Está en la página 1de 56

SISTEMA FINANCIERO GUATEMALTECO

CONCEPTO:
El sistema financiero de un país comprende al conjunto de instituciones públicas
y privadas que participan en el proceso de intermediación financiera. La función básica
es la movilización de recursos financieros de aquellas unidades superavitarias
(ahorrantes) a unidades deficitarias o que requieren recursos adicionales (usuarios de
crédito), en un ámbito de seguridad razonable.
El sistema financiero guatemalteco se refiere a un mercado financiero
organizado y se define como el conjunto de instituciones que generan, recogen,
administran y dirigen tanto el ahorro como la inversión, dentro de una unidad política-
económica, y cuyo establecimiento se rige por la legislación que regula las
transacciones de activos financieros y por los mecanismos e instrumentos que permiten
la transferencia de esos activos entre ahorrantes, inversionistas o los usuarios del
crédito.
El sistema financiero en general comprende la oferta y la demanda de dinero y
de valores de toda clase, en moneda nacional y extranjera.

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA:
Según la concepción generalizada en la jurisprudencia y doctrina Argentina,
citada por Cabanellas la intermediación es: “La actividad habitual y profesional de
interposición entre la oferta y la demanda de recursos financieros, de forma tal que se
realicen por lo menos dos actos, a saber, el acto por el que el derecho sobre los
recursos financieros se adquiere de sus oferentes, y el acto por el que dicho derecho
se trasmite a los demandantes de esos recursos.”
La labor de intermediación conlleva que la entidad que realiza asuma el carácter
de parte en la transferencia de los recursos financieros y adquiera la titularidad de
derechos de uso o propiedad sobre el circulante que se ofrece y se demanda en el
mercado.
El negocio típico de intermediación financiera es la actividad bancaria que
consiste en la adquisición de la propiedad de fondos del público en general, a través de
la figura del depósito irregular, para luego transferir a terceros la titularidad de dichos
fondos mediante el contrato de préstamos.
Las instituciones financieras desarrollan la función de intermediación financiera,
que consiste en el proceso mediante el cual captan los ahorros de las personas, a un
costo o tasa de interés determinada, para luego canalizarlos vía préstamos o
inversiones que les presenten tasas de rendimiento mayores a las pagadas en la
captación.
Desde el punto de vista macro-económico la principal función desarrollada por
estas instituciones es la promover la creación, desarrollo, ampliación de empresas, ya
que al invertir y al otorgar créditos permiten que aquellas personas que no poseen
todos los recursos financieros para poder poner a funcionar o desarrollar una empresa
puedan hacerlo.
Con la intermediación financiera, los ahorros son transferidos hacia las unidades
económicas, que tienen oportunidades para una inversión rentable. En el proceso los
recursos reales se aplican con más efectividad y aumentan la producción real como un
todo para la economía.
Desde el punto de vista micro-económico, proporcionan fuente de financiamiento
a las empresas que además de promover el crecimiento y desarrollo les permite, por la
vía del crédito, solucionar desequilibrio que puedan sufrir y que pueden ser fortuitos o
simplemente no considerados y dependiendo de la gravedad de los mismos podrían,
de no contar con esta alternativa, llevarlos incluso a la quiebra; ya que hoy en día son
muy pocas las empresas que pueden funcionar sólo con capital propio.
Desde el punto de vista de función social las sociedades financieras, promueven
la creación de empleos, que genera la elevación de las condiciones de vida, al darles a
mayor número de personas, la oportunidad de agenciarse los recursos que les
permitan la adquisición de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.

REGULACIÓN LEGAL:
La intermediación financiera según el Artículo 3 del decreto 19-2002 Ley de
Bancos y Grupos Financieros consiste: “en la realización habitual, en forma pública o
privada, de actividades que consistan en la captación de dinero, o cualquier
instrumento representativo del mismo, del público, tales como la recepción de
depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, destinándolo al
financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica que adopten
dichas captaciones y financiamientos”.

FUNCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO


En toda economía de un país, el Sistema Financiero es prácticamente la
columna vertebral, en ese sentido “para el buen funcionamiento y crecimiento de la
economía es muy importante el papel que juega el sistema financiero. La eficiencia y
competitividad del Sistema Financiero deben ser objetivos fundamentales de la política
económica de todo país”.
La función principal del sistema financiero en un país es la creación, intercambio,
transferencia de activos y pasivos financieros, que producen servicios demandados por
la población.

MARCO JURÍDICO:
La legislación que ordena el sistema financiero guatemalteco, es la siguiente:
1. Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 132 y 133.
2. Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto 16-2002 del Congreso de la
República.
3. Ley Monetaria, Decreto 17-2002 del Congreso de la República.
4. Ley de Supervisión Financiera, Decreto 18-2002 del Congreso de la República.
5. Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la
República.
6. Decreto Número 26-2008 del Congreso de la República (Fijación de dibujos
principales, color dominante de los billetes de doscientos, de quinientos y de un
mil quetzales).
7. Ley de Especies Monetarias Conmemorativas, Acuerdo Número 32-2008 del
Congreso de la República.
8. Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto Ley 208.
9. Ley de Bancos de Ahorro y Préstamo para la Vivienda Familiar, Decreto 541 del
Congreso de la República.
10. Ley de Almacenes Generales de Depósito, Decreto 1746 del Congreso de la
República.
11. Ley de Libre Negociación de Divisas, Decreto 94-2000 del Congreso de la
República.
12. Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto 67-2001 del Congreso
de la República.
13. Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, Decreto 58-2005
del Congreso de la República.
14. Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la
República.
15. Ley de Garantías Mobiliarias, Decreto 51-2007 del Congreso de la República.
16. Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97 del Congreso de la República.
17. Ley de Mercado de Valores y Mercancías, Decreto 34-96 del Congreso de la
República.
18. Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República.
19. Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal, Decreto 1132 del Congreso de
la República.
20. Ley Orgánica del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, Decreto 1448
del Congreso de la República.
21. Ley General de Cooperativas, Decreto 82-78 del Congreso de la República.
22. Otras leyes civiles.

ESTRUCTURA:
El sistema financiero de Guatemala tiene dos segmentos:

SECTOR FINANCIERO FORMAL:


El sector financiero formal (regulado), que está conformado por instituciones
cuya autorización es de carácter estatal, bajo el criterio de caso por caso, y que están
sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Bancos, órgano facultado para tal
fin. Está integrado por instituciones legalmente constituidas, autorizadas por la Junta
Monetaria y fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos. Se integra por el Banco
Central (Banco de Guatemala), los bancos del sistema, las sociedades financieras, las
casas de cambio y los auxiliares de crédito (almacenes generales de depósito, seguros
y fianzas).
Este sector abarca un sistema bancario y uno no bancario.
a) SISTEMA BANCARIO:
Incluye a los bancos comerciales y a las sociedades financieras, estas últimas,
definidas por ley como instituciones especializadas en operaciones de banca de
inversión (no captan depósitos y sus operaciones activas son de largo plazo).

b) SISTEMA NO BANCARIO:
Se rige por leyes específicas y está conformado por los Almacenes Generales
de Depósito, Compañías de Seguros, Compañías de Fianzas, Casas de Cambio;
además, por el Instituto de Fomento Municipal (INFOM) y el Instituto de Fomento de
Hipotecas Aseguradas (FHA).

SECTOR FINANCIERO NO FORMAL O INFORMAL:


Asimismo, existen instituciones que realizan intermediación financiera cuya
autorización responde a una base legal genérica (Código de Comercio) y que no se
encuentran bajo la vigilancia y supervisión de la Superintendencia de Bancos. Los
intermediarios financieros que conforman este sector, usualmente innovadores,
proporcionan los servicios que, por ley, les era prohibido prestar a las entidades
reguladas.
Entre estos intermediarios puede mencionarse a la "Bolsa de Valores”, que
surge la oferta y demanda de valores; así también las asociaciones de crédito,
cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros
tipos de cooperativas que proporcionan diversos servicios financieros en las áreas
rurales.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:
El sistema financiero guatemalteco se encuentra organizado bajo la estructura de
Banca Central. Su organización es la siguiente:
1. Junta Monetaria.
2. Banco de Guatemala.
3. Superintendencia de Bancos.
4. Bancos del Sistema.
5. Financieras.
6. Aseguradoras.
7. Afianzadoras.
8. Almacenes Generales de Depósito.
9. Otras Instituciones.

A partir de 1993 se han hecho reformas a estas leyes, al tenor del programa de
modernización financiera. En junio de 1996 (decreto 34-96) se aprobó la Ley del
Mercado de Valores y Mercancías, y entro en vigencia a finales de 1996, sin embargo,
las bolsas de valores no se encuentran bajo la supervisión de la Superintendencia de
Bancos.
Para enero del año 2019, el número de bancos nacionales era de 38, y 5
extranjeros lo que sumó 43 bancos; más de 1500 las agencias bancarias alrededor del
país. Las sociedades financieras eran 20, almacenes generales de depósito 18, casas
de cambio 12, compañías de fianzas 12, las compañías de seguros 18.
Existen otras dos instituciones que se encuentran bajo el control de la
Superintendencia de Bancos: El instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA),
y el Departamento de Monte de Piedad del Crédito Hipotecario Nacional.
De igual forma existe, también un sector del sistema financiero, cuyas
instituciones funcionan en base al Código de Comercio y de las leyes civiles, no están
sujetas a la supervisión y fiscalización de la Superintendencia de Bancos, el cual es
denominado sistema financiero informal; forman parte de él, las siguientes entidades:
a) compañías emisoras y operadoras de tarjetas de crédito;
b) financiadoras;
c) entidades de crédito;
d) empresas fuera de sede denominadas off shore;
e) cooperativas de ahorro y crédito,
f) fondos mutuos;
g) organizaciones no gubernamentales denominadas ONG;
h) cualquier clase de cooperativas y asociaciones de crédito.

Se ha dado el caso del funcionamiento de instituciones financieras sin ningún


control como las llamadas financieras fantasmas; incluso se ha presentado quiebras y
desapariciones de algunas de ellas que defraudaron al fisco y a sus clientes.

ENTIDADES REGULADAS DE ACUERDO A LA LEY


DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
Conforme al artículo 5 (Régimen Legal) de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros, Decreto Número 19-2002 del Congreso de la República de Guatemala, los
bancos, las sociedades financieras, los bancos de ahorro y préstamo para la vivienda
familiar, los grupos financieros, y las empresas que conforman a estos últimos, y las
oficinas de representación de bancos extranjeros se regirán, en su orden, por sus leyes
específicas, por esta ley, por las disposiciones emitidas por la Junta Monetaria y, en lo
que le fuere aplicable, por la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la Ley Monetaria y
la Ley de Supervisión Financiera, y demás legislación guatemalteca.
De acuerdo a la nueva legislación los grupos financieros que se conforman, por
medio de empresa controladora, estarán integrados por ésta y por dos o más de las
empresas siguientes: bancos, sociedades financieras, casas de cambio, almacenes
generales de depósito, compañías aseguradoras, compañías afianzadoras, empresas
especializadas en emisión y/o administración de tarjetas de crédito, empresas de
arrendamiento financiero, empresas de factoraje, casas de bolsa, entidades fuera de
plaza o entidades off shore y otras que califique la Junta Monetaria.
Cuando el control común lo tenga la empresa responsable, los grupos
financieros estarán integrados por ésta y por una o más de las empresas mencionadas
anteriormente. Corresponde a la Junta Monetaria autorizar la conformación de grupos
financieros, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos. Todas y cada una de
las empresas integrantes de los grupos financieros estarán sujetas a supervisión
consolidada por parte de la Superintendencia de Bancos.
LA JUNTA MONETARIA:
DEFINICIÓN:
La Junta Monetaria, es una entidad autónoma con patrimonio propio, se rige por
su ley orgánica y por la Ley Monetaria, es el órgano superior del Banco de Guatemala,
así lo preceptúa el Artículo 132 de la Constitución Política de la República de
Guatemala.
Tiene a su cargo la determinación de la política monetaria cambiaria y crediticia
del país y vela por la liquidez y la solvencia del sistema bancario nacional, asegurando
la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.

