Está en la página 1de 8

* Antología (Poesía)

1) “Midnigth dreams”, José Asunción Silva (1865-1896, Colombia), en El modernismo.


Tomo I. La poesía moderna en lengua española. Antología. Editorial Pueblo y Educación,
La Habana, 1987, pp. 72-73.
Anoche, estando solo y ya medio dormido,
mis sueños de otras épocas se me han aparecido.

Los sueños de esperanzas, de glorias, de alegrías


y de felicidades que nunca han sido mías.

Se fueron acercando en lentas procesiones


y de la alcoba oscura poblaron los rincones.
Hubo un silencio grave en todo el aposento
y en el reloj la péndola detúvose al momento.

La fragancia indecisa de un dolor olvidado,


llegó como un fantasma y me habló del pasado.

Vi caras que la tumba desde hace tiempo esconde,


y oí voces oídas ya no recuerdo dónde.

Los sueños se acercaron y me vieron dormido,


se fueron alejando sin hacerme ruido
y sin pisar los hilos sedosos de la alfombra
y fueron deshaciéndose y hundiéndose en la sombra.

2) “La metamorfosis (III)” (1970), Leopoldo María Panero (1948, España), en Agujero
llamado Nevermore (Selección poética, 1968-1992). Edición de Jenaro Talens. Madrid,
Eds. Cátedra, S.A., 1992, p. 78.

Merlín, transformado en hiedra, en el grito de los vencejos.

Oh, Flash Gordon, en qué galaxia tu nave ha encallado…

1
Y como el mar camino, sin armas, sin escudo.

El patito feo esperó siempre, acurrucado en un rincón de su pequeña habitación, la llegada


del Hombre Amarillo. Y, sin embargo, en la escuela le prometieron que, en cualquier
encrucijada, el Hombre Amarillo puede tenderte la mano. También le prometieron –sus
padres, pobre chico- que algún día llegaría a ser un cisne. Pero sus plumas perdían, poco a
poco, el color y un buen (?) día desapareció sin dejar rastro; quién sabe qué habrá sido de
él.

Llueve, llueve sobre el País del Nunca Jamás.

3) “Yo, François Villon…” (1992) (fragmentos), Leopoldo María Panero (1948, España),
en Agujero llamado Nevermore (Selección poética, 1968-1992). Edición de Jenaro Talens.
Madrid, Eds. Cátedra, S.A., 1992, pp. 234-235.

Yo, François Villon, a los cincuenta y un años


gordo y corpulento, de labios color ceniza
y mejillas que el viento amoratara,
a una cuerda ahorcado
lo sé todo acerca del pecado.
Yo, François Villon,
a una cuerda pendido
me balanceo lento, habiendo sido
peor que Judas, quien también murió ahorcado.
Las viejas se estremecen al oír mis hazañas
pues no tuve respeto para la vida humana.
(…)
Ya los lobos ladran en torno al patíbulo
Y los niños gritan, parecidos a ratas:
¡Villon ha muerto ahorcado!
Viejas que me insultabais en la carretera oscura:
¡sabed que el semen moja mis caderas
y es fresco y sabroso el semen del ahorcado!
(…)
Sabrán de mí los niños

2
de edades venideras
como de un gran pecador
y asustados correrán a esconderse
bajo las sábanas cuando sus madres
le digan: “Cuidado, ahí viene.”
Y esa será la fama de Villon, el Ahorcado.
(…)

4) “A su retrato”, Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695, México), en Antología de la


literatura española, Juan Chabás. Pueblo y Educación, La Habana, 1972, pp. 396-397.

Este que ves, engaño colorido,


que del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;

éste en quien la lisonja ha pretendido


excusar de los años los horrores,
y, venciendo del tiempo los rigores,
triunfar de la vejez y del olvido;

es un vano artificio del cuidado;


es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el Hado;

es una necia diligencia errada,


es un afán caduco; y bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

5) “Agradecido como un perro” (1983) (fragmentos), Rafael Alcides (1933, Cuba), en


Doscientos años de poesía cubana. 1790-1990. Cien poemas antológicos. Virgilio López

3
Lemus (ant.). Edición al cuidado de Alex Pausides y Jacqueline Teillagorry Criado. La
Habana, Casa Editora Abril, pp. 410-414.

