Está en la página 1de 12

NAUKAS

CIENCIA, ESCEPTICISMO Y HUMOR

 Inicio
 Nosotros
o
o
 Contacto
 Tienda
 Blogs Naukas
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
 Colaborar
 Suscríbete
o
o
 Eventos Naukas
Las matemáticas son tus amigas
– IV
Por Alfonso Araujo, el 30 julio, 2020. Categoría(s): Matemáticas

En el artículo anterior compartí un ejercicio del libro de matemáticas de mi niña,


que está en primero de primaria, para ejemplificar la importancia de problemas
que promueven el pensamiento creativo para encontrar soluciones.
El problema es un clásico:
Tienes un pastel. ¿Cuál es el mínimo número de cortes para que puedas
cortar el pastel en ocho pedazos?
Normalmente se presenta de forma ligeramente diferente, pero esa diferencia
lo convierte en un problema muy distinto. La forma típica de presentarlo es:
¿Cómo cortas un círculo (pero normalmente usando las palabras
“pastel”, “pizza” o incluso “rosca”) con 3 cortes, para obtener 8 pedazos
idénticos?
En matemáticas es esencial la forma de describir algo y esos son dos
problemas totalmente distintos. La respuesta estándar a este segundo
problema es así:
Con dos cortes a lo largo del diámetro, cortas la pizza en cuatro. Luego, tomas
las cuatro piezas resultantes, las pones todas una encima de la otra, y con el
tercer corte las cortas a la mitad todas juntas. El resultado: 8 piezas iguales.
El primer problema es una cosa muy diferente: dice que hay que cortar un
pastel sin decir su forma, y dice que hay que obtener 8 pedazos, pero no pide
que sean idénticos.
Primero, de forma natural, ella asumió una forma redonda para el pastel; pero
después de varios intentos vio que por más que hacía, necesitaba cuatro
cortes. Sin embargo, en vez de simplemente contestar “4” en la tarea, decidió
ponerse creativa. A lo que llegó fue una cosa sorprendente: asumió una forma
de pastel realmente pastelesca, y con tres cortes hizo esto:

Eso es una respuesta maravillosamente creativa, aunque es hacer trampa de


forma descarada. Pero veamos por qué es tan importante la creatividad de este
tipo, y cómo de hecho sí se aplica en matemáticas.
 
La trampa
Ella puso un pastel literal y al hacerlo, asumió un corte ya implícito: entre la
parte superior e inferior. De modo que, con sus tres cortes, está cortando no
una figura única, sino una que ya estaba partida en dos.
 
La corrección
Cuando le hice notar su trampa, lo vio y lo aceptó de inmediato, pero ya tenía
una pista correcta: asumir que el pastel no tiene por qué tener una forma
específica, de modo que se puso a buscar figuras “válidas”. En la imagen
principal de este artículo pongo cuatro de sus intentos exitosos y fallidos.
Cuando se cansó de usar figuras de ese tipo, encontró una mina de oro en el
abecedario:

Al encontrar la E, finalmente tuvo su iluminación: la respuesta al problema de


“¿Cuál es el mínimo número de cortes para que puedas cortar el pastel en
ocho pedazos?” es, por supuesto, UN corte:

Al día siguiente la maestra les dio la respuesta clásica (la de apilar pedazos)
pero se sorprendió mucho con la respuesta de mi niña.
 
La creatividad en las matemáticas
Este tipo de pensamiento creativo, en donde se “asumen” ciertas cosas que el
problema no prohíbe, de hecho se usa mucho en matemáticas y a través de
este tipo de práctica no sólo se resuelven cosas sino que se inventan técnicas
y ramas completas de las matemáticas.
Hay un chiste famoso (entre matemáticos) que dice así:
Un químico, un físico y un matemático están varados en una isla desierta.
Entre los restos del naufragio, localizan por fin una lata de comida en
conserva. El químico y el físico se ponen a discutir cuál es la mejor forma
de abrirla. El químico propone hacer una mezcla del agua salada del mar,
con unas plantas que acaba de ver y que sabe que puede reaccionar con
el metal de la lata, reduciendo su resistencia. El físico prefiere tomar
bambús de los que crecen en la isla y crear un aparato que ejerza presión
alrededor de la lata, usando unas cuerdas del naufragio. El matemático se
mete a la conversación y dice, “A ver, asumamos que tenemos un
abrelatas…”
Esto puede parecer absurdo (de hecho lo es en esa situación), pero es muy
cierto y muy útil en la práctica de las matemáticas, que trata de maneras
abstractas de lidiar con patrones y estructuras, aunque dichas cosas provengan
del mundo real. Recordemos que es un lenguaje que traduce objetos o ideas a
un reino abstracto, donde son infinitamente manipulables y pueden ser vistos
desde muchos ángulos.
 