POLÍTICA MONETARIA:
Es un conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo principal es
conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la
balanza de pagos. Se concentra en el manejo de la cantidad de dinero y de las
condiciones financieras, como las que se refieren a tasas de interés, volúmenes de
crédito, tasas de redescuento de encajes, y otras. 

POLÍTICA CAMBIARIA:
Es la atención al comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de
cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. … El tipo de
cambio real es lo que se compra y con qué cantidad de dinero.

POLÍTICA CREDITICIA:
Se refiere al conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las
autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos
a los diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de
áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos.

INTEGRACIÓN:
El Artículo 13, de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala establece: “La Junta
Monetaria, integrada conforme a la Constitución Política de la República de Guatemala
ejerce la dirección suprema del Banco de Guatemala.”
“La Junta Monetaria se integra con los siguientes miembros:
a) El Presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala;
b) Los Ministros de Finanzas Públicas; de Economía y de Agricultura, Ganadería y
Alimentación;
c) Un miembro electo por el Congreso de la República;
d) Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria y
agricultura;
e) Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o juntas
directivas de los Bancos privados nacionales; y
f) Un miembro electo por el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Para ser miembro de la Junta Monetaria las calidades que deberán poseer son:
a. guatemaltecos de origen;
b. de reconocida honorabilidad;
c. notoria preparación;
d. competencia en materia económica y financiera
e. deberá de actuar en función del interés nacional.

IMPEDIMENTOS:
El Artículo 18, de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, establece quienes
tienen impedimento para ser miembros titulares o suplentes de la Junta Monetaria:
a) Los menores de treinta años;
b) Los presidentes, directores o empleados de los bancos exceptuándose los miembros
titulares y suplentes electos por los bancos;
c) Los insolventes o quebrados, mientras no hubieren sido rehabilitados;
d) Los que hubieren sido condenados por delitos que impliquen falta de probidad;
e) Los que por cualquier razón sean legalmente incapaces para desempeñar sus
funciones;
f) Los dirigentes de organizaciones de carácter político;
g) Los que desempeñen cargos o empleos públicos remunerados ya sea de elección
popular o de nombramiento de cualesquiera de los Organismos del Estado o de las
municipalidades, salvo los cargos de carácter docente;
h) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del
Presidente de la República, del Vicepresidente de la República y de los miembros ex -
oficio; y
i) Dos o más personas que sean parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad; o que formen parte de un mismo concejo de administración en
una sociedad mercantil.

ATRIBUCIONES LEGALES:
Pueden definirse las del Artículo 7º., de la Ley de Bancos y Grupos Financieros
así, Autorización: “La Junta Monetaria otorgará o denegará la autorización para la
constitución de bancos, no podrá autorizarse la constitución de un banco, sin dictamen
previo de la Superintendencia de Bancos.”
En el último párrafo del Artículo 5º., de la misma ley, se regula: “Los actos y
resoluciones que dicten, la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos, en
aplicación de las leyes y reglamentos aquí indicados, observando el debido proceso,
serán de acción ejecutiva y aplicación inmediata.”
Dentro de las atribuciones que le confiere el Artículo 26, de la Ley Orgánica del
Banco de Guatemala, cabe destacar según nuestra opinión, las atribuciones más
importantes de la Junta Monetaria las cuales se encuentran reguladas en los incisos
siguientes:
a) Determinar y evaluar la política monetaria, cambiaria y crediticia del país,
incluyendo las metas programadas, tomando en cuenta el entorno económico
nacional e internacional:
b) Velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional;
c) Reglamentar los aspectos relativos al encaje bancario y al depósito legal, de
conformidad con la presente ley;
La Junta Monetaria, dentro de sus funciones actuará con absoluta
independencia así lo establece el Artículo 27, de la citada ley, el cual indica:
“Responsabilidad. La Junta Monetaria ejercerá sus funciones con absoluta
independencia y bajo su exclusiva responsabilidad.”
En el segundo párrafo del Artículo 27, de la misma ley preceptúa: “Todo acto,
resolución u omisión de la Junta Monetaria que contravenga las disposiciones legales,
o que implique el propósito de causar perjuicio el Banco Central, hará incurrir a todos
los presentes en la sesión respectiva, en responsabilidad personal y solidaria para con
el mismo, el Estado y tercero, por los daños y perjuicios que con ello se hubieren
causado”.

LIQUIDEZ BANCARIA:
El autor Miguel, Acosta Romero, da un concepto sobre este tema, e indica: “Es
la capacidad de las instituciones para hacer frente al cumplimento de sus obligaciones
a la vista y a plazo, frente al público depositante, es decir, para entregar dinero en
efectivo cuando les es solicitado por aquel si se trata de depósitos a la vista, y para
cumplir oportunamente en las fechas en que venzan, el pago de los depósitos a plazo.”
Sigue indicando el mismo autor sobre el tema: “La liquidez bancaria está
íntimamente relacionada con la confianza del público en las instituciones y con el
prestigio que éstas tengan, para merecer esa confianza.” Es importante mencionar lo
que para el tratadista Moreno Castañeda citado por Mario Bauche, Garciadiego, indica
sobre el concepto de liquidez: “Por lo tanto viene a ser la “liquidez”, “la situación
financiera en que la suma total del activo supera a la del pasivo y en que las reservas
de caja cuentan siempre con el efectivo necesario para realizar pagos.”
El mismo autor, citando a Moreno Castañeda lo define como: “Un estado
financiero en que el activo total de la empresa supera al pasivo total y en que las
disponibilidades en efectivo siempre conservan una proporción justa con las
eventualidades de pago.”
El autor Joaquín Rodríguez Rodríguez, analizando los problemas de la banca,
indica lo siguiente: “desde el punto de vista económico, con amplia trascendencia
jurídica, el problema más importante para las instituciones de crédito, es el de
garantizar la posibilidad de retribuir a sus acreedores, el importe de los capitales
recibidos mediante operaciones pasivas.”
El mismo autor opina que: “Esta exigencia económica de la liquidez, de los
activos de las instituciones de crédito, que está en función de su traspasabilidad, sin
riesgo de pérdida en los mismos, es una idea de directriz para una serie de normas. La
liquidez y la seguridad, a la que nos referimos, constituyen los dos principios directores
del moderno derecho bancario”.

ENCAJE BANCARIO:
La regulación legal del encaje bancario se encuentra en el Artículo 43, de la Ley
Orgánica del Banco de Guatemala, el cual establece: “Los depósitos bancarios están
sujetos a encaje bancario, el cual se calculará, en moneda nacional o extranjera, como
un porcentaje de la totalidad de tales depósitos.
Este encaje bancario deberá mantenerse constantemente en forma de depósitos
de inmediata exigibilidad en el Banco de Guatemala, de fondos en efectivo en las cajas
de los bancos y, cuando las circunstancias lo ameriten, de inversiones liquidas en
títulos, documentos o valores, nacionales o extranjeros, de acuerdo con los
reglamentos que para el efecto emita la Junta Monetaria.”
El autor Miguel Acosta Romero, opina sobre el tema: “Entendemos por encaje
legal la transferencia obligatoria que hacen las instituciones de crédito al Banco
Central, de una proporción variable en porcentaje de los recursos que captan del
púbico, los que a su vez maneja el instituto central y devuelve a las instituciones bajo
un sistema selectivo, para que otorguen préstamos en los cajones y en las direcciones
de prioridad económica, que el propio instituto señala en sus circulares.”
Sigue indicando el mismo autor que: “A través del encaje legal, los bancos
centrales regulan la oferta de dinero y de crédito, y a su vez el movimiento económico,
y de esta manera pueden influir en el crecimiento de la producción, en el desarrollo de
la industria, comercio y agricultura; y así también en combatir la inflación y fomentar la
creación de empleos. La elevación y reducción del porcentaje de encaje legal puede
traer, en consecuencia, una mayor o menor disponibilidad del dinero y del crédito y del
circulante monetario.”
El autor Miguel Acosta Romero, establece: “Que las finalidades que la doctrina
reconoce, al régimen del encaje legal son:
1) Mantener en lo posible la estabilidad monetaria, y:
2) Contribuir a un desarrollo económico equilibrado con bajas tasas de inflación y
con porcentajes bajos de desempleo.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN:
El último párrafo del artículo 132 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, establece: “…Los actos y decisiones de la Junta Monetaria, están
sujetos a los recursos administrativos y al de lo contencioso administrativo y de
casación”.

EL BANCO DE GUATEMALA:
Mediante Acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1926, se fundó el Banco
Central de Guatemala. La Ley Orgánica del Banco de Guatemala antes Decreto 215
del Congreso de la República, del 11 de diciembre de 1945, le confería al Banco de
Guatemala la calidad de entidad autónoma, encargado de todas las funciones que
corresponden a un Banco Central, con el propósito de establecer las condiciones
monetarias, cambiarias y crediticias más favorables al desarrollo ordenado de la
economía nacional, que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.

El Banco de Guatemala (BANGUAT) es el banco central de la República de


Guatemala. Es una entidad estatal autónoma con patrimonio propio capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones; actúa como el encargado de centralizar los fondos de
las instituciones financieras que conforman el sistema financiero nacional (incluyendo el
sistema bancario nacional), también es el emisor de la moneda nacional
denominada Quetzal y contribuye a la creación y mantenimiento de las mejores
condiciones para el desarrollo de la economía nacional. Este órgano se rige por el
artículo 132 de la Constitución Política de la República de Guatemala y por la Ley
Orgánica del Banco de Guatemala.
La máxima autoridad del Banco de Guatemala es la Junta Monetaria. El actual
Presidente del Banco de Guatemala es el Licenciado Sergio Francisco Recinos Rivera
y el actual Vicepresidente del Banco de Guatemala es el Licenciado José Alfredo
Blanco Valdés. El Presidente del Banco de Guatemala también lo es de la Junta
Monetaria y el Vicepresidente es el suplente del mismo
“Es una entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica propia,
con patrimonio propio, con capacidad para adquirir derechos y obligaciones, de
duración indefinida y con domicilio en el departamento de Guatemala”, así lo indica el
Artículo 2º., del Decreto Número 16-2002, Ley Orgánica del Banco de Guatemala.
La Ley Orgánica del Banco de Guatemala, está orientada a favorecer la
estabilidad macroeconómica que permita a los agentes económicos la correcta toma de
decisiones referentes al consumo, al ahorro y a la inversión productiva; también al
sector financiero, para cumplir con su misión de asignar eficientemente el crédito, para
lo cual debía definir claramente el objetivo fundamental del Banco Central, fortalecer su
autonomía financiera, y exigirle transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad.

INTEGRACIÓN:
En nuestra opinión y en base al boletín informativo del Banco de Guatemala,
indicaremos cual es la estructura organizacional y administrativa, basada en una
jerarquía orgánica, por lo que destacaremos las más importantes:

a) La Junta Monetaria: ejerce la dirección suprema del Banco de Guatemala.


b) Presidencia: conformada por el Presidente y el Vicepresidente quienes, a su vez
también lo son de la Junta Monetaria.
c) Gerencia General: es responsable de administrar el Banco de Guatemala y
responde ante el Presidente de la institución y ante la Junta Monetaria del
correcto y eficaz funcionamiento del Banco.
d) Auditoría Interna: asesora a la administración en la implementación de una
adecuada estructura de control interno, proporcionando análisis, evaluaciones,
opiniones y recomendaciones objetivas e independientes, respecto de las
actividades y operaciones del Banco de Guatemala, en el área contable,
financiera, administrativa, de control interno y de sistemas.
e) Gerencia Económica: es responsable del diseño y el seguimiento de la Política
Monetaria, Cambiaria y Crediticia del país, la evaluación periódica de la referida
política, la identificación de las principales macro tendencias económicas.
f) Departamento de Estudios Económicos: diseña la propuesta de la Política
Monetaria, Cambiaria y Crediticia, dentro de un esquema de metas explicítas de
inflación, así como analizar y evaluar las variables macroeconómicas.
g) Departamento de Investigaciones Económicas: desarrolla la investigación
económica, análisis económico y estudios sistemáticos, acerca de la evolución y
tendencia de los fenómenos económicos y financieros.
h) Departamento de Análisis Bancario y Financiero: asesora a las autoridades en el
análisis de temas asociados a la reforma de la legislación financiera nacional, el
comportamiento del sistema financiero nacional, principalmente con aspectos
relacionados con la liquidez, solvencia, funcionamiento, riesgo y competitividad
de dicho sistema.
i) Gerencia Financiera: administra y pone en ejecución la política monetaria, por
medio de las operaciones de estabilización monetaria.

