Está en la página 1de 4

Caso práctico unidad 3 Economía política

Presentado por: Andrés Castellanos

Corporación Universitaria de Asturias

Programa profesional en Economía

Bogotá D.C. 2019


La relación del EMBI de México con su actualidad
económica, social y política

Existen recalcadas relaciones entre el índice EMBI y la situación económica, social y política de
México de los últimos años. Solamente en los últimos 3 meses, este indicador económico ha
bajado un punto, estando en 203 puntos el 26 de marzo y llegando a 202 puntos el 26 de junio
del 2019. Aun así, el indicador presento un crecimiento desde el 29 de abril hasta el 3 de junio,
pasando de estar de 192 puntos a 230 puntos; un crecimiento en el índice de riesgo que, aunque
no pueda significar una crisis económica grande, desvanece las acciones que se han venido
haciendo en pro del fortalecimiento y crecimiento económico del país.

Esta situación, la cual el profesor de la UNAM Juan Carlos Moreno Brid califica como una “trama
del crecimiento”, tiene varias caras, una interna y otra externa. A nivel interno representado por
políticas que agrandan la desigualdad y los golpes a economías como la petrolera. Con respecto al
nivel externo la desconfianza de los inversionistas al cambio de administración, las duras
condiciones financieras a nivel global y la desaceleración del crecimiento económico de países
como EEUU lo cual ha afectado e economías emergentes como la mexicana.

Factores internos de la economía mexicana: desde acciones proteccionistas


divergentes hasta falta de capacidad de administración de medios de
producción
Varios son los factores que han estancado el crecimiento de la economía mexicana, desde un 2.2%
a principios del 2018 y llegando a estar en un 1.8% estimado para inicios del 2019. Algunos de
estos factores son:

 La debilitada industria petrolera


La industria del petróleo se ha visto afectada dado al rumbo a la cual se le ha llevado por
parte de la política económica mexicana en los últimos 40 años. Después de haberse
descubierto el filón petrolero más grande de América y el segundo del mundo y de la
expropiación de empresas extranjeras por grandes fraudes fiscales se crea Petróleos
mexicanos (Pemex). Se observa una falta de capacidad por el gobierno para administrar la
abundancia petrolera.

Esta a incapacidad de administración quedaba reflejada en el desajuste generalizado en


todos los aspectos del país crisis inmediatamente después de una caída de los precios del
crudo.
En un primer momento, con el auge petrolero de México, se aumento la exportación de
petróleo a 37,000 barriles por día. La falta de visión en las políticas fiscales de la
administración de aquel entonces genero una dependencia de la economía fiscal mexicana
al petróleo; no se diversifico ni se invirtió lo que se debía con los recursos que se debían.

Errores como el aumento de la deuda para el gasto público provocaron, en los años 80 la
suspensión de pagos a los acreedores y una expropiación de la banca. Este golpe conllevo
una década de recuperación económica.

Las dificultades del sector vienen marcadas por acciones en el siglo xx, tales como el cierre
de la inversión privada en la industria petrolera, la corrupción de las administraciones
como también los intereses políticos sobre la lógica económica.

 Una decadente inversión, tanto pública como privada


La inversión pública ha estado en el nivel más bajo en las ultimas 7 décadas, estando en un
3%. Esta poca inversión, desde lo público, se ha dado por la intención de reducir la deuda
pública en relación al PIB. Con respecto a la inversión privada, esta se ha disminuido dado
a la incertidumbre creada alrededor de las renegociaciones del tratado de libre comercio
de América del norte; como también el cambio de régimen en el gobierno.

 Medidas fiscales austeras


Como se menciono, aunque unos de los objetivos ha sido disminuir la deuda pública, las
medidas austeras, como por ejemplo el aumento de las tasas de interés como también el
poco aumento de los salarios mínimos ha detenido el crecimiento económico del país y
generado una brecha social bastante considerable.

En términos de bienestar social, 4 de cada 5 mexicanos se encuentra bajo la línea de


pobreza o en estado de vulnerabilidad. Esto último conlleva varias afectaciones
económicas: “si no se tiene no se puede comprar”, el no poseer un ingreso económico
fuerte disminuye la demanda de bienes y servicios a nivel interno. Por otro lado, las altas
tasas de interés también generan poca demanda en el mercado nacional.

Factores externos alrededor del lento crecimiento de la economía mexicana


Bajo este aspecto, la económica mexicana ha sufrido las fuertes condiciones del mercado global,
con un debilitamiento del dólar, lo que afecta a economías emergentes como la mexicana.

También, es estos aspectos externo se encuentra los valores internacionales del petróleo que
golpean en gran medida a una economía mexicana que todavía es muy dependiente de este
recurso no renovable.
No sobra mencionar los efectos indirectos como la guerra comercial entre los EEUU y china, lo cual
está reestructurando el comercio internacional.

Por otro lado, dado a la política comercial estadounidense alrededor de la imposición de aranceles
ha generado una tendencia hacia un “neoproteccionismo” ya que se ha visto afectado sectores
como el del aluminio y el del acero.

Referencias Bibliográficas
 Factores internos y externos que afectan el desarrollo económico. (2019). Retrieved from
https://www.eluniversal.com.mx/cartera/factores-internos-y-externos-que-afectan-el-
desarrollo-economico

 Fariza, I. (2019). “México solo crecerá si pone la igualdad en el centro de la agenda”.


Retrieved from
https://elpais.com/economia/2018/11/28/actualidad/1543379309_282411.html

 Fariza, I. (2019). La Cepal urge a México a incrementar la inversión pública y duplicar el


salario mínimo. Retrieved from
https://elpais.com/economia/2018/08/24/actualidad/1535075316_658615.html

 Forbes, I. (2019). Ascenso y descenso de la industria petrolera de México. Retrieved from


https://www.forbes.com.mx/ascenso-y-descenso-de-la-industria-petrolera-de-mexico/
 México: panorama general. (2019). Retrieved from
https://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview#1

 Ostolaza, J. (2019). México: Panorama económico 2019. Retrieved from


https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-Panorama-economico-2019-
20190116-0124.html

 Riesgo País México. (2019). Retrieved from https://www.ambito.com/contenidos/riesgo-


pais-mexico.html

También podría gustarte