Está en la página 1de 13

ABC DEL TECUITLATL

2a. SESIÓN

Contenidos

 A) ¿De dónde partimos?: El cultivo de Tecuitlatl en el laboratorio y la industria.


- Sosa Texcoco: Del lago al laboratorio y la industria. Estudio de las condiciones de cultivo y
producción... pero fuera de México y a gran escala.

“Accidentalmente fue «re-descubierto»”, por motivo del trabajo efectivo de la entonces extractora de
sosa, a través de la desecación del lago. Un motivo recurrente de la ciencia y la tecnología es ese afán
de descubrimiento (y posterior explotación). El contexto de fondo que lo permite es el Instituto Francés
del Petróleo y sus investigaciones. Antropológicas también; por ejemplo Chad, los Kanembu y su uso
como alimento por generaciones. Una identidad biológica comienza a cobrar un perfil más definido.
Contrario a su no-ingreso en la cultura colonizada a través del problema de nombrarle, clasificarle.
¿Qué intereses tenía puestos el Instituto Francés en el “nuevo descubrimiento”, la “espirulina” (Con
todo ese mundo de trasfondo que igualmente se empezaba a perfilar, el de las “microalgas”)? Oro,
petróleo, dinero, verde...
Pues la comercialización estaba a la vista; y el primer gran laboratorio viviente, no estaba en Chad a
pesar de todo. Estaba más que instalado en Texcoco. La misma estructura que había servido para la
obtención de la sosa cáustica, tenía la propiedad de “producir” continuamente el Tecuitlatl.
Así pues fue dentro de tales instalaciones donde tuvo lugar el aprendizaje controlado de las condiciones
del cultivo de la ahora “espirulina”, para su producción a gran escala.
Lo interesante es que la culminación de un “sueño colectivo” fue una huelga, y ninguna producción de
Tecuitlatl en México, de mexicanos, para mexicanos. El “mercado” de los grandes capitales estaba ya
muy trazado.

- El cultivo industrial de “espirulina”. Características generales, costos de producción, caracterización


de distintas producciones.

A continuación haremos una revisión de las características generales que ha desarrollado el cultivo de
“espirulina” a nivel industrial a partir de las experiencias iniciales que lo hicieron posible antes de
morir el lago de Texcoco, hasta el momento presente, de forma independiente al proceso histórico del
desarrollo de tales tecnologías, que como siempre en estos casos, ha dependido esencialmente del
tamaño de los capitales para invertir en desarrollo.
La mayoría de empresas comerciales emplean estanques artificiales con características muy similares
entre sí; se trata de estanques poco profundos, de entre 15 y 50 cms., con una forma rectangular típica
compuesta por dos canales de ida y vuelta; el agua es movida y mezclada constantemente por ruedas de
paletas, y su superficie varía desde los 400 metros cuadrados hasta los 5000 metros cuadrados.
Además del agua pura que requiere cada estanque, es necesario el añadido de nutrientes para alimentar
a las cianobacterias; algunos de ellos son: minerales, nitrógeno, potasio, hierro, magnesio, calcio, zinc y
manganeso, es decir todos los elementos de la materia orgánica.

Al interior de los laboratorios se mantienen las cepas puras; esta labor es permanente y tiene la
finalidad de mantener y darle continuidad al material biológico en buena calidad. Este “material
biológico” se mantiene ahí en condiciones de aislamiento y de pureza. Tal material biológico es
reproducido en lo que se llaman “cultivos”, para lo que se utilizan condiciones controladas de
luminosidad y temperatura. De estos cultivos se obtienen los “inóculos”, es decir, aquella cantidad de
material biológico que se utilizará para hacer su escalamiento ya en los estanques de cultivo. Todo se
va haciendo por volúmenes cada vez mayores, y siguiendo una cierta proporción al hacerlo.
Ya en los estanques de producción, se da una operación de cultivo intensivo, en el que se reproducen
las condiciones ambientales en los que crece de forma óptima la cianobacteria, y se optimiza la
producción mediante sistemas de agitación que generan un flujo de cultivo semejante a un río.
Luego sigue la cosecha, que se trata de una operación en la que se separa al microorganismo de su
medio acuoso, y se obtiene lo que es nombrado como “biomasa”.
Posteriormente viene el lavado y concentración, a través de un filtro de vacío. Aquí se concentra la
biomasa y se lava para retirar las sales que hayan quedado del medio de cultivo. Posterior a ello por lo
general se realiza la homogenización que es una especie de licuado de la biomasa para finalmente pasar
al secado por aspersión, que consiste en hacer que una dispersión de micropartículas del producto a
secar tome contacto con aire caliente, produciéndose una evaporación instantánea que permite obtener
un producto seco en cuestión de dos a tres segundos.

- Cómo es la espirulina que circula en México.

Desafortunadamente, como en muchas otras terriotorialidades de nuestro México, no es la “espirulina”


de la mejor calidad aquella que circula en el mercado mexicano. Primeramente, es casi desconocida y
así mismo no se encuentra en muchos lugares. Generalmente estará tiendas exclusivas y de grandes
costos, o generalmente en las llamadas tiendas naturistas. Otra dimensión importante para aprender a
valorar por uno mismo la calidad de la “espirulina” que tengamos a la mano, y es algo que casi no se
dice ni se menciona y que va de la mano con la dominante desinformación general respecto a la misma,
es que casi no se comercializa Tecuitlatl (espirulina mexicana), sino que en la gran mayoría de los
casos lo que realmente se está comericializando es espirulina africana, Arthrospira platensis o Dihé.
De los pocos productores “mexicanos” de “espirulina”, casi todos producen espirulina africana, y no lo
mencionan siquiera en su promoción. Y otro punto fundamental, es que la gran mayoría de la
“espirulina” que se comercializa en México, además de no estar producida realmente en México,
aunque tenga “empaque” mexicano, y de no ser en realidad Tecuitlatl o Arthrospira maxima, especie
endémica sólo del lago de Texcoco, es producida en China, además en general, de la más baja calidad.

