BONAERENSE
CATÁLOGO
MORÓN, UNA VISIÓN PARA 1881. Los datos del Censo de la Pcia. de Bs.As. - Carlos A. Suá-
rez (Pág. 10)
Estudio de las últimas décadas del siglo XIX en Morón a partir del análisis de Censos provin-
ciales, que aportan datos sobre población urbana y rural; actividades comerciales e industria-
les; ganadería; profesiones de los habitantes.
LAS POSTAS: ABRIENDO SURCOS TIERRA ADENTRO. CARRERA DE POSTAS HACIA CUYO -
Norma Videla Tello (Pág. 4)
Breve descripción de los caminos y las comunicaciones desde el imperio incaico hasta el siglo
XIX.
LOS CAMINOS DEL OESTE - Ricardo Castillo (Pág. 6)
Los caminos hacia el oeste de Bs. As., en la etapa colonial hasta el siglo XIX: Su trazado, las
ciudades que atravesaban, su utilidad.
TALLERES DE HISTORIA LOCAL - PUEBLO DE SANTA LUCÍA, PARTIDO DE SAN PEDRO - Gra-
ciela Sáez (Pág. 35)
Descripción del pueblo y de sus actividades económicas en el siglo pasado. En el relato se
destaca la figura de “Los carreros” cuyo trabajo consistía en el transporte del cereal desde el
campo hasta el puerto o la estación, lugares de embarque.
7
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE
LOS INDIOS EN LA ZONA DEL PARTIDO DE OLAVARRÍA - Aurora Alonso de Rocha (Pág.
40) Relaciones entre indios y blancos en la zona de Olavarría, desde mediados del siglo XIX.
La convivencia en zonas de frontera.
REFLEXIONES SOBRE HISTORIA ORAL Y VIDA COTIDIANA - Graciela Sáez (Pág. 21)
La historia oral como metodología para abordar el estudio del pasado a través del testimonio
directo de sus protagonistas. La vida cotidiana es uno de los ámbitos que más se destacan
dentro de la historia oral, y una de las temáticas más actual que trabaja la historiografía.
mobiliario, los patios, las cocinas; estableciendo diferencias entre viviendas urbanas y rura-
les.
Nota dirigida al gobierno de la Pcia. de Bs.As., por el Sr. Patricio Peralta Ramos, en la que so-
licita la creación de un pueblo en tierras de su propiedad, situados sobre el puerto de la La-
guna de los Padres. El principio de la fundación de la ciudad de Mar del Plata.
LOS PERIÓDICOS, TESTIMONIOS DE UNA ÉPOCA - Norma Videla Tello (Pág. 32)
Belgrano: el hombre y el pueblo.
11
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE
a) Museo Histórico “La Campana” del Partido de Esteban Echeverría. b) Museo de la Recon-
quista (Tigre). c) Museo Americanista de Lomas de Zamora. e) Museo y Archivo Histórico Mu-
nicipal de Villa Gesell.
LOS PERIÓDICOS, TESTIMONIOS DE UNA ÉPOCA. “El conurbano bonaerense en las páginas
de los diarios” - Norma Videla Tello (Pág. 32)
Comentarios sobre notas periodísticas de fines del siglo pasado y principios de éste, que tra-
tan sobre diversas zonas del Gran Bs. As. (San Fernando, Lanús, etc.).
UN ACERCAMIENTO A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SOCORROS MUTUOS DE MORÓN - María
Cristina Marí - Viviana E. Lodos (Pág. 33)
Estudio sobre las necesidades de la colectividad española de Morón y la creación de la Socie-
dad de Socorros mutuos: su constitución interna y la relación entre la masa societaria y los
grupos que detentaron el poder. El período estudiado abarca la década de 1890-1900.
SOCIEDAD ITALIANA DE MORÓN (Pág. 35)
EL CRECIMIENTO URBANO Y EL ÁREA INDUSTRIAL DE LAVALLOL - José E. Grassi (Pág. 36)
Estudio sobre la expansión urbana de la zona de Lavallol (Partido de Lomas de Zamora) y su
conformación como área industrial: políticas gubernamentales, medios de transporte, demo-
grafía, instalación de industrias, uso del suelo, ocupación urbana.
ENSEÑANDO HISTORIA (Pág. 42)
Sección que presenta diversas experiencias sobre la enseñanza de la historia.
a) La historia oral en el nivel secundario (Partido de la Matanza).
b) Muestra de Arte y Ciencias. (Partido de La Matanza).
