Está en la página 1de 10

Fraseologia, paremiologia e lessicografia

ISBN 978-88-255-1423-0
DOI 10.4399/97888255142306
pag. 57–65 (dicembre 2018)

Clases de locuciones en el DRAE


M G–P S∗

Resumen

El objetivo del presente estudio es determinar las clases de locuciones que


reconoce la Academia de la Lengua Española en el diccionario académico
(DRAE). El estudio demuestra que la tipología de locuciones establecida
por la Academia no ha sido uniforme a lo largo de la historia, sino que, por
el contrario, ha ido cambiando de edición en edición, en especial desde
la edición decimonovena de  a la vigesimotercera de , incluido el
Diccionario esencial (tal como ilustra el Anexo). Tal vacilación se debe en
parte al también inestable concepto de “locución” asumido por la Academia.

Palabras clave: locución, lexicografía, lexicología, diccionario académico.

Abstract

The aim of the present paper is to determine the category of locutions


recognized by Academia de la Lengua Española in the academic dictionary
(DRAE). The research proves that throughout history the types of locutions
established by the Academy hasn’t been the same. On the contrary classifi-
cation changed over the years especially from the th edition dated  up
to the r d dated , including the Diccionario esencial (as it is indicated in
the annex). These hesitations are due to the unstable definition of “locution”
given by the Academia.

Keywords: locution, lexicography, lexicology, Spanish academic dictionary.



UNED (mgarcia–page@uned.es).


 Mario García–Page Sánchez

Introducción

Si uno se entretiene cotejando las distintas ediciones del Diccionario de la


lengua española, de la Real Academia Española (aun incluyendo el Diccionario
de Autoridades), desde su nacimiento,  (primera edición), hasta la última
edición de  (edición vigesimotercera) , podrá advertir los vaivenes
gramaticales y las diversas interpretaciones — no exentas de arbitrariedad,
las más de las veces — de que ha sido objeto un mismo elemento: un
vocablo, una frase, una locución. . .
Son ejemplos representativos de este diverso tratamiento la noción
misma de locución y la clasificación de las locuciones, si bien debe tenerse
en cuenta la realidad cambiante del corpus de locuciones por la continua en-
trada y salida de una edición a otra, tal como ocurre con los vocablos: viejas
locuciones que caen en desuso y la Academia suprime y locuciones nuevas
de creación reciente que el uso refrenda y el diccionario institucionaliza con
su registro.

. La locución en el DRAE

.. El término “locución” y su definición

De la consulta llevada a cabo de las distintas ediciones del diccionario del


término “locución”, se llega a la conclusión de que es en la .ª edición (),
esto es, a finales del siglo XIX, cuando por vez primera la Academia registra
una definición (.ª acepción) de “locución” con un sentido no muy distinto
al que actualmente se le asigna, si bien completa e imprecisa: « Conjunto
de dos o más palabras que no forman oración perfecta o cabal; como, por
ejemplo, los modos adverbiales ».
Hasta esta edición, la locución se venía definiendo, desde Autoridades,
como “frase” y “modo de hablar”, como sinónimos. Así, en Autoridades
(, .º vol., G–M) reza como “Frase, razonamiento, modo de hablar’; ya
en la edición de  se elimina el término “razonamiento” y se añaden los
de “phrasis” y “locutio”, de donde resulta la siguiente definición: « Frase,
modo de hablar, phrasis, locutio », definición que va a mantenerse inalterada
hasta la edición de , aunque en las ediciones de ,  y  es más
simple al omitirse el término “frase”: “Modo de hablar. Phrasis, locutio”.
A partir de la edición de  hasta la edición de , “frase” y “modo de
hablar” constituyen acepciones distintas, al aparecer separadas por barras:
« Modo de hablar. // Frase ».
. El DRAE, así llamado tradicionalmente, se conocerá a partir de esta edición como DLE.
Clases de locuciones en el DRAE 

La edición de  (=  y ) representa un cambio notable porque


la Academia no se conforma con definir la “locución” como “frase”, sino,
en segunda acepción, la define como equivalente de “Grupo de palabras
que forman sentido”.
La edición de  constituye otro cambio importante pues, aunque
mantiene esa definición — como tercera acepción — y la antigua (« modo
de hablar »), más simple al suprimir el antiquísimo término “frase” — como
segunda acepción —, añade dos nuevas, una en primer lugar — como
primera acepción (« acto de hablar ») — y otra en cuarto lugar — como
cuarta acepción (« Gram. Combinación fija de varios vocablos que funciona
como una determinada clase de palabras ») —, más acorde con la teoría
fraseológica actual, que se comenta más adelante.
Según la definición propuesta en la edición de , la locución tendría
dos características sintácticas:

a) es un grupo compuesto de dos o más palabras (en la fraseología


moderna esta característica se conoce como “pluriverbalidad”);
b) dicho grupo no puede tener rango de oración, sino de elemento
oracional (adjetivo, adverbio, conjunción, etc.), tal como luego preci-
sará la edición decimonovena de . Por tanto, según la RAE, una
expresión será “locución” si cumple estos dos requisitos.

