Está en la página 1de 9

LEYES DE KIRCHHOFF

LABORATORIO DE FÍSICA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Profesor: Duber Ávila Padilla
Estudiantes: Guerra Zurieth, Hurtado Delina, Martínez José, Mejía José,
Mora Marlon y Yance Javier.

TEORÍA RELACIONADA
RESISTENCIA ELÉCTRICA
CORRIENTE ELÉCTRICA La resistencia eléctrica es una propiedad
Se entiende por corriente, como todo que tienen los materiales de oponerse al
movimiento de carga de una región a otra; paso de la corriente. Los conductores
entonces, la corriente eléctrica se define tienen baja resistencia eléctrica, mientras
como el flujo de cargas eléctrica que que en los aisladores este valor es alto. La
atraviesan una superficie en un instante de resistencia eléctrica se mide en Ohmios
tiempo determinado. La corriente o (Ω). Definimos entonces, a la resistencia
intensidad de corriente I tiene como de un conductor entre dos puntos
unidad en SI el Amperio (A). aplicando una diferencia de potencial V
∆Q entre esos puntos, midiendo la corriente I
I=
∆t y dividiendo:
Ahora bien, los electrones libres de un V
R=
conductor metálico aislado, se encuentra I
en movimiento irregular, no tienen Para un circuito en serie conformado por
ninguna dirección de movimiento. No n resistencias, la resistencia equivalente
obstante, no salen del material conductor, del circuito es la suma de las resistencias
dado que son atraídos hacia los iones individuales.
positivos del material.
Por convención se toma como el sentido R E=R 1+ R 2+ …+ R n
de la corriente el flujo positivo, pero en
realidad, son los electrones libres los que Y la resistencia equivalente de un circuito
se mueven y producen corriente en el en paralelo conformado por n resistencias
conductor. Lo que quiere decir que los es el inverso de la suma de los inversos de
electrones se mueven en sentido opuesto a las resistencias individuales.
la corriente convencional. Cuando se 1 1 1 1
= + +…+
aplica un campo eléctrico, un electrón R E R1 R2 Rn
libre experimenta una aceleración, debida Los resistores individuales que se utilizan
E y adquiere una velocidad
a la fuerza −e ⃗ en circuitos electrónicos suelen ser de
adicional en sentido opuesto al campo.
forma cilíndrica, de unos pocos La primera regla antes mencionada, se
milímetros de diámetro y de longitud, con basa en la conservación de la carga
alambres que sobresalen de sus extremos. eléctrica, dado que no se puede acumular
La resistencia puede estar marcada con un carga en una unión; de este modo, la
código estándar de 3 o cuatro bandas de carga total que entra en la unión por
color cerca de unos de sus extremos, de unidad de tiempo debe ser igual a la carga
acuerdo con el esquema se presenta a tota que sale del empalme por unidad de
continuación. Las primeras dos bandas tiempo. La figura 1 nos muestra la unión
son los dígitos y la tercera es un de tres conductores por los que circulan
multiplicador de potencia de diez. las corrientes I , I 1 , I ,2.

Figura 2. Ilustración regla de nudos.


I =I 1+ I 2 (1)
La segunda, es una consecuencia directa
Figura 1. Códigos de color para de que el campo eléctrico es conservativo,
resistores. lo cual quiere decir que

∮ E . d r=0( 2)
REGLAS DE KIRCHHOFF c
Para trabajar con las reglas de Kirchhoff, Las variaciones en el potencial ∆ V y en
antepondremos dos términos necesarios: E están relacionadas relacionados por
b
Nudos: es la unión de un circuito en un
punto donde se encuentran tres o mas ∆ V =V b−V a=∫ E . d r de esta forma, la
a
conductores. ecuación 2 implica que la suma de las
Mallas: es un camino conductor cerrado. variaciones del potencial alrededor de un
Ahora bien, las reglas de Kirchhoff circuito cerrado se anula.
consisten en los siguientes enunciados:
 En un punto o nudo de FEM
ramificación de un circuito, en Con el objeto de mantener una corriente
donde puede dividirse la corriente, estacionaria en un conductor necesitamos
la suma de las corrientes que disponer de un suministro de energía
entran en el nudo debe ser igual a eléctrica. Un aparato o dispositivo que
la suma de las corrientes que salen suministra energía eléctrica recibe el
del mismo. nombre de fuente de fem. ejemplos de
 La suma algebraica de las esta fuente son una batería o pila, que
variaciones de potencial a lo largo convierte la energía química en energía
eléctrica, o un generador, que convierte la
de cualquier bucle o malla del
energía mecánica en energía eléctrica. La
circuito debe ser igual a cero.
unidad del FEM es el voltio, la misma Comprobar experimentalmente las leyes
que la unidad de diferencia de potencial. de Kirchhoff.