FUNCIONES:
Tiene como funciones principales ser el único emisor de la moneda nacional;
procurar el mantenimiento de un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario,
mediante la utilización de los instrumentos previstos en las leyes que lo rigen; velar por
el buen funcionamiento del sistema de pagos; recibir en depósito los encajes bancarios
y los depósitos legales a que se refiere la Ley Orgánica; administrar las reservas
monetarias internacionales de acuerdo con los lineamientos de la Junta Monetaria; y
desempeñar las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central.
Las funciones se enumeran en el Artículo 4º de su Ley Orgánica, y a
continuación se detallan las siguientes funciones:
1. Función monetaria: Función que consiste en fijar los principios de la unidad
monetaria y sus características, emitir dinero primario o retirarlo de la circulación.
2. Función bancaria: Por medio de esta función, el banco central se transforma en
guardián de las reservas en efectivo de los bancos, o bien de los encajes del
sistema, y como prestamista de última instancia, para asegurar la liquidez y
resguardar la estabilidad de los bancos del sistema. Es decir, los bancos pueden
acudir al banco central solicitando adelantos o prestamos, con garantía de los
créditos que los bancos del sistema conceden a sus clientes.
3. Función financiera: Promover un mercado de valores, regulación del mercado de
capitales.
4. Función cambiaria: Función que consiste en que el banco central fija los tipos de
cambio internacionales, regula la política de comercio exterior, y custodia las
reservas monetarias internacionales para mantener la estabilidad monetaria.
5. Función fiscal: El banco central actúa como banquero, agente fiscal y consejero
del Estado, proporcionando crédito a este, cuando existen desequilibrios
presupuestales temporales entre la recepción de ingresos y erogación de
gastos; o cuando el monto de los programas gubernamentales excede a la
capacidad impositiva del país.
6. Operaciones activas: Regula los descuentos y redescuentos, adelantos, compra
de divisas y de oro.
7. Operaciones pasivas: Regula la emisión monetaria, y depósitos.

INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA O DE REGULACION:


Los principales instrumentos utilizados por el Banco de Guatemala, para regular
o controlar la política monetaria de los bancos del sistema son los siguientes:

El encaje bancario
El Articulo número 63, de la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, establece:
"Los bancos del sistema están obligados a mantener constantemente en el banco
central, una reserva proporcional, a las obligaciones depositarias que tuvieran a su
cargo. Dicha reserva, sumada a los fondos en efectivo que los bancos mantuvieran en
cajas, constituye el encaje bancario".
"El encaje bancario, aparte de constituir una reserva que resguarda los intereses
del publico depositante, es un instrumento de política monetaria que permite a la banca
central, restringir o ampliar el medio circulante de acuerdo con las condiciones
monetarias del país.

Requerimientos mínimos de capital.


Con el objeto de promover la solvencia de las instituciones bancarias para con
sus depositantes y acreedores, todo banco debe mantener un monto de capital pagado
y reservas de capital equivalente a la suma de los montos que resultan de la aplicación
de los porcentajes legales.
El Decreto 23-95, que reforma parcialmente el decreto 315, Ley de Bancos y
Grupos Financieros, la reforma al Artículo número 20, establece que, para la solvencia
de los bancos, el patrimonio requerido será del 8% sobre los activos y contingencias de
acuerdo a una escala de ponderaciones.

Operaciones de mercado abierto:


Las operaciones de mercado abierto, comprenden la compra o venta que el
banco central hace con el mercado bancario y en el público, de valores del Estado y
otros valores definidos elegibles a cargo de otras entidades. vender valores, banco
central reduce las reservas bancarias, si estos son los compradores o los clientes de
estos y al comprar valores, el Banco central, aumenta las reservas bancarias.

Tasa de interés:
Las regulaciones sobre tasas de interés se reducen a las siguientes: Tasas
aplicadas en las operaciones crediticias del banco central (tasa de redescuento); y las
tasas que pueden aplicarse en operaciones activas de los bancos (tasa que los bancos
le pagan a los clientes por depósitos recibidos). La diferencia entre las tasas de interés
pasivas y activas se le denomina spreads financieros, margen de intermediación
bancaria o brecha financiera.

Tipo de cambio:
Corresponde al banco central, velar porque el cambio de la moneda nacional no
se debilite, frente a los distintos tipos de moneda extranjera que circulan; asegurando
por que se encuentre a un nivel que contribuya al desarrollo económico de nuestro
país.

Recepción de depósitos a plazo:


"Cuando haya tendencia a la inflación, se podrá; autorizar la recepción de
depósitos a plazo, constituidos por el público, en el banco de central".
Ante una tendencia de inflación, la recepción de depósitos que realiza todo
banco central, lo realizará de forma temporal, cuando cese el peligro inflacionista,
posterior a eso se procederá a cancelar dicha autorización.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS:

ANTECEDENTES HISTORICOS:
La Superintendencia de Bancos, nace en julio de 1946, es un órgano de banca
central, eminentemente técnico, que actúa bajo la dirección general de la Junta
Monetaria, y es el órgano que está facultado de ejercer vigilancia e inspección del
Banco de Guatemala, entidades bancarias, instituciones de crédito, empresas
financieras, entidades afianzadoras, de seguros y demás que la Ley disponga.
Goza de independencia funcional necesaria para el cumplimiento de sus fines; y
sus funciones tuvieron formal principio el 2 de septiembre de ese mismo año,
actualmente tiene su mandato constitucional, en el Articulo número 133, último párrafo
de la Constitución Política de la Republica de Guatemala el cual establece: "La
Superintendencia de Bancos, organizada conforme a la Ley, es el órgano que ejercerá
la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras,
entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la Ley disponga"; a efecto de que
dichas instituciones mantengan la liquidez necesaria, la solvencia apropiada al riesgo
que asumen y la solidez patrimonial suficiente para atender oportunamente sus
obligaciones, propiciando el fortalecimiento de la confianza del publico en el sistema
financiero nacional.
Con la promulgación del Código de Comercio de Guatemala en 1877, se
normaron las transacciones comerciales, y con ello surgieron las sociedades
financieras, y las entidades bancarias, y empresas de crédito, lo que originó la
necesidad, de los inspectores bancarios, quienes estaban facultados, y tenían la
obligación de garantizar, con sus auditorias intereses colectividad, posteriormente nivel
estatal, surge la Superintendencia de Bancos que funciona a la fecha, realizando este
tipo de supervisión y vigilancia".
La Superintendencia de Bancos como entidad fiscalizadora, garantiza los
intereses de la colectividad, a través de las auditorias, arqueos y otras verificaciones
convenientes, que debe realizar regularmente a las instituciones bancarias y toda
entidad que se encuentre bajo su inspección y supervisión, con el objeto de tener un
mayor control en el ámbito financiero del país.
La Superintendencia de Bancos, es un órgano de banca central, organizado
conforme la Ley de Supervisión Financiera; eminentemente técnico, que actúa bajo la
dirección general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección del Banco de
Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades
afianzadoras, de seguros, almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos
financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las demás entidades que
otras leyes dispongan.
La Superintendencia de Bancos, tiene plena capacidad para adquirir derechos y
contraer obligaciones, goza de la independencia funcional necesaria para el
cumplimiento de sus fines, primordialmente de las instituciones bancarias, y asimismo
velar porque las personas sujetas a su vigilancia e inspección cumplan con sus
obligaciones legales y observen las disposiciones normativas aplicables en cuanto a
liquidez, solvencia y solidez patrimonial.
AMBITO DE SU COMPETENCIA:
La competencia de la Superintendencia de Bancos está inmersa dentro de todo
el sistema bancario que opera en el país, ello significa, que tiene facultad suficiente
para realizar cualquier gestión, de tal forma de ejercer vigilancia, y exigir de forma
concreta e inmediata la información necesaria a las instituciones bancarias, quienes
tienen toda la obligación de presentar los informes que les soliciten para su respectiva
revisión.
Dentro de su competencia tiene como objeto de verificar la transparencia y buen
manejo de sus funciones, y diversas operaciones financieras y que de conformidad con
la Ley de Supervisión Financiera, están en la debida obligación de presentarlos, sin
embargo, se considera que dicha información que se presenta en los informes,
contiene una serie de errores o alteraciones, opinión que surge en virtud de que la
Superintendencia de Bancos, como órgano ,fiscalizador, ha sido incapaz de detectar en
tiempo, el peligro que representa el patrimonio económico de las instituciones
bancarias, cuando dichas instituciones cuentan con un gran deficit económico, y no
pueden solventar las obligaciones que han adquirido.
La Superintendencia de Bancos tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir la
Ley, asimismo de intervenir a las instituciones bancarias cuando se conozca de un
deficit económico.

TIPOS DE COMPETENCIAS:
Existen diversos tipos de competencias, dentro de las cuales se pueden
mencionar las siguientes: "las recurrentes, las propias, las legales, las constitucionales,
las transferidas", asimismo existen otras más, pero solo describiremos en el presente
resumen las más importantes.

Competencias Constitucionales:
Esta competencia tiene su fundamento en la Constitución Política de la
Republica de Guatemala, el Articulo número 133, último párrafo indica: "Que la
Superintendencia de Bancos, organizada conforme a la ley, es el órgano que ejercerá
vigilancia e inspección de los bancos, instituciones de crédito, empresas financieras,
entidades afianzadoras y las demás que la Ley dispongan.
Asimismo, el Articulo número 132, preceptúa el fundamento de la Junta
Monetaria, e indica: "Que es una entidad autónoma con patrimonio propio, se rige por
su Ley orgánica y por la Ley Monetaria, es una institución que depende del Banco de
Guatemala.
Otro fundamento que debe tenerse en cuenta es el Articulo número 119, literal k,
que indica: "Que es obligación fundamental del Estado la protección de la formación del
capital, el ahorro y la inversión.

Competencias Legales
Este tipo de competencia, tiene parte de su fundamento en los considerandos de
la Ley de Bancos y Grupos Financieros, decreto número 19-2002, del Congreso de la
República, el considerando número 1, establece: "El desarrollo económico social del
país requiere de un sistema bancario confiable, solvente, moderno y competitivo, que
mediante la canalización del ahorro hacia la inversión, contribuya al crecimiento
sostenible de la economía nacional, y que de acuerdo con los procesos de apertura de
las economías, debe ser capaz de insertarse adecuadamente a los mercados
internacionales.
El Articulo número 1, de la misma Ley preceptúa: "El objeto de la misma es
regular lo relativo a la creación, organización, fusión, actividades, operaciones,
funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidaciones de bancos y grupos
financieros, así como la clausura de sucursales y de oficinas de representación de
bancos extranjeros".

