Está en la página 1de 8

Revista Palabra

RevistaDigital ISSN 2145- 7980


Alicia.uribe@upb.edu.co
Martha.munoz@upb.edu.co
Universidad Pontificia Bolivariana,
Seccional Montería
Colombia

Muñoz, Martha, Uribe, Alicia


Estilo de Vida y Autoconcepto en Jóvenes de Sexo Masculina
Revista Palabra, vol 3, Enero 15 de 2014, p.58-65

Universidad Pontificia Bolivariana


Montería, Colombia

http://srvzenu.monteria.upb.edu.co/revistapalabra/?p=192

58
Página

Estilo de Vida y Autoconcepto en Jóvenes de Sexo Masculino


Martha Muñoz, Alicia Uribe
ESTILO DE VIDA
Y AUTOCONCEPTO
EN JÓVENES
DE SEXO
MASCULINO
» Abstract » Resumen
The aim of this research task was to identify El objetivo de la presente investigación
the life style and self- concept of young fue identificar el estilo de vida y auto
male teens studying at university. These concepto en estudiantes universitarios de
dimensions were evaluated through the sexo masculino, a partir de las dimensiones
application of the life style practice and evaluadas mediante la aplicación del
beliefs questionnaires.( Arriaga, Salazar, cuestionario prácticas y creencia sobre el
Gómez,2002) and the questionnaire estilo de vida (Arrivillaga, Salazar, Gómez,
AF5( García, F; Musitu, G, 2009). A non- 2002) y el Cuestionario AF5 (García, F.;
experimental type of design was used in Musitu, G, 2009). Para la realización de
this investigation. It was also transversal and la investigación se utilizó un diseño no
descriptive. The population participating, in experimental tipo transversal descriptivo,
this study were 85 university students. There con una muestra de 85 estudiantes
was a mismatch between the practices and universitarios. Los resultados de la
beliefs about life styles with high frequency investigación muestran incongruencia entre
in healthy life style. In relation with self- las prácticas y creencias sobre los estilos
concept, it registered a high frequency in de vida, con alta frecuencia en el estilo
the emotional dimension and low related to de vida saludable. En las dimensiones del
familiar self-concept dimension. auto concepto, registra alta frecuencia la
dimensión emocional y baja en la dimensión
Key words: Lifestyle, self-concept, youth del auto-concepto familiar.

Palabras clave: Estilo de vida, auto concepto,


jóvenes

59
Página

Estilo de Vida y Autoconcepto en Jóvenes de Sexo Masculino


Martha Muñoz, Alicia Uribe

Introducción Dentro de los estilos de vida se encuentra
los hábitos alimenticios, las horas de
sueño, el consumo de sustancias como el
Los jóvenes universitarios forman un grupo alcohol, el tabaco y drogas psicoactivas;
especialmente diferenciado respecto a los también el tiempo dedicado a la realización
demás jóvenes, dada sus particularidades de actividad física y recreativa, ocio y vida
respecto a estatus económico y social y el sexual. Estos hábitos pueden ser saludables
itinerario formativo en el cual transcurre su o nocivos para la salud, por esto cuando se
cotidianidad; y por esto, integran un grupo habla de estilo de vida se relaciona con la
con un estilo de vida propio frente al resto salud( Fonseca M.; Maldonado A.; Pardo L.;
de personas que se encuentran en esta Soto, M, 2007).
misma etapa del desarrollo(Rodríguez, J.;
Agulló E., 1999).En relación con los hábitos Todos estos comportamientos habituales
de cuidado de la salud, si bien estos se son considerados por la persona parte de
adquieren desde la infancia y se estructuran sí mismo(Gil, 2007), por esto el interés de
con cierta regularidad en la adolescencia, asociarlo con el auto concepto.
es en la etapa de la juventud donde se
cristaliza(Arrivillaga, M; Salazar, I; Correa, D, El auto-concepto se define como “el
2003). Y una vez adquiridos y asumidos es conjunto de imágenes, pensamientos y
complejo modificarlos (Pastor, Y., Balaguer, I. sentimientos que el individuo tiene de sí
y García, M.L, 1999). mismo”( Pastor,Y.; l Balaguer I.; García-
Merita, M., 2006). Se diferencian dos
El termino estilo de vida abarca referentes elementos constitutivos del autoconcepto:
amplios tales como hábitos cotidianos, uso los cognitivos (pensamientos) y los
de satisfactores materiales, distribución evaluativos (sentimientos).Los primeros se
del tiempo libre, etc; que como conjunto refieren a las creencias sobre uno mismo
de patrones conductuales o hábitos tales como la imagen corporal, la identidad
guardan una estrecha relación con la social, los valores, las habilidades o los
salud. De este modo, estos patrones rasgos que el individuo considera que posee.
conductuales son formas recurrentes de Los segundos, también llamados autoestima,
comportamiento que se ejecutan de manera están constituidos por el conjunto de
estructurada constituyéndose como el sentimientos positivos y negativos que el
modo habitual de responder a diferentes individuo experimenta sobre sí mismo.
situaciones(Rodríguez Marín, J., 1995).
A partir de una evaluación multidimensional
Los estilos de vida se aprenden a lo largo del del autoconcepto, se proponen cinco
proceso de socialización del individuo(Pastor, dimensiones básicas del autoconcepto:
Y, Balaguer, I., & García-Merita, M. L, académica/profesional, social, emocional,
1998),a partir de “la interacción entre las familiar y física (García, F.; Musitu, G, 2009):
condiciones de vida en un sentido amplio
y los patrones individuales de conducta Según Pastor, Y.; l Balaguer I.; García-Merita,
determinados por factores socioculturales y M.,(2006), el Auto concepto académico/
características personales”(WHO, 2006, pág. laboral hace referencia a la percepción
118).

