Está en la página 1de 4

RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES ESPECIALES DE EDUCACIÓN, PARA

MITIGAR EL FRACASO ESCOLAR

¿Están las escuelas preparadas para la inclusión de los niños y niñas con necesidades

educativas especiales?

En este mundo de políticas emitidas por el Ministerio de Educación Nacional, sobre la

integración y la inclusión escolar, es importante analizar si en el terreno práctico de las

“escuelas”, se ha afrontado el reto de implementación para mitigar el fenómeno del fracaso

escolar, sin embargo, para una mejor comprensión del tema, recordemos el concepto de “fracaso

escolar, que según Martínez (2013) se define como el “hecho administrativo de no lograr un

título académico o no alcanzar cierto nivel mínimo de conocimientos”, de igual forma, la revista

digital para profesionales de la enseñanza en su boletín No. 11 de 2010, menciona que el fracaso

escolar es entendido como “las dificultades para alcanzar los objetivos marcados por el sistema

educativo”

En razón a lo anterior, podemos decir que el fracaso escolar radica en las dificultades para el

cumplimiento de ciertos estándares de conocimientos que el niño y la niña deben alcanzar en

unas etapas de su proceso de aprendizaje y desarrollo.

Una vez revisados las anteriores definiciones, podemos abordar las diferentes causas o

variables que pueden llegar a incidir en el fracaso escolar, las cuales, según Guerrero, Segura,

Cardona & Tovar (2013) se deben a factores como “la composición familiar, dificultades

económicas, falta de garantías de seguridad en la región, problemas de salud y la actitud que

puedan adoptar los docentes hacía las clases”. Todas las variables anteriores, pueden generar en
el niña o niña unas barreras físicas y emocionales que le impidan desarrollar adecuadamente su

proceso de aprendizaje a tal punto.

Frente a mucha de las variables anteriores, el Gobierno colombiano a través del Ministerio de

Educación Nacional ha “promulgado”, diversas políticas para mitigar el fracaso escolar, entre

las cuales podemos citar el Programa de Alimentación Escolar (PAE), cuyo objeto de aplicación

es “contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los educandos, fomentar estilos de vida

saludable y mejorar su capacidad de aprendizaje” (Resolución 0007 16 abril de 2020), de igual

forma, encontramos el “Programa de Familias en Acción, cuya finalidad es dar un subsidio de

nutrición a las familias con niños y niñas menores de 7 y 17 años que pertenezcan a las familias

más pobres” (Ley 1532 de 2912). Así mismo al mencionar otra de las causales de fracaso escolar

como la igual y diversidad de género y etnias, también se observa que el Estado ha avanzado

significativa y positivamente en este escenario.

No obstante, de todas las anteriores intervenciones del Estado, se evidencia muy poco avance

en la implementación en el terreno “escuelas” de políticas y acciones que busquen una

integración e inclusión integral de esta población con necesidades educativas especiales para

llevar a cabo un adecuado proceso de aprendizaje. Todo esta en el papel, pero poco se

implementa en las escuelas, por ejemplo, tenemos escuelas que no cuentan con infraestructura

adecuada para recibir alumnos con movilidad restringida por alguna limitación física,

encontramos escuelas que no cuentan con docentes calificados para recibir alumnos con

limitaciones auditivas o visuales, las escuelas no cuentan con pensum o currículos flexibles para

abordar a este tipo de población, no se cuentan con un docente que maneje la temática de los

diversos trastornos y necesidades educativas especiales, no se integran estrategias, didácticas,


metodologías pedagógicas que vayan dirigidas a facilitar el aprendizaje de estos niños y niñas en

un aula de clases regular.

Derivado de lo anterior, entonces podemos decir que, aunque existan políticas del Ministerio

de Educación para la inclusión de la población con necesidades educativas especiales a las aulas

regulares de las escuelas, aun no se cuenta con una verdadera capacidad instalada de los

ambientes de aprendizaje que pueda brindar un adecuado apoyo al proceso de enseñanza y

aprendizaje de estos niños.

Por lo tanto, es necesario del discurso de la políticas a la acción, a través de la implementación

de todas las formas posibles para que se dé una verdadera inclusión de esta población al sistema

educativo, por su parte el Ministerio de Educación Nacional debe velar porque en las

instituciones de educación superior se incremente el estudio de las áreas afines a las necesidades

educativas especiales, por su parte las escuelas deben iniciar con la adecuación de infraestructura

física para permitir que los estudiantes con limitaciones físicas puedan desenvolverse

autónomamente en estos espacios, el docente al igual que las directivas deben entender que cada

alumno sea cual sea su condición, van a tener una forma única e individual de aprender, por ello,

no se debe mirar al alumnado como un grupo homogéneo en capacidades y características, por el

contrario, deben iniciar el proceso de individualización, flexibilización y adaptaciones de los

currículos escolares y con ello, elaborar recursos educativos y didácticos, técnicas, formas y

métodos que permitan llegar a los niños y niñas que presentan necesidades educativas especiales.

Perdomo José James


1511980684
Bibliografía
 La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos
e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9902

 El fracaso escolar en Educación Primaria,


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7200.pdf

 Educación Especial e Inclusión Educativa.


http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/XI-XII-
jornadas-de-Cooperacion.pdf

 el fracaso escolar: consideraciones generales. https://revistadepedagogia.org/wp-


content/uploads/2018/04/3-El-Fracaso-Escolar.pdf

 causas del fracaso escolar: un análisis desde la perspectiva del profesorado y del
alumnado. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et2018361129149

También podría gustarte