Aplicaciones
Este “vamos a asumir…” tiene cientos de ejemplos. Uno famoso proviene del
genio matemático S. Ramanujan, cuyos diarios siguen dando trabajo a las
mentes más brillantes del mundo, a 100 años de su muerte. Su imaginación y
creatividad para atacar problemas no tenía límites y desarrolló docenas de
técnicas que a primera vista parecen absurdas, para tratar problemas muy
complejos.
Cuando G.H. Hardy, el matemático más famoso de Inglaterra en aquel
momento, vio esto:
pensó que seguramente se trataba de una broma o de una barrabasada. Esto
es, que si sumamos todos los números enteros, desde el 1 hasta el infinito, la
respuesta es -1/12.
Las sumatorias de este tipo, cuya respuesta es infinito, se llaman “divergentes”
y son un dolor de cabeza porque no se pueden hacer decentemente
operaciones con infinitos. Pero este genio ideó, con mucha creatividad, una
técnica que más tarde se llamaría “Sumatorias de Ramanujan”, en las que se
asumen algunas cosas raras, y podemos asignar valores a sumatorias que en
sí mismas son infinitas. Estos valores luego crean su propia lógica para
relacionarse y estructurarse, y podemos con ellos crear toda una aritmética
coherente.
Pero no es algo ocioso: cierto que al principio, como tantas otras técnicas,
aparece como algo meramente abstracto. Pero como es una técnica para
tomar cosas infinitas y convertirlas en cosas manejables como números
enteros o fracciones, resulta extraordinariamente útil. La Teoría de Campos
Cuánticos, por ejemplo, es una parte de la física moderna en cuyos cálculos
salen con frecuencia esos odiosos infinitos, de modo que usando este tipo de
técnica, se “renormalizan” y se pueden manejar. Ramanujan nunca hubiera
imaginado esa aplicación, pero eso no tiene nada que ver con la libertad con la
que se permitía imaginar cosas poco ortodoxas para manipular números.
 
Epílogo
La técnica de cambiar las formas del pastel para poderlo dividir, seguramente
no va a resolver la Hipótesis de Riemann, pero lo importante es el fomentar el
espíritu de juego que lleva a la imaginación que no se ata a preconcepciones.
De nuevo: las matemáticas en este sentido son como la poesía, nada nos limita
a crear una nueva metáfora o a mirar un problema antiguo desde una nueva
postura. Si la postura parece excéntrica en un principio, el mero placer de
encontrarla es ya un éxito en sí mismo.
Alfonso Araujo
Nací en Monterrey, México, y estudié Ingeniería Industrial
(especialización en Modelación Matemática) y música. El amor al arte
marcial me llevó a China en el 2000, donde resido desde entonces.
Estudié idioma e historia y luego fui investigador visitante en el Centro
Internacional Wan Lin Jiang de Economía y Finanzas, así como
profesor de economía e historia para extranjeros en la Universidad de
Zhejiang. Actualmente dirijo en China la Oficina de Transferencia de
Tecnologías (OTT) del Tecnológico de Monterrey.




 CREATIVIDAD
 ENSEÑANZA
 GEOMETRÍA
 MATEMÁTICAS
 RAMANUJAN

Por Alfonso Araujo, publicado el 30 julio, 2020


Categoría(s): Matemáticas
Etiqueta(s): creatividad, enseñanza, geometría, matemáticas, Ramanujan
⇦ La ciencia del buceo (II) – Desplazamiento, flotabilidad y percepción

BUSCAR
Buscar: 
ARTÍCULOS POPULARES

La ciencia del buceo (II) – Desplazamiento, flotabilidad y percepción

Las matemáticas son tus amigas – III

Las matemáticas son tus amigas – IV

Datos e Inteligencia Artificial: los 7 pecados capitales


Pero… ¿qué pasa en esos glóbulos?

Los chicles y su ciencia: ¿me lo trago o no me lo trago?

