Está en la página 1de 28

I.

INTRODUCCIÓN

La evolución de la teoría clásica de la división de poderes en la


que se concibe a la organización del Estado, en los tres poderes
tradicionales: legislativo, ejecutivo y judicial, ha permitido que,
en la actualidad, se considere como una distribución de
funciones o competencias para hacer más eficaz el desarrollo de
sus actividades; asimismo, se ha permitido la existencia de
órganos constitucionales autónomos en el sistema jurídico
mexicano, a través de diversas reformas constitucionales.
Su actuación no está sujeta ni atribuida a los depositarios
tradicionales del poder público (legislativo, ejecutivo y judicial), a
los que se les han encargado funciones estatales específicas, con
el fin de obtener una mayor especialización, agilización, control
y transparencia para atender eficazmente las demandas sociales;
sin que con ello se altere o destruya la tradicional doctrina de
la división de poderes, pues la circunstancia de que los referidos
organismos guarden autonomía e independencia no significa que
no formen parte del Estado. Son órganos indispensables en la
evolución contemporánea del Estado constitucional de Derecho.

1
II. DEFINICIÓN

Los órganos constitucionales autónomos son aquéllos creados


inmediata y funda- mentalmente en la Constitución, y que no se
adscriben a los poderes tradicionales del Estado.1 También
pueden ser los que actúan con independencia en sus decisiones y
estructura orgánica, depositarios de funciones estatales que se
busca desmonopolizar, especializar, agilizar, independizar,
controlar y/o transparentar ante la sociedad, con la misma
igualdad constitucional.2

Cabe destacar que la fracción IX del artículo 3º de la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental señala como órganos constitucionales
autónomos para efectos de transparencia al Instituto Federal
Electoral, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Banco
de México y a las instituciones de educación superior a las que
la ley otorgue autonomía.3

1
Cárdenas Gracia, Jaime. Una Constitución para la democracia. Propuestas para un nuevo orden
constitucional. unam, México, 1996. p. 244.
2
Carrillo Cervantes, Yasbe Manuel. “La división de poderes y los órganos constitucionales autóno-
mos en México, propuestas para la reforma del Estado”, Alegatos, vol. 39, mayo-agosto, uam, 1998. p. 331.
3
Artículo 3º, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamen-
tal, publicada en la Primera Sección del Diario Oficial de la Federación, el 11 de junio de 2002.

2
Son aquellos órganos a los cuales está confiada la actividad
directa e inmediata del Estado, y que, en los límites del derecho
objetivo, que los coordina entre sí, pero no los subordina unos a
otros, gozando una completa independencia y paridad recíproca,
se encuentran en el vértice de la organización estatal, no tiene
superiores y consustancialmente iguales entre sí, no siéndoles
aplicables ni el concepto de autarquía no el de jerarquía

III. ANTECEDENTES

Sobre los órganos constitucionales autónomos, el Tribunal


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver
la controversia constitucional 32/2005, menciona en el
contenido de la respectiva ejecutoria, que surgen en Europa y
su establecimiento se expandió por Asia y América, como
consecuencia de la nueva concepción del poder, bajo una idea
de equilibrio constitucional apoyada en los controles del poder
público. Con ello, la teoría tradicional de la división de poderes
evolucionó, por lo que se dejó de concebir a toda la organización
del Estado como una derivación de los tres poderes
tradicionales (legislativo, ejecutivo, y judicial).

Los órganos Constitucionales Autónomos (OCA), surgen a partir


de la Segunda Guerra Mundial. Suponen un enriquecimiento de

3
las teorías de la división de poderes que postulan que dentro de un
Estado solamente habían tres funciones: legislativa, ejecutiva y
judicial.

Actualmente se habla de que dicho principio debe considerarse


como una distribución de funciones o competencias para hacer
más eficaz el desarrollo de las actividades confiadas al Estado.

En la actualidad se entiende que dentro de un Estado pueden


haber funciones distintas o tareas que deban ser llevadas
por órganos diferentes a los tradicionales. La realidad estatal ha
hecho surgir la necesidad de perfeccionar las formas de
actuación de los órganos públicos y la distribución de funciones
entre ellos.