60
Página

Estilo de Vida y Autoconcepto en Jóvenes de Sexo Masculino


Martha Muñoz, Alicia Uribe
que el sujeto tiene de la calidad de su El Autoconcepto físico se refiere a la auto-
desempeño, como estudiante o como percepción del sujeto respecto a su aspecto
trabajador. Esta dimensión correlaciona físico y condición física. Esta dimensión
positivamente con ajuste psicosocial, correlaciona positivamente con percepción
rendimiento académico/laboral, calidad de salud y de bienestar, autocontrol,
de la ejecución, aceptación y estima de los rendimiento deportivo, motivación de
compañeros, liderazgo y responsabilidad; y logro, integración académica y social; y
negativamente con absentismo y conflicto. negativamente con desajuste escolar,
ansiedad, y problemas interpersonales.
El Autoconcepto social se refiere a la
percepción que el sujeto tiene de su Respecto a la juventud, en esta etapa
competencia en las relaciones sociales. se consolida la identidad y la autonomía
El auto concepto social correlaciona relacionadas con la sexualidad,
positivamente con el ajuste y el las relaciones sociales y afectivas,
bienestar psicosocial, con el rendimiento convirtiéndose la norma social importante
académico y laboral, con el aprecio de referente de actuación. De ese modo se
profesores, superiores y compañeros, hace visible su inmersión en diferentes
con los comportamientos pro sociales grupos sociales específicos, que influyen en
y con los valores universales. La su estilo de vida (Amar & Hernández, 2005),
correlación es negativa en el caso de las independientemente si estas conductas
conductas disruptivas, la agresividad y la son saludables o no( Pastor,Y.; l Balaguer I.;
sintomatología depresiva. García-Merita, M., 2006), en este sentido
es importante determinar el estilo de vida
El Autoconcepto emocional, indica y el auto-concepto de los estudiantes
autopercepción del estado emocional y sus universitarios de sexo masculino, con el
respuestas a situaciones específicas, con propósito de caracterizar y reconocer
cierto grado de compromiso e implicación indicadores que sirvan de base en la
en su vida cotidiana. El auto concepto promoción de la salud.
emocional alto supone que el sujeto
controla las situaciones y emociones,
responde adecuadamente a los diferentes Metodología
momentos de su vida.
La investigación es de corte transversal
El Autoconcepto familiar se relaciona descriptivo, con enfoque cuantitativo. Para
con autopercepción sobre la implicación, la recolección de la información se utilizó el
participación e integración del sujeto en Cuestionario AF5 de Autoconcepto( Pastor,Y.;
el medio familiar. Este factor correlaciona l Balaguer I.; García-Merita, M., 2006), escala
positivamente con rendimiento académico que evalúa, a través de 30 ítems, cinco
y laboral, ajuste psicosocial, bienestar, dimensiones del autoconcepto: Académico/
integración, pro socialidad, y percepción Laboral, Social, Emocional, Familiar y Físico.
de salud física y mental. Correlaciona Y el Cuestionario de Prácticas y Creencias
negativamente con sintomatología sobre Estilos de Vida (Arrivillaga, Salazar,
depresiva, ansiedad y consumo de drogas. Gómez, 2002), que evalúa seis factores:

