Está en la página 1de 86

Intervención en

crisis:
principales
situaciones críticas
Dr. Alejandro Maturana Hurtado
Psiquiatra Infanto-juvenil. Docente Universidad de Chile
Especialista en Adolescentes
Asesor Clínico CONACE
Definición de crisis

Estado temporal de trastorno y


desorganización, caracterizado
principalmente por la incapacidad
del individuo para abordar
situaciones particulares utilizando
métodos acostumbrados para la
solución de problemas y potencial
para obtener un resultado positivo o
negativo.
Dra. Karen D. Folch
crisis

Una interrupción aguda de la homeostasis


psicologico en la cual sus mecanismos que
hacen frente generalmente fallan, en
asociación a estrés y deterioro funcional

Reacción subjetiva a una experiencia vital


estresante que compromete la estabilidad
del individuo y capacidad de hacer frente o
de funcionar
La causa principal de una crisis: es un evento estresante,
traumático o una situación peligrosa,

Existiendo otras dos condiciones:


(1) la percepción del individuo con relación al evento vital
acontecimiento como causa de importantes trastorno y/o
interrupción y

(2) la incapacidad del individuo para resolver estas


dificultades por los mecanismos que puedan hacer frente y
que están previamente aprendidos.

EVENTO

PERCEPCIÓN --- INHABILIDAD

(Roberts, 2005)
La crisis también se refiere a un Trastorno
en la Homeostasis que tiene a menudo
cinco componentes:

• un acontecimiento peligroso o traumático,


• un estado de vulnerabilidad o de
desequilibrio
• un factor precipitante,
• un estado de crisis activa basado en la
percepción de la persona, y
• la resolución de la crisis.

(Roberts, 2005)
Cuando un clínico es enfrentado por un
sujeto en crisis, se hace necesario
establecer:

La señal de estrés,
El deterioro,
La inestabilidad.

que operan en un proceso lógico y ordenado


(Greenstone y Leviton, 2002).

En un contexto particular y que generalmente es una


caja de resonancia a la situación de crisis
(A, Maturana. Asesoría Equipos Clínicos CONACE, 2007)
Niveles de Intervención

El sujeto con sus recursos y déficits

síntomas Red Sanitaria

El grupo de pares
Red Psico-social y las capacidades
que los relacionan
Status del equipo
centro
Conductas del joven

Red Judicial
La familia

(A, Maturana. Asesoría Equipos Clínicos CONACE, 2007)


Niveles de Intervención
Síntomas v/s Conductas adaptativas
Criterios de derivación (inclusión y exclusión)
Protocolos de derivación
Red Sanitaria Procedimientos para derivar (salvataje,
contención, protección)
Lugares de derivación
Red Psico-social Conductas propias del sujeto en un contexto
Procedimientos
Protocolos
Reglamentos
Red Judicial
Procedimientos
Reglamentos

(A, Maturana. Asesoría Equipos Clínicos CONACE, 2007)


Es necesario saber:

• Quién coordina
• Quién enfrenta la contingencia (contención y protección
del sujeto y/o grupo)
• Quién evalúa los procedimientos clínicos a realizar
(teniendo presente cuales son, previamente)
• Quién evalúa procedimientos Administrativos y Judiciales
a realizar (teniendo presente cuales son, previamente)

(A, Maturana. Asesoría Equipos Clínicos CONACE, 2008)


Síntomas que presenta un sujeto en
crisis 

• Sentimientos de cansancio y agotamiento.


• Sentimientos de desamparo.
• Sentimientos de inadecuacidad y confusión.
“desorganización mental”
• Síntomas físicos (Ej. Pérdida de apetito,
insomnio)
• Ansiedad e intensa angustia
• Desorganización en el funcionamiento de
sus relaciones (relaciones interpersonales,
escolares y de pares, familiares).
Síntomas que presenta un equipo en
crisis 

• Sentimientos de cansancio y agotamiento.