En un inicio, su creación se encontraba justificada por la


necesidad de establecer órganos encaminados a la defensa de los
derechos fundamentales, y para lograr controlar la
constitucionalidad en las funciones y actos de los depositarios del
poder.

Por tal motivo, se establecieron en las normas jurídicas


constitucionales, dotándolos de independencia en su estructura
orgánica y así alcanzar los fines para los que se crearon, es
decir, para que ejerzan una función pública fundamental, y que

4
por razones de su especialización e importancia social requería
la autonomía del órgano creado respecto de los clásicos poderes
del Estado.

IV. NATURALEZA JURÍDICA

Son órganos públicos que ejercen una función primordial del


Estado, establecidos en los textos constitucionales y, por tanto,
tienen relaciones de coordinación con los demás poderes
tradicionales u órganos autónomos, sin situarse
subordinadamente en algunos de ellos.

El simple hecho de que un órgano haya sido creado por mandato


del constituyente, no resulta suficiente para considerarlo como
autónomo. En diversas constituciones hay órganos del Estado a
los que sólo se hace referencia y, otros, cuyas funciones son
detalladas pero sin ser autónomos, a los cuales se les denomina
órganos de relevancia constitucional o auxiliares, y su diferencia
con los autónomos radica en que éstos no están incluidos en la
estructura orgánica de los poderes tradicionales; por ejemplo, el
Ministerio Público.4

4
Moreno Ramírez, Ileana. Los órganos constitucionales autónomos en el ordenamiento jurídico
mexicano. (Breviarios Jurídicos 34). Porrúa, México, 2005. p. 7.

5
V. CARACTERÍSTICAS

Del análisis de las características que según diversos autores deben


tener los organismos públicos autónomos, se puede concluir que
gozan de las siguientes:

a) Deben estar establecidos y configurados directamente en


la Constitución, con lo cual tienen independencia
jurídica de los poderes clásicos del Estado, lo que se
traduce en autonomía orgánica y funcional. Surgen bajo
una idea de equilibrio constitucional basada en los
controles de poder, evolucionando así la teoría
tradicional de la división de poderes, dejándose de
concebir la organización del Estado derivada de los tres
tradicionales (ejecutivo, legislativo y judicial); debe
considerarse como una distribución de funciones,
haciendo eficaz el desarrollo de las actividades
encomendadas al Estado.

6
b) Atribución de una o varias funciones primordiales del
Estado, lo cual implica autonomía técnica, es decir,
deben atender eficazmente asuntos primordiales del
Estado en beneficio de la sociedad. En el texto constitu-
cional se les dotó de actuación e independencia en su
estructura orgánica para que alcancen sus fines, que
ejerzan una función del Estado que por su
especialización e importancia social requería autonomía.
c) Facultad para expedir las normas que los rigen
(autonomía normativa).
d) Capacidad para definir sus necesidades presupuestales y
para administrar y emplear los recursos económicos
que les sean asignados (autonomía financiera-
presupuestal y administrativa).
e) Deben mantener con los otros órganos del Estado relaciones
de coordinación.

7
VI. JUSTIFICACIÓN

En virtud de la necesidad de limitar los excesos en que


incurrieron los poderes tradicionales y los factores reales de
poder, puesto que generaron desconfianza social disminuyendo
la credibilidad gubernamental, se dio lugar a la creación de
órganos constitucionales autónomos, encargados ya sea de
fiscalizar o controlar instituciones para que no violenten el apego
a la constitucionalidad.
Son considerados una vía para conciliar la democracia de
partidos, de los poderes tradicionales y grupos económicos y
sociales, por la autonomía que los caracteriza; no se deben a su
creador o a quien los designa, pues se busca con ellos un
equilibrio constitucional.6
Asimismo, la autonomía encuentra su explicación en diversos
motivos entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

a) la necesidad de contar con un ente especializado técnica y


administrativa- mente;
b) la urgencia de enfrentar los defectos perniciosos de la
partidocracia;
c) Son creados de forma directa por la Constitución.