Competencias Delegadas:
Estas competencias, son las que además de las que le confiere la propia Ley al
órgano administrativo, o la Constitución Política de la República de Guatemala, el
gobierno central delega, a través de procedimientos administrativos, o las que se
delegan entre los mismos órganos internamente, pero que son delegadas por el
Organismo Ejecutivo, de acuerdo a la Ley de Descentralización, en este caso. Este tipo
de competencia se ve más de gobierno central hacia los municipios, cuando estos
mismos lo solicitan, o cuando el Organismo Ejecutivo decide otorgar ciertas cuotas de
poder adicionales a las ya establecidas.
2.5. Funciones de la Superintendencia de Bancos
Para cumplir con su objeto la Superintendencia de Bancos ejercerá, respecto de
las personas sujetas a su vigilancia e inspección, las funciones que se encuentran
reguladas en el Articulo número 3, de la Ley de Supervisión Financiera, y dentro de las
funciones que debe realizar la Superintendencia de Bancos, indicamos las siguientes:
a) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, disposiciones y resoluciones
aplicables;
b) Supervisarlas a fin de que mantengan la liquidez y solvencia adecuadas que les
permita atender oportuna y totalmente sus obligaciones, y evalúen y manejen
adecuadamente la cobertura, distribución y nivel de riesgo de sus inversiones y
operaciones contingentes;
c) Dictar en forma razonada las instrucciones tendientes a subsanar las
deficiencias o irregularidades que encontrare;
d) Imponer las sanciones que correspondan, cuando no acaten las normas
establecidas de conformidad con la ley;
e) Ejercer vigilancia e inspección, con las más amplias facultades de investigación
y libre acceso a todas las fuentes y sistemas de información de las entidades
supervisadas, incluyendo libros, registros, informes, contratos, documentos y
cualquier otra información, así como a los comprobantes que respaldan las
operaciones de las entidades supervisadas.
f) Resaltar que, toda sociedad, empresa o persona particular que preste a las
entidades sujetas, a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos,
servicios informáticos, contables, legales, de custodia, de intermediación de
valores u otras operaciones, tiene la obligación de permitir el acceso a sus
instalaciones a las personas nombradas por la Superintendencia de Bancos, así
como de proporcionarles toda la información, documentos, registros o
comprobantes que respalden las operaciones, negocios, contratos o asuntos
que tengan retaci6n con la entidad supervisada a la que le prestan servicios;
g) Solicitar directamente a cualquier juez, de primera instancia de los ramos civil o
penal, las medidas precautorias que considere necesarias para poder cumplir
con su función de vigilancia e inspección en caso de negativa, impediment0 o
retraso por parte de la entidad correspondiente o de la sociedad, empresa o
persona las cuales se decretaran sin necesidad de audiencia previa;
h) Requerir información sobre cualesquiera de sus actividades, actos, operaciones
de confianza y su situación financiera, sea en forma individual, o cuando
proceda, en forma consolidada;
i) Evaluar las políticas, procedimientos, normas y sistemas de las entidades y, en
general, asegurarse que cuenten con procesos integrales de administración de
riesgo;
j) Efectuar recomendaciones de naturaleza prudencial tendientes a que
identifiquen, limiten y administren adecuadamente los riesgos que asuman en
sus operaciones, que constituyan las reservas de valuación que sean necesarias
para cubrir el riesgo de recuperabilidad y mantengan patrimonio suficiente con
relación a tales riesgos;
k) Velar por el cumplimiento de las normas emitidas por la Junta Monetaria para
que las entidades, proporcionen al público información suficiente, veraz y
oportuna sobre sus actividades y su situación financiera, en forma individual y,
cuando corresponda, en forma consolidada;
l) Normar de manera general y uniforme, los requisitos mínimos que las entidades
sujetas a su supervisión deben exigir a los auditores externos o firmas de
auditoria en la realización de auditorías externas a las mismas;
m) Llevar registros de los bancos, sociedades financieras, grupos financieros,
empresas controladoras, empresas responsables, almacenes generales de
depósito, casas de cambio, compañías de seguros y fianzas y otras entidades
que, conforme la ley, estén sujetas a la vigilancia e inspección de la
Superintendencia de Bancos; de los directores, funcionarios superiores y
representantes legales de las entidades referidas, así como de auditores
externos, agentes de seguros, y otros que sean necesarios para el cumplimiento
de sus fines;
n) Solicitar a la autoridad que corresponda la liquidación o la declaratoria de
quiebra de las entidades sujetas a su vigilancia e inspección, en los casos que
proceda de conformidad con la ley;
o) Intercambiar información con otras entidades de supervisión, nacionales o
extranjeras, para propósitos de supervisión;
p) Denunciar, ante autoridad competente, los hechos que puedan tener carácter
delictuoso, acerca de los cuales tenga conocimiento por razón de sus
actividades, para lo cual queda autorizada para proporcionar información, que
identifique a depositantes o inversionistas, cuando sea requerida judicialmente;
q) Ejercer las demás funciones que le correspondan de acuerdo con las leyes,
reglamentos y otras disposiciones aplicables.

La Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos y el Banco de Guatemala,


son los tres entes estatales, que deben velar por la seguridad bancaria en el país, la
Junta Monetaria, como lo establece la propia Constitución en el Artículo 133, “es la
entidad que tiene a su cargo la determinación de la política monetaria, cambiaria y
crediticia del país y velará por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional,
asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.”
Asímismo, sobre la Superintendencia de Bancos, el mismo artículo en el párrafo
final preceptúa: “Que ésta, está organizada conforme a la ley, es el órgano que ejercerá
vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas financieras,
entidades afianzadoras y las demás que la ley disponga.”
Al respecto del Banco de Guatemala, puede citarse el Artículo 2º., de su ley
orgánica, el cual preceptúa: “Es una entidad descentralizada, autónoma, con
personalidad jurídica, patrimonio propio, con plena capacidad para adquirir derechos y
obligaciones.
El Artículo 3º., manifiesta que debe contribuir a la creación y mantenimiento de
las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para lo
cual, propiciará las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias, que promuevan la
estabilidad en el nivel general de precios”, incluso este es el objetivo general de dicha
entidad.”
Es por ello que puede opinarse, que la quiebra que se originó en los bancos de
Comercio y del Café, ambos, Sociedades Anónimas, tenían vigilancia por parte de la
Junta Monetaria y de la Superintendencia de Bancos, lo que sucede es que la
información que estas sociedades trasladaron en su momento, no fue correcta, ello
conllevó a que dichos funcionarios y empleados públicos, no pudieran determinar los
desfalcos que los accionistas estaban cometiendo, por supuesto con ayuda de los
trabajadores de rango alto dentro de estos bancos, y que las autoridades monetarias se
vieran involucradas en varios delitos, ya que, según la ley, son responsables por su
conducta oficial.

SISTEMA BANCARIO GUATEMALTECO:


El autor Guillermo Cabanellas, indica que, en economía, los bancos: “son
establecimientos que se encargan de concentrar y regular las operaciones de crédito.
En derecho constituyen generalmente sociedades anónimas dedicadas a realizar las
múltiples operaciones comerciales originadas por el dinero y los títulos que lo
representan, consideradas como entidades mercantiles que comercian con el dinero”.
En Guatemala, la Ley de bancos y grupos financieros en su Artículo tercero,
estipula que: “los bancos autorizados conforme la ley, podrán realizar intermediación
financiera bancaria, entendiéndose ésta, como la realización habitual y en forma
pública o privada, de actividades que consistan en la captación de dinero o cualquier
instrumento representativo del mismo, del público, tales como la recepción de
depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, destinándolo al
financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica que adopten
dichas captaciones y financiamientos.”
Dentro del contexto anterior, al empezar a analizar la naturaleza especial de las
instituciones bancarias, cabe recordar que éstas se constituyen a través de sociedades
anónimas.
De esta cuenta, en Guatemala, las entidades bancarias se encuentran
clasificadas como sociedades anónimas especiales, como explica el Doctor Rene
Arturo Villegas Lara, porque además de regirse por la normativa ordinaria mercantil, se
rigen por una Ley especial, siendo esta, la Ley de bancos y grupos financieros.
Cabe mencionar, que las instituciones bancarias se desarrollan dentro de un
sistema bancario, el cual varía de un país a otro. En Guatemala, conforme el Artículo
132 de la Constitución Política de la República, se rige por el sistema de banca central,
el cual consiste, en la creación de un banco central que ejerce vigilancia sobre los
demás bancos e instituciones financieras auxiliares, vigilando, además, todo lo relativo
a la circulación de dinero y deuda pública.
Actualmente, el sistema bancario guatemalteco, está dirigido por la Junta
Monetaria, de la cual depende el Banco de Guatemala, entidad autónoma con
patrimonio propio que ejerce, además, funciones de banco central.

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO:


"La clasificación del sistema bancario se divide en dos: el primero, denominado
banca independiente y el segundo, denominado sistema de banca central.
A continuación, detallamos cada uno de ellos.
a) Banca independiente: Existe banca independiente cuando operan en el país
distintos bancos, cumpliendo con las leyes y normas técnicas; pero sin sujeción
alguna a un banco determinado. Este sistema ha sido abandonado por el abuso
que en el pasado han cometido muchos bancos, en la emisión de moneda sin el
respaldo legal correspondiente.
b) Banca central: La banca central, constituye en casi todos los países, la
autoridad monetaria que tiene bajo su responsabilidad, el monopolio de la
creación del dinero, así como también la formulación y ejecución de la política
monetaria. El sistema de banca central, está constituido por un banco central
generalmente del Estado, que se encarga de dictar la política monetaria del país
y de controlar a los bancos del sistema.

SISTEMA BANCARIO.
Definición:
El autor Sergio Rodríguez Asuero, define al sistema bancario como: “el conjunto
de autoridades, entidades e instituciones que señalan las normas, que realizan y
controlan la intermediación en el crédito”.
Al sistema bancario guatemalteco se le puede definir como: “el conjunto de
instituciones u organismos que recogen, administran y dirigen el ahorro y la inversión,
dentro de una unidad política, económica, el cual, se rige por la legislación que regula
todas las transacciones financieras y por los mecanismos e instrumentos que permiten
la transferencia de activos entre sujetos superavitarios como los ahorrantes e
inversionistas y los deficitarios o usuarios de créditos”.
Es importante conocer que, en Guatemala, el sistema bancario está compuesto
por más 20 bancos privados nacionales, varios bancos extranjeros y por dos bancos
estatales. Asimismo, existen más de 15 financieras, las cuales también forman parte de
nuestro sistema bancario. En cambio, el sistema financiero formal guatemalteco, es
mucho más amplio, pues está constituido actualmente por más de 150 instituciones,
entre bancos, financieras, almacenes generales de depósito, aseguradoras,
afianzadoras, casas de cambio y casas de bolsa.

CLASIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS.


Las instituciones bancarias pueden clasificarse atendiendo los siguientes puntos de
vista:
a) Por el origen del capital.
1. Bancos nacionales. Son instituciones bancarias constituidas conforme a la
legislación interna de cada país.
2. Bancos extranjeros. Son bancos organizados en otros países, que luego de ser
legalmente autorizados, funcionan en Guatemala en forma de sucursales.

b) Por la conformación del capital.


1. Bancos estatales. Son entidades bancarias, cuyo capital es aportado
exclusivamente por el Estado, constituidas mediante leyes especiales. En
Guatemala están establecidos los siguientes:
a. Banco de Guatemala, Decreto No.16-2002, Ley Orgánica del Banco De
Guatemala.
b. Crédito Hipotecario Nacional-Decreto Ley 25-79 y;
c. Banco Nacional de la Vivienda-BANVI-Decreto legislativo 2-73 se hace la
aclaración que el BANVI, fue liquidado totalmente en el año 2003.
2. Bancos privados. Son instituciones bancarias constituidas en forma de
sociedades anónimas, cuyo capital es aportado por la iniciativa privada.
3. Bancos Mixtos. Son los bancos cuya participación en el capital es combinada
entre el Estado y particulares, en nuestro medio figuran:
a. Banco de los Trabajadores-Decreto Ley No.383 en el cual participan, además
del Estado, los trabajadores del país.
b. Banco del Ejército, S.A. –Decreto Ley 40-71, en el cual participaba el Instituto de
Previsión Militar IPM, y el sector privado del país, se aclara que el Banco del
Ejército fue fusionado en el año 2003, con El Crédito Hipotecario Nacional.
c) Por las operaciones que realizan.
Por las operaciones que realizan, los bancos se clasifican así:
1. Bancos comerciales. Constituyen las instituciones de crédito que reciben
depósitos monetarios y depósitos a plazo menor, con objeto de invertir su
producto, principalmente en operaciones activas de corto término.
2. Bancos hipotecarios. Son las instituciones de crédito que emiten bonos
hipotecarios o prendarios, y reciben depósitos de ahorro y de plazo mayor,
con el objetivo de invertir su producto, principalmente en operaciones activas
de mediano y largo término.
3. Bancos de capitalización. Son instituciones de crédito que emiten títulos de
capitalización y reciben primas de ahorro con objeto de invertir su producto
en distintas operaciones activas, de plazos consistentes con los de las
obligaciones que contraigan, en nuestro país no existe este tipo de banco.
4. Bancos comerciales e hipotecarios. Son los bancos habilitados como
comerciales e hipotecarios a la vez, pero se rigen como bancos de categoría
única. En la práctica, exceptuando el Vivibanco y el Banco de Guatemala,
todos los bancos funcionan como bancos comerciales e hipotecarios.
5. Sociedades financieras. Conforme la Ley de sociedades financieras, Decreto
Ley número 208, éstas son instituciones bancarias que actúan como
intermediarios financieros especializados en operaciones de banco de
inversión, promueven la creación de empresas productivas mediante la
captación y canalización de recursos internos y externos de mediano y largo
plazo, invirtiéndolos en estas empresas, ya sea en forma directa, adquiriendo
acciones o participaciones, o bien indirectamente otorgándoles créditos para
su organizaciones, ampliando, desarrollando y diversificando la producción.