• Sentimientos de desamparo.
• Sentimientos de Frustración, Inadecuacidad y de
Confusión, con respecto a roles, conocimientos
funciones: “desorganización logística”
• Licencias Médicas frecuentes y mantenidas en el
tiempo
• Decisiones impulsivas y/o sin proceso reflexivo
posterior
• Desorganización en el funcionamiento de sus
relaciones (jerarquías, funciones, relaciones
interpersonales, inter-equipos).

(A, Maturana. Asesoría Equipos Clínicos CONACE, 2008)


Modelo de intervención en crisis
en 7 etapas, de Roberts

Plan
de seguimiento
y acuerdos Resolución
Desarrollar y formular de la crisis
plan de acción

Generar y explorar alternativas

Sentimientos y emociones relacionadas

Identificación de principales precipitantes


Puntos de reparos y personas significativas

Evaluación de la planificación y conductas en crisis


 Principios
Principios centrales
centrales

 El bienestar del otro es el bienestar de todos.


 Las figuras vinculantes son claves en las crisis.
Apoyo mutuo. Auxiliares terapéuticos.
 Cuando se requiera, valorar en equipo, aplicar
procedimientos judiciales o administrativos.
 La situación de crisis es un momento para la
reorganización personal y/o colectiva.
 La situación de crisis es una oportunidad para el
crecimiento.
 Activar los mecanismos protectores y resilientes
individuales y colectivos
 Funciones
Funciones Institucionales
Institucionales

 Función Protectora
 Función Contenedora
 Función Facilitadora.
 Función de Insigh
 Función de Transición o transitoria
 Función para-excitadora
En Contexto de privación de libertad, para evitar
situaciones de crisis se deben tener en cuenta las
siguientes situaciones
 Situaciones de peligro
 Situaciones de conflicto
 Situaciones de agresión a otros
 Situaciones de agresión a sí mismos
 Situaciones de daño a objetos
 Situaciones de alteración del funcionamiento
 Situaciones de motín
 Situaciones colectivas de peligro

Alejandro Maturana. Asesoría CONACE 2006


ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN

En general, podemos diferenciar las siguientes etapas


en la intervención en crisis:
Planificar / Prevenir: Definir previamente situaciones críticas que
requieren ser abordadas con un plan preventivo.
Actuar / Proteger:
Planificar / Prevenir:
Detener la Definir
crisis que sepreviamente
produjo, protegiendo y
situaciones críticas que
cuidando a los involucrados y a losrequieren
demás. Visión ser abordadas
integral. Recoger
puntuaciones distintas
con de
un losplan
hechos. Procedimientos de Contención.
preventivo.
Quién o quiénes lo hacen.
Evaluar / Aprender: Pasada la crisis, adoptar medidas de
cuidado. Abordar los patrones que han quedado en evidencia para que
cada uno/a aprenda de lo ocurrido.

Alejandro Maturana. Asesoría CONACE 2006


Indicadores de posibles Conductas Violentas o de Agitación en
adolescentes

1. Aumento del tono de voz, con amenazas y/u ofensas


2. Elevada Tensión Muscular
3. Hiperactividad con deambulación continua
4. Agresividad y Golpes contra objetos
5. Auto-agresiones (cortes o golpes en propio cuerpo)
6. Aislamiento inexplicable
7. Persistentes conductas de provocación
8. Persistentes conductas de demanda

Alejandro Maturana. Asesoría Clínica CONACE, 2006


Signos a tener en cuenta
• Hiperactividad descontextualizada
• Aislamiento …. no explicable
• Reiteración paulatina de conductas transgresoras
• Interrupción y demanda permanente
• Cambios inexplicables de rutina
• Ponerse toda la ropa
• Uso del polerón y la capucha
• Reedición de la conducta callejera
• Auto-agresiones en antebrazos , abdomen y/o muslos
• Fabricación de objetos para la defensa, la provocación o
la intimidación
Alejandro Maturana. Asesoría CONACE, 2007
Momentos Críticos
• Aniversarios Claves
• Momento de ingreso
• Fines de semana
• Turnos de noche
TIEMPOS JUDICIALES
• Visita de familiares
• Noticias del exterior
• Post. Situación de crisis ….. Mayor vigilancia

