Está en la página 1de 2

ANÁLISIS DE PELÍCULA AMAR LA VIDA

"Me han preguntado ¿cómo se siente? mientras vomitaba en una bacinilla de plástico... Me han
preguntado... mientras salía de una operación de cuatro horas con un tubo en cada orificio ¿cómo se
siente hoy?... Estoy esperando el momento en que me hagan esa pregunta y esté muerta"...

La película trata sobre como se sobrelleva una enfermedad terminal, desde el punto de vista de la paciente,
la cual nos ira narrando mediante sus dotes intelectuales una reseña de como afronta su enfermedad, y
desde el punto de vista de la investigación medica, el cual muchas veces trata al paciente como un objeto
de estudio, dejando de lado la cualidades propias de un ser humano. Nos muestra el gran desfase entre
ciencia y la consciencia, entre lo médico y lo humano, entre el valor de la autonomía del paciente y sus
derechos. En la película se hace un crítica explícita a la visión científica, la satisfacción de los médicos es
debida a los resultados positivos obtenidos en la investigación del tratamiento al margen del estado de la
paciente.

Vivian Bearing es una profesora de literatura brillante y estricta, especialista en Poesía inglesa del Siglo XVII,
en especial en John Donne (1572-1631), aclamado poeta metafísico que se plantea en múltiples ocasiones
el sentido de la vida. Vivian se encuentra en el esplendor de su carrera y dedicada con entusiasmo a la
universidad cuando su vida sufre un vuelco al serle diagnosticado un cáncer de ovarios terminal. En la
entrevista con el medico especialista el Dr. Kelikian, y debido a lo avanzado de su enfermedad, este le
informa que no hay remedio, y sólo cabe experimentar. Sumado a un antiguo alumno suyo y medico de
profesión actual, esta probando nuevos y dolorosos tratamientos para buscar una curación. Esta mujer que
ha centrado su vida exclusivamente en su trabajo, sin apenas otras relaciones personales, fuera de lo
profesional tiene que enfrentarse a los últimos días de su vida, sola con sus recuerdos

En cuanto al tratamiento, el Dr. Kelikian le propone a Vivian varios ciclos de quimioterapia a dosis
completas, un tratamiento experimental y agresivo con numerosos e indeseables efectos secundarios, a
Vivian sólo le queda una opción y decide aceptar a pesar de no haberse informado bien de lo que podria
sucederle con los efectos secundarios. En un principio, tal vez pudiera alargar su existencia, pero con una
más que dudosa calidad de vida. Así se lo advierte el médico, antes de inducirla a firma el consentimiento
informado. Serán 8 ciclos de cuatro semanas, con sus correspondientes períodos de descanso y
recuperación. Serán también los últimos 8 meses de su existencia.
A medida que avanza la película, la paciente se irá dando cuenta de la dura realidad: lo que está acabando
con su existencia no es el cáncer, sino los terribles efectos secundarios del tratamiento: alopecia, fiebre,
neutropenia, daños irreparables en la mucosa digestiva, náuseas, vómitos y una insuficiencia renal
progresiva e irreversible. A pesar de todo y de lo fuerte que quiere ser, Vivian aprende a convivir con su
enfermedad, y descubre el contraste entre unos médicos muy cerebrales y una enfermera Susie, que la
trata como lo que es: una persona que sufre, quien le explica que ella puede elegir si desea que la resuciten
ante un caso de paro cardiaco, o que la dejen morir, a lo que Vivian decide que no desea que la revivan.

En lo últimos días de vida, siente un profundo temor ante la muerte, un miedo que se ve agravado por el
dolor propio de su enfermedad y la vulnerabilidad e impotencia que siente ante su situación, teniendo
incluso los médicos que sedarla.
Al final, antes de morir, la visita una antigua profesora suya, quien en su momento fue esrtricta con ella,
pero esta vez adopta otra posición mas acogedora y empática con Vivian, a la cual abraza y lee un cuento,
cuando la ve dormida se marcha, momento en el que probablemente estaba ya muerta.
El medico joven al notar que no presenta signos vitales intenta revivirla, llamando incluso a los especialistas
en resucitación, no respetando su voluntad de morir, su enfermera irrumpe al final para hacer cumplir su
ultima voluntad, dejarla descansar en paz.

Solo una enfermera Susie. le dedica tiempo, le ofrece escucha activa , compresión y humanidad para
conocer sus preocupaciones y sus miedos durante la evolución de la enfermedad .Con ella, Vivian habla de
su voluntad y sus deseos de no prolongar la vida , además comparten diálogos y escenas de trato mas
humano.

Dentro de los alcances que pueden atentar contra la vulneración de los derechos de una persona, estarían:

• El tratamiento no es humanitario ni asistencial, no se respeta la integridad física ni psicológica; no se


protege la intimidad. La paciente es tratada y observada como objeto de investigación, de
laboratorio y no como persona con alto grado de sufrimiento.
• La falta de compromiso de los médicos investigadores, a la máxima denominada “Primum non
nocere” (Lo primero es no hacer daño). La cual ha acompañado a la profesión médica desde sus
inicios
• El derecho del paciente a ser informado y los límites del derecho a la información. Los médicos
utilizaron un lenguaje muy técnico para explicarle la situación de la enfermedad que la aquejaba, y le
dieron una aparente esperanza con un tratmiento experimental, firmando Vivian un consetimiento
informado, sin estar plenamente conciente de lo que esto acarraeba, como los efectos secundarios.
• La dignidad humana y respeto a su cualidad de persona. Se puede ver que los médicos valoran mas el
avance del cáncer, se le presta atención, en su progresión, en su extensión, en invasión, no a la
persona. Solo tratan los aspectos biológicos, se centran en las entradas/salidas de líquidos, no se
tienen en cuenta los aspectos psicológicos, espirituales y sociales de la paciente
• No respeto al valor y sentido humanitario de la acción medica. .En el trato al paciente, se muestra la
frialdad con que tratan los médicos a la paciente, priorizando muchas veces los resultados de su
tratamiento experimental, que las necesidades o bienestar de la paciente.
• El tratamiento paliativo solo se aplica al final del proceso, solo cuando el tratamiento curativo ha
fracasado, creando un alto grado de sufrimiento a la paciente. Los cuidados paliativos han de
aplicarse progresivamente, no al final del proceso
• El no respeto a la ultima voluntad de la paciente, al intentar inicialmente resucitarla, pues se podía
notar que no querían que su investigación acabara, esto en desmedro de la paciente fallecida, la cual
había sufrido mucho.
ALUMNO: JOSE MULLO PACOTICONA

También podría gustarte