Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIONAL

PSICOFISIOLOGIA II

TEMA:
LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

NOMBRE

PAOLA RENGEL

CURSO:

CUARTO “A”

DOCENTE:

DR. INTRIAGO BISMARCK

FECHA:

QUITO, 31 DE JULIO 2014


PROBLEMA

La presente investigación nos permite conocer que es la deontología profesional y


como se relaciona con las diferentes profesiones que tienen repercusión social en
la sociedad para así enriquecernos con los conocimientos que se obtengan en
sitios web, PDF y libros.

Como la deontología logra influenciar en las profesiones que tienen


más relación con el campo de las ciencias de la salud.
De qué manera la deontología influye demasiado, cuál es su objetivo
y que fin quiere realizar en la sociedad.
JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo está diseñado de forma sencilla para comenzar a conocer un

poco sobre lo que es la deontología profesional , detallando los conceptos,

características, objetivos, diferencias , importancia, clasificación, dando una breve

descripción de cada punto ya planteado anteriormente.

Al mismo tiempo esta monografía tiene fundamentos científicos que van a servir

de mucha ayuda a los estudiantes, profesores, profesionales, que están

interesadas en lo que es la deontología , ya que esta es de suma importancia

tener un conocimiento de cómo la deontología influye en la sociedad dándonos

una perspectiva más amplia a este conocimiento y dándonos cuenta de que hay

cosas que pensamos que están bien, a la vez porque las hacemos, cómo actuar

ante situaciones extremas que requieren de un previo conocimiento de cómo va a

ser juzgado ese acto y como lo va a juzgar la sociedad etc. .

La motivación del presente tema es poder tener más conocimiento de lo que es la

deontología una materia muy interesante que te hace cambiar tu forma de pensar

y tener una mente abierta hacia temas que son de mucho agrado y de cultura

general en el país y en el mundo entero.


OBJETIVO GENERAL

Investigar por medio de recursos tecnológicos información relevante que


nos permita incrementar los conocimientos sobre lo que es la deontología,
agrupando la información encontrada de manera que esta nos permita
conocer en que se basa la deontología de manera profesional en cualquier
campo laboral y de qué manera podemos utilizarla y aplicarla en el
transcurso de nuestra vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los temas y subtemas que comprende la deontología.


Definir cada uno de los conceptos.
Establecer conceptos de cada uno de los temas y subtemas.
Diferenciar los conceptos mediante ejemplos.
IMPORTANCIA

La siguiente monografía fue planteada con el propósito de ampliar los


conocimientos sobre la deontología profesional dándonos información más
enriquecedora sobre los temas en que se divide la deontología y diferenciándolos
a cada uno de ellos.

Con la ayuda del método de investigación, el cual permitirá un mayor acceso a


información detallada sobre cada uno de los temas y subtemas, el cual nos
enriquecerá y a la vez tendremos una mente más abierta para pensar sobre los
actos que se cometen en la sociedad teniendo un campo más abierto de cómo se
puede juzgar y como la sociedad trata de juzgar esos actos.

Además es necesario tener información que no solo permita a los estudiantes


acceder a esta sino que sirva para profesores, doctores tener un poco más de
información y a la vez actualizarse con la investigación señalada anteriormente.

A la vez para nosotros como psicólogos educativos tenemos que tener ética,
moral la cual nos ayudara a descubrir la verdad y ser democráticos para juzgar
los actos en las cuales nos veremos involucrados.

Es por eso que la investigación que sea obtenida por medio de libros, PDF, sitios
web nos enriquezca con su información y así tener un pensamiento crítico , moral
y a la vez ético para manejar los futuros casos que se nos presenten.

Toda la información que se obtenga debe ser analizada, comprendida, y sobre


todo aplicada en el campo correspondiente dentro de la profesión de psicólogos
educativos.
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
1. Que es la ética
1.1.1 Clases de la ética
1.1.2 Métodos de la ética
2. Que es la moral
3. Diferencias y semejanzas entre ética y moral
4. Enunciados
1.4.1 Juicios de hecho y de valor
1.4.2 Acto moral juicio moral
1.4.3 Valor moral
5. Teorías éticas
1.5.1 ética de los fines
1.5.1.1 Aristóteles
1.5.1.2 Epicuro
1.5.1.3 Utilitarismo
1.5.2 éticas del deber
1.5.2.1 Kant
1.5.2.2 Sartre
1.5.2.3 Rawls
1.5.2.4 Habermas
1.6 Axiología

CAPÍTULO 2
La deontología y la ética profesional
1. Que es la deontología
2. Que es la ética profesional
3. Fundamentos de la ética y la moral
4. Ética profesional y los principios sociales
5. Ética y educación
6. La bioética
6.1 definiciones básicas,antecedentes históricos de la bioética
6.2 ambitos de la bioética
6.3 derechos humanos y bioética
6.4 la bioética y la educación
6.5 importancia de la bioética en la formación profesional

CAPÍTULO 3
Deontologia de la practica psciologica en la educacion

1. diferencias entre ética y deontología


2. deontología de la practica psicológica
3. problemas deontológicos en psicología
4. conciencia profesional
5. código deontológico del psicólogo educativo
CAPÍTULO

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

1. QUE ES LA ÉTICA
“Ética” deriva de la palabra griega Êthos significa “uso”, “costumbre”, “hábito”.
Con este sentido aparece la palabra “ética” en los escritos de la sofística, de
Platón, de Aristóteles. Es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. Su
estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo
histórico ha sido diverso. [ CITATION Éti12 \l 12298 ]

La ética, por su historia, ha sido siempre la de la lucha de dos posiciones


contrapuestas: la idealista y la materialista, la primera afirma que la conducta
moral del hombre se halla predeterminada por fuerzas superiores o por la
conciencia individual en virtud de un impulso subconsciente; y, la segunda,
considera que el hombre es producto de las circunstancias en que se desenvuelve
su vida, que las leyes que actúan en el medio en que vive determinan su moral y
los motivos de su conducta. [CITATION DrF14 \p 1 \l 12298 ]

La ética se preocupa por conseguir buenas personas, la política por lograr buenas
instituciones, y las buenas instituciones por funcionar bien, aunque las personas
que las encarnan no sean moralmente buenas. [CITATION DrF14 \p 1 \l 12298 ]

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la


conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral. La ética se
preocupa por conseguir buenas personas, la política por lograr buenas
instituciones, y las buenas instituciones por funcionar bien, aunque las personas
que las encarnan no sean moralmente buenas. [ CITATION Éti12 \l 12298 ]

La ética es la disciplina que se ocupa de pensar el valor del bien, su naturaleza,


su relación con otros valores y la fundamentación de las normas morales que rigen
nuestras acciones. Designamos con la palabra “ética” el comportamiento, la
conducta y el actuar de hombre en cuanto hombre. [ CITATION Éti12 \l 12298 ]

La ética es, pues, aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma
como, de hecho”, se comporta el hombre y, al mismo tiempo, la instancia desde la
cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y
hacia dónde debemos dirigir nuestra acción.[ CITATION Éti12 \l 12298 ]
1.1.1 CLASES DE LA ÉTICA

Para reflexionar sobre la moral, la ética hace una investigación filosófica sobre el
comportamiento moral de las personas. El punto de partida es, pues, la
descripción de la vida cotidiana (ética descriptiva). Después procede a criticar
y reformular las normas morales vigentes en la vida cotidiana de acuerdo
con principios éticos racionales (ética normativa). Estos principios también son
revisados y cuestionados por una reflexión crítica más profunda (metaética).
Finalmente, tras esta doble revisión crítica, ofrecerá normas, valores y principios
morales concretos para orientar nuestra conducta en la vida cotidiana (ética
aplicada).[CITATION Per14 \l 12298 ]

Ética descriptiva o empírica. Pretende describir los diversos fenómenos de la


vida moral, explicarlos y hacer una teoría general de la conducta humana. Uno
de los aspectos que más le interesa es el proceso de moralización o de
transmisión de normas morales. La investigación sobre este proceso, le ha
permitido, a la ética descriptiva, poner de manifiesto que nuestro
comportamiento es producto de un proceso de socialización que nos “modela”
con las normas, los valores y los principios morales dominantes de nuestra
cultura. Pero, nuestro comportamiento no es sólo un producto de nuestra
cultura. Nosotras también decidimos qué “forma de vida” queremos. Y,
con nuestro comportamiento moral, también “modelamos” (transformamos)
nuestra cultura. Además, la investigación sobre el proceso de moralización le
ha permitido, a la ética descriptiva, evidenciar que decidir “no-seguir” algunas de
las normas impuestas por el uso y la costumbre supone tener que superar
numerosos obstáculos en la vida. Por último, conocer quiénes son los agentes
socializadores, qué nos transmiten y para qué, hace que la ética descriptiva
nos ayude a decidir qué normas morales merecen ser obedecidas y cuáles
ignoradas o substituidas para poder construir nuestra “manera de vivir”. [CITATION
Per14 \l 12298 ]
Ética normativa. Pretende establecer principios generales que se
autorrecomienden y que fundamenten de forma racional (sin apelar seres
sobrenaturales) las normas morales vigentes. Nos proporciona sistemas de reglas
prácticas para la “vida buena”. Por ejemplo, la ética de Platón nos dice que
“es preferible sufrir la injusticia que cometerla”; el utilitarismo, que debemos
comportarnos de tal manera que las consecuencias de nuestros actos
proporcionen la mayor felicidad posible al mayor número de personas; la ética
de Kant nos dice: “obra sólo según aquella máxima [norma] que puedas querer
que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”. [CITATION Per14 \l 12298 ]

Ética crítica o metaética. Es una reflexión crítica sobre éticas normativas.