ERROR RELATIVO MATERIALES REF CANT


En cualquier experimento que se realice, Cables banana. 6
siempre suelen cometerse errores; los Fuente de Entrenador 2
cuales, pueden provenir de dos fuentes: alimentación dc 0-30 básico de
errores sistemáticos o accidentales. Los voltios. electrónica
sistemáticos son debidos a los aparatos de y física.
medidas y los accidentales son debidos a Multímetro digital. UT33C 3
las personas que están realizando la Cable corto. UTP 4
medición. Por lo cual estas medidas se 220 Ω 2
ven afectadas por un error experimental y Resistencias: 270 Ω 2
por eso va acompañada de una 820 Ω 2
incertidumbre; dicho valor se puede hallar Tabla 1: Materiales.
gracias al cálculo de los errores absolutos
y relativos. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO.
 Error absoluto. Es la diferencia Parte 1
entre el valor de la medida y el
valor tomado como exacto. Puede
ser positivo o negativo, según si la
medida es superior al valor real o
inferior (la resta sale positiva o
negativa). Tiene unidades, las
mismas que las de la medida.

E A =|V t −V exp|
Figura 3

 Error relativo. Es el cociente (la 1. Arme un circuito como se aprecia


división) entre el error absoluto y en la figura 3. Colocando dos
el valor exacto. Si se multiplica resistencias en serie y 3 paralelo,
por 100 se obtiene el tanto por conectadas a una Fuente Fem,
ciento (%) de error. Al igual que como se indica en la figura 3.
el error absoluto puede ser 2. Realice la conexión del puente
positivo o negativo (según lo sea positivo de la fuente con la
el error absoluto) porque puede resistencia a través de cables
ser por exceso o por defecto. no banana y una protoboard.
tiene unidades. 3. Una vez tenga el circuito armado,
verifique la perilla de la fuente
|V t −V exp| que marca el voltaje suministrado,
Er = x 100 %
Vt se encuentre en su más bajo nivel.
Además, verifique que las
OBJETIVOS
conexiones estén correctas
4. Por medio del código de colores, resistencias donde estabas luego
halle el valor teórico de la de hacer las mediciones
resistencia a utilizar y defina un correspondientes, y verifique que
valor prudente de voltaje máximo están conectadas correctamente.
a suministrar. 11. Anote los datos en la tabla 2.
5. Conecte un multímetro con unos 12. Al terminar la toma de datos,
cables bananas a la fuente, apague la fuente.
teniendo en cuenta conectar el
Voltaje Corriente de
positivo y el negativo
(V) entrada (A) I 3(A) I 4(A) I 5(A)
respectivamente a la Fuente. Con
el cual se va a verificar el voltaje
que sale de la fuente.
6. Indique en el amperímetro la
escala en la cual va a medir el
voltaje. Encienda la fuente para
verificar que el voltaje que
suministra la fuente es el mismo
que indica el multímetro.
7. Ahora indique en el otro
multímetro la escala en la que se
va medir la intensidad de corriente
del circuito. Y conecte a estos dos
cables bananas. Ahora está todo
listo para empezar a recolectar
datos.
8. Rompa el circuito en R2 como
Tabla 2: corriente en cada uno de los nodos.
está indicado en la figura, tome un
cable banana y ubíquelo donde Figura 4
acaba de romper el circuito, el
otro cable colóquelo sobre el nodo 1. Arme un circuito en la protoboard
como el que se observa en la
de enseguida (el primer punto
figura 4 con dos resistencias en
azul).
serie y tres en paralelo seguidas de
9. Tabule el valor de la corriente que la resistencia 2.
circula por el circuito hasta el 2. Por medio del código de colores,
nodo (determinada por el halle el valor teórico de las
amperímetro) en función del resistencias a utilizar y defina un
voltaje aplicado (determinado por valor prudente de voltaje máximo
el voltímetro). Tome 10 datos a suministrar.
aproximadamente. 3. Ajuste los instrumentos de manera
10. Repita lo anterior con cada uno de adecuada para la toma de datos
los nodos, de la parte del circuito (para colocar el voltímetro en la
en paralelo que esta enseguida. escala adecuada, se verifica
Recuerde volver a conectar las mediante la Ley de ohm, el valor
máximo de corriente eléctrica).
4. conecte los terminales de la fuente conecta al puente positivo de la fuente y
en serie con el circuito. el cable negro al puente negativo.
5. Encienda la fuente de voltaje 3. Conectar un multimetro (en modo
desde el valor más bajo para dicho voltímetro) a la fem 1 para verificar
potencial, teniendo en cuanto que constantemente cual es el valor verdadero
la resistencia es fija y que este del voltaje que sale de la fuente.
potencial irá aumentando 4. Realizar el montaje de la Fig. 6 con dos
aproximadamente de un voltio en cable UTP, la R1=220 Ωy la R2=820 Ω.
un voltio
6. Tabule el valor de la caída de
potencial de cada resistencia del
circuito.