Alejandro Maturana, Asesoría Clínica. CONACE 2007


Puntos de reparos, de enganche con el
o los sujeto

• En sí mismo: Fragilidades v/s recursos personales


• En la familia: Lo vincular
• En el Equipo: Lo vincular
• En el Contexto: Lo vincular y Lo motivacional

(A, Maturana. Asesoría Equipos Clínicos CONACE, 2008)


Situaciones clínicas de urgencia

• Auto-agresiones y/o Intento de suicidio


• Descompensaciones de patología mental de
base:
• Psicosis (EQZ, bipolar, drogas)
• Crisis Convulsiva
• Agitación psicomotora

• Relacionada al Consumo
Alejandro Maturana. Asesoría Clínica. CONACE, 2007
ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN

En general, podemos diferenciar las siguientes etapas


en la intervención en crisis:
Planificar / Prevenir: Definir previamente situaciones críticas que
requieren ser abordadasActuar
con un/plan
Proteger:
preventivo.
Actuar / Proteger:
Detener la crisisDetener
que se produjo,
la crisis que se protegiendo y y
produjo, protegiendo
cuidando
cuidando a losainvolucrados
los involucrados y a Visión
y a los demás. los demás. Visión
integral. Recoger
integral. Recoger
puntuaciones distintaspuntuaciones distintas dedelos
de los hechos. Procedimientos hechos.
Contención.
Procedimientos
Quién o quiénes lode Contención. Quién o quiénes lo hacen.
hacen.
Evaluar / Aprender: Pasada la crisis, adoptar medidas de
cuidado. Abordar los patrones que han quedado en evidencia para que
cada uno/a aprenda de lo ocurrido.
Alejandro Maturana. Asesoría CONACE 2006
En función del estado del suicida, resulta necesario recoger, progresivamente, un cierto número de datos
relacionados a la conducta y al riesgo suicida, los fundamentos de la crisis actual, el estado psicológico del
paciente y las relaciones con el entorno. Estos elementos pueden resumirse en el siguiente cuadro:

Conducta Modalidad del IS: medio empleado. Conocimiento de su peligrosidad, deseo de ser
Suicida descubierto o no, anuncio a su entorno.
Objetivo del IS: deseo de muerte, significado del intento.
Factores precipitantes: factores de estrés agudos y/o crónicos, conflictos interpersonales
(pares, familiares)
Grado de planificación o de impulsividad
Ideación suicida pasada o actual
Estado Abuso de drogas, abuso de alcohol
Psicológico Estados depresivos, problemas de conductas, psicosis.
Rasgos de personalidad predominantes
Intento de suicidio previo
Estilo de vida Situación familiar y escolar
e inserción Contención posible en el entorno
social Suicidio de algún familiar o amigo
Elementos Rupturas afectivas, Jóvenes institucionalizados.
Biográficos Antecedente de maltrato o abuso sexual
Embarazo. Homosexualidad.

UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO MULTIPROFESIONAL CON ADOLESCENTES SUICIDAS.


Alejandro Maturana H., Pilar Cubillos P., M. Eugenia Henríquez C., M. Angélica Canales M., Lena Farias R., Silvia Guajardo N. 2003
los factores de riesgo de recidiva a corto plazo o signos de gravedad del
intento de suicidio en adolescentes, son:
• Método suicida de alto riesgo vital (por ejemplo, por
ahorcamiento, lanzamiento de altura, arma de fuego...etc.)
• Ideación suicida persistente o activa
• Antecedente de intento de suicidio previo
• Presencia de patología psiquiátrica grave y/o decompenzado
(Estados depresivos, trastornos de conductas, trastornos psicóticos,
Abuso de alcohol y drogas)
• Antecedente Actual de abuso sexual y/o maltrato
• Disfunción familiar grave Actual (Violencia intrafamiliar) y/o
déficits graves en el ámbito de los roles parentales (Incapaces
de proteger).
• Ausencia de factor desencadenante explícito.
• Si el adolescente desea hospitalizarse por sí solo, post intento.
UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO MULTIPROFESIONAL CON ADOLESCENTES SUICIDAS.
Alejandro Maturana H., Pilar Cubillos P., M. Eugenia Henríquez C., M. Angélica Canales M., Lena Farias R., Silvia Guajardo N. 2003
Signos
de gravedad