Investiga el lenguaje que utilizamos cuando decimos qué debemos hacer o qué
queremos decir cuando decimos que un comportamiento es “bueno”. [CITATION
Per14 \l 12298 ]

Ética aplicada o ética práctica. Propone normas morales concretas aplicables


a nuestra vida cotidiana. Esas normas se traducen en códigos deontológicos
(elaborados por mayorías o por consenso) como los de la práctica médica, los
de la creación y utilización de nuevas tecnologías, los de los negocios, los de la
política, etc.[CITATION Per14 \l 12298 ]

1.1.2 MÉTODOS DE LA ÉTICA


1. Observación: consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la
fidelidad de los mismos, es importante hacer el resumen de forma escrita, porque
la percepción de la realidad tiende a cambiar con el tiempo y el tener esto por
escrito permite de alguna forma recordar los hechos como ocurrieron en su
momento.[CITATION ANOÉT \l 12298 ]
2. Percepción axiológica: consiste en determinar en todas las personas que
estuvieron involucradas en los hechos sus valores y sus antivalores y tratar de
esta forma de comprender el ¿Por qué?  de sus actos. Esto es importante porque
muchas veces los valores de las otras personas no son nuestros valores y esto
nos permite tratar de entender la conducta del otro o de la otra. [ CITATION ANOÉT \l
12298 ]
3. Evaluación: consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el
acto y determinar si es bueno, malo, conveniente o no conveniente, adecuado o
no adecuado; desde otro punto de vista la evaluación también nos permite pensar
si nuestra cultura, identidad, moral y axiología son correctas y adecuadas a
nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos conocimientos. [ CITATION ANOÉT \l
12298 ]
4. Conclusión: se trata de llegar a una enseñanza que podemos aplicar a nuestra
vida o que nos puede servir de referente para nuestras propias actuaciones en el
futuro. [ CITATION ANOÉT \l 12298 ]

1.2 QUE ES LA MORAL


“Moral” deriva del latín mos, moris. Su significado etimológico era “costumbre”, y
también “norma” o “precepto”. De la fusión de ambos sentidos (“costumbre” y
“norma”) surge la concepción latina de la moral. La moral, entendida como
“buena costumbre” está formada por los diversos modelos sociales de
comportamiento. Estos modelos funcionan como patrones de buena conducta y
sirven para valorar el comportamiento de las personas. Así, “moral” hace
referencia a las “formas de vida”; éstas reflejan las ideas compartidas acerca de
los valores y del sentido de las cosas.[CITATION Per14 \p 3 \l 12298 ]

1.3 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y


MORAL
Si unimos los significados etimológicos de las palabras “ética” y “moral”,
podemos decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los
productos humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos. Y
que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral
(sobre las costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación...) orientada a
buscar soluciones a los problemas que tiene una persona consigo misma
(resolución de conflictos intrasubjetivos) y a los que genera la convivencia con
otras personas (resolución de conflictos intersubjetivos). Así pues, la ética es la
reflexión filosófica sobre la moral. Dicho de otro modo, el objeto de estudio
de la ética es la moral.[CITATION Per14 \p 3 \l 12298 ]

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos


convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de
diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las
características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y
diferencias.[ CITATION Eli14 \l 12298 ]

Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas


las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica,
estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad.[ CITATION Eli14 \l 12298 ]

Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de


algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un
sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
[ CITATION Eli14 \l 12298 ]

Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen
son los siguientes:

En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de


generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha
esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. [ CITATION Eli14 \l 12298 ]

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:


La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno
de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de
cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad
de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
[ CITATION Eli14 \l 12298 ]

Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en


la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye
en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
[ CITATION Eli14 \l 12298 ]

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales


impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo.
Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las
normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como
tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el
exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. [ CITATION
Eli14 \l 12298 ]

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y
tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un


origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral
recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y
fundamentante.

3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas


originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores. [ CITATION Eli14 \l
12298 ]

1.4 ENUNCIADOS
Cuando analizamos la realización de una “acción moral” (como,
por ejemplo, ayudar a una persona agredida), descubriremos
una serie de conceptos que están interrelacionados tales como:
“normas”, “responsabilidad”, “valores”, “obligación”. Veámoslo: el
análisis de la acción moral “ayudar a una persona agredida”, nos
revela, en nuestro comportamiento, el valor del respeto a la
integridad física o psíquica de las personas, la obediencia a la
norma moral “las personas debemos ayudarnos entre nosotras”, la
obligación de cumplir tal norma porque valoramos positivamente
este tipo de comportamiento y nuestra responsabilidad de evitar las
agresiones en la medida de nuestras posibilidades. En este
apartado vamos a tratar de clarificar el significado de tales
conceptos.

1.4.1 JUICIOS DE HECHO Y JUICIO DE VALOR


 La filosofía analítica contemporánea ha generalizado la distinción entre
juicios de hecho u objetivos, que se refieren a estados y propiedades reales
de las cosas, y juicios de valor o subjetivos, que se refieren a apreciaciones y
actitudes humanas sobre las cosas.[ CITATION EDU14 \l 12298 ]
Un enunciado como, “Fumar daña la salud”, es un juicio de hecho, describe
un estado de cosas real, que puede ser experimentado y comprobado
objetivamente. Se puede contrastar experimentalmente que fumar daña
notablemente el sistema respiratorio y el sistema cardiovascular, y que
incrementa las posibilidades de desarrollar un cáncer de pulmón. Por esto
mismo consideramos que “Fumar daña la salud” es un enunciado verdadero,
con lo cual damos a entender que es objetivo, se adecua a las cosas, y así
que tiene validez universal. Nadie en su sano juicio se atrevería a negar ese
enunciado hoy en día, habida cuenta de las experiencias y conocimientos
médicos de que disponemos.[ CITATION EDU14 \l 12298 ]
Un enunciado como “La vida sedentaria es saludable” es también un juicio
de hecho, cuya falsedad se puede comprobar experimentalmente. El
sobrepeso, la flacidez, la fatiga, etc., son estados del organismo humano que
prueban objetivamente esa falsedad, y hacen que sea verdadera y tenga
validez universal su negación, “La vida sedentaria no es saludable”. Ninguno
de nosotros tendría evidencias para defender lo contrario. [ CITATION EDU14 \l
12298 ]
Hay otros enunciados como, “El calentamiento global es consecuencia de la
globalización”, que son también juicios de hecho, describen estados reales
de cosas; sin embargo, su gran complejidad, o su carácter especulativo,
hacen que no puedan ser comprobados experimentalmente de manera
concluyente. O bien no existe en el presente la posibilidad de contrastarlo
empíricamente, o bien existen distintos modelos empíricos de contrastación,
que dan resultados distintos. En estos casos de incertidumbre, se pueden
definir distintos grados de certidumbre entre la verdad y la falsedad, como
bastante cierta, creíble en alguna medida, bastante incierta. [ CITATION EDU14 \l
12298 ]
A diferencia de los juicios de hecho, que tienen un referente objetivo en las
cosas, y  pueden ser verdaderos, falsos o más o menos ciertos, los juicios
de valor, como “fumar es malo” o “la película es entretenida”, no pueden ser
contrastados objetivamente, porque no se refieren a estados comprobables
de cosas, sino a apreciaciones que hacen las personas sobre las cosas o
sobre sí mismas. Los juicios de valor no pueden ser verdaderos ni falsos,
sino que son buenos o malos, es decir, se refieren a que las cosas reúnen
una o varias propiedades, que las confieren un valor intrínseco adecuado
(bueno) o inadecuado (malo) para el individuo o el grupo humano que las
valora.[ CITATION EDU14 \l 12298 ]
Dado que los juicios de valor se refieren a apreciaciones que hacen las
personas, los grupos humanos, las sociedades, podría parecer a primera
vista que no pueden ser generalizados, que no son absolutos, sino que son
siempre personales y relativos a los sujetos que los enuncian. Y, sin
embargo,  esos juicios de valor, por el mero hecho de ser enunciados,
parecen reclamar cierta validez general. Si el ministro español de sanidad y
consumo afirma que “fumar es malo”, está pensando que ese juicio de valor
tiene una alcance general, cuando menos en la ciudadanía española. Y si un
amigo nuestro nos dice que “tal película es entretenida”, probablemente nos
la esté recomendando.[ CITATION EDU14 \l 12298 ]
De hecho, los juicios de valor se apoyan finalmente en algún valor  o
contra-valor intrínseco de las cosas, contrastable, al que remiten
mediatamente, a través de la apreciación humana, a la que se refieren
directamente. Si afirmamos que fumar es malo moralmente, suponemos que
el fumar tiene algunas propiedades objetivas, al menos una, que lo identifica
como inadecuado para el consumo humano, como algo rechazable que
debería de ser evitado.
Los valores o contra-valores intrínsecos de las cosas, en que se basan las
apreciaciones humanas a que remiten los juicios de valor, se refieren
siempre a los efectos positivos o negativos que tienen dichas cosas en las
personas o grupos, que interactúan con ellas, por ejemplo “daña la salud”,
“distrae y divierte”, etc. Estos efectos positivos o negativos sobre las
personas o grupos humanos son siempre contrastables, pero de manera más
objetiva si se trata de efectos orgánicos o psíquicos, y de manera más
subjetiva, si se trata de efectos mentales o culturales. [ CITATION EDU14 \l 12298 ]
El perjuicio que causa el tabaco a nuestra salud, o la mejora de  nuestra
condición física, que resulta de la práctica del deporte, son valores
intrínsecos objetivables y más fácilmente defendibles, porque se refieren a
efectos físico-químicos y psíquicos en nuestro organismo, que son
contrastables de manera objetiva. La diversión que causa la película
depende de la sensibilidad, y de la identidad cultural  de las personas, que no
se pueden objetivar ni generalizar. [ CITATION EDU14 \l 12298 ]
En resumen, un juicio de valor se refiere directamente a una apreciación
humana, que se apoya en la definición de un valor intrínseco y contrastable
de las cosas, que consiste en sus efectos positivos o negativos sobre las
personas o grupos humanos que enuncian dicho juicio de valor. Estos
efectos positivos o negativos tendrán un carácter más objetivo cuando sean
orgánicos o psíquicos, como “dañar la salud”, y tendrán un carácter más
subjetivo cuando sean mentales o culturales, como “divertir”. [ CITATION
EDU14 \l 12298 ]
Los juicios de valor pueden ser buenas razones de las que se infieren
juicios imperativos. Al hacer un juicio de valor positivo sobre algo, al decir
que es bueno, estamos apreciando algún valor intrínseco suyo, que lo hace
adecuado, recomendable, imperativo para las personas. De manera que al
proponer que algo es bueno estamos argumentando a favor de que sea o de
que se ponga en práctica. Por ejemplo, si decimos que “el deporte es bueno”,
estamos defendiendo que “se debe practicar deporte”. Si alguien nos
pregunta, por qué debe de practicar deporte, podemos responderle porque
“el deporte es bueno”, lo que remite en último término, según hemos dicho, al
valor intrínseco del deporte para la salud de nuestro organismo.  [ CITATION
EDU14 \l 12298 ]

1.4.2 ACTO MORAL


Cada día, y a lo largo de toda nuestra vida, realizamos múltiples acciones: la
digestión, respirar, comer, ir al cine, leer un libro, estudiar, cocinar,
limpiar, convivir, denunciar las injusticias... De todas estas acciones, sólo son
morales las que hacemos de forma consciente y libre y, además, tienen
consecuencias sobre otras personas. Aquí tenemos la definición de acción
moral. Según esta definición, sólo las personas podemos realizar acciones
morales.[CITATION Per14 \p 6 \l 12298 ]

Cuando analizamos una acción moral podemos diferenciar en ella los


siguientes elementos:

El motivo (¿por qué lo hago?) que nos mueven a actuar. Para que
nuestra acción sea moral, el motivo ha de ser consciente. [CITATION Per14 \p
6 \l 12298 ]
La intención (¿para qué lo hago? que tenemos, el resultado que
pretendemos conseguir, es decir, el fin que buscamos. La conciencia del fin
y la decisión de actuar hacen que las acciones morales sean voluntarias (las
hacemos porque así lo hemos decidido).[CITATION Per14 \p 6 \l 12298 ]
Los medios (¿cómo lo hago?) que debemos emplear para
conseguir el fin deseado. La elección de los medios debe tener en cuenta
que “el fin no justifica los medios”.[CITATION Per14 \p 6 \l 12298 ]
El resultado (la realización de la acción) y las consecuencias (cómo
afecta nuestra acción a las personas que nos rodean) ¿Qué consigo al
hacerlo? [CITATION Per14 \p 6 \l 12298 ]

1.4.3 JUICIO MORAL


Aunque nos referimos a la teoría de Kohlberg como “teoría del desarrollo
moral”, es más propiamente una descripción del desarrollo del juicio moral.
Para muchas personas la moralidad son los valores que se han ido
adquiriendo en el entorno social y que sobre esos valores que se tienen se
actúa en la experiencia diaria.[ CITATION LAW12 \l 12298 ]

Kohlberg está más interesado en el proceso lógico que se pone en marcha


cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es
cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral. El proceso es similar al
explicado por Piaget:

1º) Se produce un desequilibrio: entra en conflicto el sistema de valores.