¿Cómo distinguir entonces, una buena espirulina de una de mediana calidad, hasta una de muy mala
calidad?
Para empezar, partimos del contexto de la producción industrial; como en tantos otros casos, lo mejor
es optar por buscar un Tecuitatl producido de forma artesanal, local, y que además sea en realidad la
especie mexicana, de mayor contenido nutricional y de mayor valor biocultural para nuestra historia
viviente. Es fundamental que la espirulina mexicana sea cultivada y aprovechada por mexicanos, y
además de forma artesanal. ¿Qué quiere decir esto, y cómo es la espirulina artesanal en contraste con la
espirulina de producción industrial?
Lo podemos ver en la espirulina deshidratada por ejemplo; la industria de espirulina ofrece un polvo
que en realidad al pasar por todo el proceso recién descrito, disminuye en gran medida el contenido
nutricional real, además y relevantemente, reduce la acción y disponibilidad de las biomoléculas con
eficacia terapéutica y preventiva propias del Tecuitlatl. Ello por ejemplo se expresa en lo que aparecen
como las medidas oficiales de cantidades recomendadas de consumo diario de espirulina para usos
nutricionales o terapéuticos. Todos ellos están calculados en base al uso de polvo industrial, siendo que
en realidad los estudios empíricos de múltiples usuarios nos muestran cómo en realidad con menores
cantidades se obtienen mucho mejores resultados. Auténticos efectos terapéuticos.
Otra cuestión se presenta también en el sabor; la misma espirulina deshidratada, no tiene para nada el
mal sabor que parece tan inevitable del polvo industrial. Mucho menos para la espirulina fresca y
recién cosechada, que además es como tiene sus mejores resultados nutricionales y terapéuticos sin
punto de comparación con ninguna otra forma de espirulina.
Lo veremos también en la viveza de sus colores, verde y azul, siendo además el tono azulado un
indicador del cuidado y calidad del medio de cultivo y de las condiciones de los estanques. Y por
supuesto, de sus cultivadores.

 B) ¿Cómo surgen y a qué necesidades responden los microcultivos de espirulina y otras


microalgas en el mundo?
- Los microcultivos de espirulina alrededor del mundo. Microgranjas para la paz.

Extractos del libro “Peace Microfarms”, Microgranjas para la paz, Una estrategia de algas verdes para
prevenir la guerra, de Robert Henrikson y Mark Edwards.

«¿Qué son las Microgranjas para la paz?»

Los alimentos liberadores crecen en microgranjas para la paz que ahorran preciosos recursos naturales
para nuestras generaciones futuras. Las microgranjas para la paz ofrecen un novedoso enfoque para
evitar conflictos por los recursos fósiles actualmente utilizados para producir alimentos. Utilizan
métodos de abundancia, que permiten a los productores reciclar nutrientes y energía de los desechos.

Muchas personas en la actualidad no pueden producir alimentos localmente porque carecen del clima,
los recursos fósiles o el dinero requerido como isumos para las cosechas. Cuando se desarrollen
completamente, las microgranjas para la paz permitirán a los productores y comunidades globalmente,
utilizar insumos asequibles para producir alimentos localmente. Las microgranjas para la paz producen
alimentos y otras formas de energía de manera sustentable, independientemente del clima, la altitud, la
latitud, la geografía o la política.

Las microgranjas son plataformas de microcultivos adaptables que permiten a los productores utilizar
insumos de bajo costo para cultivar una amplia variedad de productos de elevado valor. Los
microproductores practican métodos de abundancia y utilizan la luz del sol, energía verde, como
energía. Pueden reciclar insumos orgánicos de granjas, jardines, cocinas o aguas negras que son
abundantes, de bajo costo o gratuitos. Los productores cultivan microorganismos como algas y la
microflora que atraen las algas, para producir alimentos para la gente y para animales como peces y
aves.

Los productores que utilizan métodos de la abundancia son esencialmente jardineros verdes y solares,
pues transforman la energía del sol en biomasa vegetal rica y nutritiva. La biomasa verde concentra la
energía en lazos químicos que son portátiles y pueden utilizarse inmediatamente como añimento, o
transformarse en mucas otras formas de energía. Las microgranjas no necesitan semillas genéticamente
modificadas, porque sus microcultivos ofrecen una sustancial biodiversidad natural.

Los microgranjeros utilizan cuatro configuraciones para producir proteínas a una tasa mucho más
rápida que los cultivos terrestres: Laguna o estanque abierto, laguna o estanque cubierto, cultivo semi-
cerrado y ambiente cerrado o controlado.
Las microgranjas cubiertas permiten a los productores extender la temporada entre dos y cuatro meses.
Los sistemas cerrados o semi-cerrados permiten la producción todo el año, independientemente del
clima. Los microgranjeros entrenan a las algas nativas, locales, a producir proteínas, aceites,
carbohidratos y otros productos rápidamente. Algunos productores cultivan especies exóticas de
colecciones de algas, pero las especies localmente adaptadas típicamente superan a las demás.
Las microgranjas pueden situarse casi en cualquier lugar. La huella puede quedar en el rincón de un
jardín, azotea, balcón, cobertizo, campo, laguna, desierto, pradera y otras tierras no cultivables. Las
microgranjas pueden dar servicio a una familia, jardín comunitario, aldea, cooperativa, comunidad o
ciudad. Las locaciones con insuficiente luz solar pueden utilizar eficientes luces LED productoras
como energía.