6
Cárdenas Gracia, Jaime. Op. cit. pp. 243- 244.

8
d) Cuentan con una esfera de atribuciones
constitucionalmente determinada, lo que constituye una
“garantía institucional”, lo que hace que tal esfera no esté a
disposición del legislador ordinario
e) Llevan a cabo funciones esenciales.
f) No se encuentran jerárquicamente subordinados a ningún
otro órgano

g) la conveniencia de un órgano específico que ejecute


las tareas que no deben ser sujetas a la coyuntura
política, pero que son parte de las atribuciones naturales
del Estado; o bien
h) en el caso de las autoridades electorales, la necesidad
de contar con las máximas garantías de imparcialidad en
los procesos electorales.

Un auténtico órgano autónomo cuenta con especialización


en su área y no se guía por intereses partidistas o situaciones
coyunturales, sino con estricto apego a la legalidad.
En la medida en que un órgano tenga independencia
respecto de los poderes tradicionales y se evite cualquier
injerencia gubernamental o de otra índole, se asegura y
garantiza su autonomía, siempre en estricto apego al principio
de constitucionalidad, pues la limitante de la autonomía radica

9
precisamente en que sus actos se encuentren apegados a dicho
principio.
De igual forma, el doctor Joel Carranco, dice que en del
Espíritu de las Leyes, si bien sirve como referencia, no es
suficiente su aplicación en los sistemas jurídicos
contemporáneos, puesto que el contexto histórico, político y
social nos demanda crear nuevas formas de organización.8

VII. QUÉ ES LA AUTONOMÍA

García Máynez la define como la facultad que las


organizaciones políticas tienen de darse a sí mismas sus leyes y
de actuar de acuerdo con ellas.9 También se puede concebir
como la facultad de las personas o instituciones para actuar
libremente sin sujeción a una autoridad superior dentro de un
marco de valores jurídicos predeter- minados.10 Asimismo,
puede ser la libertad de organizarse para actuar libremente en
el cumplimiento de fines, sin que se interfiera en la organización
o actividad.11

8
Carranco Zuñiga, Joel. Poder judicial. Porrúa, México, 2000. p. 3.
9
García Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del Derecho, 45ª edición, Porrúa, México 1993. p. 104.
10
Diccionario Enciclopédico Grijalbo, España, Editorial Grijalbo, 1991. p. 196.
11
Boquera Oliver, José María. Derecho Administrativo. Volumen I, 13ª edición, Buenos Aires, Edi-
ciones de Contabilidad Moderna, 1996. p. 295.

10
Es la posibilidad para los entes de regir su vida interior
mediante normas y órganos propios, sin vulnerar el texto legal.
Es una especie de descentralización de funciones en un grado
extremo, no sólo de la administración pública, sino de los
poderes del Estado, con el propósito de evitar cualquier
injerencia que pudiera afectar el adecuado funcionamiento del
órgano.

VIII. TIPOS DE AUTONOMÍA

1. Técnica: es la capacidad de los organismos para decidir en


los asuntos propios de la materia específica que les ha
sido asignada, mediante procedimientos especializados,
con personal calificado para atenderlos. Según
Buttgenbach es cuando los órganos no están sometidos a
las reglas de ges- tión administrativa y financiera que son
aplicables a los servicios centralizados del Estado.
2. Orgánica o administrativa: que no dependen
jerárquicamente de ningún otro poder o entidad. Para
Alfonso Nava significa independencia de acción entre
órganos u organismos públicos, los que no están sujetos a
una subordinación. Establecen parámetros de
organización interna.
3. Financiera-presupuestaria: que gozan de la facultad de