2º) Hay que restaurar el equilibrio: asimilando el problema, sus


consecuencias, o acomodar su pensamiento para abordar la crisis e idear
cómo resolver los conflictos de su sistema de valores [ CITATION LAW12 \l 12298 ]

El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite


reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Esto
no se limita a momentos puntuales o extraordinarios de nuestra vida sino que
es integrante del proceso de pensamiento que empleamos para extraer
sentido a los conflictos morales que surgen en la vida diaria. [ CITATION LAW12 \l
12298 ]

¿Cuál es la fuente del juicio moral?

En los primeros años de vida, los niños aprenden las normas de buena
conducta sin entender todavía su sentido y sin ser capaces de guiar su
actuación de acuerdo con ellas (egocentrismo). Es a partir de los 6 años
cuando empieza a desarrollarse la capacidad de asumir roles, de adoptar
diferentes perspectivas a la propia. Esta capacidad es clave para el
crecimiento del juicio moral: sólo cuando el niño puede asumir el rol del otro
puede sopesar su propia exigencia frente a la del otro. [ CITATION LAW12 \l
12298 ]

1.4.4 VALOR MORAL


La moral, como ya hemos visto, se refiere tanto a las acciones como a los
productos humanos que pueden ser valorados como “buenos” o “malos”.
La valoración moral consiste en atribuir un valor a una acción o producto
humano. Cuando analizamos la acción de valorar, nos encontramos con
estos tres elementos:[CITATION Per14 \p 8 \l 12298 ]

El valor atribuible. Aunque no existe acuerdo respecto a qué son los


valores, podemos definirlos como un conjunto no bien especificado de
términos que denotan entidades abstractas (que no son objetos). Son
valores los términos como paz, justicia, belleza, felicidad, bien, libertad,
igualdad, solidaridad, amistad, autoestima... Los valores representan el
deber ser (el ideal o utopía), no el ser (la realidad), por eso son guías de
conducta. En general, los valores siempre han nombrado defectos, faltas,
algo de lo que carecemos pero que deberíamos tener. Por ello, los valores
nos sirven para denunciar las carencias de la sociedad y para intentar
transformarla. Por ejemplo, cuando decimos que la sociedad debe ser
justa, estamos indicando que ahora no lo es y que tenemos que conseguir
que lo sea. Actualmente se acepta que los valores, principios e ideales
de nuestra cultura vienen recogidos en los denominados “derechos
fundamentales”, expresados en la “Declaración Universal de los Derechos
Humanos”.[CITATION Per14 \p 8 \l 12298 ]

El objeto valorado. Los objetos susceptibles de valoración moral son


las acciones morales, los actos humanos cuyos resultados y consecuencias
afectan a otras personas.[CITATION Per14 \p 8 \l 12298 ]

La persona que valora. Cuando valoramos emitimos un juicio sobre la


bondad o maldad de los actos morales. Juzgamos desde los principios,
normas y valores propios que tenemos interiorizados. Es decir, valoramos
desde nuestra cultura.[CITATION Per14 \p 8 \l 12298 ]

Para realizar una valoración adecuada de los actos morales, debemos


tener en cuenta todos y cada uno de los elementos constitutivos de las
acciones morales (motivación, intencionalidad, fin, medios, resultados y
consecuencias). Y para valorar adecuadamente a una persona hay
que considerar sus actos globalmente, y no de modo aislado. Los actos
aislados no definen nuestra personalidad moral. No somos mentirosas
porque hayamos dicho alguna mentira. [CITATION Per14 \p 8 \l 12298 ]

1.5 TEORÍAS ÉTICAS

Una teoría ética es una teoría que intenta fundamentar un determinado código
moral, es decir un conjunto de normas y valores morales, apoyándose para ello en
argumentos racionales. [CITATION 1ºB14 \p 1 \l 12298 ]

Las teorías éticas tradicionalmente se han dividid en dos grandes grupos: Las
éticas de la felicidad o éticas de la responsabilidad y las éticas del deber o
de la convicción. [CITATION 1ºB14 \p 1 \l 12298 ]
Las éticas de la felicidad, o éticas de la responsabilidad, afirman que la
conducta moral se determina por sus resultados. Una conducta es buena
moralmente si nos permite conseguir un determinado fin, que normalmente
coincide con la felicidad. [CITATION 1ºB14 \p 1 \l 12298 ]

Las éticas del deber, o de la convicción, afirman que la conducta moral está
determinada no por lo que hacemos sino por la intención con que lo hacemos,
independientemente de los resultados que obtengamos (por ejemplo que esto nos
lleve o no a la felicidad).[CITATION 1ºB14 \p 1 \l 12298 ]

Ética de los fines: el ser humano tiene un determinado fin en la vida, si lo


descubrimos, lo bueno será aquello que nos ayude a conseguir este fin.

1.5.1 ÉTICA DE LOS FINES

Se repasan distintas concepciones que coinciden en considerar que hay acciones


que se deben realizar para conseguir ciertos fines. Hay distintas concepciones que
coinciden en considerar que hay acciones que se deben realizar para conseguir
ciertos fines. Según los tipos de fines que se persigan tenemos un tipo de Ética u
otra.

Los principales son:

Eudemonismo

Hedonismo

Utilitarismo

1.5.1.1 ARISTÓTELES
Eudemonismo: Su creador, Aristóteles (384-322 a. C.) es uno de los pensadores
más influyentes de la Filosofía occidental, vive en Grecia en el siglo IV a. C.
[CITATION 1ºB14 \p 2 \l 12298 ]

Elaboró una ética de la felicidad llamada "Eudamonismo", porque presupone que


el bien supremo que todos los seres humanos perseguimos es la felicidad (en
griego eudaimonia). Desde luego eso es algo de lo que caben pocas dudas, la
tarea de la reflexión ética será investigar qué es la felicidad y cómo conseguirla.
[CITATION 1ºB14 \p 2 \l 12298 ]

La primera afirmación de Aristóteles sobre las condiciones materiales necesarias


para ser feliz es que nadie puede ser feliz en ausencia de ciertos requisitos
materiales mínimos: nadie puede ser feliz viviendo en la miseria, la indigencia, la
indignidad, la tortura y la marginación absoluta. Todas estas condiciones
materiales son necesarias para una vida feliz pero no son suficientes, hace falta
algo más. [CITATION 1ºB14 \p 2 \l 12298 ]

Para averiguar qué más, Aristóteles nos recuerda que todos los seres del universo
poseen una esencia y una función propia y su excelencia consistirá en realizar de
la forma más perfecta posible esa esencia y esa función específica. Por ejemplo:
un cuchillo es un "buen cuchillo" si corta de maravilla, un ojo es un "buen ojo" si
permite una magnífica visión, una semilla es una "buena semilla" si consigue dar
lugar a una planta etc. [CITATION 1ºB14 \p 2 \l 12298 ]

Pues bien, el ser humano es feliz cuando desarrolla del modo más perfecto
posible su esencia y su función específica, es decir, cuando se autorrealiza como
ser humano. [CITATION 1ºB14 \p 2 \l 12298 ]

Desde luego, los seres humanos realizamos múltiples actividades, muchas, como
la nutrición, la reproducción y el crecimiento, las compartimos con todos los seres
vivos, luego no son las más específicas; otras, como la capacidad de movernos,
de sentir o de aprender, las compartimos con los animales, luego tampoco son las
que buscamos. La única actividad humana que es propia y exclusiva de las
personas es la capacidad de pensar y razonar. Así que seremos buenos y felices
si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional posible. Y el medio para
conseguirlo es respetar dos tipos de normas a las que Aristóteles llama virtudes:
las virtudes éticas o morales y las virtudes dianoéticas o intelectuales. [CITATION
1ºB14 \p 2 \l 12298 ]

En primer lugar, debemos practicar en nuestra conducta cotidiana las virtudes


morales. Éstas se definen cómo el hábito de mantener nuestras emociones,
sentimientos y deseos en un término medio, siendo los extremos, tanto por exceso
como por defecto, vicios. Así que, en las decisiones que tomemos día a día, no
debemos dejarnos llevar por nuestros impulsos, deseos y emociones: ira, rabia,
miedo, pasión, impaciencia, tristeza, pena, alegría, vergüenza, aversión,
aburrimiento, resentimiento, envidia, orgullo, gula, avaricia, lujuria, pereza, sino
que nuestra guía debe ser siempre la razón, sólo serán buenas las decisiones
racionales, sólo ésas nos conducirán a la felicidad. Ejemplos de virtud ética:

En segundo lugar debemos practicar las virtudes intelectuales, que son dos:
prudencia y sabiduría.