Cuando las microgranjas para la paz estén completamente desarrolladas, darán a los productores la
libertad para producir una diversidad natural de alimentos y otros coproductos. El conocimiento de las
microgranjas distribuido globalmente a través de las redes sociales y organizaciones no
gubernamentales, creará una democracia alimentaria...

- Situación de México. Obstáculos, corrupciones y defensa del tecuitlatl.

En México no hay en realidad esa producción industrial de espirulina de la que hemos ya hablado; la
que es producida de esa manera viene como habíamos dicho, casi seguramente de China. Lo que sí hay
es poco conocido por muchos. Hay los que ya vienen experimentando cultivando en pequeño,
resguardando la semilla. Hay también los emprendimientos familiares. Pero también hay las grandes
ambiciones y grandes proyectos, pero que se quedan en la imaginación, debido a corrupciones o
egoísmos . Desde que Sosa Texcoco dejó de operar, numerosos proyectos han pretendido negociar con
la preciada espirulina.
En el libro: “Spirulina; el potencial biotecnológico y alternativo de un alimento poco convencional”,
hablando de lo que fue primeramente un éxtasis, por así decirlo, de la producción de espirulina en
México, cuando se re-descubrió el Tecuitlatl en el lago de Texcoco, un éxtasis de ambición económica
sin límites, como lo fueron muchas de esas empresas paraestatales en su momento, hasta llegar a la
huelga, y no sólo ello:

He aquí un extracto: “Casi al mismo tiempo que el Instituto Francés del Petróleo, investigaba sobre
espirulina, Durand-Chastel, director francés de la empresa química mexicana Sosa Texcoco, se dio
cuenta de que las cianobacterias del lago de Texcoco que tapaban los equipos de extracción de
salmueras sódicas pertenecían a la especie Arthrospira maxima. Así, a principios de la década de los
setenta crearon una planta piloto, con una división encargada de la producción de Spirulina en la
empresa; también diseñaron el sistema conocido como “el caracol”, estructura que aprovechó el
entorno natural y se construyó en 430 mil metros cuadrados y generó una producción anual de 300
toneladas de biomasa seca grado alimenticio...
Dicha producción se exportaba a Estados Unidos y se consumía en forma de tabletas, cápsulas o en
polvo y formaba parte de la dieta de alimentación de los deportistas olímpicos; quienes por mucho
tiempo constituían el mercado de venta de Spirulina.
Sin embargo, en 1982 la aduana de dicho país detuvo el comercio debido a la baja e irregular calidad y
la contaminación por metales pesados del producto, resultado de la cercanía a la ciudad de México.
Para 1985 se produjo el cierre de la gran planta productora en México, debido a problemas internos de
los numerosos accionistas que la componían, aunado al incremento de la contaminación ambiental de la
ciudad de méxico...”

 C) Milpa de Tecuitlatl.
- Qué es una milpa de Tecuitlatl.

Una milpa de Tecuitlatl es una oportunidad de resguardar la semilla, el lago, los alimentos ancestrales,
el valor biocultural de todos los tiempos, para este aquí, para una nueva cultura.
Producir los alimentos que nutren, alimentos solidarios, en red, en familias; cultivarlos. Cultivar
Tecuitlatl: vida presente de lo ancestral, amor y creación de la cultura que necesitamos. La milpa toca
todo ello, la producción de alimentos que hacen armonía entre sí, con el medio, con el significado.
Microgranjas, microcultivos, granjas, huertos... Milpas... de Tecuitlatl y otros microorganismos para la
abundancia.
Una milpa de Tecuitlatl puede estar en una azotea, en un pequeño departamento en medio de las
grandes urbes, un pequeño trozo de un lago extinto, símbolo de nuestro recorrido silenciado y que
buscamos re-crear. Puede estar en un jardín pequeño, o en un jardín comunitario, un huerto
demostrativo, un huerto familiar. También, en un pueblo, para un pueblo, para un barrio, para una
colonia. Puede ser también un cultivo artesanal, un sistema de producción o de transformación
artesanales del Tecuitlatl.
¿ Y qué significa “artesanal”? igualmente arte y ciencia, saber y saber hacer, saberes y prácticas
aprendidas por la experiencia, llevadas a lo concreto, a nuestras necesidades, de alimento, fuente
económica, nutrición, salud natural, nueva cultura.

 D) Red de los guardianes del Tecuitlatl.


- ¿Por qué red y por qué guardianes?

La red de los guardianes del Tecuitlatl, nace de un encuentro vivo, el encuentro con el valor biocultural
del Tecuitlatl, y la necesidad de que éste tome la palabra y el acto, pueda dar sus frutos de abundancia.
Compartir el conocimiento y la experiencia, que no sean muchos que trabajan y crean aisladamente,
sino en red, en equipos, en proyectos, en colaboraciones, en asociaciones, en muchas y muy ricas
interacciones. Otro objetivo fundamental de la red es el cuidar la calidad del Tecuitlatl y la continuidad
de la semilla, la cepa mexicana. Hacer frente al mal comercio, produciendo un Tecuitlatl de excelente
calidad, calidad artesanal para las economías locales, solidarias, abundantes. La espirulina mexicana
para los mexicanos.