1. Método suicida de alto riesgo vital


Intento 2. Ideación suicida persistente o activa
de Suicidio 3. Antecedente de intento de suicidio previo
4. Presencia de patología psiquiátrica grave
y/o decompenzado
5. Lesión autoinferida, sangrante, profunda,
que provoque dolor o que altere funcionalidad física

Con Riesgo Sin Riesgo


vital actual + - vital actual

Con
Urgencia:
Resolución
inmediata
Evaluación,
supervisión
Diferida: algunas y
Evaluación horas después control
médica

TRATAMIENTO AMBULATORIO

TRATAMIENTO EN UNIDAD DE CORTA ESTADÍA

Alejandro Maturana. Asesoría Conace 2007


Evaluar indicadores de
conductas violentas Control clínico y supervisión

Sí Resolver de acuerdo al factor gatillante

Contención Evaluar con detalle Dificultades gatillantes


Contención metodológica
efectiva

Auto-agresión
o violencia a terceros Contención quimica
Sí (vía im) inmediata:
BDZ + Haldol
Con historia
Contención Psiquiatrica previa
No efectiva Y descompenzada
BDZ y/o
OH
Haldol o CPZ

Consumo de Tóxicos Cocaína


Sí BDZ
y/o abstinencia Pasta base

BDZ y/o
Marihuana Haldol
No
Presencia de déficit cognitivo
o Trastorno del desarrollo previo Tratar causa
Investigar posible alteración

de homeostasis No existe causa:
BDZ y /o Neuroléptico
Alejandro Maturana. Asesoría Conace 2006.
 Crisis
Crisis asociadas
asociadas alal consumo
consumo

En este tópico surge como relevante:


 Presencia o no de síndrome de abstinencia
 Atención bio/psico/social apropiada
 Manejo del “craving” o ansiedad de consumo.
 Conexión con los temas relevantes del niño/a o adolescente.
 Manejo de los aspectos sistémico-familiares
 Momento propicio para abordar su situación global.

No olvidar que la persona con problemas de drogas es la experta en sus síntomas,


por lo cual la función del terapeuta es ordenar para intervenir.
Intoxicación por sustancias:
– Conjunto de signos y síntomas reversibles específico de
una sustancia debido a su ingestión reciente. Los signos
y síntomas dependerán de la sustancia en particular
– Cambios psicológicos o compartamentales,
desadaptativos, clínicamente significativos, debidos al
efecto de la o las sustancias en el SNC. Estas
manifestaciones se presentan surante el consumo de la
sustancia o poco tiempo después
Intoxicación por Drogas

La intoxicación por drogas, bien de una forma


aguda (sobredosis, intoxicación por adulterantes) o
crónica, produce problemas físicos y psíquicos que
pueden conducir a la muerte o bien a secuelas
permanentes
Sd. de Abstinencia.
Conjunto de signos y síntomas que acompañan
al período posterior a la cesación permanente o
parcial del consumo de alguna droga, posterior
a un consumo prolongado.
Este Sd específico de la sustancia causa un
malestar clínicamente significativo en el sujeto.
 Trabajo
Trabajo con
con el
el craving
craving

Dr. Martín Arcila - 2001


• En el Síndrome de abstinencia en general se
tienden a utilizar medicamentos que actúen en
síntomas como la ansiedad, la angustia y la
irritabilidad.