OPERACIONES BANCARIAS.
Las clasificaciones que la doctrina ha hecho de las operaciones bancarias son
múltiples. La más utilizada divide a las operaciones bancarias en dos grandes grupos;
las primeras llamadas fundamentales o típicas, que corresponden en el fondo a la
realización de un negocio de crédito, y las otras denominadas neutras o
indiferenciadas, que agrupan todas las demás que presentan las entidades bancarias.
En Guatemala, el Artículo número 41 de la Ley de bancos y grupos financieros
establece, que los bancos autorizados conforme esta Ley, podrán efectuar las
operaciones en moneda nacional o extranjera y prestar los servicios siguientes:

1. Operaciones activas.
Son las que realizan las instituciones intermediarias, con el propósito de
canalizar recursos financieros u otro tipo de bienes, o aquellas mediante las cuales
asumen obligaciones por cuenta de los terceros independientemente de su forma
jurídica de formalización e instrumentación o de su registro contable, es decir, son
aquellas operaciones que representan un derecho a ejercer por parte del banco contra
terceros; entre las operaciones activas figuran:
- Otorgar créditos;
- Realizar descuento de documentos;
- Otorgar financiamiento en operaciones de cartas de crédito;
- Conceder anticipos para exportación;
- Emitir y operar tarjeta de crédito;
- Realizar arrendamiento financiero;
- Realizar factoraje;
- Invertir en títulos valores emitidos y/o garantizados por el Estado, por los bancos
autorizados de conformidad con esta Ley o por entidades privadas. En el caso de la
inversión en títulos valores emitidos por entidades privadas, se requerirá aprobación
previa de la Junta Monetaria.
- Adquirir y conservar la propiedad de bienes inmuebles o muebles, siempre que sean
para su uso, sin perjuicio de lo previsto en el numeral anterior.
- Constituir depósitos en otros bancos del país y en bancos extranjeros y;
- Realizar operaciones de reporto como reportador.

2. Operaciones pasivas:
Son aquellas operaciones que realizan las instituciones intermediarias
financieras con el propósito de captar recursos financieros, sobre los cuales dichas
instituciones ofrecen, explícita o implícitamente, cualquier tipo de seguridad o garantía,
ya sea en cuanto a recuperabilidad, mantenimiento del rendimiento, liquidez y otro
compromiso que implique la restitución de fondos, independientemente de su forma
jurídica de formalización e instrumentación o de su registro contable; es decir, nace una
obligación para el banco a la vista o a plazo; entre las operaciones pasivas están:
- Depósitos (monetarios, de ahorro y a plazo)
- Emisión de obligaciones y otros títulos
- Creación de obligaciones convertibles en acciones;
- Reporto (como reportado).

3. Operaciones neutras, indiferenciadas o de confianza.


Son las que realizan las instituciones intermediarias financieras actuando como
mandatarias, con el propósito de prestar servicios que no implican intermediación
financiera ni compromisos financieros para las mismas.
En otro sentido, son operaciones que ni dan origen a un derecho, ni crean una
obligación para los bancos, más bien se originan por cambio o traslación de valores. Se
distinguen porque en ellas no existe una intermediación crediticia, sino una mediación
por parte del banco en los cobros, en los pagos, en el desempeño de ciertos servicios
por cuenta de sus clientes o en ellas los bancos se limitan a recibir bienes en simple
custodia o administración, entre estas operaciones tenemos:
- Operaciones de cambios (compra-venta de M/E)
- Cobros por cuenta ajena;
- Operaciones de fideicomiso;
- Compra-venta de bienes;
- Depósitos con opción de inversiones financieras;
- Reporto (por cuenta de terceros);
- Otras operaciones de confianza.
Cabe mencionar, que la anterior clasificación no es única ni tampoco
indiscutible, pues como se indicó, los autores han realizado múltiples ensayos de las
mismas. Sin embargo, la presente clasificación, tiene la ventaja que su aplicación
general en Guatemala, es por disposición legal.
BANCA MÚLTIPLE.
La banca múltiple o multibanca, es el resultado del producto de la evolución de
las operaciones bancarias especializadas, dicha banca se encuentra organizada por
grupos financieros, siendo considerada, además, como un nuevo tipo de institución de
crédito, la cual permite que la banca privada alcance su más alto grado de desarrollo.
La banca múltiple ofrece servicios de banca comercial, hipotecaria financiera y
fiduciaria también efectúa operaciones de almacén general de depósito, de seguros y
fianzas, de arrendamientos financieros, tarjetas de crédito, fideicomisos, de fomento y
todas aquellas negociaciones de índole bancaria o financiera.
En Guatemala, se han diversificado los productos financieros, inclinándose hacia
lo que conocemos como banca múltiple, por ejemplo: El Crédito Hipotecario Nacional,
además de prestar los servicios bancarios comunes, su Ley orgánica, le faculta para
efectuar operaciones de almacén general de depósito, de seguros, fianzas y de
montepío. Los demás bancos han abandonado el modelo de banca especializada, y
están avanzando hacia el esquema de banca múltiple o universal, ejecutándolo
mediante empresas relacionadas que forman corporaciones o grupos financieros, por
ejemplo, los grupos: Granai & Towson, Banco Industrial, Banco de Occidente, Banco
Agro Mercantil, etc. Lo cual confirma que, en Guatemala, si existe la banca múltiple.
MARCO JURÍDICO.
Es importante indicar, que el marco jurídico del sistema bancario guatemalteco,
está compuesto por un conjunto de leyes que pertenecen a una rama del derecho,
como lo es, el derecho bancario.
El derecho bancario, es la rama del derecho en la que se desenvuelven las
instituciones bancarias, el cual el connotado tratadista Sergio Rodríguez Asuero, define
como “el conjunto de relaciones patrimoniales entre la banca y su clientela, más
concretamente los contratos celebrados entre las entidades de crédito y sus clientes.”
Del análisis de los conceptos anotados anteriormente, fácilmente se desprende
que el derecho bancario está conformado por normas tanto de derecho público, como
de derecho privado y, por ende, en términos generales, las instituciones bancarias se
encuentran sujetas a unas y otras normas.
En este orden de ideas, el Artículo número 12 del código de comercio de
Guatemala, establece: “Artículo 12. Bancos, aseguradoras y análogas: Los bancos,
aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras, reafianzadoras, financieras, almacenes
generales de depósito, bolsa de valores, entidades mutualistas y demás análogas, se
regirán en cuanto a su forma, organización y funcionamiento, por lo que dispone este
código en lo que no contravenga sus leyes y disposiciones especiales.
En conclusión, se puede asegurar que el marco jurídico del sistema bancario
guatemalteco, está integrado por las leyes específicas, las regulaciones de la Junta
Monetaria, la regulación interna de cada banco y supletoriamente las demás leyes
ordinarias del país.

LEYES ESPECÍFICAS.
a) Ley de bancos y grupos financieros, Decreto número 19-2002 del Congreso
de la República. Su objetivo fundamental es el de dictar normas para regular las
actividades de las instituciones de créditos, velando por la solvencia y liquidez
de éstas, en resguardo de un sistema bancario sano, que coadyuve al
crecimiento de la economía del país.
b) Ley Orgánica del Banco de Guatemala, Decreto número 16-2002 del
Congreso de la República. Esta Ley regula la estructura y funcionamiento del
Banco de Guatemala, el cual es una entidad descentralizada, autónoma, con
personalidad jurídica y con patrimonio propio, el cual administra el
funcionamiento del sistema bancario nacional actuando como banco central,
cuyo objeto principal es el de promover la creación y el mantenimiento de las
condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más favorables al desarrollo
ordenado de la economía nacional.
c) Ley Monetaria Decreto número 203 del Congreso de la República. Esta Ley
regula todo lo relativo a la moneda del país, como: su uso, emisión, circulación,
especies, canje, desmonetización, paridad, etc.
d) Ley de supervisión financiera Decreto número 18-2002 del Congreso de la
República de Guatemala. Su objeto fundamental, es la creación de un órgano
que ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito,
empresas financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la
ley disponga.
e) Leyes constitutivas de creación. Cada una de estas leyes regulan un banco
específico; asimismo, contienen los estatutos de su creación; por ejemplo: la Ley
Orgánica del Banco de los Trabajadores, la Ley Orgánica del Crédito Hipotecario
Nacional.

REGULACIONES DE JUNTA MONETARIA.


De conformidad con el Decreto número 16-2002, Ley Orgánica del Banco de
Guatemala, la Junta Monetaria tiene a su cargo la determinación de la política
monetaria, cambiaria y crediticia del país, de donde los bancos deben acatar
normas sobre: el encaje bancario, solidez patrimonial, régimen cambiario,
constitución y fusión de bancos y autorización de sucursales y agencias bancarias,
así como otras disposiciones para que los bancos mantengan los niveles
adecuados de liquidez y solvencia patrimonial.

REGULACIÓN INTERNA.
Dentro de la regulación interna de los bancos, en primer lugar, están sus
escrituras constitutivas, luego los reglamentos de créditos, de depósitos, de personal,
de viáticos, de obligaciones, etc.; asimismo, encontramos las políticas administrativas,
contables y otras disposiciones internas.
Se considera importante la regulación interna de cada institución bancaria, pues
ésta constituye un elemento fundamental para alcanzar un sistema financiero eficiente,
fomentando la vigilancia recíproca entre los diferentes participantes del sistema, con el
propósito de lograr transparencia y disciplina en nuestro mercado financiero.

SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES:


Como mencionamos anteriormente hay varias clases de sociedades mercantiles,
pero es la sociedad anónima la que más se adapta al mundo globalizado moderno por
sus características extraordinarias, las cuales encontramos en el Código de Comercio
de Guatemala; sin embargo, existen otro tipo de sociedades llamadas especiales, que
por su extraordinaria forma de regulación poseen características únicas, que las
distinguen de cualquier otra sociedad, no obstante, su carácter de sociedad anónima.
Las sociedades anónimas especiales son aquellas que su constitución,
transformación, organización y fusión se rigen por leyes específicamente creadas con
el objeto de regularlas, es decir que su forma básica de organización es como sociedad
anónima, pero debido a la función especialísima para la que fueron creadas requieren
de una normativa diferente que las regule, es por ello que se denominan de naturaleza
especial.
En Guatemala existe varias sociedades especiales como:
 Sociedad anónima de inversión, regulada por la Ley de Mercado Valores y
Mercancías;
 Sociedad anónima aseguradora, regulada por el Decreto ley 473.
 Sociedad anónima financiera, regulada por la Ley de Sociedades Financieras
Privadas.
 Sociedad anónima almacenadora, regulada por la ley de Almacenes Generales
de depósito.
 Sociedad anónima afianzadora, regulada por la Ley de Bancos y Grupos
Financieros.
 Sociedad anónima bancaria, regulada por la Ley de Bancos y Grupos
Financieros.