- El “Guardián del Tecuitlatl” y el internet de las cosas: Investigación y experiencia colectiva.

Resultado de nuestro camino como Reino Eco, y tomando responsabilidad en la necesidad de que las
múltiples aplicaciones y beneficios del cultivo y producción de Tecuitlatl puedan encontrar el
desarrollo que lo torne más accesible, hemos desarrollado en conjunción con creadores nacionales, una
tecnología que llamamos “Guardián del Tecuitlatl”. Se trata de un dispositivo que puede acompañar
todo tipo y tamaño de cultivos artesanales, para realizar medidas y acciones básicas de escalamiento,
cosecha, seguimiento de la producción y calidad. De modo que aquellos guardianes que decidan
emprender su milpa de Tecuitlatl, puedan hacerlo con mayor tranquilidad y cercanía a la red. En tanto
el dispositivo se encuentra conectado en red, a todos los demás Guardianes, de modo que pueda hacerse
un seguimiento en línea, en el internet de las cosas, de todos esos procesos de forma simultánea,
haciendo realidad una investigación y experiencia colectiva sobre el Tecuitlatl.

 E) Formación integral como productor.

Así pues proponemos un camino de formación como productor y guardián del Tecuitlatl, a través de los
talleres de cultivo y de las distintas aplicaciones. Es posible iniciar un cultivo personal de Espirulina
mexicana, con fines de aprendizaje y encuentro con esta forma de vida, para poder obtener de ese
cultivo, la cantidad óptima de Tecuitlatl para la alimentación diaria de uno o dos adultos. Observar el
diálogo entre nuestro cuerpo y esa forma de vida, sentir sus efectos y beneficios, y así mismo madurar
el deseo de producirlo a mayor escala, por ejemplo en un cultivo familiar, que brinde la cantidad
óptima para todos los miembros de una familia, o todo el huerto; o disponer de una mayor producción y
vender lo que resta, o intercambiarlo. O tal vez finalmente desarollar una pequeña milpa de producción
artesanal, una microgranja de Espirulina mexicana, de excelente calidad artesanal, altamente nutritiva y
terapéutica. Y luego, dependiendo cada contexto y creatividad, explorando distintas aplicaciones. Su
uso como materia prima para pinturas naturales orgánicas, o para bioestimulantes, o para la elaboración
de distintos alimentos y botanas saludables.

 F) Saberes necesarios para sacar los cultivos del laboratorio / industria.

- Anatomía del Tecuitlatl.

La espirulina es una cianobacteria extremófila originaria del valle volcánico de México; anteriormente
considerada como una “microalga verde-azul”, es actualmente considerada como Arthrospira maxima.
Su naturaleza bacteriana es muy simple, y por lo tanto de una alta digestibilidad, ya que no presenta
pared celular, como si aparece en las microalgas. A pesar de ser unicelular, crece de forma filamentosa,
“serpentina”, que mide una quinta parte de un milímetro, con un giro helicoidal en la misma dirección
que la tiene el ADN.

- Fisiología.

- Ecología.

“Alga” lacustre originaria del lago de Texcoco; no existe lugar con más irradiación solar en el mundo.
El medio acuoso en que se desarrolla de manera natural puede crecer satisfactoriamente en contenidos
salinos hasta cinco veces mayor a los del agua de mar y a una alcalinidad extrema. Las temperaturas
óptimas para su crecimiento son compatibles con los climas tropicales y desérticos. En esta ecología
hostil o extrema, difícilmente se desarrollan otro tipo de microorganismos que puedan competir y
contaminar a la especie más favorecida por el medio ambiente y la evolución.
La espirulina crece así a partir de agua, nutrientes inorgánicos y radiación solar, en un entorno que
asegura su hegemonía.

- Biotecnología.

 H) Cultivo personal de Tecuitlatl (primer nivel de escalamiento). Condiciones de cultivo y


proceso.

- Condiciones de cultivo.

El tecuitlatl se desarrolla en un medio acuático, salino y alcalino.


Agua
La cantidad de agua necesaria para el cultivo de espirulina es muy poca, ya que una vez
alcanzado su funcionamiento óptimo, es necesario sólo reemplazar las pequeñas pérdidas
de agua por evaporación. El agua debe ser de origen potable y sin cloro, o al menos filtrada.
El agua con cloro residual disuelto no es apta para el cultivo. El cloro se evapora en contacto
con la atmósfera al cabo de 24h.
Si el agua es dura (<300 mg CaCO3 /L) produce lodos minerales (más o menos abundantes
según las cantidades de calcio, hierro y magnesio) que decantan rápidamente y no son
particularmente problemáticos para el cultivo siempre que la concentración de espirulina sea
suficientemente elevada.
Salinidad
Se puede lograr o bien utilizando agua de mar (1 parte de agua de mar, 2 parte de agua
dulce) o bien utilizando sal lo más pura y menos tratada posible SIN YODO NI FLUOR
AÑADIDO; sin embargo, el agua de mar contiene más oligoelementos que la sal.
Alcalinidad
El pH del cultivo oscila entre los valores de 8.5 y 11.3 siendo el valor habitual es de 9 a 10.
Para lograr la alcalinidad se le puede añadir bicarbonato de sodio ya que además aporta el
carbono al crecimiento del cultivo, también siendo posible con otros métodos como el
carbonato de sodio, el agua de ceniza (alcalí) o tequesquite en cultivo agroecológico.

- El cultivo personal: Diseño personalizado y adaptación a distintos contextos y climas. El cultivo


personal urbano y fuera de la ciudad.

