Está en la página 1de 9

“La muerte y sus ventajas”

Brenda María Ramos Torres


Blanck-Cereijido, Fanny y Marcelino Cereijido. La Muerte y sus
Ventajas. México: FCE, 1999. (La Ciencia para Todos; 156).

Algo que se ha concebido a lo largo del tiempo y gracias al estudio de ello, es que
existen distintos tipos de organismos, al comienzo se manejan los unicelulares, se
habla de que estos no mueren, no dejan un cadáver y aunque cumplen con su ciclo
este tiene la ventaja de reiniciarse. Por el contrario los organismos multicelulares,
cumplen con su ciclo pero se puede decir que estos están programados para morir,
porque al tiempo que terminan de cumplir con sus funciones mueren.

Considerando que en nuestro organismo existen diversos genes, se menciona que


existen algunos llamados “gen de la muerte”, por qué se basa en la función que
estos tienen, se dice de aquellos cuya actividad es programar a otro para que al
culminar su actividad mueran, algunos otros logran propagarse, ya que si una célula
neurotransmisora por ejemplo alcanza a enviar la señal, esta programación de
muerte se ve anulada, por el contrario si no realiza esta labor, se ve alcanzada y
muere debido a que no hubo una conexión con los genes que pudieron haberla
salvado.

Un poco más adelante podemos saber, o más bien conocer que la eliminación de
genes es algo buscado por los científicos ya que puede ser de ayuda. Pero que
realmente un desarrollo armónico lleva a una muerte sin alteraciones, así como la
enzima PKC (proteína de canasa C) lleva a cabo su propósito como un gen
eliminador, el gen que muere termina un ciclo natural.

He mencionado ya mucho el termino muerte pero realmente, ¿Qué es?, hay


distintos dilemas sin embargo un claro ejemplo de esto es el dilema que tiene un
médico, él puede ver un ser humano sin vida, pero biológicamente su cuerpo sigue
vivo, debido a que las células en el aun actúan en función de generarse y en un

1
tiempo determinado han de morir, por esto el doctor tiende a desentenderse de este
hecho.

Veamos ahora otro enfoque, la evolución de las especies se ve influenciada por la


nueva generación de genes, modificaciones en su estructura, adaptaciones al
ambiente y otros factores muy claros, pero, ¿no es la extinción la principal pieza
clave?

Entendamos que para que haya un progreso debe haber evolución, y para esa
evolución una previa extinción, este fenómeno natural dio paso a que la muerte
lograra eliminar a especies que no eran ya aptas al nuevo ambiente de la tierra y
que de ello surgieran otros ocupando su lugar, si esto no hubiese surgido, habría un
claro problema con la detención de la evolución y aun mas con el espacio para
habitar.

La muerte de individuos en especies es algo común, por ello no habría de que


alarmarse, sin embargo el ser humano no logra asimilar esto del todo, por esto
mismo ha ido creando acciones que prolonguen la muerte, la mejora en la calidad
de vida tiene una grande repercusión, los servicios de salud, la nueva alimentación,
la vestimenta, el evitar que enfermedades nos maten y más cosas, hacen que ya no
estemos en la etapa silvestre, sino que seamos conscientes de lo que sucede si
descuidamos el cuerpo.

La senectud, se presenta cuando ocurre un cese en la reproducción, se presenta la


vejez y esta a su vez anuncia que la muerte está cerca.

Biólogos como Schopenhauer y Darwin, Thomas Negel y otros, han estudiado este
fenómeno. No hay escapatoria a la muerte y aunque es un tema difícil y algo
sensible a tocar, se debe admitir que solo es el culmino de un ciclo.

Enfocándolo de manera ya no tan biológica, se hace presente el estado psíquico y


se nota que la percepción y concepción de la muerte sufre un cambio adusto.

