Está en la página 1de 5

“La Antigüedad del hombre en América: un debate abierto”; (Castro, V; Ocampo, C) 

 
Los  autores  comienzan  el  texto  señalando  que  desde  el  descubrimiento,  en  1962  en 
la  localidad  de Folsom  (Nuevo  México),  de  los  restos de 33 bisontes directa asociados a con 
puntas  de  lanzas  de  piedra  finamente  trabajada,  se  ha  vuelto  inoperante  la  discusión  en 
respecto   de  la  convivencia  del  hombre  con  fauna  pleistocénica en  América.  Impulsando  las 
investigaciones referidas a los primeros pobladores del continente. 
Años  más   tarde,  los  arqueólogos  estaban  en  condiciones  de  afirmar  que  los  más 
tempranos  americanos  estaban representados por diversas bandas que se habían distribuido  
por las llanuras de Norteamérica, formando El Llano o Clovis (como tradición cultural): 
 
­ sociedades de cazadores y recolectores 
­ fabricaban  instrumentos  de  piedra  y  hueso  altamente   eficientes  para  la  caza  y  el 
faenamiento de especies como el mamut 
­ ancestros del grupo Folsom y de los que alcanzaron la Patagonia hacia el 900 a.c 
                            ↪ tecnológicamente, todos usaron el sistema “Clovis”   
 
Se  acepta  que  estos  hombres  ingresaron  a  América  por  un puente terrestre, Behring, 
que  emergió  varias  veces  durante  el  Pleistoceno  cuando, a expensas de los hielos glaciares, 
el  mar   descendió  a  menos  70  metros  de  su  nivel  actual.  Este  puente  terrestre  existió desde 
hace más de 50000 años y permitió también el intercambio faunístico entre Asia y América. 
Luego  de  exponer  el  contexto,  los  autores  señalan  la  existencia  de  dos  teorías  que 
proponen una diferencia temporal en cuanto a los inicios del poblamiento americano.  
Entre  ambos  grupos,  hay  acuerdo  en  que  las  bandas  de  cazadores  entraron  a 
Norteamérica  desde  Alaska,  por  un  corredor  libre  de  hielos  que se  formó  entre  los  glaciares 
montañosos  cordilleranos,  al oeste  de  las  Rocallosas,  y  Laurentida  al  este.  Sin  embargo, no 
hay acuerdo en las veces en que el corredor y el puente terrestre de Behring coincidieron. 
 
A  este  debate,  se  suma  el  que  dice  relación  con  el   momento  en  que  estos  grupos 
ingresaron al continente norteamericano.                            ↓ 
 
  pudo deberse a múltiples oleadas migratorias con gentes  que 
no  
                                                  necesariamente pertenecían a la tradición cultural Clovis 
 
1. Poblamiento durante el Pleistoceno terminal (tardío) 
 
­ postura avalada por un conjunto de evidencia arqueologica  
­ los  ancestros  de  los  grupos  Clovis  ingresaron  a  América  no  antes  de  20000  a  15000 
años atrás 
­ grupos  que  desarrollaron  una  técnica  de  trabajo   de  piedra  reconocible  en  sitios 
siberianos del río Yenisei, como por ejemplo Mal’ta y Afontova Gora. 
 
 
2. “Poblamiento temprano” 
 
­ se  apoya  en  la  existencia  de  yacimientos  distribuidos   desde  Alaska  hasta  el  sur  de 
Chile, que no parecen formar parte de esa tradición cultural 
­ fechas  más   tempranas  que  el  11500  –  11000  a.  p  (extremos  de  las  dataciones 
absolutas en las que se sitúan los sitios del complejo El Llano) 
­ cada  uno de  esos yacimientos es único en  cuanto  a su contexto geológico, cronología 
y artefactos y, por lo tanto, se hace difícil encontrar un patrón tecnológico recurrente. 
 