BRAINSORM MUSEOLÓGICO. MUSEOS Y GLOBALIZACIÓN - Claudia Cabouli (Pág. 45)
Reflexiones sobre las funciones que la institución Museo tiene en la sociedad en la que efecti-
vamente actúa: el contexto mundial (la globalización), los museos y su labor de comunica-
ción y los desafíos de la participación en la dinámica social.
VIVIR EN VERSALLES - Hebe Clementi (Pág. 48)
Relatos sobre Versalles, barrio y suburbio porteño, hoy fronteras con la provincia, en la déca-
da de 1930. A través de esta descripción se traza el perfil de un barrio conectado a la expan-
sión ferroviaria en el cual se asentarán gran número de inmigrantes.
BONAMPAK. LA CASA DE LOS COLORES (Pág. 54)
FLORENCIO VARELA: UNA CAPILLA ENTRE LOS CARDOS - Graciela Linari (Pág. 19)
“LOS ALAMOS”. UNA ANTIGUA ESTANCIA A ORILLAS DEL BARADERO - Alicia Prado de Gas-
tellú (Pág. 16)
PASCUALA CUETO: MAESTRA. APORTES PARA UNA BIOGRAFÍA. LA ESCUELA POPULAR LAICA
DE MORÓN (1904 - 1910) - Carlos A. Suárez (Pág. 4)
15
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE
MUJERES DEL DESIERTO. CAUTIVAS Y FORTINERAS - Norma Videla Tello (Pág. 21)
Estudio sobre las cautivas y las fortineras que fueron las compañeras de blancos e indios en
las fronteras y por ello protagonistas de la lucha por la tierra. Las fortineras acompañaban al
soldado en la campaña y en el fuerte, con actividades varoniles o en tareas femeninas ayu-
daban en la guerra contra el indio. Las cautivas, víctimas de las luchas entre blancos y mon-
toneros, eran propiedad de los infieles o bien de los blancos. En ambos casos, se les imponía
una nueva vida, desarraigadas y sometidas a tareas de servidumbre.
LA CAUTIVA. UNA HISTORIA ORAL - María Elena Ginóbili de Tumminiello (Pág. 26)
Trabajo de análisis sobre documentación inédita dejada por el padre Lino Del Valle Carbajal
de la historia de una cautiva, Rayhuemuy, resultado de una serie de entrevistas realizadas a
fines de siglo en Carmen de Patagones.
UNA SUEGRA QUE SE LAS TRAE... O SUEGRAS ERAN LAS DE ANTES - Hebe Clementi (Pág.
33)
Transcripción de un fragmento de una carta de Mariquita Sánchez de Thompson de 1854, di-
rigida a su hija, tomada del libro de María Saenz Quesada. En la misma Mariquita relata la vi-
da que llevaba conviviendo con su hijo y su nuera.
CÓMO VIERON LOS CRONISTAS DE INDIAS A LAS MUJERES. - Graciela Saez (Pág. 38)
Descripción de mujeres y temas afines a su género fruto de la investigación de las crónicas
de los investigadores. Los diferentes discursos empleados desde una visión eurocentrista de
16
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE
LA ÉPOCA DE ROSAS EN EL INTERIOR. SAN LUIS: UNA FRONTERA SALIENTE - Norma Vide-
la Tello (Pág. 21)
17
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE
Estudio documental de la vida socioeconómica en San Luis de los años treinta. Los disensos
civiles y la guerra con el indio hacen que los problemas más importantes de la época sean la
inseguridad y la violencia.
LA REFALOSA FEDERAL, UNA DANZA HIPOTÉTICA - Rubén Pérez Bugallo (Pág. 48)
Recorrido histórico de la llegada de la refalosa al país y sus posibles transformaciones en uno
más de los estereotipos coreográficos tradicionalistas carente de asidero documental.
HISTORIA Y LITERATURA. "EL DIARIO ANTIGUO" Y "EL OTRO LADO" (cuentos) - Oscar Mén-
dez (Pág. 29)
Dos relatos situados alrededor de 1850 en Buenos Aires y en el desierto que presentan dos
visiones diferentes del indio, el cautiverio, la identidad de las personas. El primero desde la
civilización; el segundo desde los toldos de los indios.