- La prudencia: Esta virtud nos permite saber dónde está nuestro término medio,
que es siempre algo personal. [CITATION 1ºB14 \p 3 \l 12298 ]

- La sabiduría: Esta virtud nos induce a dedicarnos a las tareas o trabajos más
acordes con nuestra naturaleza racional, los de tipo intelectual, como la
investigación, el estudio, la gestión y la creación. Los trabajos manuales son
considerados menos dignos para el ser humano pues no permiten su realización
plena. [CITATION 1ºB14 \p 3 \l 12298 ]

Debemos fijarnos también en que la virtud es un hábito (una persona no es


generosa por serlo sólo una vez o dos), por tanto se adquiere por repetición de
actos, y requiere esfuerzo e interés; ni se nace virtuoso, ni basta la enseñanza
para serlo, sólo lo conseguiremos si queremos y nos esforzamos.
[CITATION 1ºB14 \p 3 \l 12298 ]

1.5.1.2 EPICURO

Hedonismo Epicuro (341-281 a. C.), fundó en Atenas su escuela, El Jardín, donde


no sólo se adquirían conocimientos teóricos sino que se ponía en práctica las
enseñanzas del maestro, se aprendía un modo de vida. En ella se admitían
incluso mujeres y esclavos. [CITATION 1ºB14 \p 4 \l 12298 ]

Según esta teoría el bien supremo, aquello que todos los seres humanos
perseguimos y que nos llevará a la felicidad, es el placer (hedone). Maximizar el
placer y minimizar el dolor es el objetivo prioritario de nuestra vida. El placer se
define como:

La ausencia de dolor en el cuerpo


La ausencia de perturbaciones psicológicas o espirituales como son
el miedo, la angustia, las preocupaciones, remordimientos, la tristeza, el
estrés y la ansiedad.
La satisfacción de nuestros deseos, incluyendo deseos referidos al
cuerpo y deseos más espirituales como son la amistad, el conocimiento y
disfrutar de la belleza.

Además el placer debe ser, sino un estado definitivo sí, al menos, duradero.
Por esta razón, habrá muchos placeres a los que deberemos renunciar,
aquellos de los que se derive a medio o largo plazo un dolor mayor; de la
misma manera habrá ciertos dolores y sufrimientos que serán buenos,
aquellos de los que obtengamos un placer que los compense. La persona
sabia es justamente aquella que sabe hacer el "cálculo" y sabe a qué
placeres decir sí y hasta dónde, y qué sufrimientos rechazar o aceptar según
convenga. [CITATION 1ºB14 \p 4 \l 12298 ]

Para poder hacer ese “cálculo”, Epicuro distingue 3 tipos de deseos y nos da
normas para satisfacerlos y así maximizar el placer y minimizar el dolor:

Naturales y necesarios: más que deseos son necesidades primarias


y biológicas, alimentarse, beber y dormir. Su satisfacción siempre hace feliz
al hombre.
Naturales y no necesarios: nacen del deseo de los seres humanos de
variar y obtener más placer de la vida. Por ejemplo satisfacer el apetito con
una exquisita paella y no con un trozo de pan, satisfacer la sed con un zumo
y no con agua y dormir en la más cómoda de las camas. Estos deseos
debemos moderarlos.
No naturales y no necesarios: el lujo, el poder, la riqueza, la fama, la
gloria, el prestigio y los honores. A estos deseos debemos renunciar pues no
se sacian nunca, cuanto más tenemos más queremos.

Por último Epicuro nos propone cuatro normas más que habremos de seguir
si queremos una vida placentera para poder eliminar el dolor espiritual. Se
trata de eliminar cuatro temores, prejuicios, tabúes o supersticiones, que
además son fomentados por las élites que nos gobiernan para someternos:
[CITATION 1ºB14 \p 5 \l 12298 ]

El miedo a los dioses: para eliminarlo basta pensar que no se


cuidan de los asuntos humanos, y desde luego, brujos, sacerdotes y demás
son sólo buenos psicólogos.
El temor a la muerte: es absurdo temerla, pues mientras estamos
vivos no nos afecta y cuando nos afecta ya no estamos vivos. Tampoco
debemos temer al "más allá", pues tras la muerte no hay más vida.
El temor al destino: Epicuro negó el determinismo, nada está
escrito, sólo el azar y la libertad existen. Cada hombre es dueño de su propio
destino.
El temor al dolor y la infelicidad: si seguimos las enseñanzas de
Epicuro respecto a la moderación y la renuncia a falsos placeres, si
aprendemos a desear lo que tenemos y a no desear lo que no tenemos,
conseguiremos sentirnos bien con nosotros mismos, íntimamente,
disfrutando serenamente de los placeres que la naturaleza nos ofrece, lejos
de pasiones que perturben nuestro equilibrio. [CITATION 1ºB14 \p 5 \l 12298 ]

1.5.1.3 UTILITARISMO

El utilitarismo tiene a Jeremy Bentham (1748-1832) y a John Stuart Mili (1806-


1873) como sus principales representantes. Según esta doctrina nuestra conducta
debe regirse por el principio de utilidad o interés de la mayoría. De ahí el principio
utilitarista por excelencia: una acción es buena cuando produce la mayor felicidad
para el mayor número de personas.[CITATION 1ºB14 \p 10 \l 12298 ]

En cada acción debemos calcular la cantidad de utilidad o inutilidad que


proporcionará. Pero como el hombre vive en sociedad, el cálculo del interés debe
hacerse en relación con la utilidad colectiva. El principio básico de moralidad y
justicia es que la felicidad de los individuos debe ser compatible con la felicidad del
conjunto, las leyes e instituciones sociales han de jugar un papel básico en la
promoción de los intereses públicos y en su conciliación con los intereses
privados. [CITATION 1ºB14 \p 10 \l 12298 ]

El utilitarismo es, tal vez, la escuela ética que mejor encaja con la mentalidad del
mundo occidental y con las coordenadas propias del liberalismo social y
democrático. [CITATION 1ºB14 \p 10 \l 12298 ]

Se trata de extender el llamado estado de bienestar conseguido gracias al


desarrollo científico y tecnológico. Sin embargo vemos que si bien se ha
conseguido un avance indiscutible en la calidad de vida de los ciudadanos, no son
la mayoría si pensamos en términos planetarios y vemos que también se han
ocasionado graves riesgos; piénsese en el deterioro del medio ambiente y en el
enorme potencial destructivo de la industria armamentística. [CITATION 1ºB14 \p 10 \l
12298 ]

Por lo tanto la extensión planetaria del principio utilitarista: la mayor felicidad


posible para el mayor número posible de personas, plantea algunos problemas.
¿Es posible un crecimiento económico ilimitado y a la vez generalizado, extensible
a la humanidad entera? Si tenemos que seleccionar ¿quiénes serán las personas
o grupos seleccionados? ¿A quiénes se puede excluir, provisionalmente, de la
lista? ¿Quién establece y cómo se diseña una utilitarista "lista de espera"? ¿Cómo
conciliar el componente pragmático del utilitarismo (su visión "realista" de la
moralidad) con una concepción universalista que reconozca y aplique a los seres
humanos los mismos principios y derechos, con independencia de su lugar de
nacimiento o condición social? [CITATION 1ºB14 \p 10 \l 12298 ]

Estos interrogantes expresan los principales desafíos éticos, políticos y


económicos de nuestro tiempo.

1.5.2 ÉTICAS DEL DEBER

Estudiaremos las éticas elaboradas por los siguientes filósofos: Kant, Nietzsche,
Sartre y Habermas.[CITATION 1ºB14 \p 11 \l 12298 ]

1.5.2.1 KANT
Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán del siglo XVIII, el siglo de la
Ilustración, elaboró la primera ética del deber. Según Kant lo que hace buena una
conducta no es la conducta misma sino la intención con que la realizamos. Para
comprender con qué intención debemos actuar para que nuestra conducta sea
moralmente buena tenemos que saber que Kant distingue tres tipos de acciones:
[CITATION 1ºB14 \p 11 \l 12298 ]
Contrarias al deber y, por tanto, inmorales
Conformes al deber pero realizadas por interés, miedo al castigo o
inclinación, que carecen de valor moral
Conformes al deber y realizadas por respeto al deber: sólo éstas son
moralmente buenas [CITATION 1ºB14 \p 11 \l 12298 ]

Sólo es moralmente buena aquella conducta que es conforme al deber y está


hecha con la intención de respetar el deber independientemente de las
consecuencias de la acción y, por tanto, de si me proporciona algún beneficio
o de si me hace feliz o no. [CITATION 1ºB14 \p 11 \l 12298 ]

El deber es “la necesidad de una acción por respeto a la ley”; obrar por deber
es reconocer que se debe hacer algo o no hacerlo porque la ley moral lo
exige y debe ser respetada aún en contra de mis intereses e inclinaciones.
Cumplir con el propio deber es un imperativo categórico, absoluto, universal y
necesario, es algo que no depende de las circunstancias o de si me hace o
no feliz, sino que manda incondicionalmente. Kant dio dos formulaciones del
imperativo categórico:

Obra siempre de tal manera que puedas desear que la norma de tu


conducta se torne ley universal. Ejemplo: Romper la promesa que hicimos en
otro tiempo.
En un mundo en el que esta conducta fuese ley universal no habría
promesas, pues nadie creería en la palabra del otro.
Obra siempre de tal modo que utilices a la humanidad, tanto en tu
persona como en la de los demás, siempre como un fin y nunca como un
medio. A diferencia de "las cosas", el ser humano no tiene precio sino que
posee dignidad. [CITATION 1ºB14 \p 12 \l 12298 ]

Las cosas tienen un valor meramente relativo porque son medios; en cambio,
las personas no pueden ser usadas meramente como medio, no pueden ser
usadas a capricho, sino que siempre son objeto de respeto. [CITATION 1ºB14 \p
12 \l 12298 ]
La ética kantiana es una ética autónoma pues es cada persona quien en
cada caso aplica el imperativo categórico, dándose a sí misma su propia ley
moral y estableciendo su deber independientemente de causas externas.
[CITATION 1ºB14 \p 12 \l 12298 ]

1.5.2.2 SARTRE

El formalismo ético existencialista Según Jean Paul Sartre (1905-1980), el


ser humano es un ser libre, es un proyecto abierto, cuya existencia está por
hacer. Sin valores ni ideas que resuelvan de antemano lo que hemos de
hacer, condenado a ser libre, el ser humano intenta construirse un proyecto
individual. En ningún caso podemos renunciar a ese quehacer angustioso
que es la creación y asunción de nuestros valores y normas. Aunque
decidamos que otros, la sociedad, la religión o el Estado, decidan por
nosotros, estamos ya eligiendo un modo o proyecto de existencia. [CITATION
1ºB14 \p 15 \l 12298 ]

Justamente cuando elegimos que sean otros los que decidan por nosotros
actuamos de "mala fe" y estamos siendo inmorales. La mala fe consiste en el
vano intento de eludir la angustia de decidir por nosotros mismos. Lo
contrario de la mala fe es la autenticidad, que consiste en asumir la carga
insoslayable de nuestra libertad, ese es el verdadero imperativo moral.
[CITATION 1ºB14 \p 15 \l 12298 ]

Ahora bien, pese a este carácter irreductiblemente individual y subjetivo de la


libertad, Sartre afirma la posibilidad de una cierta moral común pues el ser
humano debe comprometerse a querer, al mismo tiempo que su libertad, la
libertad de los otros. Sin duda que las circunstancias históricas, tras el
desastre de la Segunda Guerra Mundial y en medio de una Europa asolada,
tuvieron que ver con este giro humanista y comprometido de la ética de
Sartre. [CITATION 1ºB14 \p 15 \l 12298 ]
1.5.2.3 RAWLS