61
Página

Estilo de Vida y Autoconcepto en Jóvenes de Sexo Masculino


Martha Muñoz, Alicia Uribe

Autocuidado y Cuidado Médico, Hábitos Aun cuando el análisis de los resultados
Alimenticios, Consumo de Alcohol, Tabaco evidencia que los jóvenes tienden a un
y otras Drogas, Sueño, Recreación y Manejo estilo de vida saludable, se identifican
del Tiempo Libre y Condición, Actividad factores de riesgos o vulnerabilidad, los
Física y Deporte. cuales podrían influir en el mantenimiento o
fluctuación del estilo de vida saludable.
La muestra estuvo conformada por 85 Estos factores de riego se refieren a altas
jóvenes universitarios de la Universidad frecuencia de prácticas en las dimensiones
Pontificia Bolivariana Montería, de de consumo de tabaco y alcohol, en
sexo masculino, quienes accedieron contraste con hábitos alimenticios poco
voluntariamente a participar en el estudio. saludables y baja actividad física.

Resultados y De este modo, son importantes las


coincidencias en preferencia por la comida
Discusión rápida alta en grasas, azucares y poli
carbohidratos, aunque ejercen autocuidado
Los resultados se analizan de manera y cuidado médico adecuado. También es
descriptiva porcentual haciendo significativo el uso del consumo de alcohol y
discriminaciones entre prácticas y creencias cigarrillo como herramienta de socialización,
del estilo de vida, con el propósito esto evidenciado en las siguientes datos: El
de observar congruencias entre el 77,27% acostumbra a “Consumir más de 4
comportamiento y las concepciones; y de gaseosas a la semana”, el 79% acostumbra
modo dimensional el auto concepto, esto a “Consumir dulces, helados y pasteles más
para identificar predominios en la población de dos veces a la semana”, el 89% muy
estudiada. frecuentemente “Consume mecatos”, el
100% con mucha frecuencia “consume más
Los resultados muestran en general que el de tres coca-colas en la semana”. El 90,9%
estilo de vida que prevalece es el saludable con frecuencia “Le cuesta trabajo quedarse
al evidenciarse que el 74,12% de los dormido”, el 42,35% “Consume licor al
participantes manifiesta un estilo de vida menos dos veces en la semana” asociadas
saludable, el 12,94% muy saludable, y un a creencia poco saludables en relación
12,94% un estilo de vida poco saludable, con el consumo de cigarrillo y alcohol.
como se muestra en el siguiente gráfico. Esto indica la necesidad de estudiar estos
comportamientos, pues se está en mayor
HOMBRES riesgo de afectación de manera negativa
80 la salud por el predominio de prácticas no
70 saludables.
60

50

40

30

20
Porcentaje

10

0
Poco Saludable Saludable Muy Saludable

ESTILO DE VIDA

Gráfico N° 1. Estilo de vida general Gráfico n° 2 Estilos de Vida: Prácticas

62
Página

Estilo de Vida y Autoconcepto en Jóvenes de Sexo Masculino


Martha Muñoz, Alicia Uribe
Las creencias acerca del estilo de vida situaciones y emociones, que responde
muestran que los jóvenes consideran que adecuadamente y sin ansiedad patológica
la salud se asocia de manera positiva con en diferentes situaciones. No obstante, es
el autocuidado personal y la supervisión relevante el resultado de baja frecuencia
médica; en contraste con bajas creencias respecto al sentimiento de implicación,
acerca de la participación del consumo participación e integración en sus
de alcohol, adecuada alimentación y la relaciones familiares teniendo en cuenta
condición y actividad física, lo que se que el auto concepto familiar correlaciona
convierte en un factor de riesgo en su salud. positivamente con percepciones de
bienestar y actitudes pro sociales, entre
otras y negativamente con la depresión,
la ansiedad y el consumo de drogas(
Pastor,Y.; l Balaguer I.; García-Merita, M.,
2006). Estos datos son relevantes en el
sentido que la familia es entendida como
un grupo importante de apoyo social en la
prevención de riesgos en la salud física y
Gráfica N° 3. Estilo de vida: Creencias mental(Francisco,T.; Pompa, E.; Meza, C.;
Ancer, L.; González, M., 2010).
Al comparar el comportamiento
de frecuencia de respuestas en los
componentes del estilo de vida: Prácticas
y Creencias, se evidencia que se reconoce
la participación del consumo de alcohol
con la salud, no obstante los hábitos son
incoherentes con los juicios. También, se
asumen comportamientos asociados con
la salud en mayor proporción en contraste
con las creencias, esto podría evidenciar
un comportamiento más imitativo que
argumentado.