LAS MUJERES Y LA TRADICIÓN MUSICAL BONAERENSE - Rubén Pérez Bugallo (Pág. 37)
El autor se refiere a sus documentos etnomusicológicos de terreno sobre música criolla tradi-
cional bonaerense debido a mujeres. El primero de dichos documentos en la grabación de es-
tilos, cifras, milongas, vidalitas y otros aires criollos que cantaba su abuela.
"SOLTERAS ABRIGADAS"... AL SUR DEL SALADO - Hipólito S. Del Blanco (Pág. 52)
En 1817, autoridades militares y religiosas asumen sus funciones en la campaña al sur del
salado. Se encuentran documentos que registran las debilidades hermanas y la falta de con-
trol que impedían una vida ordenada: mujeres casada en otra parte que viven con otros
hombres, y mujeres solteras abrigadas por las mismas penas.
LOS NEGROS PORTEÑOS TAMBIÉN HICIERON PERIODISMO - César Díaz (Pág. 13)
Estudio detallado respecto a la prensa afroargentina que se desarrolló a partir de 1850: La
Raza Africana, El Demócrata negro, El Proletario. Con notas de opinión e información general
estos periódicos tenían como objetivo el bien de la comunidad negra. Su cierre se debió a la
falta de suscriptores.
HISTORIA Y TURISMO: SAN LUIS: LAS QUIJADAS, CAROLINA E INTIHUASI - Norma Videla
Tello (Pág. 44)
En esta sección se presentan algunos paisajes de la Pcia. de San Luis, que cuentan con una
larga historia: el Parque Nacional Sierras de las Quijadas, el antiguo reducto minero de la Ca-
rolina y la Gruta de Intihuasi o Casa del Sol (reservorio de arte rupestre).
LOS ESCLAVOS DEL PADRE ESCOLA. PRODUCCIÓN Y MANO DE OBRA EN UNA ESTANCIA DE
LA CAÑADA DE LA CRUZ (1805 - 1814) - Oscar Trujillo (Pág.52)
Estudio de caso en la estancia de la Cañada de la Cruz en el Paraná de las Palmas de la mano
de obra esclava en la agricultura y ganadería de la región, mostrando la diversificación pro-
ductiva que caracterizó a la estancia, y la importancia de la incidencia de la población negra
en estas tareas.
ESTANCIAS Y REVOLUCIÓN EN LA BANDA ORIENTAL. Ana Frega - Ariadna Islas (Pág. 19)
Análisis de los factores que el período colonial en la Banda Oriental que provocaron los con-
flictos entre los pobladores para el control del territorio y la apropiación de los recursos del
lugar.
UNA ESTANCIA JESUITA A TRAVÉS DEL TIEMPO. Norma Videla Tello (Pág. 27)
El artículo describe las distintas funciones que cumplió la Estanzuela de los jesuitas en el Va-
lle de Conlara (San Luis) desde su construcción (1753) como establecimiento agrícola-
ganadero. Luego de los jesuitas, La Estancia fue un lugar de confinamiento para políticos le-
vantiscos de Buenos Aires y españoles (s. XIX). Hoy es una estancia turísticas.
FRANCISCO XAVIER DE LIMA, VECINO FUNDADOR DE SAN ANTONIO DE ARECO. Sergio Ro-
bles (Pág. 59)
Reconstrucción de la vida cotidiana de Francisco Xavier de Lima, uno de los vecinos fundado-
res de San Antonio de Areco, a partir del inventario de su juicio sucesorio. Se destaca la sin-
gularidad de la existencia de varias quintas, su estancia y la posición de este representante
de la clase dirigente rural.
EL ARTISTA QUE HIZO POPULAR LA IMAGEN DEL CAMPO : FLORENCIO MOLINA CAMPOS
(1891-1959) (Pág. 66)
Síntesis de la vida y la obra pictórica de Florencio Molina Campos, que se caracterizó por re-
presentar situaciones cotidianas de la vida de los hombres y las mujeres del campo.
24
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE
LOS TRABAJADORES PORTEÑOS DE FIN DE SIGLO VISTOS POR "CARAS Y CARETAS". Norma
Videla Tello (Pág. 19)
La revista Caras y Caretas de fines de siglo XIX rescata en sus páginas el surgimiento de
nuevos oficios y profesiones. Presentación de algunas siluetas costumbristas.