En  relación  a  esto último,  a  la  existencia de estos otros yacimientos  y a su utilización 
como recurso (fuente) arqueológica se articulan dos posturas: 
 
1. Conservadores: 
 
­ exigen  que  estos  yacimientos  cumplan  con  ciertos  requisitos   que  caracterizan  a  los 
sitios Clovis y a las bandas paleoindias descendientes: 
                        ­estratigrafía clara 
                        ­cronología acotada 
                        ­asociaciones culturales y faunísticas precisas y recurrentes  
                        ­se espera que los sitios referidos al hombre temprano americano presenten  
                         instrumentos considerados diagnósticos, como ejemplo: puntas de lanza, 
                         raspadores y cuchillos líticos finamente retocados 
 
2. “Tempranos”: 
 
­ el hombre llegó a América, por primera vez, hace por lo menos 40000 años 
 
No  obstante,  por uno u  otro  motivo,  los  yacimientos  con fechaciones más tempranas, 
y   que   se  sitúan  en  el  rango  entre  14000  y  hasta  más de  30000  años  atrás,  no  poseen  este 
tipo de 
herramientas.  Si  excepcionalmente  las  hay,  el  sitio  se  considera  mal  fechado.  Las razones 
pueden  ser  muchas, desde  que  el  grupo  humano  que  estuvo  allí  pertenezca  a  otra  tradición 
tecnológica  y  nunca  fabricó  puntas  de  lanza,  hasta  el  hecho  de  que  la  gente  que  ocupó  el 
lugar  no  necesitó  ese tipo de artefactos, se los llevó consigo o bien fueron hechos de madera 
y hueso, y no se han conservado. 
 
Modelación y Desarrollo tecnologico:  
 
En  este  apartado,  los  autores  esgrimen  una  propuesta  metodológica interdisciplinaria 
que  tienda,  por  un  lado,  a  fechar  y  registrar  eficientemente  aquellos  sitios arqueológicos  con 
poco  diagnósticos y, por otro, a solucionar e interpretar este tipo de datos y fenómenos con  el 
fin  de   dar  cierta  solución  al  debate  en  torno  a  la  temporalidad  de  ingreso  de  los  primeros 
pobladores.  En  este  sentido,  los  autores  abogan  por  la  idea  de  que  la  tarea  debe   ser 
emprendida  por  quienes  abogan  la existencia de una gran antigüedad del hombre en nuestro 
continente  a  partir  de  la  utilización  de  ciertas  tecnicas  o  metodos  que  comenzaron  a  usarse 
en  otras  partes  del  mundo  con  el  proposito  de  afrontar   sitios  y  artefactos  considerados 
“problemáticos”.  
Uno   de  los  principales  argumentos  esgrimidos  en  favor  del  recurso  de estas  nuevas 
técnicas  y  estrategias  para  terminar  con  el  debate  es  considerar  lo  difícil  que  es  pensar  que 
aquellas  sociedades  hayan  tenido   un  solo  patrón  de  utilización  de  los  recursos  vegetales  y 
animales  durante  el  Pleistoceno  terminal,  llamando   la  atención  de  que  los  arqueólogos 
dedicados  a  estudiar  a  los  primeros  americanos  no  hayan  hecho  uso  de  los  modelos  que 
actualmente se utilizan para analizar a las sociedades cazadoras recolectoras etnográficas. 
Estos   modelos  han  sido,  principalmente,  desarrollados  desde  la  perspectiva 
neodarwinista  en  donde  uno  de  sus  tópicos   es  la  la  búsqueda  de  optimización  de  recursos 
por parte de las especies animales, incluyendo el hombre. 
Quizá  una  de  las  dificultades  para  aplicar  los  modelos  de  la  ecología  evolutiva 
neodarwiniana  radica  en  que  faltan  datos   paleoambientales  adecuados   para   intentar  una 
buena  reconstrucción,  considerando  que  el  uso  de  un  ambiente  y  la  tendencia  a  optimizarlo  
requieren,   generalmente,  un  escenario  específico  a  evaluar.  Sin  embargo,  el  hallazgo  de 
sitios  arqueológicos  en  donde  el  hombre   temprano  ha  llevado  a  cabo  actividades  distintas, 
revela  en  cierta  forma,  las  propiedades  organizativas  de  los  sistemas humanos del pasado y 
su  percepción  y  uso  del  paleoambiente.   De  este  modo   sabemos  que  los  grupos  humanos 
que  poblaron  América  tenían diversas estrategias de subsistencia y que, por tanto, no es uno 
solo   el  modelo  de  asentamiento  explotación  del  medioambiente  en  el  repertorio  cultural  de 
los tempranos habitantes del Nuevo Mundo. 
La  ayuda de  la  etnografía  ha  sido  importante  en  esta nueva  postura,  en  tanto que ha 
señalado  el desarrollo  de diferentes estrategias en que las sociedades se procuran alimentos 
como  la  consecuente  diversidad  de  artefactos  y  nivel  tecnológico.  Interiorizando  esta  idea,  
podemos aceptar la validez de la evidencia de  una clase de sitios arqueológicos diferentes de 
los  tradicionales  aceptados  como  pertenecientes  al  hombre  temprano.  Es  así  como  a  partir 
de  los  datos,  la  observación  etnoarqueológica  y  la   teoría  antropológica  se  ha  podido  
“modelar”  la  conducta  de  los  paleopobladores   y  sugerir  hipótesis  sobre  la  utilización  y 
percepción del medio ambiente. 
Este  nuevo  conjunto  de  técnicas  y  estrategias  se  basa   en  las  viejas  leyes  que 
establecen  que,  generalmente,  la  mayoría   de  los  materiales  orgánicos  e  inorgánicos  en  un 
ambiente  dado están sujetos a procesos  de distinta naturaleza –químicos, mecánicos y otros­ 
que  los  transforman,  dependiendo  tanto   de  las  características  del  medio  y  los  elementos 
presentes que actúan sobre él como de las propiedades inherentes a los objetos. 
 