Neurolépticos
Ansiolíticos
(orales, en menor grado inyectables)

Wilens, 2003
ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN

En general, podemos diferenciar las siguientes etapas


en la intervención en crisis:
Planificar / Prevenir: Definir previamente situaciones críticas que
requieren ser abordadas con un plan preventivo.
Actuar / Proteger: Evaluar
Detener/laAprender:
crisis que se produjo, protegiendo y
Pasada
cuidandolaa los
crisis, adoptar
involucrados medidas
y a los de cuidado.
demás. Visión Abordar
integral. Recoger
los patrones
puntuaciones que de
distintas han
losquedado en evidencia
hechos. Procedimientos para que
de Contención.
cadalouno/a
Quién o quiénes hacen. aprenda de lo ocurrido.
Evaluar / Aprender: Pasada la crisis, adoptar medidas de
cuidado. Abordar los patrones que han quedado en evidencia para que
cada uno/a aprenda de lo ocurrido.
Alejandro Maturana. Asesoría CONACE 2006
 Cultura
Cultura de
de prevención
prevención

Cada vez que podamos visualizar un riesgo o sufrimiento, debemos tratar


de evitarlo, con la participación colectiva de todos los involucrados.
Cuando hechos dolorosos ya han ocurrido, podemos ser un importante
agente que oriente el mirar la situación de manera reflexiva aportando
al crecimiento de todos, y desarrollando maneras para que los adultos
protejan a los niños o adolescentes.
A Trabajar al interior
de los equipos
Estrategias de intervención apropiadas versus
inapropiadas:
CONTACTO con la situación 
1. Apropiado
Escuchar cuidadosamente
Validar sentimientos y hechos
Comunicar aceptación

2. Inapropiado
Contar su propia historia
Ignorar hechos o sentimientos
Juzgar o tomar partido 
Estrategias de intervención apropiadas versus
inapropiadas:
Dimensiones del problema

1. Apropiado
Formular preguntas abiertas
Pedirle a la persona que sea concreta
Evaluar el riesgo (riesgo vital)

2.  Inapropiado
Atenerse a preguntas de sí/no
Permitir información no precisa en forma reiterada
Ignorar signos de peligro 
Estrategias de intervención apropiadas versus
inapropiadas:
Posibles soluciones  
1. Apropiado
Estimular la inspiración súbita.
Abordar directamente los obstáculos.
Establecer prioridades.
2. Inapropiado
Permitir la visión de túnel.
Dejar obstáculos inexplorados.
Tolerar una mezcla de necesidades
(no priorizar). 
Estrategias de intervención apropiadas versus
inapropiadas:
Acciones Concretas 
Apropiado
Tomar una medida  a un tiempo.
Establecer objetivos específicos a corto plazo.
Confrontar y ser directivo cuando sea necesario.

2.  Inapropiado
Intentar resolver todo ahora.
Hacer decisiones obligatorias, a largo plazo.
Ser pasivo, necesitando activación.
No asumir responsabilidades innecesarias
Estrategias de intervención apropiadas versus
inapropiadas:
Seguimiento  
1. Apropiado
Realizar un contrato terapéutico.
Evaluar etapas de acción.
2.  Inapropiado
Dejar detalles  sin resolver.
Dejar la evaluación a otra persona sin
asegurarse que la intervención concluyó
Dejar que sea otro, que no conoce la situación o el
cado, haga seguimiento de este.  
Tipos de intervención

• Sistema de contingencias: tiempo


fuera, sacar del foco, confrontar,
amplificar, acompañamiento continuo,
etc.
• Educacional
• Psicofármacos (significación de este)
• Médico somático
• Psicoterapia individual y grupal
• Intervenciones familiares y/o Terapia
familiar
Agresividad e intervención en crisis
Tratamiento psicofarmacológico de la
agresividad

• Enfoque orientado a síntomas


– Fármacos apuntan a disminuír o controlar conductas, independiente de
diagnósticos categoriales.
– No hay droga específica antiagresiva
– variedad de psicofármacos usados por propiedades secundarias
antiagresivas.
– Algunas prácticas : uso de medicamentos largo tiempo, sin eficacia
claramente demostrada.
– Comorbilidades deben manejarse con medicamento antes de abordar
TC
Hipótesis y controversias respecto al tratamiento
farmacológico de la agresividad

• 50% de niños y jóvenes reducción significativa de síntomas al ser hospitalizado,


incluso sin medicación activa (Malone, 98).