La definición de  va a mantenerse inalterada hasta la edición deci-


moctava de . Es a partir de la edición siguiente, la de , cuando la
Academia introduce al menos dos cambios importantes en la definición de
locución, que reza como sigue: « Gram. Combinación estable de dos o más pa-
labras, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario no se
justifica, sin más, como suma del significado normal de los componentes ».
La definición recoge la matización antes señalada: sustituye la expre-
sión « que no forman oración completa o cabal » por « que funciona como
elemento oracional ».
El primer cambio y acaso el más relevante teniendo en cuenta la proyec-
ción en los estudios de fraseología posteriores es la inclusión del término

. Esta definición es (casi) idéntica a la caracterización de locución que el académico Casares


(: ) propone en su Introducción a la lexicografía moderna: « Combinación estable de dos o
más términos, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario consabido no se
justifica, sin más, como una suma del significado normal de los componentes ». Por ello, podría
presumirse que interviniera, directa o indirectamente, en la redacción del artículo lexicográfico de
la voz locución en la edición de . Lo curioso es que, para la redacción del artículo de locución en
su Diccionario ideológico (), Casares reproduce casi literalmente la vetusta definición del DRAE
de : « Conjunto de dos o más palabras que no forman oración cabal; como los modismos, los
modos adverbiales, etc. ». Así figura en la segunda edición en sus distintas reimpresiones, como la de
.
 Mario García–Page Sánchez

“estable”, o, dicho de una manera más exacta en el ámbito de la fraseología,


“fija” (cfr., por ejemplo, DRAE– y NGLE).
El segundo cambio es la adición de una nueva característica de naturaleza
semántica: « Cuyo sentido unitario no se justifica, sin más, como suma del
significado normal de los componentes ».
Un tercer cambio importante respecto de la definición de  no se
produce en la edición de , sino en la edición vigésima de , justo
un siglo después, si bien con carácter efímero, pues solo se preserva en
la edición de : ya no consta en la edición vigesimosegunda de .
Este cambio es de índole sintáctica y consiste en la posibilidad de que la
locución tenga gramaticalmente el estatus de oración: « Gram. Combinación
estable de dos o más palabras, que funciona como oración o como elemento
oracional y cuyo sentido unitario no se justifica siempre como suma del
significado normal de los componentes ». Queda, así, retocada la segunda
característica de la definición original (), con la matización hecha en la
edición de , que determinaba el valor de constituyente oracional de la
locución al privarla de la posibilidad de tener rango de oración .
Lo que resulta curioso es que, tras sufrir los cambios señalados en las dos
ediciones subsiguientes a la de decimoctava de  (a saber:  y 
[= ]), que sigue a pie juntillas la de , se convierta de nuevo en la
definición de la edición penúltima, de  (.ª acepción), basada solo en los
dos criterios sintácticos referidos, al prescindir la Academia del componente
semántico: « Gram. Combinación fija de varios vocablos que funciona como
una determinada clase de palabras ».
Es probable que esta nueva definición sea obra de otro académico, Ma-
nuel Seco, dado que él defiende una caracterización similar en su Diccionario
del español actual: « Combinación fija de dos o más palabras que funciona
como una unidad léxica ».
Tal simplificación es, en nuestra opinión, un desacierto: el criterio
semántico no solo es completamente relevante para la descripción de un
conjunto numerosísimo de locuciones — como caer en la cuenta o estar en
el ajo —, sino que también es útil para discriminar la locución respecto
de otros fenómenos gramaticales, bastante dispares entre sí, que encajan
en esa definición más simple, como, por ejemplo, la interjección (¡madre

