Está en la página 1de 4

FACULTAD DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS

Actividad N° 001

“Características de los Estudios de viabilidad y Matemática y aspectos financieros”

Codigo: AEA-555
Asignatura: Preparación y Evaluación de Proyectos
Sede: Santiago Centro

Nombre: Daniel Arancibia Guerra


Profesor: Jorge Aravena Lema
Rut: 13.428.675 - K
Carrera: Ingeniería en Ejecución en Administración
Fecha: 01/09/2019

1
1.- En la semana 2 del curso estudiamos el estudio de viabilidad y los seis
aspectos que considera. Considerando el mismo proyecto de huerto orgánico a
nivel comercial, abordado en el foro 1, se le solicita que desarrolle a nivel
conceptual los siguientes elementos del estudio de viabilidad:

a) Demanda y oferta

- Análisis de la Oferta:
En esta parte debemos analizar varios elementos:
+ Competidores Directos, es decir quiénes van a estar ofertando los mismos productos
orgánicos que nosotros, a los mismos consumidores finales.
+ Competidores Indirectos, es decir, todos los negocios que intervienen de forma lateral
en nuestro mercado y clientes, que buscan satisfacer las mismas necesidades de forma
diferente y con productos substitutos, como por ejemplo productos naturales con
denominación de origen, pero no orgánicos
+ Fortalezas y Debilidades de la Competencia, es muy relevante tener claro el análisis de
la competencia, debemos analizar cuales son los puntos fuertes de la competencia y cuáles
son los vulnerables. En esta parte debemos investigar entre otros aspectos los siguientes:
precio, valor, servicio, ubicación, reputación, experiencia, comodidad, publicidad, marketing,
etc.

- Análisis de la Demanda
En esta parte debemos definir la demanda de nuestro producto (hortalizas orgánicas).
Para establecer un buen análisis de la demanda se tendrá que recurrir a la investigación de
información proveniente de fuentes primarias y secundarias, como indicadores económicos
y sociales.
En la demanda existen factores cualitativos los cuales se deben de analizar, pero antes se
debe de desarrollar una investigación de campo la cual nos permita obtenerlos para llevar a
cabo dicho análisis.

b) Tamaño y localización

El Tamaño de nuestro proyecto de hortalizas orgánicas va en directa relación con la


demanda que se pretende satisfacer.
El tamaño tiene incidencia en el nivel de inversiones y costos, por un lado, y por otro,
el nivel de operación que determinara los ingresos. Por lo tanto, el tamaño tiene incidencia
en la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación
La localización es un factor que puede determinar el éxito o fracaso de un proyecto.
Es una decisión de largo o mediano plazo. Por tanto tiene que integrar e
interrelacionar aspectos de demanda, tecnología, transporte, financiamiento y costos de
operación.

c) Estudio de impacto ambiental

El estudio de impacto ambiental de un proyecto, es un documento que describe


pormenorizadamente las características de un proyecto o actividad que se pretende realizar
o modificar. Un estudio de impacto ambiental debe proporcionar antecedentes fundados
para la predicción, identificación, e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las
acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos

2
En este caso debemos analizar los impactos del huerto en la comunidad y sus
alrededores
2.- Para cierto proyecto se requiere una inversión de $180 millones, la que será
financiada 70% con un crédito.
El financiamiento será a 8 años plazo con pago de cuotas anuales iguales a partir
del año 3 y una tasa de interés de 7,3% anual. Durante los 2 primeros años no se
realiza ningún pago.

Se le pide determinar:

i. El monto inicial del crédito (6 pts)


El monto inicial del crédito es de $ 126.000.000 equivalente al 70% de los
$180.000.000.- total de la inversión

ii. El valor cuota (6 pts)


El monto de la cuota es de $ 30.716.971

iii. El interés pagado en la cuota del año 4 (6 pts)


El interés pagado en la cuota del año 4 es de $ 9.120.650

iv. La amortización realizada en la cuota del año 6 (6 pts)


La amortización realizada en la cuota del año 6 es de $ 24.864.471

v. El saldo final del crédito después de pagada la última cuota. ¿Qué explicación
tiene este valor? (6 pts)
El saldo final del crédito después de pagada la última cuota es 0, pues se
canceló íntegramente el crédito y sus intereses.

vi. La suma de las amortizaciones realizadas durante todos los años. ¿Qué
relación tiene este valor con el monto inicial del crédito? (6 pts)
La suma de las amortizaciones realizada durante los años da como resultado
un valor de $ 145.067.454, este valor es mayor al monto inicial del crédito, producto de los 2
años en que no se paga cuota alguna.

Pregunta 3: (27 puntos)

Considere un proyecto con las siguientes características:

i. Inversión inicial en activos tipo A: $12 millones


ii. Plazo de depreciación de activos tipo A: 4 años
iii. Inversión inicial en activos tipo B: $9 millones
iv. Plazo de depreciación de activos tipo B: 3 años
v. Inversión inicial en terrenos: 10 millones
vi. Valor de mercado de los activos tipo A al tercer año: $4 millones
vii. Valor de mercado de los activos tipo B al tercer año: $2 millones
viii. Valor de mercado de los terrenos al tercer año: $12 millones

3
Determine:

a) La cuota de depreciación para cada año (9 pts)


La cuota de Depreciación de cada año es de $ 6.000.000.-

b) El valor contable de los activos al final del año 3 (9 pts)


El valor contable de los activos al final del año 3 es de $ 13.000.000.-

c) Si al final del año 3 los activos se venderán. ¿Habrá utilidades por la venta?
¿Cuál será el valor de estas ganancias? (9 pts)
Si se vendieran los activos al final del año 3, existirán utilidades, el valor de
éstas alcanzarán los $ 5.000.000.-

También podría gustarte