Un cultivo personal de Tecuitlatl, se diseña de acuerdo a la cantidad deseada de espirulina en términos


de peso seco.

- Proceso de escalamiento y cosecha.

 I) Cultivo familiar de Tecuitlatl.


- Diseño personalizado para el cultivo familiar. ¿Qué familias?
- Aprovechamiento; deshidratado y elaboración de productos y alimentos. con Tecuitlatl.

 J) Laboratorio de control de calidad y cepario. Aislamiento y producción de cepas puras. Otras


microalgas.

 K) Producción artesanal chica, mediana, grande, semiindustrial.

 L) Economía solidaria con Tecuitlatl.


4.- En la diapositiva número cuatro, se observa la típica producción industrial en sistemas raceways a
gran escala. Earthrise en California, es de los primeros ejemplos en replicar el modelo productivo de
Sosa Texcoco en México. Instalada en el desierto de California y operada hasta la fecha con mucho
éxito comercial. Llegó a tal punto su desarrollo, que los mexicanos interesados y ya desprovistos de
este alimento, comenzaron a importar la espirulina, pero ahora en tanto suplemento alimenticio.
Otro ejemplo es Cyanotech, con sus instalaciones a gran escala ubicadas en la costa de Hawaii,
produciendo Espirulina orgánica de muy alta calidad, Cyanotech aprovecha los recursos tan abundantes
como lo son agua de mar, y nutrientes para generar un modelo de negocios rentable.

5.- En la siguiente sección, podemos observar un resumen de lo que hasta ese momento ya se tenía
claro respecto de la producción de espirulina y su éxito en distintos mercados mundiales.
En diferentes partes del mundo fue posible recrear las condiciones de vida de la espirulina, a modo de
imitar los lagos naturales de donde fue recoletada. Las características más sobresalientes son muy
obvias: la espirulina requiere agua para vivir, por lo que es un microorganismo acuático, requiere luz
solar debido a que es un organismo fotosintético y por último, requiere de macronutrientes y minerales
en forma inorgánica para reproducirse en menos de 40 horas.
Hasta hace unos años, en las definiciones académicas el tecuitlatl fue considerado como una
cianobacteria y no como una microalga, ni mucho menos como una macroalga.
De condiciones de crecimiento extremófilas, tendientes a ambientes alcalinos e hipersalinos. Y en el
caso del valle de méxico, lagos volcánicos.

6.- Posteriormente les presentamos la forma en la que el tecuitlatl, cambió de hogar, y del lago
disponible para todos los seres vivos, pasó a unos cuantos laboratorios a nivel institucional e industrial.
Estos nuevos micro-cultivos artificiales de espirulina, permiten conservar a las cianobacterias en
reproducción infinita y retardada, para contar con cepa o semilla disponible en cualquier momento del
año. Los así llamados ceparios, de muchas universidades e instituciones privadas, resguardan al
tecuitlatl y a otras cianobacterias denominadas Arthrospira, con fines de investigación y de producción
para distintos emprendimientos.
La espirulina como todo microorganismo, se puede cultivar en medios sólidos y en medios líquidos.
Los medios sólidos son utilizados durante las primeras fases de reproducción y generalmente para
obtener cepas o semillas puras de cualquier otro microorganismo, y como puede observarse en la
imagen, al interior de estos recipientes, un material muy parecido a la gelatina, es utilizado a manera de
soporte y medio de vida para la espirulina en desarrollo. Posteriormente, se utiliza la semilla o inóculo,
para cultivar en tubos o botellas, ya en medio líquido.

7.- A continuación, les mostramos lo que la academia dentro lo que se venido a llamar, Ficología
aplicada y Biotecnología de microalgas, ha desarrollado para recrear este ecosistema. Mismo trabajo
que ha arrojado, mucho material importante necesario de ser tomado en cuenta, en el desarrollo de
estanques artesanales, familiares y personales.
Los fotobioreactores tubulares de fibra de vidrio, son excelentes para producir una gran cantidad de
espirulina en espacios reducidos, y con gran aprovechamiento del sol; su geometría tan simple y sus
bajas capacidades volumétricas, permiten que se conviertan en modelos para estudios a profundidad de
uno u otro parámetro que afecten el crecimiento de la espirulina cultivada.
Los materiales de los que son hechos, los fabricantes, y los costos, son la gran desventaja en su
aplicación a pequeñas escalas, sin embargo, si fuera posible obtenerlo para una producción casera, para
aprovechar las ventajas de espacio, sería excelente, pero afortunadamente no es la única opción
existente.
8.- En el número ocho, observamos otras opciones para pequeños espacios e instalaciones que no son
fijas o permanentes. Esto es, fotobioreactores de placa plana o en bolsas de grado alimenticio que
permiten pequeños módulos móviles de espirulina y que sirven para aprovechar el sol o la luz en
distintas posiciones dentro de un mismo espacio.
A nivel casero y en contexto urbano, esta opción es muy adecuada ya que en muchos casos dentro de
apartamentos, o en zonas habitacionales de espacio reducido así como de luz solar, es posible manejar
estos sistemas con inversiones realmente accesibles. Se puede utilizar vidrio y pegamento de silicón
muy común en México. Las bolsas tienen un mayor grado de dificultad en su manejo y en su
adquisición, además de que duran un tiempo limitado.