John Rawls, con su obra Teoría de la justicia (1971), abrió una nueva época


en la filosofía política y, en el ámbito de la filosofía profesional, ha señalado
el fin de la influencia del positivismo lógico y de la filosofía del lenguaje
ordinario en el campo disciplinar. Su teoría se propone explícitamente como
alternativa a la tradición utilitarista dominante en sus diversas formas en
Norteamérica, desde hace más de un siglo. [ CITATION Fra11 \l 12298 ]
El objetivo general de su teoría es “delinear la imagen justificada de una
sociedad bien regulada que armoniza de manera equilibrada y aceptable
universalmente los dos aspectos clave de toda sociedad: libertad (esfera
perteneciente a los derechos de los individuos) y justicia (esfera
perteneciente a la distribución de los bienes en un cuadro inter-individual,
social)”.[ CITATION Fra11 \l 12298 ]
El tema preeminente en la elaboración teórica de Rawls es la justicia,
además de insistir en el principio de libertad a lo largo de su obra. Para el
filósofo la justicia es “la primera virtud de las instituciones sociales, como la
verdad lo es de los sistemas de pensamiento. Una teoría, por muy atractiva y
esclarecedora que sea, tiene que ser rechazada o revisada si no es
verdadera; de igual modo, no importa que las leyes e instituciones están
ordenadas y sean eficiente: si son injustas han de ser reformadas o
abolidas”.[ CITATION Fra11 \l 12298 ]
Sobre la verdad y la justicia los compromisos no son posibles, ya que
aquellas constituyen las virtudes principales de las actividades humanas. La
justicia, además, garantiza la libertad de los individuos: “Cada persona posee
una inviolabilidad fundada en la justicia que incluso el bienestar de la
sociedad como un todo no puede atropellar. Es por esta razón por la que la
justicia niega que la pérdida de libertad para algunos sea correcta por el
hecho de que un mayor bien sea compartido con otros”. [ CITATION Fra11 \l
12298 ]
La liberta individual, por lo tanto, constituye una especie de absoluto en una
sociedad justa, que si efectivamente es tal, garantiza esta prioridad. El
interés político de Rawls, por tanto, se dirige principalmente a establecer el
origen, la justificación y los aspectos esenciales de una sociedad justa,
ocupándose del modo en que las mayores instituciones sociales distribuyen
los deberes y derechos fundamentales y determinan la subdivisión de los
beneficios de la cooperación social.[ CITATION Fra11 \l 12298 ]
Inspirándose en Locke, Rousseau y Kant, Rawls establece un procedimiento
para la búsqueda de soluciones a los problemas anteriores, partiendo de una
posición originaria como situación hipotética, donde los individuos están en
condiciones de igualdad, fruto a su vez, de los que Rawls denomina como
velo de ignorancia, olvidando todo aquello que se refiere a hechos e
intereses personales, por lo que, a causa de este velo, ninguno de los
individuos conoce su puesto en la sociedad, su posición de clase social, la
parte que la fortuna le asigna en subdivisión de los dotes naturales, su
inteligencia, su fuerza, etc. “Las partes están presentes pues en condiciones
idénticas, de igualdad, como racionales y recíprocamente desinteresadas,
indiferentes a los intereses personales propios o ajenos, por la cual ninguna
de ellas tiene ventaja o desventaja por el velo de ignorancia, que garantiza,
en cambio, condiciones de equidad”. Rawls define a menudo la justicia como
equidad. Justicia como equidad significa que la justicia es fruto y resultado de
una elección efectuada por individuos en condiciones de equidad. [ CITATION
Fra11 \l 12298 ]
Al referirse a Kant, Rawls afirma que éste ha sostenido que una persona
actúa autónomamente cuando los principios de su acción son elegidos por
ella como la expresión más adecuada posible de su naturaleza de ser
racional libre e igual. Los principios básicos con los cuales actúa no son
adoptados a causa de su posición social o de sus dotes naturales, o en
función del particular tipo de sociedad en la cual vive, o de aquello que él
quiere tener. Actuar en base a estos principios significaría actuar de manera
heterónoma. “El velo de ignorancia priva a la persona, en la posición
originaria, de los conocimientos que la pondrían en condiciones de elegir
principios heterónomos. Las partes llegan juntas a su elección, en cuanto
personas racionales libres e iguales, conociendo solamente aquellas
circunstancias que hacen surgir la necesidad de principios de justicia”.
Los principios de justicia, que se refieren a la estructura fundamental de la
sociedad, son fruto de un acuerdo entre personas morales, dígase,
racionales, libres e iguales, cuyo interés común no es formar parte de una
sociedad dada o adoptar una forma de gobierno, sino la aceptación de
ciertos principios morales. Sólo después de la aceptación de estos principios
se podrá pasar a la fase constituyente que dará origen a la sociedad.
[ CITATION Fra11 \l 12298 ]
Se reconoce que el problema de la elección de los principios es complicada
en extremo; no obstante, hay que considerar que se pueden individuar,
teniendo en cuenta las condiciones de la posición originaria, dos direcciones
de elección que llevará a dos principios de justicia fundamentales: el primer
principio apunta a salvaguardar las libertades individuales, que deben ser
iguales para cada uno; el segundo tiene que ver con la distribución de los
recursos, considerando como criterio y punto de referencia fundamental la
condición de los menos afortunados. La elección de tales principios se
mueve por intenciones morales, motivaciones morales incondicionadas al
modo kantiano, arriba señalado.[ CITATION Fra11 \l 12298 ]
Las libertades de las que habla el primer principio son: la política, la de la
palabra y de reunión, la de conciencia y de pensamiento, la personal y de
posesión de propiedades personales y, en fin, la libertad frente al arresto y la
detención arbitrarios. Con respecto al segundo principio, las diferencias y
desigualdades en la distribución de la renta no deben causar daño a nadie,
porque en tal caso serían injustas; pero son admitidas si son ventaja para
todos, y en particular para los menos afortunados. Todos los valores sociales
en una sociedad bien regulada o sea fundada sobre los dos principios de
justicia, “deben ser distribuidos de igual modo, a menos que una distribución
desigual, de uno o de todos estos valores, no sea en beneficio de cada uno.
La injusticia, por lo tanto, coincide simplemente con las desigualdades que no
son beneficio de todos”.[ CITATION Fra11 \l 12298 ]
Así, Rawls determina en parte las condiciones de partida para la constitución
de una sociedad justa, aquella que debería constituirse llevando a realización
los dos principios de justicia elegidos en la posición originaria. El pensador
considera que una democracia constitucional representa un procedimiento
justo para poner en marcha el paso desde la posición originaria a la
elaboración de las diversas formas institucionales necesarias para el
funcionamiento de una sociedad justa: las fases constituyente y legislativa.
En la primera fase se detiene sobre el concepto de libertad; en la segundo
sobre la justicia económica y social.
Hasta aquí, la teoría de la justicia se ve completada en lo que se refiere al
paso y la relación entre los dos principios de justicia elegidos en la posición
originaria y la creación de las instituciones de una sociedad justa, afirmando
que “todos los bienes sociales deben ser distribuidos de manera igual, a
menos que una distribución desigual se uno o más de estos bienes no
redunden en beneficio de los menos aventajados”. [ CITATION Fra11 \l 12298 ]
En la tercera parte de su obra, Rawls afronta el problema de los fines que
una sociedad justa debe favorecer y permitir realizar. “Tales fines se localizan
en la bondad entendida como racionalidad y en el sentimiento de justicia que
haga sentir que esta última es un bien. No se trata de fines abstractos,
independientes del vivir social, sino de fines que tienen su nacimiento y
justificación en el ámbito de una sociedad de las características
anteriormente ilustradas”.[ CITATION Fra11 \l 12298 ]
La bondad o el bien, para una persona racional, igual y libre, es la realización
plena de un plan racional de vida elegido y elaborado de manera libre y
autónoma, en el ámbito de las posibilidades ofrecidas por el ambiente social.
En cuanto al sentimiento de justicia, también nace en la sociedad, pasando
por tres fases: la experiencia de familia (moralidad autoritaria), la de las
asociaciones (moralidad asociativa) y la de la sociedad (moralidad de los
principios).[ CITATION Fra11 \l 12298 ]
La conclusión de la obra de Rawls “está empapada de optimismo sobre las
posibilidades de una sociedad justa, democráticamente muy avanzada y
articulada, y económicamente y socialmente desarrollada de modo que
convierta en natural la preferencia absoluta por la libertad más que por
ulteriores ventajas económicas y sociales”[ CITATION Fra11 \l 12298 ]

1.5.2.4 HABERMAS

La ética comunicativa o del discurso Formulada por Jürgen Habermas


(1929), el objetivo de la denominada "ética comunicativa" o "del discurso" es
establecer las condiciones en las que una comunidad podría alcanzar, a
través del diálogo, un consenso universal sobre cuáles deber ser sus valores,
normas y fines morales.[CITATION 1ºB14 \p 15 \l 12298 ]

Habermas insiste en que no se trata de establecer unos valores, normas y


fines abstractos. Por el contrario una comunidad tiene un interés básico:

La emancipación o progresiva liberación de las personas y los grupos en sus


circunstancias concretas. Por tanto las normas acordadas para conseguir esa
emancipación tienen como referente la situación concreta de la comunidad y
no tienen carácter definitivo. Son normas históricamente revisables,
expuestas a ulteriores procesos dialógicos, como aquéllos en que han sido
producidas. [CITATION 1ºB14 \p 16 \l 12298 ]

Según Habermas estas son las condiciones que deben cumplirse para
alcanzar consensos que respondan verdaderamente a los intereses de los
interlocutores:

El diálogo debe ser público e inclusivo: no puede excluirse a nadie


que pueda hacer una aportación relevante.
Igualdad en el ejercicio de las facultades de comunicación: a todos
se les conceden las mismas oportunidades para expresarse sobre la materia.
Exclusión del engaño y la ilusión: los participantes deben creer lo que
dicen.
Ausencia de coacciones: la comunicación debe estar libre de
restricciones, ya que éstas evitan que el mejor argumento pueda salir a la luz
y predeterminan el resultado de la discusión. [CITATION 1ºB14 \p 16 \l 12298 ]

1.6 AXIOLOGÍA

Término procedente del griego "áxios" (lo que equilibara, lo digno) y logos
(tratado, doctrina) y que etimológicamente remite al estudio o doctrina de lo
digno, de los valores.[ CITATION LaF13 \l 12298 ]

La axiología es pues el estudio de los valores que, desde distintas


propuestas metafísicas, establece jerarquías de valores humanos a los que
deberían ajustarse las conductas de los individuos. En general, la axiología
considera que los valores están jerarquizados, y que poseen fuerza de
reconocimiento y atracción (o repulsión, como se ve en los respectivos
contravalores) y que ejercen una función rectora en la conducta del individuo.
[ CITATION LaF13 \l 12298 ]
“La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la
estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus
percepciones y decisiones.” [ CITATION rob14 \l 12298 ]

Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno


del otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En
específico, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las
cosas.[ CITATION rob14 \l 12298 ]

El valuar es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de otra cosa. Es


pensar en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. Es
decidir lo que es “bueno”. La gente asigna valor de acuerdo a patrones
consistentes individuales y únicos que componen su estructura de valores.
[ CITATION rob14 \l 12298 ]

La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la


naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede
realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología
se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología,
se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que
contribuyen con otra rama más general: la ética. [ CITATION def14 \l 12298 ]

Quien por primera vez utilizó “axiología” como término fue Paul Lapie, en los
primeros años del siglo XX, y luego Von Hartman unos años después tomó el
concepto de Lapie para fundamentar sus estudios, y así consolidar a la
axiología no ya como termino sino más bien como una disciplina
independiente y autónoma de la filosofía y en particular, de la ética. [ CITATION
def14 \l 12298 ]

Pero, no es con Lapie y con Von Hartman que se inicia la reflexión sobre
valores y juicios de valor. Esta reflexión es anterior a la definición del
concepto/noción de axiología. Quienes primeros se encargaron de reflexionar
sobre los valores en términos filosóficos fueron Hume, encargado de la
reflexión sobre valores morales, elaborando varias teorías al respecto;
y Nietzsche, quien define que los valores no son solo juicios morales o
estéticos, sino que también engloban aquellas formas de observar cotidianas,
las cuales encierran determinada forma de valorar, poniendo
en juego determinados valores por parte del individuo. Pero también Karl
Marx tomó algunos conceptos económicos relacionados a los valores como
fundamento de las críticas y análisis que realiza en sus obras.[ CITATION
def14 \l 12298 ]

Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera


igual por la axiología, mediante el análisis que considera a algo como valioso
o no. Por esto, la axiología ha planteado importantes conceptos para los
principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas donde la noción de
“valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas.
[ CITATION def14 \l 12298 ]
Dentro de la axiología, los valores podrán ser subjetivos o en cambio,
objetivos. Los subjetivos, son aquellos mediante los cuales se plantea un
medio que permite llegar a un fin, y están impulsados por un deseo u objetivo
a nivel personal, por ejemplo la solidaridad o el compañerismo. En cambio,
los valores objetivos son valores por sí solos, como la verdad o la belleza,
que plantean finalidades por si solos. [ CITATION def14 \l 12298 ]
Existe también lo que se denomina “jerarquía” o “escala” valorativa donde,
entre los valores, algunos tienen una posición o escalón de relevancia más
alta que algunos otros.[ CITATION def14 \l 12298 ]

Bibliografía
Bachillerato, L. F. (2001-2013). Axiología - Glosario de filosofía. Recuperado el 27 de julio de 2014,
de http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?
action=view&id=345&from=action=search%7Cby=A

Bravo, D. F. (s.f.). MORAL Y ETICA . Recuperado el 27 de julio de 2014, de


http://www.olacefs.com/Olacefs/ShowProperty/BEA
%20Repository/Olacefs/Comisiones/Cepat/actividades/documentos/capitulo_V

Ciudadanía, 1. B. (s.f.). UNIDAD 6: PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS . Recuperado el 27 de julio de


2014, de http://nocturnoginer.files.wordpress.com/2009/09/unidad-6-teorc3adas-
c3a9ticas.pdf

CÍVICA, E. É. (s.f.). Unidad didáctica 1ª: Racionalidad y ciudadanía. Recuperado el 27 de JULIO de


2014, de
http://213.0.8.18/portal/Educantabria/ContenidosEducativosDigitales/Bachillerato/Teoria
Argumentacion/Educaci%C3%B3nECI.htm

Ética, B. I. (23 de JUNIO de 2012). Bloque III: Ética. Recuperado el 27 de JULIO de 2014, de Tema 9.
LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS: http://www.filosofiafacil.com/Tema%209.La
%20accion%20moral%20y%20Teorias%20eticas..pdf

ETICA, B. M. (2 de 6 de 2010). ÉTica. Recuperado el 27 de julio de 2014, de EL MÉTODO DE LA


ÉTICA: http://eticamaestra.blog.com/el-metodo-de-la-etica/
hartman, r. s. (s.f.). institute university of tennessee. Recuperado el 27 de julio de 2014, de
http://www.axiologic.org/axiologia.html

MORAL., L. K. (2012). EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL. Recuperado el 27 de JULIO de 2014, de


http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r64036.PDF

mx., d. (s.f.). Definición de Axiología. Recuperado el 27 de julio de 2014, de


http://definicion.mx/axiologia/

Ortiz, E. (s.f.). Monografias.com > Etica. Recuperado el 27 de JULIO de 2014, de


http://www.monografias.com/trabajos92/filosofia-etica-moral/filosofia-etica-moral.shtml

Peral, P. À. (s.f.). QUE ES LA ETICA. Recuperado el 27 de JULIO de 2014, de ASIGANATURA: ETICA


4T ES: http://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/etica1c.pdf

SDB, F. Á. (17th de November de 2011). Ética filosófica Un espacio de acceso . Recuperado el 27 de


julio de 2014, de Ética de John Rawls:
http://eticafilosoficaises.blogspot.com/2011/11/etica-de-john-rawls.html
CAPÍTULO

LA DEONTOLOGÍA Y LA ÉTICA
PROFESIONAL
1. QUE ES LA DEONTOLOGÍA

Deontología es un término más reciente. Lo creó Jeremy Bentham a mediados del


siglo XIX. Originariamente significó el “estudio o tratado de los deberes”. No
obstante, el término ha adquirido un significado más preciso, en la actualidad se
refiere al estudio de los deberes de una determinada profesión. Así, suele
hablarse de una deontología jurídica o forense, psicológica, médica, etc. Es una
ética aplicada a una profesión, ética aplicada. [CITATION DrA14 \p 4 \l 12298 ]
En el Seminario sobre Ética Judicial celebrado en 1996 se hizo una
caracterización bastante exacta sobre lo que constituye la deontología: “La
deontología opera por definición en el campo profesional. Es un conjunto de reglas
profesionales sancionadas por una instancia disciplinaria” [CITATION DrA14 \p 4 \l
12298 ]

BECERRA afirma que la ética profesional o deontología profesional como el


estudio de las reglas o normas de la conducta buena que le corresponde asumir a
una persona o conjunto de personas en el ejercicio de sus actividades
profesionales”. No sin cierta reserva también acepta esta acepción MENÉNDEZ
“Ética profesional o moral profesional, se suele definir como la “ciencia normativa
que estudia los deberes y los derechos de los profesionistas en cuanto tales. /// Es
lo que la pulcritud y refinamiento académico ha bautizado con el relumbrante
nombre de deontología”[CITATION DrA14 \p 4 \l 12298 ]

Hay que entender que la Deontología es precisamente el punto de encuentro entre


la moral y el Derecho14; es decir, que sus normas no son ni puramente jurídicas ni
puramente morales. Por esta razón se hizo necesario el concepto, cuando se
superó la dicotomía derecho-moral. MÁRQUEZ GONZÁLEZ señala que la
deontología es “la ciencia que estudia el conjunto de deberes morales, éticos y
jurídicos con que debe ejercerse una profesión liberal determinada con ello
implica el código de conducta bajo el cual tiene obligación de actuar el profesional,
sin embargo, es menester acotar que la deontología se nutre de dos vertientes: el
derecho y la moral”15. No es que los códigos deontológicos empiezan a existir a
partir de Bentham. Es conocido que los gremios medievales tenían sus normas de
conducta. Lo que se hizo a partir de Benthan fue, dentro del avance de las
ciencias jurídico filosóficas, acuñar un concepto que supera la tradicional
dicotomía moral-derecho como dos realidades excluyentes.
[CITATION DrA14 \p 5 \l 12298 ]

El concepto de deontología en general. En su acepción más habitual, el término


deontología suele usarse para designar la "moral profesional", situándola así como
una parte de la moral, una "moral especializada". Pero esto no puede hacerse sin
precisar que, ante todo, la deontología es un capítulo de la Ética general,
concretamente la teoría de los deberes (tá déonta). Los deberes profesionales son
sólo una parte muy restrictiva de los deberes en general, y de éstos hemos de
ocuparnos en primer término. [CITATION IÉt14 \p 5 \l 12298 ]

La relación entre ética y deontología es análoga a la que se establece entre


felicidad y deber, nociones que en definitiva constituyen sus respectivos núcleos
temáticos. El deber es algo más restringido que la felicidad y, así, cabe entender la
deontología como una parte especial de la ética, siendo ésta, a su vez, un
desarrollo de la filosofía de la naturaleza y, en último término, de la filosofía
primera o metafísica. De esta forma lo ha entendido la tradición aristotélica. En
efecto, no cabe reducir el bien al bien moral. Lo primero que hay que decir del bien
(tó agathón) es que es un aspecto del ser (tó on) , y la ética se sitúa en el
planteamiento de lo que un tipo especial de ente que es el hombre (anthropos)
necesita para bien-ser o bien-vivir. [CITATION IÉt14 \p 5 \l 12298 ]

2. QUE ES LA ÉTICA PROFESIONAL


La Ética Profesional tiene un amplio campo para estudiar. Como primer asunto,
examina lo que es la profesión desde el ángulo de la vida moral, distinguiéndose
así de cualquier otra consideración, incluso de la sociología o de la psicología. A la
Ética Profesional le interesa la profesión como expresión y como medio moral para
la realización del profesional como ser humano. [ CITATION UNI14 \l 12298 ]

Para una mejor comprensión de la moralidad del ejercicio profesional, la Ética


Profesional señala los valores fundamentales de la profesión, la conciencia y la
responsabilidad del profesional así como los principios que debieran inspirar su
comportamiento.[ CITATION UNI14 \l 12298 ]

Todas las profesiones tienen su ética específica. En verdad, toda acción


humana, de consecuencia social, comprende una ética, esto es, comprende
normas de comportamiento, consignando lo que es lícito y lo que no lo es.
[CITATION 16P14 \p 1 \l 12298 ]

La ética profesional es el compromiso que adquiere el hombre de respetar a sus


semejantes en el trato de la profesión que ejerce. [CITATION 16P14 \p 1 \l 12298 ]

La acción profesional procura el sustento propio y el de la familia, así como


también propende a la conservación de los elementos fundamentales de la
comunidad y al desarrollo social. Siendo así, las acciones individuales y
colectivas son valorizadas en cuanto a estos objetivos y en la medida en que éstos
sean contemplados. Hay, pues, una obligatoriedad moral en él comportamiento
profesional de los ciudadanos, que implica respeto a la sociedad y a las personas
con que se relacionan.[CITATION 16P14 \p 1 \l 12298 ]