URUGUAY EN LA REGIÓN: LA FUERZA DEL TRABAJO EN LOS AÑOS SETENTA. Alicia Morón
(Pág. 25)
Panorama de las transformaciones en la fuerza del trabajo desde mediados de los años se-
senta particularmente en América Latina. La desaparición de campesinos, el crecimiento de
las ciudades, pérdida de nitidez de la división medio rural y medio urbano, etc., son algunas
de las principales características. Singularidad de la región que hoy abarcan los países que
hoy integran el MERCOSUR.
MORÓN DESDE EL OTRO LADO DEL MAR. Javier Manchado Muñoz (Pág. 37)
El origen del nombre de Morón según un especialista en historia americana de la ciudad an-
daluza de Morón de la Frontera. Se descarta la hipótesis de que el nombre provenga de la in-
fluencia de migrantes del Morón español.
ASÍ NACIÓ LA COOPERATIVA TEXTIL DE BERISSO (1969). Claudio Panella (Pág. 49)
Recreación del proceso del proceso que condujo a la formación de una cooperativa de trabajo
en 1969 en Berisso, experiencia llevada adelante por los trabajadores de una empresa textil
que logró mantener una importante fuente de trabajo cuando su cierre parecía definitivo.
HAY QUE PEDIR PERMISO. LA ESCUELA DE MORÓN DE FINES DE SIGLO XIX. Ana Bidiña
(Pág. 4)
Análisis de los discursos de la escuela de Morón de fines del siglo XIX. La escuela higiénica
como instrumento de enseñanza pasiva y autoritaria, y su relación con la ley.
NACIMIENTOS Y PARTOS EN BUENOS AIRES. FINES DEL SIGLO XVIII, PRIMERA MITAD DEL
SIGLO XIX. M. Pablo Cowen. (Pág. 9)
Las consecuencias demográficas provocadas por la rudimentaria técnica obstétrica y el único
consuelo que significaba la religión a fines del s. XVIII y principios del s. XIX.
LAS PRIMERAS CANCIONES DE NUESTRA MEMORIA. Rubén Pérez Bugallo (Pág. 42)
Villancicos, alabanzas, cantos infantiles para rondas y juegos y los arrullos han sobrevivido en
los países de Iberoamérica con sus características intactas, filiación española de vertiente po-
pular vinculada con expresiones litúrgicas del s. XVI.
TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA DE FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. Héc-
tor Barreiro (Pág. 62)
Relación entre el trabajo infantil y la noción de salud. Referencias a las primeras leyes y al
material pedagógico utilizado en la enseñanza y en la transmisión de ideas relacionadas te-
máticamente.
NIÑOS SIN SUEÑOS. UNA DOLOROSA REALIDAD ACTUAL. Norma Videla Tello (Pág. 66)
La explotación de niños explotados laboralmente en la Argentina.
EL CARNAVAL: UNA FIESTA DEL VIEJO MUNDO QUE SE TRANSFORMÓ EN AMÉRICA EN UNA
MANIFESTACIÓN MESTIZA Y POPULAR - Norma Videla Tello (Pág. 14)
Descripción de las características de los festejos de carnaval en América, fruto del mestizaje
con elementos indios y negros: sus ritos, juegos y desfiles. Completan el artículo referencias
a las comparsas y las fábricas del carnaval.
ROQUE PÉREZ. LOS CUENTOS DE JULIÁN ARCOCHA - Graciela Saez (Pág. 26)
Relato de una experiencia de taller de historia local en Roque Pérez, cuyos frutos se traduje-
ron en numerosos productos culturales. Uno de ellos fue la recopilación de cuentos populares,
a partir de la metodología de la historia oral que se implementó en el taller.
LOS CUENTOS ROBADOS - Oscar Mendez (Pág. 30)
“Los bayos, cuento basado en relatos populares.
BUENOS AIRES : UN DESTINO (SUD) AMERICANO PARA EMIGRANTES DE EUROPA DEL ESTE.
María Inés Pacecca (Pág. 51)
Se describe la situación en que se encuentran los actuales migrantes de Europa del este: la
realidad laboral, su apariencia física, una categoría de ingreso legal.