ARCHIVOS
Archivos  Elegir el mes   julio 2020  (14)   junio 2020  (16)   mayo 2020
(25)   abril 2020  (16)   marzo 2020  (21)   febrero 2020  (18)   enero
2020  (15)   diciembre 2019  (16)   noviembre 2019  (14)   octubre
2019  (23)   septiembre 2019  (21)   agosto 2019  (8)   julio 2019  (19) 
junio 2019  (32)   mayo 2019  (21)   abril 2019  (22)   marzo 2019  (19) 
febrero 2019  (31)   enero 2019  (30)   diciembre 2018  (24) 
noviembre 2018  (30)   octubre 2018  (32)   septiembre 2018  (24) 
agosto 2018  (22)   julio 2018  (41)   junio 2018  (30)   mayo 2018  (30) 
abril 2018  (24)   marzo 2018  (36)   febrero 2018  (71)   enero 2018
(42)   diciembre 2017  (28)   noviembre 2017  (50)   octubre 2017  (39) 
septiembre 2017  (47)   agosto 2017  (34)   julio 2017  (41)   junio 2017
(28)   mayo 2017  (34)   abril 2017  (34)   marzo 2017  (38)   febrero
2017  (54)   enero 2017  (36)   diciembre 2016  (26)   noviembre 2016
(36)   octubre 2016  (36)   septiembre 2016  (41)   agosto 2016  (19) 
julio 2016  (32)   junio 2016  (33)   mayo 2016  (34)   abril 2016  (28) 
marzo 2016  (43)   febrero 2016  (74)   enero 2016  (32)   diciembre
2015  (37)   noviembre 2015  (37)   octubre 2015  (38)   septiembre
2015  (29)   agosto 2015  (34)   julio 2015  (31)   junio 2015  (45) 
mayo 2015  (29)   abril 2015  (50)   marzo 2015  (52)   febrero 2015
(47)   enero 2015  (49)   diciembre 2014  (28)   noviembre 2014  (30) 
octubre 2014  (33)   septiembre 2014  (28)   agosto 2014  (34)   julio
2014  (33)   junio 2014  (35)   mayo 2014  (47)   abril 2014  (35) 
marzo 2014  (68)   febrero 2014  (88)   enero 2014  (42)   diciembre
2013  (24)   noviembre 2013  (31)   octubre 2013  (22)   septiembre
2013  (9)   agosto 2013  (14)   julio 2013  (32)   junio 2013  (25)   mayo
2013  (29)   abril 2013  (34)   marzo 2013  (30)   febrero 2013  (37) 
enero 2013  (56)   diciembre 2012  (57)   noviembre 2012  (52) 
octubre 2012  (37)   septiembre 2012  (43)   agosto 2012  (47)   julio
2012  (64)   junio 2012  (58)   mayo 2012  (99)   abril 2012  (56) 
marzo 2012  (59)   febrero 2012  (63)   enero 2012  (70)   diciembre
2011  (74)   noviembre 2011  (97)   octubre 2011  (85)   septiembre
2011  (60)   agosto 2011  (47)   julio 2011  (63)   junio 2011  (57) 
mayo 2011  (59)   abril 2011  (65)   marzo 2011  (82)   febrero 2011
(74)   enero 2011  (93)   diciembre 2010  (84)   noviembre 2010  (85) 
octubre 2010  (80)   septiembre 2010  (96)   agosto 2010  (109)   julio
2010  (156)   junio 2010  (1) 

CONTENIDOS
Contenidos  Elegir la categoría  #sinCiencia no hay futuro  Actualidad 
Alerta Magufo  Amazing Skies  Amazings  Antropología  Astronomía 
Atapuerca  Bilbao 2011  Bilbao 2012  Bilbao 2013  Bilbao 2014  Bilbao
2015  Bilbao 2016  Bilbao 2017  Bilbao 2018  Bilbao 2019  Biología 
Certifrikadas  Ciencia  Ciencia ficción  Cine  Citas  Colaboraciones
Naukas  Coruña  Curiosidades  Divulgación  Ecología  El cuaderno de
Wallace  El Estagirita Escéptico  Enlace Recomendado  Escepticismo 
Especial  Eventos  Experimentos Naukas  Física  Fotografía  Gadgets 
Genética  Geología  Historia  Humor  Infografía  Ingeniería 
Instantáneas desde el CERN  La hora del té  Libros  Matemáticas 
Medicina  Medio Ambiente  Miscelánea  Música  Naukas  Naukas
Cordoba  Naukas Rota  Naukas Valladolid  Neurociencia 
Paleontología  Personajes  Premios Tesla  Química  Quo  Radio
Barcelona  Sin categoría  Tecnología  Tertulias #Media2Ciencia 
Tituláridos  Twitter  Universo en un día  Vídeos  Zientziateka 

BLOGS NAUKAS

1. La filogenia molecular de los sarbecovirus


La Ciencia de la Mula Francis - Publicado por Francisco R. Villatoro
2. El reloj astronómico de Senzeilles
Otros mundos - Publicado por Paco Bellido
3. El doctor Kane del Ártico, en Gente despierta de RNE (02)
La Aldea Irreductible - Publicado por Irreductible
4. Despegue del rover Perseverance de la NASA rumbo a Marte
Eureka - Publicado por Daniel Marín
5. CRISPR para sesgar la descendencia hacia machos en ganado vacuno
Gen-Ética - Publicado por Lluis Montoliu
Aviso legal y cookies - SafeCreative - RSS

COPYRIGHT © 2020 NAUKAS.

También podría gustarte