Dentro de 3 horas voy a cumplir 44 años


y me recuerdo de mí mismo cuando pálido, en otro tiempo, cumplí/ los 30,
con ese orgullo excesivo del que es todavía muy joven.
Lloré ese día de 1963 al llegar la noche, y cortando una flor
que introduje en un sobre y guardé con una foto,
silenciosamente dije adiós a la juventud. Fue como si al llegar
a una frontera remota me estuviera despidiendo de mí mismo. (…)
Hoy en cambio no le digo adiós a nada
ni a nadie digo adiós. Por el contrario:
hoy doy la bienvenida a todo lo que tengo
y a todo lo que soy.
No estoy alegre pero estoy contento.
He vivido. Me he quedado calvo
de vivir. Como en las grandes cumbres que bate el huracán
en las alturas, me he quedado apenas con unas yerbitas calcinadas/ encima.
Fue la erosión de vivir.
No me quejo. Mías han sido el hambre
y la gloria de ya no pasar hambre.
En esa colosal superproducción de guerra con un final feliz
que ha sido la historia de mi vida,
he sacado mi papel
por lo menos lo mejor que pude. (…)
¿Para qué volver a escribir poemas de amor
si ha sido el poema en lo adelante
un acto material y cotidiano? Sin soledad que engañar,
hoy Teresa y yo nos comemos y nos bebemos el poema
hecho potaje y hecho café, que es como alimenta,
y nos reímos de ver cómo se calientan en un jarro
o se fríen en una sartén con manteca
nuestras próximas Obras completas. (…)

4
Por el solo hecho de haber participado de nuestra dicha del día/ anterior
hasta las cucarachas muertas de cada mañana
son hoy partes del poema
que en casa vive, y versos invisibles
y por eso mismo más creíbles
el polvo cuando se acumula en las repisas
y el tizne de las cazuelas. (…)

6) “Petición de Gabrielle Mack a un compañero de cautiverio cualquier tarde de


Auschwitz” (1989), Abilio Estévez (1954, Cuba), en Los ríos de la mañana. Poesía
cubana de los 80, Norberto Codina (ant.), prólogo de Arturo Arango. La Habana, Eds.
Unión, 1995, p. 99.

Ven, vamos a sentarnos en silencio y olvidemos que la violencia existe. Neguemos, en este
rincón, que una mujer ha estallado en pedazos. No mires tras esa ventana las caras
agujereadas de los jóvenes que tuvieron un gesto de heroísmo. Si no fuera por el persistente
alarido, esta sería una tarde apacible y entonaríamos una dulce canción. Te ruego que
borres del recuerdo a los niños que hemos visto lanzar al agua. Olvídate del pistoletazo que
inmovilizó a tu padre frente a la máquina de escribir. Insisto en que debe haber un minuto
para estar en el paraíso. De modo que ahora, mientras te hablo, imagina que una gran
armonía nos envuelve. Hazte la idea de que estamos vivos, de que todo este infierno sólo es
posible en la fantasía de un hombre que no ha nacido nunca.

7) "Procedure / function" (fragmentos), Javier Marimón (1975, Cuba), en Heridos por la


luz. Muestra de poesía cubana contemporánea. Selección y notas de Jorge Souza. México,
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
2002, pp. 345-347.

Procedure 1:
Que algo de ese valor sería la formulación: "algunos fumaban, otros no"; & otra cosa que
no era de ese valor, pero que podía engañarme. Decir / no decir cuál. Súbito, sentir la
profunda confusión entre los juicios & el valor.
-& aplicado a este procedure, lo pensado desde antes de su construcción: "algunos
fumaban, otros no", como ese valor, & mi criterio realmente era contrario, desde antes. &
lo de creer que no era ese valor, pensado & no dicho finalmente, que fuera ese valor.
Aplauso. Hacia el culito.