2
Los suicidas por ejemplo alcanzan una línea de instintos que es de medio animal
surgen por otras razones, pero en el ser humano de acuerdo a algunos estudios de
Freud la pulsión de la vida y la muerte se basa en dos etapas la primera (vida) de
crecer, crear, desarrollar, realizar todo aquello que se ve a futuro, y en la segunda
de la muerte, se pierde todo deseo de desear.

El ser humano se basa en cuanto a experiencias y deseos, entre párrafos se


menciona que del quinto año al séptimo un niño logra tener una conciencia de
muerte propia, o sea la muerte personal del individuo.

Más tarde cuando joven se tiene una negación a la muerte, pero alrededor de los
35 y 40, se hace una proyección distinta donde la idea de la muerte se vuelve
abstracta y mejor aceptada.

Aun así el inconsciente no acepta la muerte, por lo que se descifra que este tipo de
deseos están ligados a la salud, y el deseo de vivir, de ahí también que sea
considerada una debilidad y que el matar a otro individuo sea mal visto, sin embargo
es más común de lo que se quiere creer, el ser humano lo tiene marcado como un
instinto, y no existirían normas para ello sino se supiese que es una orden natural
el hacerlo.

Por tal razón, las formas de percepción juegan un papel importante en algunas
culturas se habla del “Más allá” y del castigo que será recibido si alguna de sus
normas se ve incumplida. Por ello morir también es una propiedad de cultura,
sociedad, y época en que se desarrolla.

Reconocer que las cosas de la vida son transitorias y que las pérdidas son comunes,
deben lograr generar un crecimiento, y que si, al final hay algo más para poder
procesar tales perdidas, y se le atribuye el nombre de duelo.

Todo podría concluir en lo antes mencionado pero actualmente sufrimos de algo,


por así llamarlo. Desde la antigüedad ha habido una búsqueda de prolongar la

3
muerte, pero como sociedad era aceptada, con el paso del tiempo se fue diluyendo
esta idea y dando paso a otra, que es la prevalencia, a ultimas estancias se ve
mayormente influenciada por nuestra nueva sociedad y sus deseos.

Lo que ocurrió con la sociedad es que cambio su manera de percibir el tiempo,


genero una calidad de vida y dejo de tomar la edad como un fenómeno biológico
cambiándolo a un rictus social para el control.

Todo se maneja por intervalos de edad, para estudiar, trabajar, recibir servicios,
participar en actividades, hasta el tener un lugar en la sociedad. Aumentado la
ansiedad por no llegar a la muerte, no teniendo claro que entre más se viva, más
pronto se muere.

Por último con lo que logro concluir, es que somos mortales, y como seres humanos
nos basamos en los principios de placer y dolor, desde que una diminuta célula,
debe cumplir con un ciclo de vida, y que existen diversos tipos de vida para cualquier
organismo.

Habría que aprenderse a distinguir entre la muerte como metáfora, la está marcada
por estándares, por escritores, por todo aquello que nos ayude a entenderla
psíquicamente, y en el otro lado la manera científica, aquella que nos dice que un
cuerpo debe padecer todo un proceso y al final dejar de existir.

“Cuando no estamos, la muerte no está; y cuando la muerte esta, nosotros no


estamos, luego es irracional temerle a la muerte”
EPICURO.

4
LA MUERTE DESDE LA SOCIEDAD

Como he ido leyendo, en cada investigación, he notado que en común todos los
artículos en especial uno, se habla de cómo el ser humano a través de estudios
biológicos y significados espirituales buscan comprender lo que es la muerte, de lo
cual he hablado anteriormente, sumergido un poco en la historia y en lo que dicen
algunas personas que se han enfocado a este tipo de investigaciones.

He rescatado algunos puntos de vista como el de Erick Erikson que plantea un


esquema vital en el que sólo puede existir una resolución positiva si se han resuelto
satisfactoriamente los conflictos propios de las fases precedentes del desarrollo
adulto; plantea un esquema vital en el cual la resolución positiva del tener que
enfrentarse a una muerte inevitable incluye un sentimiento de plenitud, paz e
integridad en lugar de sentimientos de fracasos horror y desesperación.