. La cursiva es nuestra.
. Casares (: –) se refiere concretamente a las locuciones interjectivas o exclamativas
(del tipo ¡voto al chápiro verde! o ¡vive Cristo!) y a las que tienen estructura de oración subordinada
(del tipo como quien oye llover o cuando las ranas críen pelo); si bien el autor va más lejos al sugerir que
todas las locuciones verbales podrían interpretarse como locuciones equivalentes a oración. Cabe
indicar que la idea de que la locución puede presentar la estructura de una oración no es nueva; ya
consta, p. ej., en el DUE, publicado con anterioridad a la edición vigésima del DRAE: « Expresión
pluriverbal de forma fija que se inserta en el habla como una pieza única, constituida por una oración
simple o compuesta o una parte de oración » (la cursiva es nuestra).
Clases de locuciones en el DRAE 

mía!, ¡santo cielo!) y el compuesto, sea léxico o sintagmático (oso polar,


pararrayos).
La Academia parece haber advertido en la actualidad esta falta de especi-
ficidad en la caracterización de la locución en el DRAE, ya que, en la Nueva
gramática de la lengua española, recupera el criterio semántico: « El sentido
de las locuciones no se obtiene composicionalmente, es decir, combinando
las voces que las constituyen, aun cuando se reconoce que algunas son en
algún grado transparentes » (RAE y ASALE, : ).
Si bien este criterio no está incluido en la primera definición que propone:
« Se llaman “locuciones” los grupos “lexicalizados” (en el sentido de ya
formados e incluidos en el diccionario) que constituyen una sola pieza léxica
y ejercen la misma función sintáctica que la categoría que les da nombre »
(RAE y ASALE, : ).
Asimismo, en esta línea, la última edición del diccionario, la vigesimo-
tercera (), también incluye otra acepción (la .ª) más acorde con el
concepto generalizado de “locución” entre los estudiosos de la fraseología,
que tiene en cuenta el ingrediente semántico: « Gram. Grupo de palabras
que funciona como una pieza léxica con un sentido unitario y cierto grado
de fijación formal ».
En realidad, esta acepción que considera el aspecto semántico se cons-
truye sobre la .ª acepción de la edición previa, la vigesimosegunda de ,
que era, abiertamente, incompleta, y podía servir para definir, por ejemplo,
el compuesto: « Gram. Grupo de palabras que forman sentido ».

.. La clasificación de las locuciones

La edición .ª del DRAE () constituye otro hito en la teoría fraseológica
de la Academia, pues establece la primera tipología de locuciones, incluida
en el artículo lexicográfico del término “locución”.
La taxonomía determina cinco clases de locuciones, en este orden: adje-
tiva, adverbial, conjuntiva, interjectiva y prepositiva. La taxonomía es incom-
pleta pues no da cuenta de las otras tres clases tradicionales de locuciones:
nominal, pronominal y verbal.
Llama la atención que la Academia no adopte la tipología diseñada por
Casares si consideramos, como antes se ha supuesto, que Casares pudo

. La única réplica a esta sugerencia podría consistir en interpretar que son locuciones
interjectivas (y, por consiguiente, locuciones) todas las interjecciones que, como las citadas, están
compuestas por más de una palabra, es decir, las llamadas por algunos autores interjecciones
impropias; de este modo, quedarían claramente diferenciadas, según el número de palabras que
conforman la expresión, las interjecciones, por un lado, y las locuciones interjectivas, por otro. En
virtud de esta distinción, no cabría, pues, confundir la locución (interjectiva) con la interjección,
constituida de una sola palabra.
 Mario García–Page Sánchez

intervenir en la redacción del artículo en la edición de . Sin entrar en


pormenores, la propuesta de Casares comprende precisamente, junto con
las cinco clases diferenciadas por la Academia, esas otras tres clases indicadas
— la nominal, la pronominal y la verbal —, aunque también otra singular:
la locución participial .
La taxonomía académica de la edición de  se mantiene en las dos
ediciones inmediatamente subsiguientes ( y ) , en sendos artículos
lexicográficos; si bien en el índice de abreviaturas introduce una precisión,
no exenta de arbitrariedad, consistente en la determinación de dos subclases
de locuciones conjuntivas — la locución conjuntiva adversativa y la locución
conjuntiva condicional — y una subclase de locución adverbial — la locu-
ción adverbial interrogativa —. Esta precisión representa, no obstante, una
pequeña irregularidad tanto por el hecho de no estar dicho detalle recogido
en el artículo lexicográfico correspondiente, como por el hecho de que
solo se discriminen esas y no otras subclases de locuciones conjuntivas
y adverbiales, como podrían ser, para el primer caso, las concesivas o las
consecutivas y, para el segundo, las locativas o las modales.
La edición vigesimosegunda de  constituye la propuesta más com-
pleta — y no por ello correcta — al diferenciar nueve clases de locuciones: a
las cinco anteriores (de la edición de ), se añaden la locución nominal
— que llama sustantiva —, la locución pronominal, la locución verbal y la
locución cuantificadora o intensificadora.
Como puede advertirse, esta clasificación coincide, a grandes rasgos,
con la de Casares, ya que tan solo difieren entre sí en una única clase,
en ambos casos con poco acierto: por un lado, la locución cuantificadora
resulta abiertamente discordante con la teoría gramatical puesto que no
se corresponde con ninguna clase de palabras o parte de la oración (frente
a las otras ocho clases de locuciones: nominal, adjetival, prepositiva, etc.),
discordancia a la que se suma el hecho de que la cuantificación es un valor
semántico que puede comportar, en principio, cualquier clase de locución,
como ocurre, por ejemplo, con algunas locuciones adjetivas y adverbiales (de

