Está en la página 1de 5

Diseño instruccional como técnica para el diseño de los programas de

formación

Carlos Gilberto Zapata Arrieta

Instructor

Luz Mercedes Uribe Rodríguez

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Diagnóstico De Competencias Desde La ingeniería pedagógica

Bogotá julio 2020


Actividad

AA1-EV3. Taller “Diseño instruccional como técnica para el diseño de los programas de
formación”.

El diseño instruccional es una técnica que permite reflexionar, por un lado, sobre lo que va a
pasar a lo largo del proceso enseñanza aprendizaje antes que se produzca. Por otro lado, nos
permite planificar, de una forma estructurada y organizada lo que se va hacer en función de
todos los componentes, a fin de lograr el enlace entre la situación de inicio y lo que es la
situación de llegada. En síntesis, permite organizar las actividades que desarrollarían nuestros
aprendices, las evaluaciones sobre lo que hacen, la secuenciación de los contenidos, la
organización de los recursos y el diseño de actividades en concordancia con los recursos y con
lo que el aprendiz aún no sabe. Con la apropiación de los conocimientos dispuestos en el
objeto de aprendizaje “¿Cómo aplicar los modelos desde la ingeniería pedagógica en el
diagnóstico de necesidades de formación de los aprendices?” y el material complementario
“Diseño instruccional: oficio, fase y proceso”, el aprendiz debe desarrollar el taller propuesto.
Descripción de la evidencia

Teniendo en cuenta el concepto de diseño instruccional y sus fases, desarrollar el taller dando
respuesta a los siguientes interrogantes e indicaciones:
1. ¿Cómo se define el diseño instruccional y para qué sirve?

Respuesta: el diseño instruccional es un proceso en cierto modo sistemático, planificado y


estructurado en el cual se incluyen varias fases, planifica unidades de aprendizaje (temas/tópicos),
establece enfoques, determina tareas y actividades haciendo uso una variedad de materiales
educativos adecuados a las necesidades de los alumnos, todo esto sirve para asegurar la calidad
del aprendizaje y se genera un mapa de ruta que el docente podrá seguir con la confianza en que
haciéndolo logrará los objetivos propuestos por supuesto, considerando el ambiente en el que el
proceso educativo se llevará a cabo.

2. ¿Cuáles son las 4 formas de concebir la instrucción? Explíquelas.

Respuesta: Las 4 formas de concebir la Instrucción según Clark (2000) son:

 Instrucción Receptiva: hace referencia a una concepción del aprendizaje como proceso de
absorción de información, y de la enseñanza como proceso de distribución de la misma. En
ese sentido, la instrucción es vista como un proceso que facilita la transmisión de mucha
información. El papel del diseñador instruccional, entonces, en este caso, estaría centrado
casi exclusivamente en el aseguramiento de la función comunicativa de los desarrollos en
los que participa.

 Instrucción Directiva o Dirigida: se basa en una concepción de aprendizaje según la cual


este se facilita en tanto existen secuencias segmentadas y progresivas de contenido,
apoyadas en secuencias coordinadas y recurrentes de preguntas y retroalimentación.
En ese sentido, la instrucción cumple una función de organización de
contenidos, normalmente de lo simple a lo complejo, y de estructuración de los
momentos de evaluación (secuencias de preguntas) y su correspondiente
retroalimentación.
Para esta instrucción el diseñador deberá enfocarse no solo en el aspecto de la
comunicación sino en la coherencia y pertinencia de los contenidos, también deberá hacer
más activa la participación del estudiante en el proceso de aprendizaje.

 Instrucción por descubrimiento guiado: reconoce que el aprendizaje es un proceso


activo y constructivo mediado por la resolución de problemas y, en
consecuencia, la instrucción tiene como responsabilidad proveer escenarios
adecuados para la solución de dichos problemas, y los recursos pertinentes para
el efecto, el diseñador instruccional deberá enfocarse en la creación de ambientes de
aprendizaje lo que conlleva una cantidad de articulaciones en los recursos y que requieren
procesos de gestión.

 Instrucción exploratoria: Se enmarca en un concepto de aprendizaje según el cual


este se define en términos de hallar y procesar información relevante. Desde
esta perspectiva, la instrucción es un proceso que debe diseñar y proveer redes
de recursos pertinentes y relevantes al proceso individual de aprendizaje del
estudiante. El diseñador instruccional abordará una labor en extremo compleja,
la cual se enfoca en intensificar el carácter constructivista de los ambientes de
aprendizaje.