SOCIEDAD ANÓNIMA BANCARIA:


Se entiende como banco a la institución que actúa como intermediaria en el
mercado de dinero de capitales, según la Ley de Bancos y Grupos Financieros en su
Artículo 2 establece: “Banco comprende a los bancos constituidos en el país y a las
sucursales de bancos extranjeros”, el Artículo 3 establece que: “los bancos podrán
realizar intermediación financiera bancaria, consistente en la realización habitual, en
forma pública o privada, de actividades que consistan en la captación de dinero, o
cualquier instrumento representativo del mismo, del público, tales como la recepción de
depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, destinándolo al
financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica que adopten
dichas captaciones o financiamientos”.
La sociedad bancaria es aquella sociedad anónima especial que se crea como
una institución cuya función principal es la intermediación financiera, y es la misma ley
la que especifica que se debe constituir en forma de sociedad anónima según el
Artículo 6 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros.
La primera forma de sociedad bancaria surge en Italia con el Banco de San
Jorge, como un tipo de asociación de acreedores del Estado, estas asociaciones
italianas se originaban de los préstamos que tomaban los gobiernos, cediendo a sus
acreedores el derecho de cobrar los impuestos con el fin de evitarse el pago de
intereses de los préstamos obtenidos. En estas asociaciones, la responsabilidad de los
acreedores o socios se limitaba hasta el importe de su crédito, como sucede en las
sociedades anónimas actuales.
De igual forma el capital de las mismas se encontraba dividido en partes
alícuotas, las cuales se podían transferir libremente a terceros, como hoy en día se
pueden transferir las acciones. Las sociedades bancarias gozan de una supremacía
que las distingue de las demás sociedades anónimas especiales, ya que, si bien su
objeto principal es la captación de dinero y la intermediación financiera, su función es
mucho más amplia como se observa en la estructura de los grupos financieros donde el
eje principal siempre debe ser un banco como lo estipula el Artículo 27 de la Ley de
Bancos y Grupos Financieros.
Recordemos que grupo financiero es la agrupación de dos o más personas
jurídicas que realizan actividades de naturaleza financiera, en las cuales una de ellas
deberá ser un banco y debe existir un control común. La supremacía a la que nos
referimos radica en que todo grupo financiero este compuesto por: sociedades
financieras, casas de cambio, almacenes generales de depósito, aseguradoras,
afianzadoras entre otras, todas sociedades anónimas especiales, pero que actúan bajo
un mismo sistema organizado, estructurado y bajo la denominación de banco.
Esto significa que es bajo la pancarta de banco que el grupo financiero se da a
conocer y presta los servicios de aseguradora, afianzadora, emite tarjetas de crédito,
presta arrendamiento financiero e incluso en algunos casos factoraje.

TRÁMITE DE CONSTITUCIÓN DE BANCO EN GUATEMALA:


Establece el artículo dieciséis de la Ley de Bancos y Grupos Financieros: “El
monto mínimo de capital pagado inicial de los bancos y sucursales de bancos
extranjeros que se constituyan o se establezcan en el territorio nacional, será fijado por
la Superintendencia de Bancos con base en el mecanismo aprobado por la Junta
Monetaria, el cual podrá ser modificado por dicha Junta cuando lo estime conveniente.
El monto mínimo de capital pagado inicial será revisado por la Superintendencia de
Bancos, por lo menos cada año, quien publicará en el Diario Oficial el monto de capital
pagado inicial determinado. Dicho capital debe ser cubierto totalmente en efectivo”.
De lo anterior, se ha verificado que de conformidad con las resoluciones 120-
2019, 121-2019 y 122-2019 todas de la Junta Monetaria, de fecha dieciocho de enero
de dos mil diecinueve, actualmente para constituir un Banco, como sociedad anónima
especial, como ya se indicó se debe tener pagado o acreditar la existencia de la
cantidad de Q. 145,000,000.00 (ciento cuarenta y cinco millones de quetzales); sin los
cuales no puede darse inicio al trámite de constitución.

Se puede esquematizar la constitución de un Banco de la siguiente manera, siempre


con fundamento en la Ley de Bancos y Grupos Financieros:

1. Solicitud, indicando la entidad que se quiere constituir, acompañando la


información y documentación que establezcan los reglamentos respectivos.
(Reglamento para la Constitución de Bancos Privados Nacionales y el
Establecimiento de Sucursales de Bancos Extranjeros, Resolución JM-78-2003
de Junta Monetaria)
2. Publicación de la Solicitud; a costa de los interesados, la Superintendencia de
Bancos, publicará en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, las
solicitudes que se le presenten; esta publicación se realizará 3 veces en el plazo
de 15 días. (Art. 8 Ley de Bancos y 8 del Reglamento de la Ley de Bancos).
Tiene como objetivo que se presenten las objeciones u oposiciones respectivas.
3. Dictamen de la Superintendencia de Bancos (sobre aspectos que detalla el
artículo 7 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros) Plazo máximo de
investigación y emisión de dictamen, 6 meses, Artículo 10 del Reglamento)
4. Autorización de la Junta Monetaria; elaborado el dictamen de la
Superintendencia de Bancos, se someterá a consideración de la Junta
Monetaria el conocimiento y autorización de la entidad bancaria respectiva. (30
días)
5. Constitución de la Sociedad Anónima: Al obtener la Autorización de la Junta
Monetaria, se depositará el capital mínimo al Banco de Guatemala y se
procederá a la autorización de la escritura pública que contiene la Sociedad
Anónima en referencia.
6. Presentación del testimonio y la Certificación de la Resolución de la Junta
Monetaria ante el Registro Mercantil, para proceder a la inscripción.
7. Inscripción en el Registro Mercantil. Artículo 7 de la Ley de Bancos y Grupos
Financieros; 334 del Código de Comercio)
8. Aviso del Inicio de Operaciones (Artículo 13 del Reglamento) 30 días antes de
iniciar operaciones debe notificar a la Superintendencia de Bancos dicha
actividad (artículo 9 Ley de Bancos y Grupos Financieros).
9. Autorización del Inicio de Operaciones. (Artículo 14 del Reglamento)
SOCIEDADES FINANCIERAS
Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan como
intermediarios financieros especializados en operaciones de banco de inversión,
promueven la creación de empresas productivas mediante la captación y canalización
de recursos internos y externos de mediano y largo plazo; los invierten en estas
empresas, ya sea en forma directa adquiriendo acciones o participaciones; y, en forma
indirecta, otorgándoles créditos para su organización, ampliación y desarrollo,
modificación, transformación o fusión siempre que promuevan el desarrollo y
diversificación de la producción. Se regulan en la Ley de Bancos y Grupos Financieros
y en la Ley de Sociedades Financieras.

OPERACIONES QUE PUEDEN REALIZAR LAS SOCIEDADES FINANCIERAS:


De conformidad con el artículo 5° de la Ley de Sociedades Financieras, estas
entidades podrán realizar las siguientes operaciones (se mencionan las principales):
a) Llevar a cabo la organización modificación, ampliación, transformación y fusión
de empresas;
b) Suscribir, adquirir mantener en cartera y negociar acciones en cualquiera de las
empresas indicadas anteriormente;
c) Emitir por cuenta propia, títulos y valores que tengan por objeto captar recursos
del público para financiar las operaciones activas (pagarés financieros);
d) Actuar como fiduciario y otorgar créditos a mediano y largo plazo.

CASAS DE CAMBIO
Las Casas de Cambio son sociedades anónimas dedicadas exclusivamente a
realizar en forma habitual y profesional operaciones de compra venta y cambio de
divisas incluyendo las que se lleven a cabo mediante transferencias o transmisión de
fondos, con el público dentro del territorio nacional.
Su objeto es la compra venta de divisas, cuyo origen y destino, respectivamente,
determine la Junta Monetaria de conformidad con las disposiciones de política
cambiaria y los mecanismos operativos establecidos para el efecto. Su regulación legal
se encuentra en la Ley de Libre Negociación de Divisas.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO


Los almacenes generales de depósito son instituciones auxiliares de crédito,
cuya actividad principal consiste en la guarda y custodia de mercaderías, depositadas
por terceros, en la bodega de la almacenadora. Los almacenes generales de depósitos
adquieren el carácter de auxiliares de crédito, debido a que a través de ellos se
canalizan préstamos de tipo prendario con Bono de Prenda, otorgados por los
prestamistas con garantía de las mercaderías depositadas.
Los almacenes generales de depósito son empresas privadas cuyo objeto es el
depósito, la conservación y custodia de mercancías. Solamente los almacenes
generales de depósito pueden emitir certificados de depósito y bonos de prenda, los
cuales serán transferibles por simple endoso, los certificados de depósito acreditan la
propiedad y depósito de mercaderías efectuado en las almacenadoras.
Son títulos de crédito representativos de la propiedad de las mercaderías y
contienen el contrato de depósito celebrado entre los almacenes generales de depósito
como depositarios y los respectivos dueños de las mercaderías depositantes.
Los certificados de depósito pueden emitirse hasta por un año plazo y el
vencimiento de los bonos de prenda no debe exceder de la fecha de vencimiento de los
certificados de depósito, tanto los certificados de depósito y los bonos de prenda son
prorrogables, por acuerdo de las partes.
Los bonos de prenda representan el contrato de préstamo con garantía de las
mercaderías depositadas. Son títulos de crédito que representan el contrato de mutuo
celebrado entre el dueño de las mercaderías depositadas en una almacenadora, sobre
las cuales se emitió o se emitieron certificados de depósito, y el prestamista.
Las almacenadoras son responsables por la custodia, conservación y oportuna
restitución de las mercaderías depositadas.
Almacén fiscal: son bodegas, silos, predios, terrenos y demás instalaciones
propiedad de la almacenadora o tomadas en arrendamiento, que están destinadas
exclusivamente para el depósito de mercancías que no han pagado los
correspondientes derechos de importación.
La regulación de los Almacenes Generales de Depósito se encuentra contenida
en el Decreto 1746 del Congreso de la República, Ley de Almacenes Generales de
Depósito y su reforma mediante Decreto 55-73.

COMPAÑÍAS ASEGURADORAS:
Son entidades que se obligan a resarcir un daño o pagar una suma de dinero al
realizarse la eventualidad prevista en un contrato de seguro. La compañía aseguradora
es la entidad que asume un riesgo de seguros a cambio de una compensación.
El seguro es la manera más simple, fácil y positiva de cubrir gastos, para hacerle
frente a las pérdidas en dinero que provengan de los riesgos y peligros de la vida
ordinaria, tales como la muerte, las enfermedades y los accidentes; o a las pérdidas de
la propiedad originadas por incendios, terremotos, huracanes, robos, choques y otros.
Una persona individual o jurídica adquiere un seguro para protegerse contra el
riesgo de pérdidas que podrían originarle dificultades financieras graves para él o para
su familia.
A manera de ejemplo, una persona está expuesta a la pérdida de su casa, su
automóvil o su vida y no estar preparada financieramente en el momento que esto
suceda.
Las aseguradoras se supervisan debido a que captan dinero del público por
anticipado a cambio de prestar un servicio a futuro, y el Estado debe garantizar que
esos fondos se van administrar adecuadamente y no para fines distintos de aquellos a
quienes pertenecen (asegurados).
Éstas compañías tienen asidero legal en el Decreto 25-2010 del Congreso de la
República de Guatemala, Ley de la Actividad Aseguradora, que contiene las
disposiciones aplicables a éstas entidades, básicamente son un calco de la Ley de
Bancos y Grupos Financieros; dicha normativa entro en vigencia íntegramente en
enero de 2011.

COMPAÑÍAS AFIANZADORAS
Son entidades en la que mediante un contrato de fianza, se comprometen a
responder por las obligaciones de otra, quien puede requerir una remuneración por
este servicio y pedir del deudor que le garantice las resultas de la fianza.
El objeto de la fianza es resarcir de las pérdidas que puede sufrir el beneficiario,
derivado del incumplimiento del afianzado o fiado, la fianza es el contrato por medio del
cual una afianzadora, a cambio de una retribución (prima), se compromete con el
beneficiario a responder de las obligaciones de otro, llamado fiado, para el caso de
incumplimiento de este último.
El afianzado o fiado, es una persona física o jurídica a nombre de quien se emite
la póliza de fianza, es el responsable de cumplir la obligación que se describe en la
fianza. El beneficiario es la persona individual o jurídica a cuyo favor se emite la fianza,
y a quien se garantiza la actuación del fiado.
El fiador, es la entidad, en nuestro medio la compañía afianzadora, responsable
conjuntamente con el fiado para el cumplimiento de la obligación descrita en la póliza
de fianza respectiva; y en caso de incumplimiento de fiado, deberá pagar al beneficiario
una cantidad de dinero de acuerdo a los términos estipulados en la póliza de fianza.

Con la entrada en vigor de la Ley de la Actividad Aseguradora en enero de


2,011, las compañías aseguradoras en Guatemala pueden comercializar seguros de
caución que sustituyen a la fianza mercantil emitida por las entidades afianzadoras.

El seguro de caución se define como “Aquel que comprende los contratos por los
que el asegurador se obliga, en caso, de incumplimiento por el tomador del seguro de
sus obligaciones legales o contractuales, a indemnizar al asegurado a título de
resarcimiento o penalidad los daños patrimoniales sufridos, dentro de los límites
establecidos en la Ley o en el contrato. Todo pago hecho por el asegurador deberá
serle reembolsado por el tomador del seguro”.