9.- Hasta este punto, es importante preguntarse en cuántas presentaciones existe la espirulina, y por
qué. Es muy simple, la espirulina fresca o viva, son las células vivas y recién retiradas del medio
acuoso, es decir, “cosechadas”, sin ningún tipo de procesamiento. Su sabor es casi neutro, y su
consistencia muy agradable y cremosa, conserva sus nutrientes intactos y biodisponibles. La espirulina
fresca o viva, es tan nutritiva, que en cuestión de seis horas, comienza su descomposición por
microorganismos del ambiente. Es importante entonces señalar, que una buena forma de conservarla es
congelándole en hieleras, o preparando platillos congelados como nieves o helados. De esta forma es
posible conservar sus beneficios nutricionales y terapéuticos, aunque éstos pueden disminuir respecto
de la fresca, hasta en un cinco por ciento. Para comerse, la espirulina congelada también puede añadirse
a los alimentos, esperando se disuelva sin modificar su sabor y sin ser cocinada. La espirulina
congelada puede conservarse en buenas condiciones hasta un año.
Estas dos últimas presentaciones, las más recomendables, son posibles de tener diariamente y en buena
cantidad, a través de los cultivos personales, familiares y artesanales. Los deshidratados de espirulina
que podemos ver en la parte central, nos hablan ya de formas de conservación y procesamiento
industriales más comúnes en todos los mercados. Esto es eldeshidratado en polvo ultrafino y su
posterior transformación en comprimidos. En estos procesos industriales se utilizan secadores llamados
por aspersión como los utilizados en la fabricación de leche en polvo, los cuales utilizan altas
temperáturas y la molienda de la espirulina para realizarse. La espirulina durante este proceso es
expuesta a proceso de oxidación, deshidratación y desnaturalización de compuestos bioactivos y
algunos nutrientes importantes; además de que la demanda energética para realizarse, y el equipo
necesario, encarecen mucho todo el proceso de producción, y el producto final.
Por último, los deshidratados que podemos observar al final, corresponden a producciones artesanales y
familiares, donde la producción de espirulina es abundante, y los excedentes que no se decida congelar,
son deshidratados en formas de hojuela o spaguettis a bajas temperaturas y a la sombra, para
conservarlos en buenas condiciones hasta por dos años. Es importante mencionar, debido a que el
tecuitlatl es un ser acuático, cualquier proceso de secado conlleva la inactivación de ciertas moléculas y
la pérdida de algunos nutrientes. Sin embargo, en este tipo de deshidratado, se conservan más y en
mejor calidad, que en los procesos industriales.

10.- ¿Cómo inicio mi cultivo de espirulina?


¿De dónde obtengo la semilla?
¿Desde qué tamaño debería empezar?
¿Cuál es la cantidad de espirulina que necesito y en qué presentación?
Actualmente en Reino Eco, y desde nuestros inicios hace más de cinco años, promovemos la red de los
guardianes del tecuitlatl (espirulina mexicana), a través de talleres donde lo importante es el compartir
y cuidar en conjunto la semilla de tecuitlatl, de modo que durante el proceso de aprendizaje, los que
inician su experiencia como cultivadores, puedan encontrar en la red un apoyo continuo y una
experiencia compartida de conocimiento. En otras palabras, le damos palabra al tecuitlatl, para que
haga una invitación de retorno a su pueblo, el pueblo de México. Ahora sin lago, pero con muchos
microcultivos y sus cultivadores, resguardando este valioso regalo de la naturaleza, para abundancia de
todos como siempre lo ha sido. Entonces, es posible iniciar un cultivo, con dos litros de semilla, bien
concentrada (de 0.45 a 1 gr/lt). No es necesario tener de entrada un cepario, ya que para ello está la red
de los guardianes. Un cepario es algo puede ser pensado desde el inicio, para otro momento, o por
ejemplo, cuando la región en la que se encuentra, lo exige debido al clima. Sin embargo, tener un
cepario casero o en estanques artesanales, es algo muy recomendable para tener una formación integral
como productor, y como medida de seguridad y calidad.

11.- De los dos litros de una semilla con buena salud, podemos fácilmente alcanzar los diez litros en
diez días; posteriormente, los 25 litros en los primeros quince días. De modo que si tenemos un clima
adecuado (con buena exposición al sol), será posible alcanzar un cultivo de 120 litros, que es el que
tomamos como modelo recomendable para una persona, en 45 días. A partir de los 45 días, es posible
cosechar, de forma continua si se mantienen las condiciones ideales de crecimiento. Los contenedores
pueden ir desde tinas de plástico transparente grado alimenticio, peceras de vidrio, acuarios de acrílico
o fibra de vidrio.
Existen diversas maneras de cultivar espirulina, en Reino Eco hemos podido aprender y compartir a
través de nuestro taller de cultivo personal, dos formas de producción de la espirulina: orgánica y
convencional; durante estos años, nuestra experiencia nos ha llevado a desarrollar el taller dividido en
dos sesiones, una para iniciar y otra para cosechar y dar mantenimiento a los cultivos, además de un
seguimiento continuo a través de la red, apoyada por nosotros y el respaldo de muchos cultivadores y
productores latinoamericanos, expertos en su campo.

12.- En la diapositiva doce, podemos ver el resumen de este tipo de producción, que además es
importante mecionar, que el espacio requerido por persona es mínimo, el cual puede ser adaptado en
cualquier patio, jardín, huerto, azotea, al aire libre, dentro de pequeños invernaderos, o al interior del
hogar; todos estos factores influirán en el costo inicial de nuestro cultivo.
Un cultivo de 120 litros ofrece la oportunidad de cosechar 5 gramos de espirulina seca al día o 25
gramos fresca. Sus costos son relativos, ya que ocupan equipos de acuarios que algunos ya tenemos en
casa. La materia prima dependiendo de la producción, utilizará bicarbonato de sodio y sal marina. Aun
así se estima que se requieren cerca de mil pesos para iniciar una producción personal de tecuitlatl, que
en menos de medio año, producirá un alimento con el valor del total invertido en la producción.