. Aunque no figura el nombre locución verbal en el artículo de “locución”, el diccionario recoge


centenares de locuciones verbales que describe, normalmente, con la marca fr. (= frase).
. Para Casares (: –), sería participial no cualquier locución encabezada con un
participio, sino solo aquella introducida por el participo hecho, con la condición además de que el
participio “hecho” no pueda ser desprendido de la expresión entera ni admita la forma personal de
verbo, como hecho una sopa o hecho un brazo de mar, que suelen construirse con verbos de estado o en
construcciones absolutas. Cfr. G–P ().
. Sin embargo, estas dos ediciones presentan una curiosa particularidad, una excepción, y es
que, en la descripción de once registros de locuciones verbales, casi todas con clítico la, las (armarla,
hacerla, pintarla, liarlas, pirárselas, pasarlo, etc.), en vez de emplear la marca fr., emplea la marca loc.
verbal. Véanse G O (: –) y G–P ().
. Asimismo, propone el doblete terminológico locución “prepositiva” o “preposicional”.
Clases de locuciones en el DRAE 

narices, de primera, a toda pastilla, etc.); por otro lado, la locución participial
no es sino una variedad de la locución adjetiva, tal como se describe en
algunos estudios fraseológicos (Zuluaga, ; Corpas Pastor, ; Álvarez
de la Granja, ; García–Page,  y . . . ).
Este desacierto parece advertirlo enseguida la Academia, ya que decide
suprimir la locución intensificadora en el Diccionario esencial de la lengua
española (), de modo que la clasificación de locuciones queda, ahora,
reducida a ocho: locución nominal, locución pronominal, locución adje-
tiva, locución verbal, locución adverbial, locución prepositiva, locución
conjuntiva y locución interjectiva.
Pero esta taxonomía no es la definitiva, ya que va a sufrir de nuevo otro
cambio en la Nueva gramática de la lengua española (). Atendiendo a
un criterio más puramente sintáctico, la Academia decide ahora suprimir
la clase pronominal, en razón de su equivalencia funcional a la nominal,
por lo que sus unidades (cada cual, cada quisque, alguno que otro, etc.) son
descritas como locuciones nominales. La nueva taxonomía académica, más
simple, comprende siete clases de locuciones: locución nominal, locución
adjetiva, locución verbal, locución adverbial, locución prepositiva, locución
conjuntiva y locución interjectiva.
Pero esta clasificación tampoco va a ser la definitiva: la última edición
() establece ocho clases al recuperar la clase pronominal que figuraba
en el Diccionario esencial y, antes, en la edición de  y, al mismo tiempo,
suprimir la locución intensificadora que figuraba en esta última. Se consigue,
así, una correspondencia más ajustada con la tipología de clases de palabras.
En otro orden de cosas, cabe indicar que la Academia es poco creativa
a la hora de ilustrar con ejemplos las distintas clases de locuciones, pese
a ser muy numeroso el conjunto de locuciones españolas. Como puede
verse en el Anexo, los ejemplos de locuciones que acompañan la descrip-
ción de cada una de las clases son a veces los mismos, como ocurre con
las locuciones adverbial y prepositiva y, parcialmente, con las locuciones
adjetiva y conjuntiva. Así, ciñéndonos a las ediciones del diccionario que
incluyen una clasificación, se advierte que los ejemplos de las cinco clases
que ofrece la edición de  (que reproducen al pie de la letra las ediciones
de  y ) son a veces los mismos o casi los mismos que los de las
ediciones de  y : [locución adjetiva] de tomo y lomo, de pacotilla y de
rompe y rasga () / de tomo y lomo y de rechupete ( y ), [locución
adverbial] de antemano y de repente (,  y ), [locución conjuntiva]
por consiguiente, con tal que y a pesar de () / con tal que y una vez que ()
/ si bien y ya que (), [locución prepositiva] en pos de, para con y en torno a
() / en pos de y en torno a () / en orden a y a través de (), [locución
interjectiva] ¡ay de mí! y ¡válgame Dios! () /¡santo cielo! y ¡rayos y truenos!
() / ¡santo cielo! y ¡cuánto bueno! (). Los ejemplos del resto de clases
 Mario García–Page Sánchez

comunes de la edición de  y la de  son a veces también los mismos:


[locución sustantiva] el más allá y el qué dirán ( y ), [locución verbal]
caer en la cuenta ( y ), [locución pronominal] alguno que otro () /
el que más y el que menos ().