En esta definición aparecen las tres partes que configuran el seguro de caución:

1. Tomador del seguro o Contratante.

2. Asegurado o Beneficiario
3. Asegurador

Las relaciones entre las partes que configuran los seguros de caución son las
siguientes:

a) Entre el tomador del seguro y el asegurado: Existe normalmente un contrato, y en


garantía del cumplimiento de este contrato, el asegurado exige al tomador una caución.
b) Entre el asegurado y el asegurador: El vínculo viene establecido por el certificado
individual de seguro de caución. Por este documento el asegurador garantiza al
asegurado que el tomador del seguro va a cumplir sus obligaciones contractuales,
comprometiéndose en caso contrario a pagar, como indemnización o penalización, el
importe establecido en el certificado individual de caución.
c) Entre el asegurador y el tomador del seguro: El vínculo lo establece la póliza.
Este documento confirma el derecho de repetición, que reconoce la Ley a todo fiador,
es decir, el derecho del asegurador a reclamar al tomador del seguro las cantidades
que hubiera tenido que pagar como consecuencia de la incautación de la garantía por
el asegurado.

TIPOS DE FIANZAS:

FIANZAS DE FIDELIDAD: Para proteger a su empresa por posibles infidelidades de


sus empleados.

FIANZAS ADMINISTRATIVAS:
Sostenimiento de Oferta: 
Esta fianza garantiza que el oferente va a mantener invariables las condiciones
de su oferta hasta la adjudicación. Es requisito para poder participar en las licitaciones
o cotizaciones promovidas por entidades del Estado.
Su vigencia comprende el período comprendido desde la recepción y apertura
de plicas hasta la aprobación de la adjudicación, y en todo caso, tendrá una vigencia de
120 días. Para el adjudicatario, tendrá vigencia hasta que se sustituya por la fianza de
cumplimiento de contrato.

Cumplimiento de Contrato: 
Garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones estipuladas en el contrato y
todos aquellos documentos que forman parte del contrato. Para el caso de obras, esta
fianza cubrirá las fallas o desperfectos que aparecieren durante la ejecución del
contrato, antes de que se constituya la fianza de conservación de obra.

Anticipo:
Garantiza el uso del anticipo especificado en las condiciones particulares, recibido o a
recibir por el Tomador del Asegurado, de acuerdo al contrato celebrado entre ambos.
Conservación de Obra o Calidad y/o Funcionamiento: 
Garantiza que el contratista mantendrá en buenas condiciones todo o parte de
un proyecto de construcción; al estar ésta aprobada automáticamente libera las fianzas
de cumplimiento de contrato y de anticipo.
Garantiza el valor de las reparaciones de las fallas o desperfectos que le sean
imputables al contratista que aparecieran durante el tiempo de vigencia de la fianza (de
12 a 18 meses contados a partir de la fecha de recepción de la obra).
Tratándose de bienes y suministros, deberá otorgarse fianza de garantía y/o
funcionamiento. Esta garantía no exime al contratista de las responsabilidades por
destrucción o deterioro de la obra debido a dolo o culpa de su parte, por el plazo de 5
años, a partir de la recepción definitiva de la obra.

Saldos Deudores: 
Garantiza el pago de los saldos deudores que puedan resultar a favor del
Estado, de la entidad correspondiente o de terceros en la liquidación y debe otorgarse
simultáneamente con la fianza de conservación de obra como requisito previo para la
recepción de la obra.

Interés Fiscal: 
Son fianzas que garantizan impuestos, derechos, multas y demás pagos
tributarios.

Reforestación ante INAB: 


Garantiza el cumplimiento de reforestación contraído por una empresa o
persona debido al otorgamiento del permiso de aprovechamiento un área forestal.

Importación Temporal de Mercaderías:


Garantiza el pago de los Derechos Arancelarios a la importación, el IVA y demás
tributos que causen sobre la importación temporal con reexportación en el mismo
estado de mercaderías o bienes.

Impacto Ambiental: 
Garantiza el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en las resoluciones
emitidas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Discrepancia:
Garantiza los Derechos Arancelarios, Impuestos a la importación e impuesto al
Valor Agregado – IVA – para que se pueda efectuar el levante de las mercancías
amparadas en Audiencia y Anexo de Incidencias.

Exigida por la Ley: 


Dentro de esta categoría se encuentran una diversidad de fianzas:
a. Reclutador de trabajadores
b. Agente de aduanas
c. Porteador de mercadería
d. Promoción comercial
e. Gestor de la Superintendencia de Administración Tributaria
f. Policía particular
g. Explotación minera
h. Representación de casas extranjeras
i. Courier
j. Patente de licores
k. Transporte de material peligroso
l. Gestor oficioso
m. Urbanización
n. Subasta de frecuencias
o. Entre otras.

FIANZAS JUDICIALES: 
Son requeridas por los juzgados para aquellas personas o entidades envueltas
en ciertas acciones judiciales. La garantía de la fianza depende de la naturaleza de la
acción judicial en cuestión.

Civiles: 
Garantiza las resultas de un juicio que por su naturaleza no conlleva delito
alguno. Es emitida a favor de los tribunales del Ramo Civil, el monto lo determina el
juez dependiendo el tipo de juicio y emite una resolución para cada caso.
Generalmente se solicitan para arraigo, embargo de cuentas bancarias,
embargo de propiedades, para actuación de interventores, para tutores y albaceas,
para reposición de acciones al portador extraviadas. Garantiza daños y perjuicios
originados por algún juicio.

Penales: 
Garantiza las responsabilidades provenientes de la Medida Sustitutiva de
Caución Económica dictada por un juez.

Laborales: 
Los requisitos deben ir en la pantalla principal de fianzas, justo después de la
clasificación de las fianzas
EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN EMISIÓN DE TARJETA DE CRÉDITO
Y/O ADMINISTRACIÓN
Las empresas especializadas en servicios financieros, que sean parte de grupos
financieros, estarán sometidas a supervisión consolidada por parte de la
Superintendencia de Bancos. Cada una de estas empresas deberá tener como objeto
social exclusivo, uno o más de los siguientes:
• Emitir y administrar tarjetas de crédito;
• Realizar operaciones de arrendamiento financiero;
• Realizar operaciones de factoraje; u,

• Otros que califique la Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de


Bancos.
En el 2016 la Corte de Constitucionalidad (CC) suspendió en forma provisional la
ley que había aprobado por el Congreso en ese entonces con el decreto 7-2015
para regular también las tarjetas de crédito. Esa Corte declaró inconstitucional el
decreto en mención en diciembre del 2018. Actualmente (2020) se discute una ley
de Tarjetas de crédito que permita regular ésta actividad, ya que a la fecha, no existe
normativa legal que legisle la referida actividad mercantil.

CASAS DE BOLSA
Instituciones de derecho mercantil que tienen por objeto la prestación de
servicios para facilitar las operaciones bursátiles. Es una intermediaria financiera que
vincula a través de la Bolsa, la oferta y demanda de dinero mediante el cruce de títulos
valores.
La regulación legal de dichas entidades se encuentra en el Decreto 34-96 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley del Mercado de Valores y Mercancías.

ENTIDADES OFF SHORE (FUERA DE PLAZA)


Definición
Se entenderá por entidades fuera de plaza o entidades off shore, aquellas
entidades dedicadas principalmente a la intermediación financiera, constituidas o
registradas bajo leyes de un país extranjero, que realizan sus actividades
principalmente fuera de dicho país.

Requisitos para su funcionamiento


Para operar en Guatemala, las entidades fuera de plaza o entidades off shore
deberán obtener la autorización de funcionamiento de la Junta Monetaria, previo
dictamen de la Superintendencia de Bancos, declarar que forman parte de un grupo
financiero de Guatemala, y acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) Quedar sujeta a la supervisión consolidada de la Superintendencia de Bancos;
b) Presentar la información que le requiera la Superintendencia de Bancos y el
Banco de Guatemala.
c) Acreditar ante la Superintendencia de Bancos que autorizó a las autoridades
supervisoras de su país de origen el intercambio de información referente a ella.
d) Que es supervisada por las autoridades de supervisión de su país de origen con
estándares prudenciales internacionales relativos, entre otros, a requerimientos
patrimoniales y de liquidez.
e) Que la controladora o la responsable, según el caso, de los respectivos grupos
financieros se comprometa por escrito a cubrir las deficiencias patrimoniales de
la off shore.
f) Que comunique por escrito a sus depositantes que los depósitos no están
cubiertos por el Fondo para la Protección del Ahorro -FOPA-

OFF-SHORE QUE INFRINJAN LA LEY


Las entidades off-shore que no obtengan autorización de funcionamiento o que una
vez autorizadas para funcionar infrinjan uno o más de los requisitos que dieron lugar a
dicha autorización, estarán sujetas a:
1. No podrán realizar intermediación financiera en Guatemala ni directamente ni
por medio de terceros;
2. Quedarán sometidas a lo dispuesto en el art. 96 (delito de intermediación
financiera) de la Ley de Bancos y Grupos Financieros;
3. La Junta Monetaria, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos, les
revocará la autorización de funcionamiento.

INSTITUTO DE FOMENTO DE HIPOTECAS ASEGURADAS:


La definición para determinar dicha institución será la legal. El lnstituto de
Fomento de Hipotecas Aseguradas -también conocido como FHA- “es una entidad
estatal descentralizada que realiza el aseguramiento de hipotecas constituidas en
garantía de préstamos otorgados con intervención de las entidades aprobadas o
afiliadas al sistema de hipotecas aseguradas”. Tiene como función emitir:
a) Seguro de Hipoteca, el que consiste en garantizar al titular y al legítimo tenedor
de un crédito, préstamo o cédula hipotecaria, mediante el pago de la prima
pactada, el cobro íntegro del principal, intereses y demás obligaciones.
b) El Seguro de Desgravamen, consiste en garantizar al deudor o persona que
adquirió la vivienda, el pago de las cuotas mensuales, en caso de ocurrir o
Fallecimiento; o lnvalidez Total y Permanente; o Ausencia lnvoluntaria y
Temporal de Generación de lngresos.

Antecedentes:
Como antecedente de esta institución cabe citar la siguiente situación: para que
un banco otorgara un préstamo hipotecario, era necesario ofrecer una garantía, lo
que hacía imposible para una persona que no poseía dicha garantía, acceder a un
crédito para compra de vivienda, ya que debería ofrecer una garantía mayor o
similar.
Sumado a esto, el hecho que la necesidad de vivienda empezó a crecer más y
con ello el problema del déficit habitacional; surge entonces, el Decreto 1448, que
crea a FHA, dando vida no sólo a un ente más, sino lo más importante, nace la
posibilidad de hacer realidad el sueño de muchas personas, que encontraron y
siguen encontrando, en este sistema la forma de brindarle la seguridad e
integralidad que proporciona a una familia tener casa propia.
Así surge el Decreto 1448, que da vida legalmente al lnstituto de Fomento de
Hipotecas Aseguradas, que fue creado como una institución estatal descentralizada,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, el 7 de junio del año 1961 .

Objeto:
Se encuentra dentro del mismo normativo citado, que tendrá por objeto lo
siguiente:
1. Emitir el Resguardo de Asegurabilidad;
2. Emitir el Seguro de Hipoteca y los Bonos Inmobiliarios FHA;
3. Completar el Seguro de Hipoteca mediante la emisión del Seguro de
Desgravamen;
4. Realizar todas las operaciones previstas en su ley y cuantas sean necesarias
para el cumplimiento de sus fines.