3. ¿Cuáles son las fases del diseño instruccional como macroproceso? Descríbalas.

Respuesta: Las fases del diseño instruccional como macroproceso son:

 Análisis de factores claves: Esta fase tiene como objetivo de esta fase es identificar,
estudiar y considerar los factores relacionados con el usuario, el contexto, la naturaleza de
los contenidos, las condiciones tecnológicas, las características generales del aprendiz, el
tipo de recursos de aprendizaje que se van a utilizar, algunos antecedentes relacionados y
de interés los cuales van a incidir en las decisiones que se van a tomar en las siguientes
fases,
la información extraída en esta fase será uno de los insumos principales con los cuales el
diseñador instruccional trabajará en la fase de diseño instruccional.

 Diseño instruccional: Esta fase es transversal dentro del macroproceso, por un lado tiene
unas actividades específicas de la fase que se llaman actividades centrales las han de
atender, sobre todo, al diseño de las estrategias de aprendizaje, en estas se abordarán
temas relacionados con los objetivos de aprendizaje o competencias que se van a
desarrollar, según sea el caso, el diseño de actividades o ambientes de aprendizaje, los
recursos necesarios, la evaluación, la estructuración de contenidos, etc. Por otra parte se
encuentran las unas actividades llamadas periféricas atienden la articulación entre las
fases; en este sentido, se inician con la participación del diseñador instruccional en la fase
de análisis de factores clave, continúan con la retroalimentación y orientación a los
equipos de diseño y desarrollo que trabajan en la fase de producción de recursos para el
aprendizaje, el seguimiento al uso y efectividad de los recursos empleados en la fase de
emisión, así como la evaluación y retroalimentación de toda la experiencia de aprendizaje
y de los procesos complementarios a ella, que se relacionan con la fase de emisión, como
los procesos de capacitación docente, inducción, etc.
 Producción de recursos para el aprendizaje: Con el insumo suministrado por la fase de
diseño instruccional se construyen los recursos necesarios para que la estrategia de
aprendizaje se lleve de forma óptima, estos recursos pueden ser de cualquier tipo ejemplo
textos gráficas, mapas, guiones y se deberán probar y ajustar todas las veces que sea
necesario.
 Emisión: esta fase inicia con el uso del producto del macroproceso y el respectivo
seguimiento a los resultados esto será el insumo de retroalimentación de todo el
macroproceso teniendo en cuenta que este es un proceso cíclico y de mejora continua a
través de evaluaciones constantes.

4. Tomando como referencia el Modelo ADDIE, definir las fases y las tareas asociadas a cada una
de éstas.

Respuesta: Se define en 5 fases las cuales relaciono a continuación:

Fase Tareas
 se debe definir el problema
Análisis  Identificar el origen del problema
Base para el resto de las fases de diseño instruccional  Determinar las posibles soluciones
 Metas Educativas

 Escribir una descripción de la


población meta
Diseño
 Conducir el análisis de aprendizaje
Se debe delinear cómo alcanzar las metas educativas
 Escribir los objetivos y temas a
determinadas durante la fase de Análisis y ampliar los
evaluar
fundamentos educativos.
 Selección del sistema de entrega
 Ordenar la instrucción

Desarrollo  Se desarrollará la instrucción


El propósito de esta fase es generar los planes de las  Todos los medios que serán usados
lecciones y los materiales de estos. Durante esta fase se en la instrucción
desarrollará la instrucción, todos los medios que serán  Documentos de apoyo.
usados en la instrucción y cualquier documento de
apoyo
Implementación  Debe promover la comprensión del
Esta fase debe promover la comprensión del material material.
por parte de los estudiantes, apoyar el dominio de  Apoyar el dominio de objetivos
objetivos por parte de los estudiantes y asegurar la  Asegurar la transferencia del
transferencia del conocimiento de los estudiantes del conocimiento de los estudiantes del
contexto educativo al trabajo. contexto educativo al trabajo.

 Diseño de Evaluación
Evaluación  Retroalimentación al sistema
Esta fase mide la eficacia y eficiencia de la instrucción.  Medición de eficacia de la
La Evaluación debe estar presente durante todo proceso instrucción
de diseño instruccional  Validación del proyecto e impacto
en los estudiantes

También podría gustarte