13.- Una vez que se tienen más de 50 litros de cultivo en buena salud, se puede pensar en producir a
mayor escala, ya que éste cultivo servirá como semilla para uno de mayor volúmen. Los cultivos
familiares pueden ser pozas o estanques generalmente cuadradas o redondas, con una profundidad no
mayor de cuarenta centímetros, tipo alberca para niños en las que se pueden operar arriba de trescientos
litros. Usualmente se parte de una estructura de soporte que puede estar hecha de malla electrosoldada
o madera; en algunos casos pueden ser construcciones con block y ladrillo, pegados con cemento. En
los más naturales, se ha encontrado el uso de adobe. Después de la estructura se requiere de un
recubrimiento, generalmente hecho de geomembranas resistentes a la luz UV. Estos estanques pueden o
no, ser abiertos a la atmósfera, aunque se recomienda altamente con un invernadero o un domo para
evitar la entrada de elementos contaminantes. Además de que las evaporaciones comienzan a ser
importantes.

14.- En la siguiente diapositiva, observamos un resumen de los distintos cultivos familiares;


generalmente se tiene una producción de 10 a 50 gramos de espirulina seca al día, suficiente para una
familia de 6 personas. Se requiere un espacio disponible en azoteas, huertos, jardines, granjas
familiares, y que sea un lugar fijo, se encuentre cerca de lugares con electricidad y manejo del agua.
En este tipo de producción es posible tener las dos variedades de espirulina artesanal: fresca y seca en
forma de spaguettis. El sistema productivo tiene una vida aproximada de ocho años y los costos pueden
variar a partir de los tres mil pesos.

15.- A partir de un cultivo familiar, la experiencia adquirida es suficiente para atreverse a producir
espirulina de forma comunitaria, con la cantidad necesaria para satisfacer la demanda local, o bien,
deshidratarla y comercializarla a más de veinte kilómetros del área de producción. Los cultivos
artesanales son pequeños módulos de lo que comprende una granja industrial. Estos módulos o canales
“raceway” son los dispositivos de producción más rentables y fáciles de operar. Éstos pueden ir
cubiertos por microtúneles y asegurar cultivos de alta calidad; la agitación es llevada por sistemas de
bombeo de aire sumergidos en cada una de las unidades o bien a través de paletas de circulación más
comúnes a mayores escalas. Aquí ya empezamos a conocer lo que sería una planta integral de
producción de espirulina. Sus novedades, como equipos de automatización, y monitoreo permanente
conectado a dispositivos móviles (internet de las cosas), para disminuir así las labores humanas de
trabajo sobretodo en las horas de muy altas temperaturas.

16.- A pesar de que en la mayoría de los casos se utilizan los canales raceway, existen casos en los que
se realizan pequeñas albercas cuadradas para recrear los cultivos, como podemos verlo en la diapositiva
16. Se ha considerado que las esquinas y los ángulos rectos no son favorables para el cultivo de
espirulina; sin embargo, la tecnología puede ser adaptable con mayor o menor grado de complejdad, lo
importante es saber que la producción de espirulina es posible de distintas formas a escalas artesanales.
De la misma forma que los microtúneles, los cultivos pueden estar incluídos dentro de grandes
inveranderos convencionales, o de techumbres construidos con materiales regionales.

17.- Así entonces, una escala artesanal puede componerse de uno o varios módulos, dando así tamaños
que van desde lo chico, mediano o grande, llegando a sistemas productivos semi-industriales con
bastante productividad.
Una gran cantidad de experiencias nacionales e internacionales, hoy nos permiten saber distintas
características y requerimentos de los diferentes niveles de producción artesanal. Es posible ejecutar
una producción chica con el trabajo de tres personas y operación manual de la mayoría de los procesos.
Esta escala es típica en el inicio de una producción para un negocio familiar o una cooperativa, que no
busca invertir grandes sumas, sino utilizar más bien los recursos locales para asegurar buena calidad y
abastecer un pequeño mercado.

18.- A pesar de que se puede contar con varios módulos cuadrados, o raceway sin paletas, lo más
común y recomendado es contar con más de dos raceway acoplados y bajo microtunel con mayor
control de la calidad y mayor requerimento humano, el cual puede ser sujeto de automatizaciones y el
doble de personal que la producción chica para realizarlo. La espirulina de este tipo de producción
comienza a ser de una cantidad mayor y durante todo el año, de forma que se puede pensar en un
mercado más amplio, incluso nacional.