­Microdesgaste:  en  el  texto  se  hace  referencia  a  la  modelación  de  procesos  de 
microdesgaste   para  materiales  de  piedra  y  hueso,  esto  es,  experimentos  replicativos 
tendientes  a  reproducir  los  patrones  microscópicos  que  se   observaban  en  los  filos  de  los 
artefactos  de  hueso  y  piedra  de  los  sitios  arqueológicos  con  características  poco 
diagnósticas.(enfoque interdisciplinario)  
 
­Análisis  de  huellas  de  uso:  hace  referencia  a   la  utilización  de  ciertas  técnicas 
interdisciplinarias  para  determinar  la  función  de  los  artefactos,  examinando  las  trazas  de 
desgaste de sus bordes. 
 
 
El  propósito  de  estos  estudios  era  comparar  aquellas  transformaciones  que  sufría  el 
material  por  la  acción  humana  en  tareas  específicas  experimentales,  con  el  material 
arqueológico. De este modo se obtuvieron colecciones de referencia con fines comparativos. 
 
­Tafonomía:  Parte  de  la  Paleontología  que  estudia  los  procesos  de  fosilización  y  formación 
de los yacimientos fósiles. 
Eventos  tales  como  la  matanza  y  el  procesamiento  de  los  animales  dejan,  en  la 
mayoría  de  los  casos,  huellas  inequívocas  en  términos  de  patrones  depositacionales 
reconocibles  como  indicativos  de  las  actividades  realizadas;  indicadores  tales  como  huesos 
fracturados  en  espiral,  huellas  de  impacto,  trazas  de   cortes  y  otros  diversos  son  utilizados 
como prueba de la acción humana. 
 
De  manera  que  existe  todo  un  cuerpo  de  información  e   investigaciones  de 
complejidad y 
sofisticación  crecientes  hoy  en  día  que permite dar  cuenta  apropiadamente de registros poco 
diagnósticos  en  sitios  arqueológicos  de  fechas   tempranas,  con  gran  eficiencia  y,  por  ende, 
con  claras  posibilidades  de  solucionar  e  interpretar  datos  y  fenómenos  que  hace  algunos 
años   resultaban  imposibles  de  demostrar.  No  hay  por  lo   tanto,  prácticamente,  excusa  en 
estos  días  para  no  usar  tales  “adelantos”,  a  no  ser  el   elevado  costo  en tiempo  y  dinero  de  
estos  análisis,  que  resultan  del  todo  necesarios  cuando  se  trata  de  dar  cuenta  de  sitios  del  
hombre temprano en América. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte