Está en la página 1de 5

El fenómeno del matoneo ¿Mito y realidad?

Foro diplomado semana 5 y 6


JEHINNER NOVA VIDES
1- ¿Qué sabemos sobre el fenómeno del matoneo en nuestros
colegios Colombianos?
El fenómeno de violencia y hostigamiento bullying o matoneo escolar, tuvo
auge en Colombia en el año 2000, adquiriendo fuerza y permanencia con el
uso de redes sociales, evidenciando la falta de políticas nacionales educativas
para la atención e intervención del problema, al igual que el olvido de
educación en derechos humanos y resolución pacífica de conflictos en los
colegios.

El matoneo es una expresión de la degradación que pueden asumir ciertos


valores en los que se sustenta nuestra sociedad, más que un cambio en la
educación para hacerla más funcional, se requiere un cambio social, el cual
puede empezar por una educación transformadora que permita la formación de
la capacidad de crítica en las personas a fin de que puedan cuestionar los
valores en que se funda el orden social, puede generar el deterioro psicológico
de la personalidad de la víctima y el decaimiento moral del agresor, es una
problemática que afecta a casi toda Colombia, uno de cada cinco estudiantes
es víctima del matoneo en todas sus formas y que este problema presenta
unas cifras elevadas en las regiones caracterizadas por la presencia del
conflicto armado y también tiene que ver con el rol de los padres, pues muchos
no están pendientes de sus hijos, no ponen límites en su casa o maltratan a los
menores, con lo cual pueden estar promoviendo que estos traten mal a otros,
se convierte en un fenómeno de agresividad injustificada que cursa con mayor
o menor nivel de gravedad, pero siempre es violento porque pervierte el orden
esperable de relaciones sociales, lo que puede denominarse como la
reciprocidad moral esperable entre iguales.

Sierra (2009), al citar a Mejía (1997). Aún refiere que abordar el tema de la
violencia escolar en Colombia, refleja ante todo un compromiso por parte de las
instituciones educativas, siendo una realidad social compleja que afecta a
nuestro país, el cual es definido por algunos como uno de los más violentos, a
la vez que como país de contradicciones: de armonía y maltrato, de paz y de
guerra, de alegría y de tristeza.

Se estableció que el primer trabajo sobre bullying y las conductas que este
engloba se realizó por el profesor Dan Olweus, de la universidad de Bergen. Se
trata de un estudio que dio inicio en 1970, y que actualmente sigue
desarrollándose.

2- ¿Qué consecuencias trae tanto para el agresor y para la víctima el


hecho de que nadie se involucre en solucionar los problemas de
violencia en los colegios?

El bullying afecta toda la comunidad educativa: deteriora la convivencia,


tiene Consecuencias negativas en el bienestar, desarrollo y el ejercicio de los
derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes, consecuencias
que son muy graves, físicas y especialmente psicológicas, algunas personas
pueden tener secuelas durante toda la vida, la pérdida de interés por las
cuestiones relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una situación
de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil
resolución,  sin embargo, esto no quiere decir que todos los niños que
presenten este cuadro estén sufriendo un acoso escolar. Antes de dar un
diagnóstico al problema, es necesario investigar y observar más al niño,
normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e
intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza
y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero
sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

Las consecuencias las podemos encontrar a corto, medio y a largo plazo.

A corto plazo está el agredido, sufren problemas de victimización o rechazo


social en la escuela presentan más síntomas psicosomáticos y
más desórdenes psiquiátricos que el resto de estudiantes, Los acosadores, a
su vez, además de enfrentarse a un problema tan serio como es mezclar la
violencia como medio para conseguir cualquier fin,
ven incrementados el riesgo de convertirse en víctimas de su propia violencia y
la probabilidad de delinquir en el futuro.

Y por último los testigos de la violencia pueden ver impedida su capacidad


de distinguir conductas positivas y negativas aceptables o frágiles.

A medio plazo, la víctima,  el reiterado sufrimiento de agresiones se relaciona


con un mayor riesgo de sufrir trastornos de conducta o psicológicos. Si el
bullying es repetitivo e intenso, las consecuencias se agravan, y
las consecuencias más directas del bullying a su vez se pueden clasificar en
personales, escolares y sociales.

Las víctimas del acoso escolar pueden adoptar una actitud pasiva o de
resignación, aunque también hay otros que tratan de huir de la situación
mediante diferentes estrategias poco útiles para poner fin al maltrato. De
manera que están condenados a sufrir insultos, ataques psicológicos que
ocasionan una baja autoestima, intimidaciones, chantajes, exclusión social,
maltrato físico en forma de golpes y palizas, etcétera.

3-¿Existe impunidad al saber de casos de acoso y violencia entre


estudiantes en su colegio, o por el contrario si se denuncian tales casos?

Cabe destacar que la desinformación de los adultos, y la prolongación del


acoso sobre las víctimas, que no denuncian los hechos (de forma entendible,
sea por indefensión o miedo, y por sentirse absolutamente solos), junto al
ocultamiento de los hechos por parte de agresores y cómplices, evidencia la
urgencia que merece un accionar adecuado y conjunto frente al acoso.

No existe impunidad ya que la comunidad escolar, directivos, equipo docente,


padres y alumnos, son la clave en el proceso de la mejora de la convivencia,
sabemos que la mejor manera de frenar las agresiones entre los estudiantes es
cuando los mismos compañeros son los que detienen el conflicto, por lo tanto
la importancia de que los profesores cuenten con una información adecuada
por parte de los estudiantes para poder llevar a cabo prácticas de prevención
del bullying, pues es en el colegio donde los niños pasan la mayor parte del
tiempo conviviendo entre iguales y por lo tanto uno de los principales lugares
de acoso.
Es posible la implementación de algunos mecanismos de abordaje para una
mejor convivencia escolar y más democrática, la insistencia recae sobre los
diálogos y la creación de canales de comunicación que sirvan de motor
generador de una mejor convivencia escolar (Angulo, 2003).

Lo más apropiado son los programas de prevención que busquen garantizar


que el acoso no se va a producir; pero en muchas ocasiones no existen o estos
fallan, por lo que hay que desarrollar programas de detección e intervención
para erradicarlo.

Es posible la implementación de algunos mecanismos de abordaje para una


mejor convivencia escolar y más democrática. La insistencia recae sobre los
diálogos y la creación de canales de comunicación que sirvan de motor
generador de una mejor convivencia escolar (Angulo, 2003).

La Ley de Infancia y Adolescencia de 2006 promulgada por el Gobierno


Colombiano, esta nueva Ley es una invitación a los padres y a las familias a
que se involucren en el desarrollo de los niños y adolescentes y a que
comprendan que este tipo de situaciones son corresponsabilidad de las familias
y el Estado. Es una invitación a que padres e hijos aprendan a resolver
dificultades y así logren promover la convivencia pacífica, no sólo en los
colegios, sino también en los hogares.

Esta ley permite que los casos de burlas, agresiones, presiones no queden
en la impunidad y por ende no queden en el anonimato, sino por el contrario se
atiendan y desde luego castigados, a partir de que el estudiante deberá acudir
a los comités de convivencia en las instituciones con el fin de realizar los
respectivos procedimientos para procesar el asunto (Finanzas personales,
2014).

También podría gustarte