11
definir y proponer sus propios presupuestos y, de disponer
de los recursos económicos que les sean asignados para el
cumplimiento de sus fines. Ello garantiza su independencia
económica. En mi opinión es la capacidad para proyec-
tar, gestionar y ejercer su presupuesto, así como estar
en posibilidad de generar recursos propios, como los
derechos que cobre por prestaciones de servicios
individualizados; por ejemplo, la expedición de copias o la
formulación de proyectos de investigación.
4. Normativa: consiste en que se encuentran facultados para
emitir sus reglamentos, políticas, lineamientos y, en
general, todo tipo de normas relacionadas con su
organización y administración internas.
5. De funcionamiento: es una combinación de los otros
tipos de autonomía, implica que los organismos
cuenten con la capacidad de realizar, sin restricción o
impedimento alguno, todas las actividades inherentes a
sus atribuciones o facultades, lo cual involucra, tanto a
la autonomía técnica como a la orgánica, financiera-
presupuestal y normativa.
6. Plena: que implica una autonomía total, es decir, una
auténtica posibilidad de gobernarse sin subordinación
externa.

12
IX. DIFERENCIAS ENTRE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
Y ÓRGANOS AUTÓNOMOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Si bien puede haber organismos descentralizados que no sean


autónomos, no es posible que haya organismos públicos
autónomos que no sean descentralizados, aunque formalmente
no se les califique de esta última manera. Ello es así, porque en
términos generales, la descentralización es una figura jurídica
mediante la cual se retiran, en su caso, determinadas facultades
de decisión de un poder o autoridad central para conferirlas a
un organismo o autoridad de competencia específica o menos
general.
En el caso de organismos públicos autónomos electorales,
por decisión del Poder Revisor de la Constitución en 1990,
ratificada en 1993, 1994 y 1996, la fun- ción estatal de
organización de las elecciones federales se encomendó al
organismo público autónomo denominado Instituto Federal
Electoral, en tanto que atendien- do al resultado de la reforma
de 1996 al artículo 116, fracción IV, inciso c), de la
Constitución Federal, así como a lo dispuesto en las
constituciones locales, la función estatal de organizar las
elecciones corresponde al organismo público autó- nomo e
independiente, denominado Instituto Electoral del Estado.
Mientras que en la mayoría de los casos de descentralización (de

13
la administración pública), sólo se transfieren facultades
propiamente administrativas. En el caso de la autonomía
constitucional del Instituto Federal Electoral y del Instituto
Electoral de una enti- dad federativa (como también
hipotéticamente podría ocurrir con otros organismos
constitucionales públicos autónomos, como la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos, el Banco de México y las
universidades e instituciones de educación superior autónomas
por ley), se faculta a sus órganos internos legalmente compe-
tentes para establecer sus propias normas o reglamentos, dentro
del ámbito limita- do por el acto constitucional y/o legal a través
del cual se les otorgó la autonomía, lo que implica también una
descentralización de la facultad reglamentaria, que si bien en el
ámbito de la administración pública federal o de cierta entidad
federativa compete al respectivo poder ejecutivo, en el caso de
un organismo constitucional autónomo requiere que se otorgue
a un órgano propio interno, tal como ocurre con la facultad
administrativa sancionadora o disciplinaria, para evitar
cualquier injerencia, que eventualmente pudiera ser atentatoria
de la autonomía.

14
Característica Órganos constitucionales Órganos de la

1. Creación. Están incluidos en el texto de la


administración pública
Por ley o decreto del
Constitución, y la norma Congreso de la Unión.
secundaria sólo reglamenta.
2. Son auxiliares del Ejecutivo. No Sí

3. Tienen autonomía orgánica. Sí Sí

4. Régimen jurídico propio. Sí Sí

5. Personalidad jurídica. Sí Sí

6. Patrimonio propio. Sí Sí

7. Cuando dejen de cumplir sus No Sí


fines, pueden ser liquidados.

8. Tipo de relación con los Coordinación Subordinación


poderes tradicionales.

9. Designación de funcionarios. Por una de las Cámaras del Directamente por el


Congreso o por una de estas a Ejecutivo.
propuesta del Ejecutivo, o sin
intervención.
10. Control y vigilancia. Tienen su Contraloría o equi- Por el Ejecutivo a través de la
valente sin depender de otro Contraloría y Secretaría de la
Poder u órgano. Función Pública.

11. Asimismo, pueden ser audita- dos Sí Sí


por la Auditoría Superior de la
Federación.
12. Autonomía técnica. Sí Sí

13. Pueden promover Sí No


Controversias
constitucionales.