• No se considera la medicación en ausencia de otras intervenciones

• No se espera que un síndrome complejo como TC responda completamente a


medicación.

• Alta visibilidad de contribuciones ambientales a la etiología

• Creencia errada que síntomas específicos no responden a medicamentos

• Evidencia creciente de correlatos biológicos del TC y estudios de medicación bien


diseñados.
Estrategias psicofarmacológicas para el tratamiento de la
agresividad (Steiner, 2005)
1) Identificación de agresividad desadaptativa que responde a medicación.

2) Determinar diagnóstico primario


– Adolescentes con TOD y TC sin comorbilidad

• Adolescentes con otro diag. Primario:


– EST para TDAHA
– Antidepresivos para depresión
– Estabilizadores para T Bipolar.
– Agresividad debe disminuir al tratar TS 1ario.
– Si eso no ocurre, se vuelve al objetivo síntomático.

• En la mayoría de los casos, medicación sola no resolverá el problema.


• Combinación de psicoterapia e interneviones psicosociales.
• En muchos casos, intervenciones psicosociales solas son efectivas
(Pelham, 2000, Malone, 98, Webster-Stratton, 97,Brestan,98).
Diagrama de flujo de aplicación sistemática de recomendaciones
para el uso de antipsicóticos en niños y adolescentes agresivos
(TRAAY) ( Schur, Pappadopulos, 2003 )
R1 Evaluación diagnóstica inicial antes de usar tratamiento farmacológico
R2 Evalúe los efectos del tratamiento y evolución

Si agresividad aguda Si agresividad crónica

R7 Técnicas psicosociales de manejo de crisis R3 Empiece con tratamiento psicosocial


antes de la medicación. y educacional.
R8 Evite uso frecuente de medicación para R4 Tratamiento adecuado para TS
controlar la conducta. primario.
R5 Antipsicóticos atípicos de 1ª línea
R11: Ante falta de respuesta, use otro para tratar agresividad.
antipsicótico atípico de 1ª línea R6 Estrategia conservadora de dosis.
Empiece bajo, siga lento, discontinúe
lento.
R12: Agregar un estabilizador de ánimo R9 Evalúe efectos secundarios rutinaria y
después de una respuesta parcial sistemáticamente.
R10 Asegure prueba T adecuada antes de
R14: Discontinuar gradualmente Si hay buena cambiar medicamentos.
antipsicótico atípico en pacientes respuesta, R13 Evite usar 3 o 4 medicamentos
que muestran remisión de continúe simultáneos. SI un paciente no
síntomas agresivos durante 6 tratamiento responde a múltiples medicaciones,
meses o más por 6 meses suspenda gradualmente uno o más
medicamentos.
Proceso terapéutico para manejar conducta agresiva aguda en niños y
adolescentes (Depto. de Salud e Higiene Mental de Maryland, 2001)
Definición del problema en 3 pasos
• Síntomas blanco
• Severidad
• Precipitantes

Selección de metas para intervención inmediata


Mantener seguridad Mantener autonomía
Reducir síntoma blanco Mantener ambiente

Determinar nivel de la intervención inmediata requerida


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Sintomas blanco: Sintomas blanco: Sintomas blanco:
Oposición, rabia, angustia, Escalada Angustia, agitación, daño a Escalada Conducta agresiva con daño
lenguaje inadecuado propiedad, conducta a si mismo u otros
Severidad: amenazante Severidad:
No peligroso, potencialmente Severidad: Inminente
disruptivo del medio Potencial pero no inminente Meta primaria:
Meta primaria: Calma Meta primaria: Calma Mantener seguridad
Mantener el medio Reducir síntomas blanco
Mantener autonomía