Conclusiones

Del estudio llevado a cabo sobre el tratamiento que ha recibido la locución


en el diccionario académico, pueden extraerse las siguientes conclusiones:

a) tanto el concepto de “locución” como la tipología de locuciones no


han recibido un tratamiento uniforme por parte de la Academia a lo
largo de la historia, sino, por el contario, han sido objeto de continuos
cambios y revisiones;
b) la primera caracterización de la locución en los términos con que
actualmente se conoce data de  (décima segunda edición), aunque
es en la décima novena edición de  — que siguen a pies juntillas
la de  y  — y, con otra formulación, la vigésima tercera
de  (.ª y .ª acepciones), donde se propone la descripción más
completa y precisa, si bien había sido inadecuadamente simplificada
en la edición vigésima segunda de ;
c) la primera clasificación de las locuciones que establece la Academia
es relativamente reciente: de ; en el artículo de “locución” de
esta edición del DRAE la institución reconoce solo cinco clases (adje-
tiva, adverbial, conjuntiva, preposicional e interjectiva), que amplía
a nueve en la última edición de  (nominal, pronominal, adjetiva,
adverbial, verbal, conjuntiva, preposicional, interjectiva y cuantifi-
cadora) y luego reduce a ocho en la edición de  (suprime la
cuantificadora);
d) la clase locución verbal no aparece de modo explícito en el artículo
lexicográfico hasta la vigésima segunda edición (), si bien las
locuciones verbales vienen siendo tratadas, normalmente, como
frases (llevan la marca fr.).

Referencias bibliográficas

Á D L G, María (), As locucións verbais galegas, Santiago de


Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, anejo  de Verba.
C, Julio (), “Introducción a la lexicografía española”, Madrid, CSIC,
anejo LII de Revista de Filología Española, .
Clases de locuciones en el DRAE 

——— (), Diccionario ideológico de la lengua española, Madrid, Gredos ( ).


C P, Gloria (), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
G–P S, Mario (), “De los fines y confines de la fraseología”,
in González Calvo, José Manuel y otros (eds.), Actas VII Jornadas de Metodolo-
gía y Enseñanza de la Lengua Española: las Unidades Fraseológicas, , Cáceres,
Universidad de Extremadura, –.
——— (), “La teoría fraseológica de Julio Casares: De las locuciones nomina-
les, pronominales y participiales”, BRAE, /, –.
——— (), Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones, Barce-
lona, Anthropos.
——— (), “En torno a la locución en el DRAE”, Bulletin of Hispanic Studies,
(), –.
——— (), “La locución verbal en el DRAE”, Bulletin Hispanique (e. p.).
G O, María C. (), “Las locuciones verbales en el DRAE”, in
Esparza Torres, Miguel Ángel y otros (eds.), Estudios de historiografía lingüística.
Actas del III Congreso Internacional de la SEHL, , Hamburgo, Buske Verlag,
I, –.
Gran Diccionario de la Lengua Española [GDLE] (), Barcelona, Larousse–Planeta.
M, María (–), Diccionario de uso del español [DUE], Madrid, Gredos,
,  vols.
R (–), Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sen-
tido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los
proverbios o refranes, y otras cosas concernientes al uso de la lengua [Diccionario de
Autoridades], Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro y Herederos.
R (), Diccionario esencial de la lengua española, Madrid, Espasa.
R y A (), Diccionario de la lengua española [DRAE], Madrid, Espasa .
——— (), Nueva gramática de la lengua española [NGLE], Madrid, Espasa.
——— (), Diccionario de la lengua española [DRAE], Madrid, Espasa.
S, Manuel/ A, Olimpia/ R, Gabino (), Diccionario del español
actual [DEA], Madrid, Aguilar.
Z, Alberto (), Introducción al estudio de las expresiones fijas, Fráncfort de
Meno, Peter D. Lang.

. A través del Tesoro lexicográfico, en línea, se han consultado todas las ediciones del diccionario
académico, desde el Diccionario de autoridades hasta la actual, además de las impresas de , ,
 y , y el Diccionario esencial.
 Mario García–Page Sánchez

También podría gustarte