Está en la página 1de 5

El enclave bananero en Honduras.

La reforma liberal impulsada por Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa buscó
modernizar la economía hondureña a partir de 1876, esto debido a la debilidad
económica que existió décadas anteriores a su gestión de gobierno, la incapacidad
del Estado para impulsar un proyecto económico con el capital interno conllevó a la
necesidad de crear las condiciones jurídicas para atraer capital externo, con la
finalidad de impulsar el comercio y vincular a Honduras al mercado capitalista
mundial.

En primera instancia el capital extranjero sé dedico a la explotación minera con la


inversión de Washington Valentine, inversionista estadounidense que fundó la
compañía, Rosario Mining Company en el poblado de San Juancito, en las
cercanías de Tegucigalpa, otros inversionista de origen alemán desarrollaron el
comercio, importando productos a través del puerto de Amapala.

El sistema de concesiones (otorgamiento de la tierra de manera temporal para su


explotación) posibilitó que el capital extranjero buscara diversificar sus inversiones,
en este sentido, inversionistas de origen estadounidense como Samuel Zemurray y
los hermanos Baccaro, comenzaron a invertir su dinero en la producción de banano
con fines de exportación.

El Estado ante la incapacidad de crear infraestructura para beneficio de la sociedad


(carreteras, hospitales escuelas, etc) acordó con las compañías que fundaron estos
inversionistas, concesionar tierras fértiles para la producción de banano a cambio
de la construcción la infraestructura necesaria de bienes y servicios, bajo este
acuerdo comienza las operaciones de las compañías.

Sin embargo, las compañías no cumplieron con la mayoría de los acuerdos suscritos
con el Estado ya que consideraban que eso implicaba un gasto excesivo, a cambio
buscaron manipular, sobornar y controlar a la clase política de las primeras décadas
del siglo XX para mantener y ampliar sus concesiones sin cumplir con sus
responsabilidades ante el Estado.
Las concesiones posibilitaron que las compañías tuvieran un control total sobre los
territorios otorgados, esto permitió que se generara un régimen de explotación
excesivo de los trabajadores que laboraban en los campos bananeras, provocando
una permanente contradicción entre la clase obrera y las compañías, la lucha
desventajosa que libraban los obreros por mejoras sus condiciones laborales eran
desarticuladas por el Estado, quien siempre defendía los intereses de las
compañías.

La economía de enclaves propicio un desarrollo económico regional concentrado


en la zona norte de Honduras a costa de un régimen de explotación desmedido por
parte de las compañías bananeras y el aprovechamiento de los recursos otorgados
por el Estado sin que la sociedad obtuviera un beneficio sustancial para mejorar sus
condiciones de vida.

La dictadura de Tiburcio Carías Andino 1933-1949.

La dictadura de Tiburcio Carías Andino, surgirá debido a dos causas principales, en


primera instancia por la necesidad de terminar con las constantes guerras civiles de
disputa por el poder político desarrolladas 1903-1924, los herederos de la reforma
liberal, no dieron continuidad a las políticas propuestas por Marco Aurelio Soto, lo
que generó una lucha permanente entre diferentes sectores políticos que
discrepaban respecto a las medidas que debían impulsarse para desarrollar el país,
estas diferencias, sé expresaron a través de guerras civiles lideradas por caudillos
políticos que buscaban imponer sus propias agendas, este conflicto permanente
evitó que el Estado de Honduras alcanzara el desarrollo que habían proyectado los
reformadores.

La segunda causa del surgimiento de la dictadura estará asociada a la necesidad


de parte de los Estados Unidos de América de mantener un gobierno estable para
garantizar la seguridad de las compañías bananeras y de todas las inversiones de
origen estadounidense que operaban en Honduras, en tal sentido Carías recibirá el
apoyo del gobierno de EE.UU. (apoyo militar y económico) para garantizar el control
de las compañías bananeras sobre los territorios concesionados.

El final de la dictadura, representó el retorno a la democracia, el fin de la persecución


política directa y del autoritarismo radical, la salida de carias del poder estuvo
condicionada por un contexto local y por condicionantes externas, en primera
instancias las constantes presiones sociales y las exigencias de la clase trabajadora
generó un desgaste hacia la figura del dictador, en segundo lugar, tras la segunda
guerra mundial, donde se vio involucrado los EE.UU, con un discurso de defensa a
la democracia mundial para derrotar a lo que se denominaba la dictadura Nazi,
liderada por Adolf Hitler, volvió insostenible el apoyo a la dictadura de Carías por tal
razón se exigirá por parte de Estados Unidos su salida del poder y sé establecerá
una nueva estrategia para seguir manteniendo el control sobre el Estado de
Honduras y garantizar, la seguridad de todo el capital norteamericano asentado en
este territorio.