En relación con el autoconcepto y las


dimensiones evaluadas, los resultados
Gráfico N° 4. Auto-concepto
muestran que la frecuencia más alta se
presenta en la dimensión emocional,
en contraste con la puntuación baja en
la dimensión auto concepto familiar. El
Conclusiones
autoconcepto académico laboral, físico y
Los datos permiten suponer que la salud
social, registran proporciones dentro de la
se identifica y asocia con cuidado médico,
media.
lo que podría indicar que las prácticas
La dimensión emocional alta muestra
relativamente saludables son producto de
que los estudiantes tienen control de las
conductas socialmente construidas, sin

63
Página

Estilo de Vida y Autoconcepto en Jóvenes de Sexo Masculino


Martha Muñoz, Alicia Uribe

sustento reflexivo acerca de la conveniencia jóvenes universitarios. Revista colombiana
o no del comportamiento en relación Médica, 186-195.
con la salud, lo que denota la urgencia de
programas preventivos y promocionales que Arrivillaga, M; Salazar,I. (2005). Creencias
direccionen la consolidación de estilos de relacionadas con el estilo de vida en jóvenes
vida saludables de manera auto consiente. latinoamericanos. Psicología conductual,
No obstante, los registros de alta frecuencia 13(1), 19-36.
tanto en el estilo de salud saludable y
el auto concepto emocional, muestran Arrivillaga, Salazar, Gómez. (2002).
tendencias de salud física y emocional en la Cuestionario de prácticas y creencias sobre
población estudiada. estilos de vida. España.

Francisco,T.; Pompa, E.; Meza, C.; Ancer, L.;


Agradecimientos González, M. (2010). Relación entre Auto
Concepto y Apoyo Social en Estudiantes.
Agradecemos la colaboración de los jóvenes Daena: International Journal of Good
participantes del estudio y estudiantes de la Conscience, 298-307.
facultad de psicología por su colaboración
en la recolección de la información. García, F.; Musitu, G. (2009). Cuestionario
Autoconcepto Forma 5. Madrid: Tea.

Referencias Gargallo, B.; Suarez ,J.; García, G. Sahuquillo,


M. (2012). Autoconcepto en estudiantes
Fonseca M.; Maldonado A.; Pardo L.; Soto, universitarios excelentes. Revista
M. (2007). Adolescencia, estilos de vida Iberoamericana de Educación / Revista
y promocion de hábitos saludables en el Ibero-americana de Educação( ISSN: 1681-
ámbito escolar. Umbral Científico, 44-57. 5653 ), 1-13.

Pastor,Y.; l Balaguer I.; García-Merita, M. Gil, L. (2007). Psicologia socia:l un


(2006). Relaciones entre el autoconcepto y compromiso aplicado a la salud. España:
el estilo de vida saludable en la adolescencia Universidad de Zaragoza.
media: un modelo exploratorio. Psicothema,
18-24. Pastor, Y, Balaguer, I., & García-Merita, M.
L. (1998). Una revisión sobre las variables
Amar, J., & Hernández, B. (2005). de estilos de vida saludables. . Revista de
Autoconcepto y adolescentes embarazadas Psicología de la Salud, 10, 1, 15-52.
primigestas solteras. Psicología desde el
Caribe: revista del Programa de Piscología de Pastor, Y., Balaguer, I. y García, M.L. (1999).
la Universidad del Norte, 1-17. Estilo de vida y salud . Valencia: Albatros. .

Arrivillaga, M; Salazar, I; Correa, D. (2003). Rodríguez Marín, J. (1995). Promoción de la


Creencias sobre la salud y su relación con salud y prevención de la enfermedad: Estilos
las prácticas de riesgo o de protección en de vida y salud. . Madrid: Síntesis.

64
Página

Estilo de Vida y Autoconcepto en Jóvenes de Sexo Masculino


Martha Muñoz, Alicia Uribe
Rodríguez, J.; Agulló E. (1999). Estilo de
vida, cultura, ocio y tiempo libre de los
estudiantes Universitarios. Psicothema,
1999, 11(2), 247-259.

WHO. (2013 de enero de 2006). Promoting


physical activity and active. Obtenido de
http://www.euro.WHO.int/document/
e89498.pdf.

65
Página

Estilo de Vida y Autoconcepto en Jóvenes de Sexo Masculino


Martha Muñoz, Alicia Uribe

También podría gustarte