Está en la página 1de 3

PERÍODO PRE REFORMISTA

Con conceptos como independencia, democracia, libertad, estado y nación;


se da inicio un período en nuestro país. Vimos en el material anterior como
se desliga la clase élite del dominio español, para luego procurar una
anexión a México y luego una federación centroamericana que también
tendrían un tiempo bien efímero. Todo debido a los intereses políticos que
se disputaban en la región y las clases poderosas que ya existían tanto en
México como en Guatemala, la cual fue la capitanía general.
Vimos también como llegamos a La República sin lograr una adaptación al
orden político económico mundial, debido a su constante inestabilidad y una
economía de subsistencia dominada por una producción que se destinaba
más para el abastecimiento y para la exportación.

30 años después de disuelta la Federación Centroamericana, el país había tenido poco tiempo
de paz para su proyecto republicano, ya que la urgencia se centraba en la constitución del
Estado Nacional, que encontraba constante resistencia en los feudos de terratenientes y
grupos económicos locales y extranjeros.

Fue precisamente José María Medina (en foto) quien cumplió un papel
importante en encaminar la consolidación del Estado, que luego
aprovecharían los siguientes gobiernos.
Uno de los capítulos más duros de la historia de Honduras es la
ahorcancina de Olancho (1866), cuando Medina siendo presidente,
reprimió el alzamiento olanchano de agricultores que se oponían a esa
consolidación nacional que incluía pérdidas del poder local en
construcción de un poder central en la capital.

Siglo XIX y parte del siglo XX, Honduras sería disputada por dos
fuerzas centroamericanas: Guatemala y Nicaragua. Quien
controlaba al gobierno de este país, controlaba la región para sus
propios intereses, de ahí que el gobierno de Medina, apoyado desde
un inicio por el gobierno del dictador Rafael Carrera (1939-1965
en foto) de Guatemala estaba seriamente debilitado luego de la
caída de este en la revolución liberal encabezada por Justo Rufino
Barrios (1865) que por su parte apoyó la consolidación de la Reforma Liberal en Honduras,
encabezada por Marco Aurelio Soto.
Seguiría José María Medina siendo fuente de constante preocupación por el poder que tenía
en las plazas locales y por eso se le fusiló, en un proceso seriamente cuestionado por
arbitrario, en 1878, por órdenes del entonces presidente Soto. Así termina este primer período
de la Historia Nacional e inicia la construcción del Estado Moderno con los vientos liberales
que venían desde Guatemala.

En Guatemala a partir de 1871 surge la revolución liberal, derrocando a los conservadores,


recordemos que a este punto dos clases elite se disputaban el poder, los conservadores y los
liberales.
La escuela positivista francesa va a ser influencia en este proceso pre reformista, cuyo lema
era orden y progreso junto al ideal de Morazán, se impulsa lo que se denominó como la
Reforma Liberal, que luego se propaga por toda Centroamérica. Inicia Guatemala con esa
reforma y luego le sigue El Salvador para luego continuar Honduras. El objetivo principal de
esas reformas era la modernización de las estructuras económicas y sociales, con vistas a
facilitar el desarrollo de las economías de exportación atrayendo capitales y asegurando cierta
estabilidad política e institucional, que a Honduras llegan en 1876.

Previo a las reformas, las potencias mundiales experimentaron a partir de la segunda mitad
del siglo XIX un acelerado dinamismo capitalista debido a la revolución industrial, que
permitió una gran demanda de materias primas que no se podían producir en sus respectivos
países, y necesitaban para elaborar productos trasformados industrialmente, esta demanda
solo podía ser suplida por países con condiciones climáticas distintas al de las potencias,
como Latinoamérica. Lo que significó que el capitalismo en su proceso de desarrollo, vinculo
a regiones y economías hasta entonces periféricas a un proceso de interdependencia en escala
mundial, surgiendo economías dedicadas al cultivo y explotación de productos. Esto llevo a
que esas potencias en busca de materias primas y mercados empezaran a realizar una serie
de inversiones directas de capital en Latinoamérica, incorporándose así la región a la esfera
capitalista mundial, al amparo de las reformas liberales y especializándose en la producción,
exportación de productos primarios. Capitales extranjeros hacia Centroamérica invirtiendo
en infraestructura y en empréstitos (esto es préstamos que un particular concede al Estado, a
un organismo oficial o a una empresa, y que se materializa en bonos, cédulas, pagarés,
obligaciones) a los gobiernos.

Bajo ese contexto se produce la reforma liberal


en Honduras en 1876 encabezada por Marco
Aurelio Soto (en foto) y su primo Ramón Rosa,
(en foto) esto significó las bases para una
modificación de las viejas estructuras heredadas
del periodo colonial. Ya Guatemala, El Salvador
y Costa Rica, se habían vinculado a estas
reformas.
Soto era de corriente liberal, aclaremos que el liberalismo de
aquella época era muy distinto a lo que conocemos ahora como
liberal. Marco Aurelio Soto llegó a la presidencia de Honduras
gracias al apoyo que recibió por parte del General Justo Rufino Barrios en Guatemala,
inauguro su Gobierno Provisional en el Puerto de Amapala en 1876 y bajo su mandato se
concedió la concesión de explotación a la Rosario Mining Company; pero a pesar de los
avances logrados durante esa administración de Soto, Honduras volvió a caer en inestabilidad
social, al no contar con productos bases como el café o el tabaco en qué forjar una economía
estable en ese momento.

Es así que se vio amenazado desde Guatemala por el propio General


Justo Rufino Barrios, (en foto) el viejo amigo del mismo Soto y para
evitar la guerra tuvo que salir del país depositando la presidencia en
un Consejo de Ministros.
Es aceptada su renuncia por el Congreso
Nacional en 1883, y se convoca a elecciones
para elegir presidente, ganando Luís Bográn
Barahona (en foto) y asumiendo el 30 de
noviembre de ese año el primer mandato como
Presidente Constitucional de Honduras gracias al apoyo que le dio el
presidente Justo Rufino Barrios de Guatemala. Fue electo para un
segundo período constitucional, en noviembre de 1887.

Bajo todo este contexto se desarrollan reformas y una cierta estabilidad,


regresemos nuevamente las reformas que se dieron durante el período de Soto,
en lo económico, político, jurídico, social y en lo educativo-cultural.
En la siguiente instrucción se le pide que investigue sobre esas reformas en
cada uno de los campos que se realizaron y luego con esa información, resuma
y analice lo que se le solicita en el siguiente ítem, después de esta lectura.

También podría gustarte