15
X. ORGANISMOS AUTÓNOMOS CONSTITUCIONALES

La Constitución política, para la salvaguardia del estado de


derecho y la mayor eficiencia en la ejecución de algunas labores,
ha constituido algunos organismos autónomos.
1.-El Jurado Nacional de Elecciones
Es un organismo constitucional autónomo del Estado peruano.
Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del
sufragio, los procesos electorales y las consultas populares,
garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. Es el órgano
encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los
reconocimientos o credenciales correspondientes a las
autoridades electas.
Funciones
Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos
electorales, del referéndum y de otras consultas populares,
garantizando así el respeto a la voluntad ciudadana, lo que en su
momento le permite certificar los resultados electorales y otorgar
las credenciales correspondientes al Presidente de la República,
congresistas y autoridades regionales y locales.
2.-Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
Es un organismo constitucional autónomo. Tiene como finalidad
organizar las elecciones, velar por el respeto de la voluntad

16
popular y promover la libre participación electoral de la
ciudadanía. Es el organismo autónomo especializado en la
planificación, organización y ejecución de los procesos electorales.
Funciones
Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de
referéndum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su
presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de
sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás
material necesario para los escrutinios y la difusión de sus
resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo
desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio.
3.-Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
Es un organismo constitucional y autónomo del Estado Peruano.
Su función es el mantener el registro de nacimiento, matrimonio,
divorcios y fallecimientos de todos los peruanos.
Funciones
 Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las
inscripciones de su competencia;
 Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios,
defunciones y demás actos que modifiquen el estado civil
de las personas; así como las resoluciones judiciales o
administrativas que a ellos se refieran susceptibles de
inscripción y, los demás actos que señale la ley;

17
 Emitir las constancias de inscripción correspondientes;
 Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en
coordinación con la Oficina Nacional de Procesos
Electorales;
 Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la
Oficina Nacional de Procesos Electorales, la información
necesaria para el cumplimiento de sus funciones;
 Mantener el Registro de Identificación de las personas;
 Emitir el Documento Único que acredita la identidad de
las personas; así como sus duplicados;
 Colaborar con el ejercicio de las funciones de las
autoridades policiales y judiciales pertinentes para la
identificación de las personas, dejando a salvo lo
establecido en el inciso siguiente y en los incisos 1), 5) y 6)
del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú
Organización:
 Jefatura Nacional.
 Sub Jefatura Nacional.
 Secretaría General.
 Gerencias.
 Sub Gerencias.
 Jefaturas Regionales.
 Jefaturas de Departamento.

18
Misión:
Inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios,
defunciones y otros actos que modifican el estado civil.
Preparar y mantener actualizado el Padrón Electoral
(personas mayores de 18 años).
Proporcionar al JNE y a la ONPE la información necesaria
para el cumplimiento de sus funciones.
Mantener actualizado el registro de identificación de las
personas y emitir los documentos que acrediten su
identidad.
4.-Tribunal Constitucional del Perú
Es un organismo constitucional e independiente del Estado
peruano. Tiene como sede oficial la ciudad de Arequipa, la misma
que está ubicada en el distrito de Yanahuara, además este
organismo podría celebrar audiencias en cualquier otra ciudad de
la República Peruana.

Función:
Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del
principio de supremacía constitucional, contra las leyes o actos de
los órganos del Estado que pretendiesen socavarlo; interviene
para restablecer el respeto a la Constitución en general y de los
derechos constitucionales en particular. El Tribunal o Corte