LA INMIGRACIÓN EN ENTRE RÍOS. LA LABOR DE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA Y DOLORES
COSTA EN EL DESARROLLO DE LA COLONIA DE SAN JOSÉ. Graciela Gliemmo (Pág. 57)
A partir de documentación de la época se describe las acciones de Urquiza y Dolores Costa en
pro de la construcción de la colonia de San José. Caracterización de los migrantes llegados a
esas tierras y actividades actuales.
CHACAREROS DE MI PUEBLO. ENTREVISTA A DON ANTONIO SCHWIND. Irma Bernal (Pág.
63)
LAS MUJERES DE MORÓN EN LA HISTORIA. Graciela Saez y Norma Videla Tello (Pág. 4)
Testimonio de pensamientos, actitudes ante la vida, luchas, sacrificios, realizaciones en el
devenir histórico de las mujeres de Morón, desde el periodo colonial hasta la actualidad.
EN TORNO AL PATRIMONIO PRIVADO. EL RIO DE LA PLATA A FINES DEL SIGLO XVIII. Silvia
Mallo (Pág. 16)
Análisis sobre la herencia del patrimonio movilizó a los más desposeídos a luchar por sus in-
tereses inmediatos en el contexto de la ley, la justicia y los comportamientos generados en la
sociedad misma, destinados a lograr mejores condiciones de vida.
¿MITO O HISTORIA? LA PRIMERA CAPILLA DEL MORON COLONIAL. Carlos María Birocco
(Pág. 20)
Análisis de diferentes versiones que refieren a la existencia de la primera capilla del Morón
colonial.
MAR DEL PLATA. EL ESPACIO PÚBLICO A LO LARGO DE LA HISTORIA. Roberto Osvaldo Co-
va (Pág. 24)
El artículo hace un recorrido por la historia de Mar del Plata desde su fundación hasta el pre-
sente: da cuenta de la traza del poblado, las construcciones relevantes, establecimientos de
paseos y jardines, hasta la llegada de la ley de propiedad horizontal en 1948 que produjo ha-
cinamiento y marginalidad.
PLAZAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ZÁRATE, CARHUÉ, BAHÍA BLANCA. (Pág. 56)
Se incluyen aquí tres textos: “Zárate: su plaza principal”, de Silvia Baccino y María Luisa So-
rolla; “La plaza Teniente Coronel Nicolás Levalle de Carhué”, de Gastón Partarrieu; y “Bahía
Blanca: la plaza como eje del ordenamiento del tránsito”, de María E. G. de Tumminelo y Ana
L. Dozo.
OLAVARRÍA: UNA LINDA HISTORIA DE TRENES. Alonso de Rocha, Aurora (Pág. 29)
La llegada del tren a Olavarría en 1883. Descripción de los cambios que produjo su llegada y
las actividades que se desarrollaron alrededor del ferrocarril.
LA ESTACIÓN LOMAS DE ZAMORA DEL FERROCARRIL DEL SUD. Letizia, Luis Carmelo (Pág.
60)
Historia de la estación Lomas de Zamora del Ferrocarril del Sud, las distintas etapas de la
construcción de la línea.
38
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE
GOBERNADOR MANUEL FRESCO: SU OBRA PÚBLICA. Longoni, René; Molteni, Juan Carlos
y Galcerán Virginia. (Pág. 11)
La gobernación de Fresco fue modelo de “Estado interventor”, cuyas prioridades políticas mo-
tivaron que sus mayores inversiones se dirigieran a obras de infraestructura para la produc-
ción (caminos, canales, puentes y aeródromos, entre otros). Los autores estudian los alcan-
ces del Plan Vial, la acción del Instituto Autárquico de Colonización y el Instituto de la Vivien-
da Obrera y el impulso que se dio al turismo popular, a las comunicaciones, los servicios ur-
banos y la construcción de edificios escolares y sanitarios.
TANDIL EN LOS AÑOS TREINTA. LA PAZ BUZONISTA. Fuentes, Leonardo. (Pág. 31)
Gracias al “fraude patriótico”, el médico William Lesson fue varias veces intendente de Tandil
entre 1932 y 1943. Pero quien en realidad detentaba el poder era el caudillo conservador lo-
cal Juan Domingo Buzón, que tenía una estrecha relación con el gobernador Fresco. Esta du-
pla benefició al partido con una serie de emprendimientos públicos, pero dos hechos pusieron
en “pie de guerra” a la población tandilense contra las autoridades municipales: la constitu-
ción de la Usina Popular y la puesta en vigencia de la disposición que establecía la obligato-
riedad de la pasteurización de la leche.