5
Procedure 2:
"pensado & no dicho finalmente". Antes: "Decir / no decir cuál". La relación entre ambas
expresiones. La inversión del sentido del procedure 1, entre los dos, sin terminar, pues el
segundo es parte de la argumentación anterior. La sustitución de reconocer lo que se ha
dicho finalmente por la expresión de su conocimiento; la posibilida de operar con él en
forma de relación de datos que existen & no de modo intratextual. De cualquier modo, su
importancia, (como la del procedure 1), es que, reconociéndose como tal, permite la
existencia del otro (procedure 2). (...) El vuelco Súbito: estamos dentro. Hay que hacerlo
todo con corrección. Nos están mirando. Hacia el sentido profundo de la representación,
con los requerimientos de los que me miran. Apretar el culito, no afuera, sino dentro de la
representación. & que el de afuera (mirón) sepa de mi conciencia de apretar el culito para
que me vean en la representación?, o hacer esta conciencia fuera? Dentro, incluso estos
propios análisis que atrapan como una boca potente mi ilusión de la realidad.
-Salirme. Por fin, apretar el culito, ahora.
Dentro de la representación del procedure 2, que estabas:
-Salirme. Por fin, apretar el culito, ahora.
Déjame.

Procedure / Function (traspaso):

(...) Decir / no decir. A quién engañar, claro. Graficar la function en el espacio físico
delante. Allí la madre, apartar! Aplicar a la función la interrupción en el deseo de su muerte
(odio). O no, sin dejarme influenciar: a la representación: relación true / false. Que no era!
El engaño hacia decir / no decir. Apretar el culito, dentro de la representación. (...) Apretar
el culo, como el mirón que me ha dejado por un instante permanecer junto a él en la
representación, permitirme que le abra mi culo & acostarme a sus pies. No aquí: hay
demasiados espías aquí. Procedure / function: soy vuestro perro culón. Dentro, dentro de tu
conciencia introspectiva. (...) Esquivar las idiotas conversaciones. Acaso estaciones,
existenciasideas donde bajar unos segundos los ojos & continuar luego la infame carrera.
La function ha atravesado la escenografía hacia la realidad más inmediata: el
descubrimiento excesivo de mi situación en la vida u otro dato común que alcanza una sutil
emoción. Arrojar un valor en la function. & estos cuerpos aquí, distrayéndome de la
exigente obra que debo representar al Impulso. Los idiotas cuerpos de mi familia: la
facilidad patológica de la quietud. Impulso, sólo a ti me confío (hacia el culito). Sólo tú
debes martirizarme & poseerme. Seré tu chica. Sepárame de estos cuerpos lejanos.
Atraviesa con violencia el punto infame de mis estados morales. Penétrame como a tu
mejor chica. A ti me confío & obedezco.

6
La comunicación verbal. Componentes del acto de comunicación.

Para el estudio de la comunicación verbal, de manera preliminar, podemos partir de la


definición que ofrece Enrique Bernárdez:
Comunicación: Proceso de transmisión de información de un emisor “A” a un
receptor “B” a través de un medio “C”. En la transmisión y la recepción de esa
información se utiliza un código específico que debe ser ‘codificado’ por el
emisor y `decodificado’ por el receptor.1
Esta definición se corresponde, en lo fundamental, con el esquema de la comunicación
verbal elaborado por el lingüista ruso Roman Jakobson al analizar la relación entre el
lenguaje artístico y otras manifestaciones lingüísticas2. De acuerdo con el esquema de
Jakobson, en la comunicación verbal intervienen los siguientes elementos:
Contexto (o referente)

Hablante Mensaje Oyente


(emisor) (receptor)