19
Constitucional es aquel órgano especializado que tiene a su cargo,
principalmente, hacer efectiva la primacía de la Constitución.
Tiene la atribución de revisar la adecuación de las leyes, y
eventualmente de los proyectos de ley y los decretos del poder
ejecutivo, a la Constitución, realizando un examen de
constitucionalidad de tales actos.
La tarea del Tribunal Constitucional es ejercer una función
jurisdiccional, resolviendo conflictos de carácter constitucional,
que puede incluye la revisión de la actuación del poder legislativo,
la protección de los derechos fundamentales y la distribución de
competencias entre los poderes constituidos
Lo que le compete al Tribunal Constitucional
 Las acciones de inconstitucionalidad.
 Los recursos extraordinarios en última instancia, en los
procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y de
cumplimiento.
 Los conflictos constitucionales de competencia, o de
atribuciones
5.-Ministerio Público
Es el organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Su
sede está en el distrito de Lima, Lima-Perú. Está controlado por la
Fiscalía de la Nación.
Funciones:

20
Está al servicio de la sociedad y de la administración de justicia,
defiende la legalidad, los intereses públicos, la independencia de
los órganos jurisdiccionales y la recta administración de justicia,
fortaleciendo el Estado democrático, social y de derecho.
Representa a la sociedad en los procesos judiciales.
Atribuciones constitucionales
 Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial
en defensa de la legalidad y de los intereses públicos
tutelados por el derecho.
 Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales
y por la recta administración de justicia.
 Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
 Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito, la Policía Nacional del Perú está obligada a
cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito
de su función.
 Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
Visión:
Ser un Ministerio Público organizado, moderno y eficiente, que
brinde un servicio de alta calidad a la sociedad y contribuya a
mejorar la administración de justicia; integrado por fiscales,
funcionarios y profesionales con una cultura humanista, de sólidos
valores morales y éticos, elevada mística y compromiso para

21
enfrentar nuevos retos, que inspiren la confianza de la sociedad,
el respeto del Estado Peruano, y el orgullo institucional.
6.-Consejo Nacional de la Magistratura del Perú (CNM)
Es un organismo constitucional autónomo de la República del
Perú, que tiene sede en el distrito de Lima.
Su función: Es fortalecer el sistema de administración de justicia,
nombrando y ratificando a jueces y fiscales probos y eficientes,
destituyendo a aquellos que transgredan sus responsabilidades,
contribuyendo de ese modo a mejorar la administración de
justicia y la defensa de la legalidad en el país. Garantizar la plena
vigencia de los derechos de la persona y el respeto a su dignidad,
a través de una correcta administración de justicia.
7.-Banco Central de Reserva del Perú (BCR)
El Banco Central de Reserva del Perú o BCRP es el organismo
constitucional autónomo del Estado Peruano.
Funciones
En la Constitución se indica que la finalidad del Banco Central de
Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria. El Banco
Central anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un
margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia
abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha
meta. Además de establecer el objetivo del Banco Central, la
Constitución también le asigna las siguientes funciones: regular la

22
moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las
reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas, e
informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales, y
administrar la rentabilidad de los fondos.
Misión
Preservar la estabilidad monetaria. La inflación es perjudicial para
el desarrollo económico porque impide que la moneda cumpla
adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de
cuenta y de depósito de valor. Más aún, al desvalorizarse la
moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los
bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos
segmentos de la población con menores ingresos debido a que
éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra
un proceso inflacionario. Al mantener una baja tasa de inflación,
el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal
desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que
contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico
sostenido.
Visión de conjunto
Es considerado autónomo, moderno, modelo de institucionalidad
en el país, y con elevada credibilidad y que ha logrado consolidar
la confianza de la población en la moneda nacional. El personal es
altamente calificado, comprometido con el desarrollo del Estado

23
peruano, y se desempeña en un ambiente de colaboración en el
que se comparte información y conocimiento.
Principales objetivos
 Mantener la tasa de inflación anual en 2 por ciento con un
margen de un punto para arriba y para abajo.
 Fortalecer el uso del Nuevo Sol.
 Expandir el uso de los pagos electrónicos.
 Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento
sostenido de la economía, la estabilidad financiera y el
desarrollo del mercado de capitales.
 Administrar eficientemente las reservas internacionales.
 Contar con procesos internos modernos, sustentados en
desarrollos tecnológicos de avanzada, en los que prime la
gestión integral de riesgos y la eficiencia.
 Promover una organización y cultura de excelencia basada
en la orientación al usuario, la innovación, mejora
continua de procesos, transparencia, cooperación y
cumplimiento de metas.
8.-Contraloría General de la República del Perú
Es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano
encargado de controlar los bienes y recursos públicos del país. Es
el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el
uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del Perú, la