Selección de intervención inmediata basada en el nivel


Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Manejo conductual Separación física Drogas de sedación
Consejería Aumento presencia de staff Aislamiento
Medicación específica para el síntoma Contención

Monitorear Retroalimentación
Efectos terapéuticos y adversos Con el paciente, la familia y el equipo
Cambios en síntmas o severidad que necesiten nivel más alto
AACAP (2002), Parámetros para la prevención y manejo
de la agitación aguda en instituciones psiquiátricas de
niños y adolescentes

CONTENCIÓN QUIMICA
• Uso involuntario de medicamentos psicoactivos en situación de crisis para
ayudar a un paciente a contener conducta fuera de control

• Criterios para administrarla


– Monitoreada continuamente por enfermeras entrenadas
– Decisión medicamentos deben ser revisadas y escritas en la ficha por el
médico
– Si es posible, uso debe ser aprobado por padres o cuidadores legales
– Si posible, ofrecer opción de dosis oral
– Médicos deben conocer reglas de restricción de uso de contención Q
– Monitoreo de reacciones alérgicas, paradójicas Y efectos secundarios,
Estudios sobre medicamentos usados en la contención
química en niños y adolescentes

• Lorazepam IM: 0,5-1 mg en niños, 11-2 mg en


adolescentes mayores
• Haloperidol 1-5 mg c/ hora (si hay abuso droga colinérgica)
• 5 mg Halop IM + 2 mg Lorazepam + Benzotropina 1 mg
CRISIS AGITACION
PSICOMOTORA
Definición:
• La agitación psicomotriz se define como un
cuadro de hiperactividad motora repetitiva e
incoherente, que se acompaña de una
perturbación de los impulsos y los afectos*.

*RTM-II Recomendaciones Terapéuticas en los


Trastornos Mentales, 2° Ed.; Cap. 14b Agitación
Psicomotriz, Pag. 273
• A veces asociada con conducta agresiva y
violenta y que exige una intervención
terapéutica inmediata y coordinada en los
servicios de urgencias.
Otra Definición:
• “Ansiedad intensa asociada a inquietud
psicomotriz, en ocasiones acompañada de
conducta agresiva y violenta*”

* M. Salazar, “Tratado de Psicofarmacología,


Bases y Aplicación Clínica”, 1° Ed. 2005; cap. 14,
pag. 141.
Ey dice que
• “la agitación es una forma de inadaptación
que prestará sus caracteres de agresividad,
de cólera, de angustia, de turbulencia, de
erotismo, de teatralidad, etc. a la estructura
psicopatológica de la cual depende”
• La aparición de una AP provoca una
reacción en cadena en los que están a su
alrededor, la mayoría de los cuales caen en
un “circulo infernal”, pues asustados
algunos y encolerizados otros, reaccionan
con violencia hacia el enfermo quien a su
vez busca defenderse o huir.
La CAPM Puede Adoptar las
Siguientes formas Sindromáticas*

1. Agitación Reactiva o Psicógena


2. Agitación Psicótica o Endógena
3. Agitación Confusional o Exógena

*Dr. Escobar, Enrique; “Urgencias Psiquiátricas”,


Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía
Serie Roja; Sección II, Pag. 53
1.-Agitación Reactiva o
Psicógena
• Se trata de una respuesta a acontecimientos
vividos, rememorados o imaginados por el
paciente, quien está incapacitado para
elaborarlos.
2.- Agitación Psicótica o
Endógena
• Se observa en las crisis psicóticas de las
grandes psicosis.
– Agitación Paranoide:
– Agitación Catatónica:
– Agitación Maniaca:
3.- La Agitación Confusional o
Exógena
• La presencia de confusión obliga a buscar
una causa somática. Aparecen en forma más
bien brusca, con inquietud, temblores,
saltos e intentos de fuga, vivenciar onírico
de empeoramiento nocturno, acompañada
frecuentemente de signos de toxicidad e
infección.
Diagnóstico Etiológico
• La agitación puede estar asociado con variadas y
diferentes etiologías. Para intervenir de manera
precisa hay que identificar la causa subyacente;
para ello, la primera impresión percibida del
paciente, la toma de signos vitales y sus
antecedentes personales pueden orientar hacia tres
agrupaciones etiológicas:
Diagnóstico Etiológico