Código

Contacto (o canal)
Emisor: Codifica el mensaje y lo emite.
Receptor: Recibe y decodifica el mensaje.
Código: En la comunicación verbal, se trata de la lengua como sistema de signos y de
reglas de combinación de esos signos.
Mensaje: Lo que se expresa, la información que se transmite.
Referente: Aspecto de la realidad extralingüística al que se refiere el mensaje. Jakobson
prefería el término “contexto”, pero el contenido de ese vocablo se ha ampliado en las
teorías de lingüística textual y de análisis del discurso, por eso consideramos más
conveniente emplear la palabra “referente”.
Contacto o canal: Forma oral o escrita del mensaje; conexión sicológica entre emisor y
receptor que permite iniciar, mantener y concluir la comunicación; también tiene que ver
con la vía por la que circula el mensaje (teléfono, telégrafo, comunicación directa –frente a
frente-).
Las funciones lingüísticas.
Sobre la base del esquema del acto de comunicación, R. Jakobson clasifica las funciones
lingüísticas:
Función referencial: El mensaje se orienta hacia el aspecto de la realidad extralingüística al
que hace referencia.
Función expresiva o emotiva: Enfocada hacia el emisor, hacia le expresión directa de la
actitud del hablante respecto de lo que está diciendo. Se subraya la afectividad, lo subjetivo.
Ejemplo:
Me entrevistaron, me registraron la maleta, me sacudieron la ropa, el pelo, todo.
La humillación más grande de mi vida. Un pobre como era yo, que venía de la
cepa de un hombre tan puro como mi abuelo, tenía que sentirse muy
derrumbado.
7
(Miguel Barnet. Gallego)
Función conativa o apelativa: Orientada hacia el receptor; se manifiesta en mensajes que
pretenden provocar una reacción en este, una determinada conducta (mandato, consejo,
ruego). Puede encontrar una expresión directa, por ejemplo, mediante el imperativo; pero
también con frecuencia recurre a la expresión indirecta, como en textos publicitarios:
“Usted sí sabe escoger. Por eso usted siempre usa...” (en el sentido de “use siempre” ). En
esos mensajes se estimula al receptor para que adquiera determinados productos o
servicios. Asimismo la función conativa a menudo halla expresión indirecta en textos
propagandísticos de carácter político e ideológico.
Función fática : Relacionada con el contacto o canal. El mensaje tiene como propósito
establecer la comunicación (expresiones de saludo y otras, como: “¿Te enteraste?” );
mantener la atención del interlocutor (“¿Entiendes?”, “¿Verdad?”, “Claro”, “Ajá”);
interrumpir la comunicación (expresiones de despedida y otras, como el socorrido
“Bueno...”).
Función metalingüística: El mensaje fija la atención en el código: en definiciones de un
término, cuando se explica el sentido de una palabra, en comentarios sobre el uso de
determinados vocablos o estructuras sintácticas). Ejemplo:
Los guajiros volvieron a mirarse más confiados, sin moral ya ni para levantar el
machete. Por fin el flaco dijo:
-¿Y en qué consiste ese plan?
De pronto me turbé: / el consiste no es una palabra que usan los guajiros... /
(G. Pacheco. María Virginia está de vacaciones)
Función poética: Orientada hacia el mensaje mismo, hacia la forma en que este es
codificado; pone de relieve los valores connotativos de la palabra. En el texto artístico es la
más sobresaliente, aunque no la única. Asimismo, no es exclusiva del texto artístico: puede
aparecer en textos diversos cuando se busca obtener ciertos efectos estilísticos.
Las funciones lingüísticas suelen aparecer en estrecha interrelación, pero siempre se puede
determinar cuál de ellas es predominante en cada mensaje. Esto es de gran importancia
tanto desde el punto de vista de la producción como de la recepción del texto, porque, como
expresa Jakobson: “La estructura verbal del mensaje depende, básicamente, de la función
predominante” 3.
Al esquema del acto de comunicación verbal de Jakobson se le ha objetado que es
incompleto y estático. En realidad, todo esquema representa una simplificación, y algunos
ensayos de reformulación de este esquema tampoco han podido reflejar toda la complejidad
y el dinamismo de la comunicación. A pesar de las limitaciones que se señalan, el modelo
propuesto por este lingüista ha servido de base para estudios posteriores que tratan de dar
cuenta de la diversidad de factores que influyen en la realización del acto de comunicación.
Aunque por la naturaleza de este curso no interesa ahora profundizar en todos esos
elementos, debemos hacer algunas observaciones básicas:
El destinatario (o los destinatarios) puede estar físicamente presente frente al emisor o
puede estar ausente. Puede tener o no la posibilidad de responder; es decir, la comunicación
puede ser unilateral o puede ser simétrica; en este último caso el receptor también asumirá
el papel de emisor en un momento dado.

También podría gustarte