24
correcta gestión de la deuda pública, así como la legalidad de la
ejecución del presupuesto del sector público y de los actos de las
instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de los
objetivos del Estado en el desarrollo nacional y bienestar de la
sociedad peruana”.La Contraloría General tiene por misión dirigir
y supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental,
orientando su accionar al fortalecimiento y transparencia de la
gestión de las entidades, la promoción de valores y la
responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así
como, contribuir con los Poderes del Estado en la toma de
decisiones y con la ciudadanía para su adecuada participación en
el control social”. El actual Contralor General de la República es
Fuad Khoury Zarzar desde el 13 de mayo del año 2009.
Funciones
 Presentar anualmente el informe de auditoría
practicado a la Cuenta General de la República (Art.
81 de la Constitución Política).
 Supervisar la legalidad de la ejecución del
Presupuesto del Estado, de las operaciones de la
deuda pública y de los actos de las instituciones
sujetas a control (Art. 82 de la Constitución Política).

25
9.-Defensoría del Pueblo del Perú
La Defensoría del Pueblo del Perú es un órgano constitucional
autónomo creado por la Constitución de 1993.
Misión:
Su misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la
prestación de los servicios públicos a la población.
El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y
dirige la institución. Es elegido por el Congreso de la República por
un período de cinco años. Goza de total independencia para el
cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere.
Competencias de la Defensoría del Pueblo
Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona
y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración estatal y la prestación de los
servicios públicos a la ciudadanía.
El Defensor del Pueblo presenta un informe al Congreso
una vez al año, y cada vez que éste lo solicita. Tiene
iniciativa en la formulación de las leyes. Puede proponer
las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus
funciones.

26
10.-Superintendencia de Banca y Seguros del Perú
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones) es el organismo encargado de la
regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y
del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, así como de prevenir
y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su
objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes,
de los asegurados y de los afiliados al Seguro Privado de
Pensiones. Es una institución de derecho público cuya autonomía
funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú.

CONCLUSIONES

La existencia de los órganos constitucionales autónomos en el


sistema jurídico mexicano se justifica porque es necesario
encomendarles tareas primordiales del Estado, con el fin de
obtener una mayor especialización, agilización, control y
transparencia para atender eficazmente las demandas sociales;
sin que con ello se altere o destruya la tradicional doctrina de la
división de poderes. La circunstancia de que los referidos
organismos guarden autonomía e independencia, no significa
que no formen parte del Estado, pero su característica principal es
que su actuación no está sujeta ni atribuida a los depositarios
tradicionales del poder público.

27
BIBLIOGRAFÍA

Boquera Oliver, José María. Derecho administrativo. Volumen I,


13ª edición, Bue- nos Aires, Ediciones de Contabilidad
Moderna, 1996.
Cárdenas Gracia, Jaime. Una Constitución para la democracia.
Propuesta para un nuevo orden constitucional. unam,
México, 1996.
Carrillo Cervantes, Yasbe Manuel. “La división de poderes y los
órganos constitucio- nales autónomos en México, propuestas
para la reforma del Estado”, Alegatos, vol. 39, mayo-agosto,
uam, 1998.
Carranco Zuñiga, Joel. Poder Judicial. Porrúa, México, 2000.
Diccionario Enciclopédico Grijalbo, España, Editorial Grijalbo,
1991.
García Máynez, Eduardo. Introducción al estudio del Derecho,
45ª edición, Po- rrúa, México 1993.
Nava Negrete, Alfonso. “Autonomía administrativa” Diccionario
jurídico mexica- no, Tomo A-B, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, unam, 5ª edición, Po- rrúa,
México, 1992.
Moreno Ramírez, Ileana. Los órganos constitucionales
autónomos en el ordena- miento jurídico mexicano.
(Breviarios Jurídicos 34). Porrúa, México, 2005.

28

También podría gustarte