La ética profesional comprende un compromiso de comportamiento derivado de la


propia acción del trabajo, de sus consecuencias, junto a los directa mente
interesados· y a la sociedad en general. Ella constituye lo que se espera de la
conducta de un profesional. Es como una expectativa de comportamiento to, sobre
cuya base se establecen las relaciones entre la clientela y el profesional.
Constituye, asimismo, una necesidad y una garantía para que exista un clima de
confianza en las relaciones humanas y laborales del profesional. [CITATION 16P14 \p
1 \l 12298 ]

Si lo antedicho es válido para todas las profesiones, lo es aún más para el


profesor, que actúa con el elemento humano más importante para las familias,
puesto que se trata de los hijos de éstas, y el más precioso para la sociedad, ya
que representa su posibilidad de renovación. [CITATION 16P14 \p 1 \l 12298 ]
El caso de la ética profesional del profesor se manifiesta todavía con mayor
complejidad, porque éste tiene compromiso con el estado social actual, puesto
que tiende a la conservación de las tradiciones y del orden social; pero, al mismo
tiempo, está. Comprometido con la evolución, con· el cambio, con el progreso
social. De él dependen, en gran parte, la estabilidad y la marcha paulatina hacia
las nuevas formas sociales.[CITATION 16P14 \p 1 \l 12298 ]

Al cumplir con sus obligaciones de mantenedor, el profesor debe proceder de


modo que no se lo confunda con un retrógrado o, peor aún, con un
acomodaticio. Muchas veces, al defender normas establecidas, el profesor
revela falta de espíritu combativo o de esclarecimiento, poniéndose al servicio de
actitudes ya añejas, con perjuicio para el progreso social. [CITATION 16P14 \p 1 \l 12298
]

Al estimular los cambios de actitudes y de normas sociales, el profesor debe tener


cuidado de verificar si no está traicionando los principios fundamentales de la
sociedad a la cual sirve y si los ideales de renovación no se contradicen con la
línea lógica de evolución de esa misma sociedad. [CITATION 16P14 \p 2 \l 12298 ]

Es preciso no olvidar que la ética del profesor expresa, por sobre todo, profundo
respeto a la formación de nuevas generaciones, herederas de un presente
estructurado sobre la base de un pasado cultural que no puede ser omitido sin
grave perjuicio para la colectividad.[CITATION 16P14 \p 2 \l 12298 ]

El profesor tiene que ser modelo e inspirador de procedimientos sociales y


morales positivos para la conservación y el progreso de la sociedad; por ello debe
inspirar confianza, tanto a la familia corno a la comunidad en general. A la familia,
porque su misión será la de educar a lo que ésta tiene como su bien más querido:
los hijos. A la sociedad, porque de él, en gran parte, va a depender la mentalidad
de los sujetos llamados a constituirse en los renovadores de todos los sectores de
la vida social.[CITATION 16P14 \p 2 \l 12298 ]

La ética profesional del docente puede ser apreciada para un análisis más
ordenado a través de las siguientes relaciones:

l. Relaciones del profesor con la sociedad.

2. Relaciones del profesor con la escuela.

3. Relaciones del profesor con el alumno.

4. Relaciones del profesor con los colegas.


5. Relaciones del profesor consigo mismo.

3. LA DEONTOLOGÍA COMO ÉTICA PROFESIONAL


La deontología como ética profesional. Aristóteles ha acuñado la distinción
conceptual, de gran alcance para la filosofía práctica, entre poíesis y praxis, entre
producir y actuar[CITATION IÉt14 \p 6 \l 12298 ]

En un sentido vulgar se habla de deontología en referencia al buen hacer que


produce resultados deseables, sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un
buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee una destreza técnica que
le permite, en condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de
competencia y calidad. Las reglas del buen hacer constituyen, sin duda, deberes
profesionales. Y esto no es en modo alguno ajeno al orden general del deber
ético. Aún más: las obligaciones éticas comunes para cualquier persona son,
además, obligaciones profesionales para muchos. Al menos así se ha visto
tradicionalmente en ciertas profesiones de ayuda como el sacerdocio, la
educación y, en no menor medida, la medicina o la enfermería. En último término,
esto se puede decir de todas las profesiones honradas, pues en todas se da, de
manera más o menos directa, la índole del servicio a las personas. Pero en ésas
es más patente, para el sentido común moral, que no es posible, por ejemplo, ser
un buen maestro sin intentar ser buena persona. Es verdad que no se educa, o no
se ejerce buena medicina, sólo con buenas intenciones, pero tampoco sin ellas.
[CITATION IÉt14 \p 6 \l 12298 ]

Si la deontología profesional no se resuelve sólo con los parámetros éticos


comunes, tampoco la ética se reduce a la satisfacción de ciertos protocolos
deontológicos. En efecto, la cuestión del bien no se sustancia con el cumplimiento
de una normativa: no es que el bien moral estribe en cumplir la ley, sino que hay
que cumplirla porque lo que preceptúa es bueno, caso de que efectivamente lo
sea. Es anterior, con prioridad de naturaleza, el bien a la ley. La conciencia del
deber no puede separarse de lo en cada caso debido, aunque indudablemente
sea distinto lo Ética, Deontología y Bioética que formalmente significa deber y lo
que materialmente constituyen en concreto nuestros deberes, lo cual ha de ser
determinado en relación al ser específico y al ser individual y circunstanciado de
cada persona. Millán-Puelles, en este sentido, habla de la relatividad de la materia
del deber, compatible con el carácter absoluto que le corresponde por su forma.
[CITATION IÉt14 \p 6 \l 12298 ]

En resumen, la analogía fundamental que cabe establecer entre ética y


deontología se detecta no tanto por el lado de la norma como por el de la buena
acción. La ética tiene que ver con lo que el hombre es naturalmente, siendo la
naturaleza un cierto plexo de tendencias inmanentes al ser humano cuya plenitud
está teleológicamente incoada y apuntada por la misma inclinación. Pero tal
naturaleza necesita ser trabajada, desarrollarse prácticamente para obtener su
perfecta complexión o acabamiento. Éste no acontece automáticamente,
siguiendo unas normas fijas o como por instinto, sino de manera libre y
propositiva. (Y por esa misma razón puede también no acontecer). De ahí que la
ética haya de contar, como referentes normativos, tanto con la naturaleza como
con la razón. [CITATION IÉt14 \p 7 \l 12298 ]

Al hablar de moral profesional se suele aludir a los códigos de conducta que


deben regir la actuación de los representantes de una profesión. La estructura de
las sociedades industrializadas conduce a que las relaciones entre las personas
estén mediatizadas por el significado de la profesión como prestación de un
servicio con contrapartida económica. Las profesiones, hoy en día, implican un
conectivo social de gran extensión e intensidad, tanto en las sociedades primarias
como en las agrupaciones de segundo nivel, e incluso en el contexto del mundo
"globalizado". Por supuesto que el mundo de la vida (Lebenswelt) está
entreverado de relaciones mucho más primarias que las profesionales, que a
veces se sitúan en un ámbito próximo a la "tecnoestructura" político-económica.
Ética, Deontología y Bioética[CITATION IÉt14 \p 7 \l 12298 ]
5. ÉTICA PROFESIONAL Y LOS PRINCIPIOS SOCIALES
Si analizamos los principios generales de la bioética desde la ética de las
profesiones, podemos concretarlos:

a) Principio de beneficencia: se define como hacer bien una actividad y hacer el


bien a otros mediante una actividad bien hecha. Prestar a los otros un servicio
profesional competente, responsable, adecuado a sus necesidades y deseos
como forma de ayudarles a vivir la vida mejor y a no vivirla peor. [CITATION Jul08 \p
4 \l 12298 ]

Quien ha adquirido el hábito de hacer bien determinada actividad, es quien puede


juzgar su bondad; ésta consiste en que se adecue lo más posible al fin para el cual
se realiza. Buenas en sentido moral son todas aquellas acciones hechas por
personas que afectan positivamente a personas. Se trata de una sabiduría moral
práctica que no se reduce a cumplir normas y deberes, sino que plantea sus
propuestas y exigencias dentro de la aspiración a una vida humana digna y plena.
[CITATION Jul08 \p 4 \l 12298 ]

b) Principio de autonomía: La dignidad del ser humano radica en su libertad y su


conciencia, es decir en su capacidad de autodeterminación. Tratar a los otros
como personas, contando con su parecer, respetando sus derechos y
convicciones, proponiéndoles diferentes alternativas. [CITATION Jul08 \p 4 \l 12298 ]

La autonomía es el principio que preside las relaciones en la cultura liberal.

Pero tiene su límite en el principio de no maleficencia: no hacer daño a los otros.


Por eso, el ejercicio de la autonomía requiere formación y capacidad de distinguir
los deseos de los derechos. El bien moral es la realización de un compromiso libre
y voluntario con el bien, es decir con la dignidad de la persona. Nadie es
moralmente bueno contra su voluntad. Si nos proponemos hacer el bien y no
contamos con la autonomía del otro, caemos en el efecto negativo del
paternalismo. [CITATION Jul08 \p 4 \l 12298 ]
En bioética se produce el desplazamiento del poder del paternalismo,
(beneficencia sin autonomía) hacia el poder del ciudadano en tensión con la moral
interna del grupo profesional correspondiente. Se trata de contar con el
destinatario del bien para hacer el bien. Pregunta: ¿todo es defendible por el
hecho de que alguien lo defienda?[CITATION Jul08 \p 4 \l 12298 ]

Pregunta: ejemplos prácticos de tensión conflictiva entre ambos principios:


paternalismo débil, paternalismo fuerte, paternalismo justificado

c) Principio de Justicia: Lo justo es una variante de lo bueno. Se entiende por


justicia aquello que se le debe a alguien: por ser persona con dignidad y derechos,
por contrato relacionado con cada profesión, por mérito a causa del esfuerzo, por
participación en cargas o beneficios, por ley. [CITATION Jul08 \p 5 \l 12298 ]

En ética de las profesiones, el principio de justicia se refiere al sentido social de la


profesión, atendiendo el contexto en que se desenvuelve y a los compromisos que
la profesión tiene con la sociedad para promover su desarrollo. Abarca tanto el
ejercicio profesional libre como el público. [CITATION Jul08 \p 5 \l 12298 ]

La legislación sólo exige mínimos que son insuficientes para llevar a cabo la tarea
de hacer el bien; éste exige de los profesionales que aspiren a la excelencia,
porque su compromiso fundamental no les liga a la burocracia, sino a las personas
destinatarias de su labor.[CITATION Jul08 \p 5 \l 12298 ]

En ética profesional, se apela a este principio cuando no se pueden resolver los


conflictos apelando a los otros principios. La ética profesional que no se enmarca
en una ética social tiende a corporativizarse e ideologizarse.