19.- En la escala semi-industrial el objetivo es muy claro: producir grandes cantidades de espirulina de
muy alta calidad, que permitan su ingreso de importación o de alto valor adquisitivo, que cumplan con
normatividades específicas. Generalmente los procesos son llevados a cabo en múltiples canales
raceway conectados entre sí por paletas giratorias que mantienen altas concentraciones de cultivo
durante casi todo el año. La deshidratación es llevada a cabo en cuartos especiales y generalmente se
tiene un area definida para cada parte del proceso. El equipo humano necesario puede incluir hasta
quince participantes, en los que cabe destacar, que más de la mitad se requieren con un perfil para
labores de educación y comunicación de la espirulina y sus beneficios. De tres a cuarto operarios de la
granja y uno o dos consultores técnicos.
20.- Entonces, ¿qué es lo que yo requiero para poder recibir mi semilla y tener éxito en mi cultivo?
De las distintas experiencias en todos los niveles de cultivo, se conoce muy bien que se requiere de
varias áreas con equipos y herramientas que nos permitirán hacer del cultivo de tecuitlatl una actividad
integral. Para ello les enlistamos en las diapositivas 21y 22 una lista completa de los requerimentos
mínimos para llevar a cabo un cultivo adecuado.
Finalmente en la diapositiva 23, podemos observar un resumen de los beneficios y ventajas de producir
espirulina fresca para autoconsumo; entre ellos destacan el sabor neutro y delicioso al ser combinado
con distintos alimentos, la bioactividad de sus componentes terapéuticos y la biodisponibilidad de la
mayoría de sus nutrientes para nuestros cuerpos. No olvidemos además, la alta productividad en
territorio mexicano, lugar de origen del tecuitlatl.
24.- Además del listado de herramientas y equipo sugerido anteriormente, teniendo en cuenta en cuenta
todo lo visto hasta ahora respecto a las condiciones generales que los cultivos de tecuitlatl requieren, es
posible de ser evaluadas las preguntas que presentamos en la diapositiva 24. Todas ellas contribuyen a
desarollar un proyecto personalizado en distintos fines y escalas.
25.- Es importante conocer también, que la espirulina puede ser cultivada en casi cualquier parte del
mundo, con menor o mayor equipo necesario para recrear las condiciones óptimas. El tecuitlatl en tanto
cianobacteria, presenta una reproducción simple por fisión binaria; su estructura celular es filamentosa,
constituida por múltiples células individuales que dan lugar así, a los conocidos espirales vistos al
microscopio y del que toman su nombre para decir “espirulina”. Como lo podemos observar en la
diapositiva 25; se trata de una fotografía microscópica de las más especializadas, con microscopio
electrónico aumentado 400 veces su tamaño. Estas formas semejantes a collares de cuentas en forma de
resorte, son los llamados tricomas, forma saludable del tecuitlatl, Arthrospira maxima, espirulina
mexicana. Estos tricomas comienzan siendo un pequeño hormogonia, compuesta por un par de células,
la cual al paso del tiempo y con las condiciones óptimas, crecerá por duplicación, hasta elongarse y
generar varias ondulaciones en su estructura. Interesante estructura helicoidal espiral que presenta gran
similitud a la estructura del ADN.
Cuando los tricomas son lo suficientemente largos, al interior de su estructura se generan células
especializadas denominadas necridias, que como su nombre lo indica, su función es la de romperse o
morir, sin realizar fotosíntesis ni acumular nutrientes, sino generar dos o tres tricomas nuevos. Un
crecimiento infinito y exponencial. Ningún cultivo terrestre ni acuático se compara con esa simpleza
tan productiva. En condiciones de laboratorio se ha podido alcanzar esta replicación, en tan sólo 16
horas. En cultivos caseros en el valle de méxico y alrededores, la experiencia dice que tarda de 25 a 36
horas.
26.- Por lo tanto, si deseamos que nuestro cultivo de tecuitlatl crezca de forma óptima, necesitamos
generar las condiciones que se muestran en la diapositiva 26.

27.- Finalmente, es importante mencionar que la producción de tecuitlatl- espirulina mexicana, además
de tener un alto rendimiento de un producto densamente concentrado en nutrientes, y que es posible de
ser replicado en cualquier parte del mundo, sin importar latitud, clima, altitud o temporal, en sus
impactos ambientales por otro lado, resulta ser, con un correcto manejo, de un impacto neutro o
positivo. Lo cual quiere decir, que lejos de contaminar o usar recursos no renovables en sus procesos y
emitir contaminantes, la espirulina se ha demostrado como agente de bioremediación de muchos de
ellos, como lo es el CO2 dentro de las grandes urbes, el no requerimento de suelo fértil y el
reciblamiento de nutrientes en aguas grises y domésticas. En las diapositivas 27 a 29 les mostramos una
tabla elaborada por Robert Henrikson, en su libro “Worl food spirulina” (Espirulina alimento del
mundo), la cual titula como costos ocultos de la alimentación. A forma de comparación se muestra,
cómo la actividad productiva de espirulina irrumpe contra muchos paradigmas de la producción de
alimentos y sus modos típicos de obtención. Principalmente, porque al tratarse de un ser extremófilo, se
mantiene fácilmente a manera de un monocultivo natural, lo cual es positivo en términos de su calidad
e inocuidad, a la inversa de lo que se piensa para los cultivos agrícolas, en los que se sabe ya que los
monocultivos provocan la desertificación y ecocidio, por el mal uso de los recursos y su contaminación
con un sinnúmero de venenos.
30.- Hasta aquí finalizamos la segunda sesión del ABC del tecuitlatl, correspondiente al tema: el cultivo
de tecuitlatl para todos. Les invitamos a aventurarse en el camino de recuperar el valor biocultural del
tecuitlatl e iniciar sus cultivos personales, familiares, comunitarios o artesanales. Una red creciente y
un público cada vez más consciente del valor de una buena alimentación, están ahí para crecer y dejar
que el tecuitlatl crezca como lago de oportunidades del que todos podemos beber. Los invitamos a
acompañarnos en la última parte de nuestro ABC, titulada “aplicaciones múltiples del tecuitlatl: en la
nutrición, gastronomía y salud natural, en el arte y el diseño, en la agroecología, en la bioremediación
de aguas grises, y así sumarse a los pasos hacia una nueva cultura, una nueva economía un nueva salud
para todos.

También podría gustarte