Voltaje
(V) ΔV 1(V) ΔV 2(V) ΔV 3(V)

Figura 6
5. Verificar las conexiones hechas hasta
el momento con un multimetro (en
voltímetro) y comprobar que la cauda de
potencial desde la R1 hasta la R2 es el
mismo que mide el multimetro conectado
a la fem, como se muestra en la Fig. 7:

Tabla 3: caída de potencial en las resistencias.

Parte 2:
Para poder hacer el montaje del circuito
#2 se procede a dividir este circuito en Figura 7
tres partes para facilitar su realización, Parte #2:
como se muestra en la Fig. 5: 6. Tomar otros dos cables bananas y
verificar que funcionen mediante el
voltímetro.
7. Conectar a la fem 2 los nuevos cables
bananas, e inmediatamente mediante
estos, conectar un multimetro (en
voltímetro) para verificar constantemente
el voltaje que sale de la fem.
Figura 5 8. Realizar el montaje de la Fig. 4
Parte #1: conectando en serie R3=270 Ω y la
1. Tomar dos cables bananas y verificar R4 =270 Ω respecto a R2. Teniendo en
que funcionen mediante el multimetro. cuenta, que con otros cables UTP se
2. Conectar a fem 1 los cables bananas, conectara la fem2 a la R3 y R4 (colocando
teniendo en cuenta que el cable rojo se
el cable rojo al extremo de R3 y el negro Para comprobar la segunda ley de
al extremo de R4 ). Kirchoff, la cual afirma que la suma de
todas las caídas de potencial es igual a
cero.
A continuación, se explica cómo tomar
los datos experimentales correctamente:
1. Observar el multimetro que marca el
voltaje que sale de las fem1.
2. Con un multimetro (al que están
conectados dos puntas exploradoras)
medir el voltaje de la R1 colocando las
puntas exploradoras en los extremos de la
resistencia, como se muestra en la Fig.
Figura 8
10. Así, sucesivamente para cada una de
las resistencias faltantes.
Parte #3:
10. Tomar otros dos cables bananas y
verificar con el multimetro que estos
funcionen.
11. Agarrar dos caimanes e instalar cada
uno en la punta de los cables banana.
12. Realizar el montaje de la Fig. 9
conectando (en la protoboard de la fem2)
la R5=820 Ω y la R6 =220 Ω utilizando
los caimanes conectados a la salida de la
fem.

figura 10
3. A cada una de las caídas de potencial
se le asignara su nombre respecto a la
resistencia en las cuales fueron medidas
estas, de tal forma que:
 Para R1 la caída de potencial será
∆ V 1.
 Para R2 la caída de potencial será
∆ V 2.

4. Variar el voltaje de la fem1 desde


Figura 9 2,18v hasta 5,18v y completar la siguiente
Una vez hecho el montaje del circuito se tabla 4:
pasa a comprobar en este las leyes de
Kirchoff.
Segunda ley:
V fem 1 V fem 2  ∆ V 1 ∆V2 ∆V3 ∆V 4 ∆V5 ∆V6
2,18 3,14            
2,48 3,14            
2,64 3,14            
3,18 3,14            
3,48 3,14            
3,64 3,14            
4,18 3,14            
4,48 3,14            
4,64 3,14            
5,18 3,14            
Figura 11
Tabla 4. Caída de potencial en cada resistencia y
voltaje. 3. A cada una de las corrientes se le
asignara su nombre respecto a la
Nota: Es muy importante recordar que la resistencia en las cuales fueron medidas
sumatoria de ∆ V 1 y ∆ V 2 daran el voltaje estas, de tal forma que:
de la fem1; que la sumatoria de de ∆ V 2 ,  Para R1 la intensidad de corriente
∆ V 3 y ∆ V 4 darán el voltaje de la fem2; y será I 1.
la sumatoria de ∆ V 5 y ∆ V 6 darán el  Para R2 la caída de potencial será
voltaje de la fem2.
I 2.
Primera ley:  Para R3 y R4 la caída de potencial
será I 3.
Para comprobar la segunda ley de
Kirchoff, la cual afirma que la suma de 4. Variar el voltaje de la fem1 desde
todas las intensidades de corriente es 2,18v hasta 5,18v y completar la siguiente
igual a cero, se procede a: tabla 5:
1. Tomar dos caimanes e instalarlos en
los extremos de los cables bananas V fem 1 V fem 2   I 1 I2 I3 I4
conectados a un multimetro (en 2,18 3,14        
amperímetro) que se usara para 2,48 3,14        
interrumpir el circuito. 2,64 3,14        
2. Para interrumpir el circuito y lograr
3,18 3,14        
medir la corriente que pasa por una
3,48 3,14        
resistencia dada, es necesario soltar el
extremo de una resistencia y el extremo 3,64 3,14        
de la resistencia que le sigue a esta, para 4,18 3,14        
luego unir dichos extremos con los 4,48 3,14        
caimanes conectados al multimetro (en 4,64 3,14        
amperímetro) como se muestra en la 5,18 3,14        
Fig.11: Tabla 5: corriente en cada nodo