LA TRANSMISIÓN DE UN PASADO QUE NO PASA. Lydia Giuffra y Patricia Porzio. (Pág. 84)
Las autoras, docentes del Ciclo Básico Común, han indagado entre sus alumnos, que se en-
cuentra en el arco que va de los 18 a los 30 años, los conocimientos previos que poseen y
construyen acerca de la Shoah, el genocidio nazi. Estos han sido mal influidos por los medios
masivos de comunicación, y han recibido contenidos inconexos durante su ciclo secundario.
La propuesta es trasmitir a las nuevas generaciones la memoria del horror con el claro objeti-
vo de superar el espanto que congela la posibilidad de resignificar el pasado.
EL TRAZADO DEL FERROCARRIL DEL OESTE: DEL PAISAJE NATURAL AL PAISAJE AL PAISAJE
CULTURAL. Luis Claudio Cacciatore
Paralelamente a que avanzaba el tendido de vías, la provincia de Buenos Aires afrontó el me-
joramiento de la red de caminos. Ambos tuvieron un impacto ambiental negativo, afectando
por ejemplo las condiciones de drenaje. Pero el ferrocarril provocó asimismo un avance de la
agricultura y de la urbanización. (Pág. 50)
LA PORTEÑA
Breve noticia de los antecedentes históricos de la primer locomotora argentina. (Pág. 88)
El artículo analiza las propuestas y resultados de la construcción de viviendas por parte del
Estado provincial. También analiza el marco jurídico, administrativo y financiero de los diver-
sos planes habitacionales que se instrumentaron en ese período. (Pág. 78)
XII CONGRESO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. (Pág. 42)
MUJERES SOCIALISTAS EN EL MORÓN DE COMIENZOS DEL SIGLO XX. Graciela Saez. El ar-
tículo presenta la tarea de algunas destacadas mujeres del ámbito educativo y cultural de
Morón, cuya actividad militante estuvo presente en las diversas iniciativas que llevaron a de-
lante fundando escuelas, bibliotecas y periódicos. (Pág. 12)
LAS TRABAJADORAS DE MORÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Liliana Primo.
A través del análisis de los censos poblacionales de 1869 y 1895 se describen los distintos ti-
pos de trabajos que realizaban las mujeres en Morón y su inserción significativa en la vida
económica local. (Pág. 27)
LA HISTORIA NEGRA DEL TANGO. TODO TIENE SU “HISTORIA NEGRA”, PERO DE ÉSTA
ESTAMOS ORGULLOSOS. Norberto Pablo Cirio.
En este artículo se propone un recorrido sui generis sobre el tango, partiendo de un sujeto
histórico vivo y concreto, el afroargentino; una original perspectiva para repensar el tema
desde la propia voz del grupo que siempre estuvo señalado como artífice y partícipe. La ma-
yoría de información que aporta el trabajo procede de fuentes orales registradas por el autor
en su trabajo de campo entre la comunidad afroporteña. (Pág. 97)
51
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE
PADRE "PICHI" MEISEGEIER Y LA VILLA 31. UNA “OPCIÓN POR LA FE Y LA JUSTICIA” ENTRE
DOS DICTADURAS. Dora Eloisa Bordegaray.
Este artículo es una primera aproximación a la memoria de este sacerdote y a su archivo do-
cumental, puestos en relación con las memorias de quienes por diversas razones se vincula-
ron con las villas de emergencia y sus habitantes a fines de la década de 1960 y principios de
la siguiente. (Pág. 66)
las pautas derivadas de la tradición revolucionaria y la stalinista y el modo en que esto ha in-
fluido e influye en el imaginario político argentino. (Pág. 77)
LA JUVENTUD DE LOS AÑOS '70. EL CLUB DE COLABORADORES DEL INTA. TRABAJO SOCIAL
DE LA JUVENTUD CON LA COMUNIDAD RURAL EN FLORENCIO VARELA. Sandra Guzmán,
Miriam Herrera y Gastón Sosa.
El artículo describe el rol de la juventud a fines de la década de 1960 y su participación en el
ámbito de la política social, desde la militancia y el compromiso con la sociedad, a través de
una agrupación juvenil que actuó en la comunidad de Florencio Varela. (Pág. 84)
tareas estaban dirigidas a lograr el desarrollo del ciudadano, coincidente con la proyec-
ción democrática de la Ley Saenz peña y la Constitución Nacional.