Sin embargo, definir la muerte resulta mucho más difícil de lo que uno se imagina,
ya que implica diversos ámbitos: biológico, médico, legal, social, religioso etc. los
cuales se encuentran entrelazados de una forma compleja, no obstante cada cual
intenta darle un sentido.

Tomando esto en cuenta antes he mencionado dos ámbitos, pero ¿Qué ocurre con
los otros? Para tener más claro esto, tenemos otras perspectivas que están a
continuación.

Carl von Linneo. (1707-1778). Plantea que la sabiduría divina ha impuesto un orden
natural el cual descansa sobre cuatro fenómenos relacionados: propagación,
distribución geográfica, destrucción y conservación. Todas las calamidades han
sido instauradas por Dios por el bien supremo de los seres vivos en su conjunto, ya
que hay que equilibrar nacimientos y muertes. La muerte mantiene la justa
proporción de la las especies.

Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829). Con un planteamiento opuesto a Linneo,


considera que un cuerpo vivo es un cuerpo limitado en su duración, organizado en
sus partes, que posee lo que denominamos vida y que está sujeto necesariamente

5
a perderla, o sea, a sufrir la muerte, que es el fin de su existencia. Sitúa la muerte
directamente en el interior del ser vivo.

Claude Bernard (1813-1878). Los organismos viven a la vez de su entorno y contra


él; y éste es para ellos al mismo tiempo oportunidad y amenaza. La existencia no
es más que una perpetua alternancia de vida y muerte, de composición y
descomposición. No hay vida sin muerte, ni muerte sin vida.

August Weismann (1834-1914). Hace una distinción entre causas externas e


internas de muerte, señalando que con la edad ciertos cambios en los tejidos minan
su funcionamiento y acaban por conducir directamente a lo que llamamos una
muerte normal, o bien conducen indirectamente a la muerte, al hacerlo incapaz de
resistir ante influencias perjudiciales externas de poca importancia.

Analizando estas posturas nos damos cuenta, que van de que el fin es algo que se
va anunciando un camino que está marcado a terminar en la muerte, si es enfocado
al cuerpo humano el desgaste de este mismo es el causante de la muerte.

Aunque también, algunos lo atribuyen a Dios a designios que él tiene para con los
humanos. Pero cuando esto ocurre solo queda que los familiares o personas que
quedan a un en vida, arreglen los pendientes de las personas que han fallecido o
se hagan cargo del legado que dejan.

Porque si morir es inminente, y no hay regrese para a quien le ocurre, marca otro
enfoque para quienes se quedan, y es responsabilidad y deber establecido que
deben seguir, muchas veces se ve que las acciones están marcadas por el recuerdo
de quien murió, al abstenerse por ejemplo de tener otra pareja por respeto al muerto,
o vender ciertos vienes porque pertenecían a la familia.

Todas estas son muestra de cómo acepta la sociedad la muerte, integrándonos a


otro ámbito más, que el social y legal.

6
En lo legal, dependiendo del gobierno y del país o cultura en la que se viva, se
adoptan normas distintas, hay clausulas distintas que cumplir, requisitos de los que
otros se hacen cargo en el momento que muere una persona.

La ley es un sistema social creado por el hombre en un intento por regular


racionalmente a la sociedad; todos los aspectos de la vida o de la muerte están
afectados por la reglamentación legal.

La muerte es un acontecimiento natural que pasa a ser hecho jurídico cuando, a


partir de ella, surgen derechos, facultades, deberes, obligaciones, y
responsabilidades para las personas. Como parte de la preparación para la muerte
se encuentra la elaboración de un testamento, que jurídicamente se define como un
acto, mediante el cual una persona dispone de sus bienes y derechos para después
de su muerte.