Pregunta: papel del voluntariado “sin fronteras”. Ejemplos de corporativismo en la


propia profesión.

d) Principio de no maleficencia: No hacer mal el propio oficio profesional, no


perjudicar al otro, no violar sus derechos, no cometer injusticias. Es un principio
absoluto que precede a la beneficencia enmarca la autonomía y matiza la justicia.
Su aplicación es fundamental en los contextos de pluralismo cultural donde existen
distintos conceptos de bien. Siempre hay que sopesar los daños posibles que se
puedan causar con una actuación profesional ya que para no hacer daño no es
necesario el consentimiento del otro. [CITATION Jul08 \p 5 \l 12298 ]

Pregunta: ejemplos concretos de actuación profesional en que se contrapone


riesgo- beneficio (si no se puede hacer el bien, no causar mayor mal)

6. ÉTICA Y EDUCACIÓN

La eticidad de la persona humana y de su educación

Hablar de educación es hablar de la persona humana. La persona se construye


como tal, en su dimensión total, mediante un proceso muy complejo que
genéricamente denominamos educación. En este sentido la persona es su
educación. Ahora bien, el ámbito de ésta y de su influencia concreta en la
formación plena del ser humano supera la organización escolar, aunque ésta
ocupe un espacio y tiempo cualitativos en la formación del ser humano, es decir,
de hacerse y de ser cada vez más humanos. [CITATION Jua14 \p 11 \l 12298 ]

Sea cual fuere la perspectiva desde la que visualicemos y evaluemos el proceso


educativo de una persona, éste se ubica y se identifica necesariamente con el ser
de esa persona, a decir de Xabier Zubiri1, con su personeidad o fundamento
ontológico de la personalidad de cada persona. La personeidad o el substracto
real y radical que define a la persona humana, debido a su inteligencia, capacidad
de razonar, conciencia y sobre todo libertad, entrañan una dimensión clave de esa
personeidad. Hablamos de su eticidad, de la dimensión de saberse y actuar como
dueño y responsable de sus actos, entre los cuales existe el acto sostenido de su
formación, de su educación. La formación y educación de una persona supone e
incluye una concatenación de actos y de acciones que hacen visible su eticidad,
son actos y acciones que van construyendo la realidad de la persona humana, es
decir, cuya finalidad no puede separarse de esa eticidad, o sea, de la razón última
de ser de la persona humana al hacer uso de su inteligencia, razonamiento,
conciencia y libertad situados en un contexto humano, comunitario, social,
económico, laboral y cultural determinado, y en conexión directa con el contexto
global. [CITATION Jua14 \p 12 \l 12298 ]

Si educarse es hacerse persona humana, ese hacerse entraña un hacerse ético,


congruente con la naturaleza o esencia de la persona humana. No es posible una
educación y por tanto una educación escolar sin una dimensión ética y sin estar
inmersa en un conjunto de valores; ninguna educación es posible al margen de la
ética y sin estar fundada en valores cuyo centro de gravedad estará siempre
relacionado con la ética. Una educación, un proceso educativo sin el referente
ético de la persona humana no es viable, carecería de sentido humano, aunque
pudiera responder a intereses de manipulación y de secuestro de lo humano que
es cada persona.[CITATION Jua14 \p 12 \l 12298 ]

7. LA BIOÉTICA DEFINICIONES BÁSICAS,


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BIOÉTICA

La Bioética es un neologismo acuñado por el oncólogo norteamericano Van


Rensselaer Potter (1911-2002), el mismo que dedicó toda su vida a la
investigación del cáncer y al cultivo del humanismo, mediante la exaltación de los
valores éticos. El término Bioética, de origen griego, alude a dos magnitudes de
notable significación bios = vida y ethos = ética. Su significado etimológico sería
entonces ética de la vida. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española (DRAE), la Bioética se define como “disciplina científica que estudia los
aspectos éticos de la medicina y la biología en general, así como las relaciones
del hombre con los restantes seres vivientes”.
[CITATION Agu02 \p 7 \l 12298 ]

En 1971 Potter publicó un libro llamado “Bioética: un puente hacia el futuro” en el


cual desarrolla la tesis de que – existen dos culturas que parece que no son
capaces de comunicarse, la científica y la humanística, Si aceptamos que esta
incomunicación es una de las razones que gravitan sobre el futuro de la
humanidad; posiblemente estableciendo un puente entre esas dos culturas,
construiríamos un puente hacia el futuro.[CITATION Agu02 \p 7 \l 12298 ]

En otra parte afirma el autor, que “En todo miembro de la especie humana hay,
como resultado del proceso evolutivo que busca la adaptación perfecta al medio,
un instinto por obtener ventajas a corto plazo, dándole preferencia en relación con
las necesidades de la especie humana a largo plazo” – El objetivo de la ética
global es el de preparar personas capaces de percibir la necesidad de futuro y de
cambiar la orientación actual de nuestra cultura, además que puedan influir en los
gobiernos, en el ámbito local y global, a fin de conseguir el control responsable de
la fertilidad humana, la protección de la dignidad humana y la preservación y
restauración del medio ambiente. Estos son los requisitos mínimos para poder
hablar de supervivencia aceptable, contrapuesta a supervivencia miserable.
[CITATION Agu02 \p 7 \l 12298 ]

Esta visión holística, Potter, la desarrolla posteriormente en su siguiente obra


“Bioética, ciencia de la supervivencia”; en la cual proclama que la –ética implica
acción de acuerdo a estándares morales – Los valores éticos no pueden
separarse de los hechos biológicos, tenemos una gran necesidad de una ética de
la tierra, de la vida salvaje, de la población, de una ética del consumo, una ética
urbana, internacional, geriátrica, etc. [CITATION Agu02 \p 8 \l 12298 ]

Todos estos problemas involucran la Bioética y la supervivencia del ecosistema.

La humanidad según Potter tiene la necesidad de una nueva solidaridad que


provee el “conocimiento de cómo usar el conocimiento, el mismo que podría ser
llamado – la ciencia de la supervivencia”–. Opina que esta ciencia debe ser
construida sobre la biología, ampliada más allá de sus fronteras tradicionales para
incluir los elementos más esenciales de las ciencias sociales y humanidades, con
énfasis en la filosofía que significa –amor a la sabiduría –, y proclama que una
ciencia de la supervivencia debe ser más que una ciencia sola, por lo cual propone
el término BIOETICA para armonizar los dos componentes más importantes:
conocimiento biológico y valores humanos.
[CITATION Agu02 \p 8 \l 12298 ]

En 1988, el profesor Potter reiteró sus ideas iniciales creando una Bioética Global.
El entendía el término “global” como una propuesta abarcante que englobase
todos los aspectos relativos al vivir, esto es, la salud y la cuestión ecológica. El
profesor T. Engelhart, defendió la propuesta de que la Bioética es básicamente
pluralista. Esta tesis también tuvo diferentes interpretaciones. Algunos autores,
como los profesores Alastari V. [CITATION Agu02 \p 8 \l 12298 ]

Campbel y Solly Benatar, entendieron el término global no en el sentido abarcante


desde un punto de vista interdisciplinario, sino como una visión uniforme y
homogénea en términos mundiales encuadrada al proceso de globalización. Es
decir, el establecimiento de un único paradigma filosófico para el enfoque de las
cuestiones morales en el área de la salud, constituyendo así, una forma nueva de
imperialismo.[CITATION Agu02 \p 8 \l 12298 ]

Con el objetivo de rescatar su reflexión original, el profesor Potter propuso en 1998


una nueva definición de Bioética Profunda. Esta denominación fue utilizada por
primera vez por el profesor Peter Waithouse, aplicando a la bioética el concepto
de ecología profunda del filósofo noruego Arne Naess. [CITATION Agu02 \p 9 \l 12298 ]

Esta propuesta abarcante y humanizadora de la Bioética ya había sido defendida


por otros autores, como el profesor André Compte-Sponville. En el año 2001, el
Programa Regional de Bioética de la OPS, definió el concepto amplio incluyendo
la vida, la salud y el ambiente como área de reflexión. [CITATION Agu02 \p 9 \l 12298 ]

Lo fundamental es anotar que para Potter la Bioética debe mantener sus


características fundamentales: abarcante, pluralista, interdisciplinaria, de apertura
ideológica e incorporación crítica de nuevos conocimientos. [CITATION Agu02 \p 9 \l
12298 ]

7.1 ÁMBITOS DE LA BIOÉTICA


ciencias de la salud : inicio de la vida: donación de gametos aborto, niño probeta,
inseminación artificail, etc
ecología y medio ambiente dentro de eso clonación animal, plantas y animales transgénicos
entra lo q es tecnología y absolecncia programada

7.2 DERECHOS HUMANOS Y BIOÉTICA

7.3 LA BIOÉTICA Y LA EDUCACIÓN

7.4 IMPORTANCIA DE LA BIOÉTICA EN LA


FORMACIÓN PROFESIONAL
CAPÍTULO

DEONTOLOGIA DE LA PRACTICA PSCIOLOGICA EN LA


EDUCACION

1. DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA


Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es
importante destacar las principales diferencias entre ellos:
Deontología Profesional Ética profesional

Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno

No se encuentra recogida en normas ni en


Recogida en normas y códigos códigos deontológicos, está relacionada
"deontológicos" con lo que piensa el propio individuo
(conciencia individual/profesional)

Esas normas y códigos son mínimos


No es exigible a los profesionales de un
y aprobados por los profesionales de
determinado colectivo (periodistas,
un determinado colectivo profesional
médicos, abogados,...)
(periodistas, médicos, abogados,...)

Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la


primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la
segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una
colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos
además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy
concreto y a la formación ética de los comunicadores.[ CITATION DrA14 \l 12298 ]

De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la


ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética
interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a
otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el
comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la
profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general:
dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un
código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es
suficiente la labor de un filósofo que desconozca la profesión.[ CITATION DrA14 \l
12298 ]
La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas
específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no
sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser
considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos
actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus
responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea en
términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el
principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los
temas éticos en términos de normas y deberes.[ CITATION DrA14 \l 12298 ]

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los
principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar.
Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o
menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de
circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se
hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las
situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio
enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el
principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en
determinadas situaciones.[ CITATION DrA14 \l 12298 ]

Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de
aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas
que caen bajo dicho principio.[ CITATION DrA14 \l 12298 ]

Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las


actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y
proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación
profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como
tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo
criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo
en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos
más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio
de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie
que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional (principio de
no maleficencia).[ CITATION DrA14 \l 12298 ]

2. DEONTOLOGÍA DE LA PRACTICA PSICOLÓGICA

3. PROBLEMAS DEONTOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA

4. CONCIENCIA PROFESIONAL

5. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL PSICÓLOGO


EDUCATIVO

También podría gustarte