FUENTES.
Club Mar del Plata – una institución útil – su acción benéfica. (pág. 89)
RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE EN UNA VILLA OBRERA DEL CENTRO BONAERENSE. LOMA
NEGRA, OLAVARRÍA (1930-1976). Romina D. Rodríguez (pág.50)
El artículo pretende dar cuenta de cómo se configuraba el tiempo libre y la recreación en
la villa obrera Loma Negra en el partido de Olavarría, durante el período 1930-1976.Dicha
localidad nació alrededor de una fábrica de cemento, la que desde sus orígenes configuró
tanto el trabajo en el interior de la planta como así también más allá de la misma condi-
cionando la vida cotidiana y los tiempos de recreación.
EL FÚTBOL OFICIAL EN LA ZONA NORTE DEL GRAN BUENOS AIRES. Jorge Carlos Bar-
berini (pág.60)
Este informe presenta los orígenes de la práctica del fútbol en la zona norte del Gran
Buenos Aires y los distintos clubes que surgieron en los municipios del Tigre y San Fer-
nando dedicados a este deporte, como así también las fusiones y desempeños para lograr
adhesiones del público local.
TODAS LAS VOCES. LAS RADIOS DE LA DEMOCRACIA. Graciela Saez (Pág 16) Con el
retorno de la democracia, surgieron en diferentes localidades de nuestro país radios de
baja potencia, como una respuesta al duro control que la dictadura militar había impuesto
a los medios de comunicación. El Partido de Morón fue pionero en esta forma de expre-
sión y difusión popular, ya que en muchos barrios se crearon radios FM - que recibieron el
nombre de “truchas”, comunitarias o alternativas - que cubrieron la necesidad de comuni-
cación social que estaba latente en la comunidad.
Esta investigación se apoya en los testimonios de aquellos jóvenes que fueron protagonis-
tas de los inicios de la radiodifusión moronense. A partir de sus voces hemos podido re-
construir los orígenes, los contenidos, las dificultades técnicas, la interacción con la co-
munidad y la lucha por la legitimación de estas emisoras. Ellos construyen este relato en
el que describen e interpretan esa experiencia tan rica, que contribuyó a la democratiza-
ción de la palabra en este último tramo de nuestra historia reciente.
uso hogareño, fue la llamada tecnificación de las tareas domésticas que respondía a la
tendencia de la racionalización del trabajo que se imponía en la industria y el hogar. En el
presente artículo se analizarán las publicidades de estos productos que aparecieron en
esa época en los periódicos de Morón. Las imágenes, su estilo artístico, la evolución en el
diseño de artefactos y electrodomésticos que se ve plasmada en ellas, la tipografía y los
textos informativos, fueron vehículos y herramientas para promover el consumo de estos
novedosos productos.
FEDERICO VALLE, UN HOMBRE DE PELÍCULA. Horacio Callegari. (Pag. 90) Hacia fines
del siglo XIX el avance tecnológico produjo grandes modificaciones en las condiciones de
vida del hombre. El automóvil, el avión, el cine fueron quizás los más destacados. Este úl-
timo fue la herramienta adecuada tanto para servir de entretenimiento como para hacer
que el hombre conociera a sus semejantes que habitaban en distantes regiones.
Entre los que se destacaron en este comienzo estuvo el italiano, radicado en Argentina,
Federico Valle. A través de su personalidad y su obra, contribuyó a la creación de nuevas
técnicas y al mejoramiento de métodos que hicieron posible la realización de más y mejo-
res filmes.
65
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE
LAS IRONÍAS DE UN DESTINO DE PELÍCULA. Fernando Quevedo Orden. (Pag. 58). Es-
te artículo trata sobre los inicios de la industria cinematográfica argentina y la vida de
unos de sus olvidados pioneros, Don Carlos Morando, quien, junto al insigne actor Pablo
Podestá, protagonizó las vicisitudes de una de nuestras primeras películas argumentales:
Ironías del destino de 1917. Una estancia en San Vicente y una antigua quinta en Haedo,
fueron escenarios de un relato donde se mezclaron sueños, fortunas, nuevas tecnologías,
mucho arte y alguna historia de amor.
66
REVISTA DE HISTORIA BONAERENSE