A. Enfermedades Médicas
B. Trastornos Psiquiátricos primarios
C. Consumo de Sustancias Psicotropas.
Los pacientes atraviesan por 4 estadios en la CAPM

4. En el último estadio, la fase de


ataque, los pacientes intentan
infligir daño a sí mismos o a otros.

3. El tercer estadio es el de daño a enseres o


propiedades, en el cual el paciente procede a
destruir equipamiento de su entorno.

2. En el segundo estadio, la fase motriz, el paciente permanece en


continuo movimiento, agitado y paseando a menudo de un lado
a otro.

1. El estadio inicial puede ser una fase verbal en la que el


paciente puede usar amenazas inespecíficas o lenguaje
insultante hacia otros.
Aproximación y entrevista del sujeto
Agitado
• Se espera una coordinación de todos los
involucrados, quienes controlando sus
temores y actuando lo más serenamente que
puedan, a fin de cumplir con las medidas de
seguridad llevaran al mínimo la
dramatización de la intervención.
Aproximación del sujeto Agitado
• La aproximación física debe ser cuidadosa. Está
orientada a realizar una primera impresión
diagnóstica, una valoración del nivel de
agresividad del paciente y a tratar de calmarlo.
• La sala de entrevista debería ser amplia, la puerta
sin cerrojo interior, y a ser posible con dos salidas
y un timbre de mesa para avisar a los auxiliares.
Se define en este manual a la Contención de
la siguiente manera:
Disponemos de Cuatro formas de
contención:
• Contención verbal

• Ambiental

• Contención Farmacológica

• Contención Mecánica
Contención verbal
• Con voz tranquila, una vez identificados
los miembros presentes, y dándole la
seguridad de que se pretende protegerlo a
él y a los participantes, se solicitará calma
para poder hablar sobre lo que le está
sucediendo.
Contención Mecánica
• Se lleva a cabo una vez que la contención verbal a
fracasado y existen un claro riesgo de
autoagresividad, heteroagresividad o de fuga del
paciente. Se trata de una urgencia y el médico
debe tener claras las medidas de intervención,
responsabilizarse de su coordinación y ejecución y
tener presente la inutilidad de arriesgarse.
Contención Mecánica
• Primero se realizará la contención humana
en la que intervienen un mínimo de 5 a 6
personas, encargándose una persona de
cada miembro y otra de la cabeza.
• A continuación, se procederá a la
contención mecánica dirigida a las cuatro
extremidades y la cintura o, como mínimo,
sobre dos puntos (brazo y pierna
contralaterales)
• Comprobación periódica de los puntos de
sujeción, así como inspección visual del paciente
cada 15 minutos y si es posible control por
monitor de TV. Garantizar la hidratación y
evacuación adecuados de las necesidades
fisiológicas.
• La liberación periódica de cada uno de los
miembros evita complicaciones tromboembólicas.
• Las medidas de contención no deben
retirarse completamente si no se dispone de
personal suficiente y no se ha realizado una
reevaluación previa del estado mental del
paciente.
• Los pacientes intoxicados deben ser
contenidos en decúbito lateral izquierdo y
ser observado cada 15 minutos para
prevenir broncoaspiraciones.
• Se debe recoger en la historia clínica el
motivo de la indicación de la sujeción
mecánica, su duración y la medicación
empleada.
Contención Farmacológica
• Se debe iniciar el tratamiento farmacológico
tras completar la sujeción mecánica, ya que
acorta el episodio de agitación y la
necesidad de prolongar la sujeción.
• La elección de la vía de administración
debe basarse en la urgencia de la situación y
en el grado de la agitación y el
comportamiento del paciente.
F I N

También podría gustarte