EVALUACIÓN.
Primer circuito 11. A partir de la tabla 5, grafique la
1. A partir de la tabla 2, grafique la variación de la corriente en una de
variación de la corriente en una de las resistencias ( I n) en función de la
las resistencias ( I n) en función de la variación del Voltaje proveniente de
variación del Voltaje proveniente de la fuente (∆ V ).
la fuente (∆ V ). 12. Lleve a cabo el paso 10.
2. Haga uso de la técnica de ajuste de
datos correspondiente para 13. ¿Cómo comprueba la validez de las
determinar la ecuación de la recta reglas de Kirchhoff a través de los
que mejor se ajuste a los datos y resultados del experimento?
determine la pendiente, la ordenada Explique.
y el factor de correlación. 14. ¿Para qué se representan
3. Determine el error de la pendiente gráficamente los datos obtenidos en
Δa, la ordenada Δb y reescriba el el experimento de las reglas de
valor de la pendiente y la ordenada Kirchhoff?
con su incertidumbre. 15. ¿En qué escala de medida se debe
4. Realice un gráfico de dispersión colocar el multímetro para medir la
usando los resultados obtenidos en corriente en un circuito?
la técnica de ajuste de datos usada. 16. ¿De qué manera se conecta el
5. ¿De las gráficas, qué relación existe amperímetro a la fuente de
entre la variación de la corriente en alimentación para medir la corriente
una de las resistencias ( I n) y la y por qué?
variación del Voltaje proveniente de 17. ¿En qué influye conectar el
la fuente (∆ V )? amperímetro después o entre las
6. Compare el resultado experimental resistencias en el circuito?
con el valor suministrado según la 18. ¿Para qué me sirve la comprobación
tabla de colores de las resistencias. de las leyes de Kirchhoff
Calcule el error relativo y absoluto. experimentalmente?

7. A partir de la tabla 3, grafique la Nota: Verifique las conexiones antes de


caída de potencial en una de las hacer cualquier experimento.
No encienda las fuentes sin antes verificar
resistencias ( ΔV n) en función de la
que, las conexiones sean correctas, las
variación del Voltaje proveniente de
conexiones de los cables no estén
la fuente (∆ V ).
trocados, pelados o partidos por dentro, es
8. Repita los pasos 2, 3, 4, 6 decir, verifique la continuidad en los
cables.
Segundo circuito Los multímetros deben estar en la escala
9. A partir de la tabla 4, grafique la de medida según su utilidad en el circuito,
caída de potencial en una de las es decir, si se desea medir el voltaje en un
resistencias ( ΔV n) en función de la circuito, el multímetro debe estar en la
variación del Voltaje proveniente de escala de voltaje.
la fuente (∆ V ). No mantenga ninguna fuente de
10. Repita los pasos 2, 3, 4, 6, alimentación encendida, si no lo está
enunciados en el primer circuito. utilizando.
Tenga en cuenta los dibujos presentados
para el montaje exitoso de cada uno de
sus circuitos.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
 Halliday, D. Resnick R. Krane, K.
Física Tomo 2. Editorial CECSA
 Serway, R. Física Volúmenes 2.
Editorial. McGraw Hill.
 Tipler, P. Física Volumen 2. Editorial.
Reverté.
 Giancoli, Fisica Sexta edición
Volumen 2. Editorial. Pearson
Prentice Hall.
 Física, Electromagnetismo y
estructura de la materia. Editorial.
Norma.
 Física 2, Halliday y Resnick. Séptima
edición. Compañía editorial
continental, S. A.

También podría gustarte