La modernización del Estado de Honduras 1949- 1970.

La modernización del Estado hondureño sé intentará desarrollar como parte de la


estrategia de EE.UU para seguir ejerciendo el control sobre Honduras, la política
estadounidense denominada “El Buen Vecino” implicó brindar asesoría técnica y
ayuda financiera para impulsar cambios orientados a consolidar la democracia y el
bienestar social.

El desarrollo de esta política propicio para el caso hondureño que se buscara


modernizar la economía, impulsando la industria y diversificando las actividades
económicas para no depender exclusivamente de la exportación de banano,
actividad monopolizada por las compañías bananeras.

Esta modernización de la economía, fue acompañada por una modernización del


aparato institucional del estado (sé crearon instituciones, bancos y secretarias) con
el fin de impulsar nuevos rubros económicos, explotar nuevos rubros especialmente
en el área agrícola, implicaba desarrollar una profunda reforma agraria, que
buscaría en el caso de ser necesario, expropiar a las compañías bananeras las
tierras que no estuvieran siendo producidas.

Esto generó fricciones entre el Estado y las compañías bananeras quienes


influenciaran a las fuerzas armadas a ejecutar golpes de Estado como el que se
dará al Presidente Ramón Villeda Morales en 1963.

La necesidad de impulsar un proceso de modernización en Honduras al igual que


en muchos países de América Latina, estuvo condicionada por el contexto de la post
guerra (después de la II guerra mundial) tras el final de este conflicto velico, las dos
principales potencias buscaron imponer sus modelos políticos y económicos en los
diferentes estados del mundo, esa disputa quedo evidencia en la división de la
Alemania de la postguerra ( Alemania Oriental, Alemania Occidental) una
administrada por los soviéticos y su modelo socialista donde el Estado administraba
los medios de producción y la otra centrada en la idea de libre mercado (capitalismo)
con una democracia burgués liberal.

En la llamada guerra fría (guerra de influencias) tanto la Unión soviética como los
EE.UU. buscaron expandir sus ideas políticas y económicas, en el caso de América
Latina la revolución cubana de 1959 tendrá como resultado la instauración de un
gobierno de corte socialista.

El temor de parte de los EE.UU de que se expandiera las ideas socialistas en otros
países de Latinoamérica, estimulo la creación de la política del “buen vecino”
descrita en párrafos anteriores, esta política sugirió a los estados como el
hondureño, modificar algunos aspectos del sistema económico y político que
garantizara una mayor apertura a la democracia y el bienestar social, con esto se
demostraría ante la sociedad que no era necesario desarrollar una revolución al
estilo de Cuba para garantizar mejores condiciones, solo era necesario mejorar el
sistema capitalista de libre mercado, diversificando la economía y fortaleciendo la
democracia burgués liberal, acabando con cualquier autoritarismos dictatorial.

Los gobiernos Militares 1963- 1980.


Después de un fallido intento de modernización del Estado, ante la amenaza de la
expansión de las ideas comunistas de la unión soviética y La Cuba socialista
liderada por Fidel Casto, las fuerzas armadas toman el poder con la justificación de
evitar la organización de movimientos revolucionarios que desestabilicen el Estado.

La función principal de los gobiernos militares entre 1963- 1980 fue evitar la
organización de partidos y movimientos sociales de izquierda que intentaran
desarrollar una revolución de corte marxista leninista. Garantizando la vigencia del
sistema económico capitalista donde se mantiene los medios de producción como
propiedad privada, condición que beneficiaba a las compañías bananeras.

La democracia bipartidista (Democracia tutelada)

La desacreditación de los gobiernos militares que administraron el Estado por más


de una década y debido a las exigencias de la sociedad por reestablecer la
democracia propicio el final de los gobiernos militares dando paso a una democracia
electoral, manejada por dos partidos (Nacional y Liberal) y tutela por los EE.UU.

Desde el departamento de Estado y a través de los organismos internacionales a


partir de la década de los 80,s sé determinó las políticas económicas y sociales que
debían aplicarse dentro del Estado hondureño, esto tuvo como consecuencia la
implementación de manera paulatina del modelo económico neoliberal.

También podría gustarte