Regulación legal:
En el año de 1961 se crea el Decreto número 1448 Ley del Instituto de Fomento
de Hipotecas Aseguradas, por la necesidad del fomento de la construcción de casas
para poder de esta manera dar solución a la ya alarmante falta de vivienda para
muchos habitantes; con el objeto de que la mayor parte de los conciudadanos pudieran
obtener una casa con la comodidad mínima requerida por su dignidad humana y dentro
del alcance de sus ingresos personales.
Ello derivado que, el Estado tiene la obligación legal y moral de procurar por
todos los medios que la mayor cantidad de guatemaltecos gocen de los beneficios que
pueden significar un incremento efectivo de la construcción de casas de todo tipo, a
efecto de que estén al alcance de las posibilidades de todas las clases sociales para
promover la inversión de capitales privados en viviendas destinadas a darse en
propiedad a familias que tienen niveles de ingresos y ahorro adecuados y suficientes
para su adquisición, se ha probado en otros países con problemas similares a los de
Guatemala, la eficacia del funcionamiento de un sistema que brinde el seguro de
hipoteca ofreciendo oportunidades a personas de pocos recursos de obtener casa
propia, sin mayor esfuerzo que el de pagar mensualmente una determinada suma a su
alcance y con el cálculo previo.
Además fomenta la construcción de viviendas a gran escala, mediante la
inversión de capitales privados; y que también, a la vez, ofrece a estos capitales
privados las garantías necesarias para una efectiva y segura recuperación con
moderado lucro, todo lo cual redunda en beneficio de la economía nacional y tiende a
resolver en parte el problema social de la falta de vivienda.

Integración del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas:


Será dirigido por una Junta Directiva integrada por un Presidente y Cinco
Vocales. Los miembros de dicha Junta serán nombrados:
a) El Presidente y un Vocal por el Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio
de Economía;
b) Los demás Vocales serán nombrados por el mismo conducto, a propuesta de las
siguientes entidades, así:
1. Uno por la Junta Monetaria;
2. Uno por el Banco Nacional de la Vivienda;
3. Uno por la Asociación de Banqueros de Guatemala; y:
4. Uno por la Cámara Guatemalteca de la Construcción.

Cabe mencionar que, debido a la desaparición del Banco Nacional de la


Vivienda, no se cuenta con ese representante y que no ha sido sustituido por ninguna
entidad. La directiva queda facultada para nombrar su secretario y también los
subgerentes, jefes de departamentos y asistentes que sean necesarios, quienes a la
vez podrán ser removidos de sus cargos por la misma Junta Directiva.

Ley interna:
Como ya se indicó con anterioridad el Instituto de Fomento de Hipotecas
Aseguradas se regirá por:
- Decreto Número 1448 Ley del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas FHA-
- Acuerdo Gubernativo 23-2008, Reglamento de la Ley del Instituto de Fomento de
Hipotecas Aseguradas -FHA-
- Resoluciones emitidas por la Junta Directiva de la institución.

EL INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL -INFOM-


El Instituto de Fomento Municipal, es una institución especializada en gobierno
municipal, y está considerada como el brazo de desarrollo municipal del Gobierno
Central, tomándose también como el vínculo entre éste y los 340 gobiernos locales del
país; obtuvo su autonomía y capacidad para adquirir derechos, contraer obligaciones y
para gozar de su propio patrimonio el 20 de marzo de 1957, a través del Decreto
número 1132 del Congreso de la República, Ley Orgánica del Instituto de Fomento
Municipal, el cual le dio vida jurídica.
Se determinó que la autonomía municipal no podía derivar por sí sola las
condiciones favorables al progreso de los pueblos y al bienestar de sus habitantes; es
por ello que surgió una institución especializada que a la par de dar asistencia
financiera a los municipios les proporciona ayuda técnica para un amplio desarrollo
material y para lograr el racional aprovechamiento de los recursos disponibles,
incluyéndose entre estos los ingresos propios de las comunas y los aportes que el
Gobierno Central les fijará en el presupuesto general del Estado.
Cuando se estaba gestando la organización del INFOM se decía que
originalmente tendía a ser exclusivamente un banco de fomento municipal con carácter
mixto en el que coparticiparían el Estado, las municipalidades y el sector privado; más
adelante, con mejor criterio y tomándose en cuenta que la Institución, por lo complejo
de las atribuciones que estaba llamada a realizar, no tendría un carácter exclusivo de
entidad bancaria, se desechó de que fuera solamente un banco municipal y se amplió
su estructuración en forma más acorde con las necesidades de los municipios de la
República.

CONSTITUCIÓN:
El Instituto de Fomento Municipal -INFOM-, fue creado el 4 de febrero de 1957
por el Decreto número 1132 del Congreso de la República, como una institución estatal
autónoma, descentralizada con personalidad jurídica y con patrimonio propio.
El Instituto de Fomento Municipal tiene como primer antecedente histórico, lo
que en sus inicios constituyó el “Departamento de Crédito Municipal”, que funcionaba
adscrito al Crédito Nacional de Guatemala, como lo disponía el Decreto número 339 del
Presidente de la República, de fecha 5 de julio de 1955. Dicha unidad administrativa
fue concebida en respuesta a las necesidades municipales de contar con un organismo
que conjuntamente con las autoridades del municipio buscaran soluciones a sus
problemas de mejoramiento, financiamiento y realización de obras vitales de beneficio
colectivo, a través de la prestación de asistencia técnica, administrativa y financiera.
El funcionamiento de este Departamento, tuvo un carácter transitorio, pues el
mismo decreto determinaba hacer los estudios necesarios para transformarlo en un
banco o en una institución autónoma. El Decreto número 1132 del Congreso de la
República, Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal, es el instrumento jurídico
que crea la entidad, define su organización, determina sus funciones, delimita su
actividad al desarrollo del régimen municipal y enmarca el espacio geográfico de sus
objetivos, integrado por los 340 municipios de la República.
El mismo cuerpo legal en su primer artículo define que: “Se crea el Instituto de
Fomento Municipal para promover el progreso de los municipios dando asistencia
técnica y financiera a las municipalidades, en la realización de programas básicos de
obras y servicios públicos, en la explotación racional de los bienes y 69 empresas
municipales, en la organización de la hacienda y administración municipal, y en
general, en el desarrollo de la economía de los municipios.”

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:
La dirección del Instituto se encuentra a cargo de una junta directiva integrada
por tres directores propietarios y tres suplentes mediante los cuales están
representados el Gobierno Central, la autoridad monetaria superior del país y las
municipalidades.
Los directores propietarios y suplentes son nombrados como sigue: un
propietario y un suplente, por la Junta Directiva de la Asociación Nacional de
Municipalidades (ANAM), y un propietario y un suplente, por la Junta Monetaria. El
director propietario nombrado por el Presidente de la República será el presidente de la
Junta Directiva del Instituto, y su vicepresidente será el director propietario nombrado
por la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Municipalidades; la duración del
cargo de los directores propietarios y suplentes es de cuatro años, prorrogables
indefinidamente por periodos iguales.
La Junta Directiva celebrará las sesiones que exija la buena marcha de la
institución, pero los directores no tendrán derecho a devengar más de dos dietas por
semana. La Junta Directiva constituye el organismo de decisión del Instituto y una de
sus principales atribuciones es aprobar el plan de apoyo básico anual, que contiene la
política crediticia del Instituto hacia las municipalidades, así como a los programas de
asistencia técnica y administrativa.
La Junta Directiva propone ante el Presidente de la República una terna para
que éste escoja y nombre al gerente del Instituto, cuyo cargo es de duración indefinida
y a quien corresponde la representación legal del mismo, la ejecución de sus
operaciones y su administración interna y quien es el jefe superior de todas sus
dependencias y de su personal.
El sub-gerente es nombrado por la Junta Directiva a propuesta del gerente,
sustituye a éste en caso de ausencia temporal y además funge como secretario de la
Junta Directiva.
La Junta Directiva propone también una terna ante el Presidente de la República
para que escoja y nombre al auditor jefe del Instituto, cargo que también es 74 de
duración indefinida y el cual tiene amplias facultades para fiscalizar las operaciones del
mismo. De él depende el Departamento de Auditoria Interna que vigila el
funcionamiento del sistema de control interno establecido y evaluado, sugiriendo las
normas que considere necesarias.
Ejerce control sobre el movimiento de fondos y valores e inspecciona el trabajo
de la Sección de Contabilidad, con el objeto de garantizar la corrección en el registro de
las distintas operaciones y en la presentación de los informes y estados de cuenta
financieros. Verifica o dispone auditorias generales o específicas; y, planea y programa
las actividades del Departamento en lo referente a control de operaciones de
programas específicos.
El funcionamiento interno del Instituto tiene como base su estructura
administrativa, que divide a la Institución en un organismo de decisión.
INSTITUCIÓN FINANCIERA MUNICIPAL:
Dentro de las funciones principales del Instituto de Fomento Municipal se
encuentra la de asistencia financiera a las municipalidades de la República, de acuerdo
al plan de apoyo básico anual y la disponibilidad de sus recursos financieros,
otorgándoles préstamos con tasas de interés preferenciales, para financiar la
construcción de obras y servicios públicos de aprovechamiento general.
Para que las municipalidades puedan obtener financiamiento en el Instituto de
Fomento Municipal es necesario que el alcalde o el Concejo municipal, se presente al
Departamento de Crédito del Instituto, mismo que le proporcionará información
relacionada a la posibilidad de financiar el proyecto que la municipalidad desea
ejecutar.
Sin embargo, solicitar un préstamo en el INFOM, no significa su obtención
inmediata, pues para cada caso se requiere tiempo para realizar estudios técnicos y
económico–financieros sobre la obra y la capacidad de pago municipal, así como
analizar la importancia real del proyecto para el cual se solicita el crédito.
Es necesario indicarles a las municipalidades que el INFOM atiende primero los
proyectos cuyo diseño y presupuesto esté terminado y que se orientan a cubrir las
necesidades de agua potable, drenajes, mercados y rastros, esto quiere decir que las
municipalidades en todo caso deberán respetar el principio de prioridad.
Antes de acometer una nueva inversión es necesario que los servicios de mayor
prioridad como agua potable y drenajes, estén funcionado adecuadamente y su
cobertura sea aceptable. Adicionalmente el proyecto debe ser justificable, diciendo con
esto que sea necesario para la población y además exista para el mismo servicio,
suficiente demanda con capacidad de pago que permita cubrir los gastos de operación,
mantenimiento y pago de la deuda del proyecto.
Para establecer las condiciones de otorgar los préstamos se debe tomar en
cuenta que la municipalidad tenga capacidad de pago y que esté solvente en sus
obligaciones vigentes con el Instituto de Fomento Municipal; en todo caso para solicitar
asesoría técnica o asistencia financiera, la municipalidad deberá hacerlo formalmente a
través de un punto de acta suscrita en sesión del Concejo Municipal con el voto
favorable de la mayoría de sus miembros

ENTIDADES NO REGULADAS:
Debido a las restricciones legales de los bancos, surgieron una serie de
entidades financieras no reguladas.
Algunas causas del mercado informal
• Requerimientos de encajes
• Evasión fiscal
• Costos de operación
• Requerimientos de respaldo patrimonial
• Demanda insatisfecha de mercado

Derivado de ello, existe un mercado financiero no regulado, el que por definición no


forma parte del sistema financiero guatemalteco, ya que las instituciones que
componen este sector realizan sus actividades apegadas a la normativa general de
Código de Comercio, pero se encuentran exentas de la supervisión respectiva de
conformidad con el artículo 2 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros. Esta exención
les exime a su vez, del requisito de la autorización de la Junta Monetaria para poder
operar. Como consecuencia de no formar parte del sector financiero formal, estas
entidades, como se ha indicado, no son objeto de supervisión por parte de la
Superintendencia de Bancos; por ejemplo:
 Financiadoras;
 Sociedades mutualistas;
 Organizaciones No Gubernamentales -ONG´s-;
 Cooperativas de ahorro y crédito;
 Cualquier clase de cooperativas; y:
 Asociaciones de crédito.

Dichas entidades, como las cooperativas, llevan a cabo actividades de


intermediación financiera, sin embargo, su naturaleza no lucrativa limita su función
como intermediario, puesto que éstas y otras instituciones, no persiguen otro beneficio
más que el de sus asociados.
La intermediación financiera realizada por entidades no bancarias sigue siendo
la actividad por medio de la cual una persona individual o jurídica, nacional o extranjera
capta por cualquier medio recurso o títulos representativos con el fin de conceder
financiamiento, ya sea en beneficio propio o de terceros.
Sin embargo, dentro de estas entidades deben distinguirse aquellas que están
sujetas a regulación de aquellas que operan bajo una normativa general. Lo que
diferencia a unas de las otras serían en todo caso los controles que se pudieren
imponer en su actividad de intermediación

También podría gustarte