Es un instrumento legal que expresa la voluntad del legítimo propietario, para que
una o varias persona determinadas adquieran el derechos de su propiedad después
de su fallecimiento; es decir, es un documento legal que expresa la voluntad del
propietario o (testador), para legar o destinar su patrimonio a una persona
determinada como legítimo heredero de su bien.

También ocurre un fenómeno que a raíz de lo biológico, ocurre con mayor


regularidad y en la lucha por postergar la muerte en otros, el trasplante de órganos
es una gran opción a la que muy pocos tienen acceso, pero esto se busca disminuir,
logrando que las personas que fallezcan donen sus órganos a otros.

Esto solo se logra llevar a cabo dependiendo la causa de muerte, entre las que se
encuentran:

I. Se presente la muerte cerebral, o

II. Se presenten los siguientes signos de muerte:

a. La ausencia completa y permanente de conciencia;

7
b. La ausencia permanente de respiración espontánea;

c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y

d. El paro cardiaco irreversible.

Hay que tener claro que esto se hace por voluntad, todo depende de las creencias,
del pensamiento que se tenga respecto a este proceso, y sobre todo a la disposición
que tengas las personas que mueren, y aun mas las que se quedan y deben hacerse
cargo de este tipo de asuntos.

COMO PERCIBEN LOS JOVENES LA MUERTE

En la actualidad los jóvenes hemos ido adaptando otra forma de pensar, aun no se
sabe si la correcta o no, sin embargo las distintas maneras de reaccionar ante el
hecho de la muerte inminente está supeditada en gran medida al estilo de
personalidad.

Existen diversas personalidades y estamos sujetos a que por lo mismo hayan


muchas reacciones respecto al tema de la muerte, cuando a un adolescente se lo
dices, lo verá como algo lejano, puesto que está en el apogeo de juventud y
vitalidad.

Aunque por otro lado, es la edad en que están más propensos a pensamientos de
suicidio, traer la muerte antes de tiempo, por decepciones, problemas, inestabilidad,
y diversos factores. Por ello la manera en que se maneja es muy confusa hay
quienes lo ven como la oportunidad degenerar mucho y otros como la edad de
interrumpir todo, porque se marca el concepto de “calidad, antes que cantidad”.

El jóvenes adultos este pensamiento sufre un cambio muy marcado, los planes de
vida están mejor estructurados y la idea de muerte es clara, se ve como algo
inevitable sin embargo aún para ellos es algo de “Pasará pero no en este momento”.

Cuando a esta edad se padece de alguna enfermedad que llegue a tal grado de
dejar desahuciado al enfermo, se piensa de manera mucho más concreta, ya no

8
hay oportunidad de hacer más cosas porque la muerte realmente tiene fecha de
llegada, por ello se adoptan acciones de mejora en sus últimos momentos.

Las mejoras no se dan únicamente por eso, cuando se alcanza el punto donde el
joven piensa que la muerte está ahí presente, opta por generar una transcendencia
como persona al que esto llegue, ejecuta planes de mejora en su entorno y en su
interior, puesto que es también el momento donde los sepulcros se comienzan a
llenar de nombres que él conoce, de su misma familia, hasta sus padres mismos,
de ahí que esto tenga un gran efecto en la persona.

Si se observa la manera en cómo va cambiando el pensamiento por edad de las


personas, puedo concluir que todo se asocia a factores de cómo se viva, porque de
ello aceptaras o renegaras de lo que al final es inevitable; la muerte.

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos5/permu/permu2.shtml#ixzz4zyH2UgLg

NUÑEZ Aceves, N. ¿Quién soy yo? Una cuestión de identidad. [En línea] Rompan
filas año 8 numero 43 http://www.unam.mx/rompan/43/rf43a.html

MURIÁ Vila, Irene. “La concepción religiosa de la muerte” [en línea]. Revista Digital
Universitaria. 1 de Julio de 2000 Vol. 1 No.1 http://www.revista.unam.mx/

También podría gustarte