Está en la página 1de 3

La Tesis de Catavi nutrió a la Marcha por la Vida

Los militares frenaron el avance de 10.000 mineros a 67 kilómetros de La Paz

Movilización. Los mineros del país comienzan la marcha en Oruro con la intención
de llegar a La Paz.

Mauricio Quiroz 29/08/2015 01:35 AM
La Paz •

La Tesis de Catavi, aprobada el 9 de mayo de 1986 por el Sindicato Mixto de


Trabajadores de Catavi (Norte de Potosí), fue el instrumento político con el que
cerca de 10.000 trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)
decidieron marchar a La Paz para evitar que el Plan de Estabilización del gobierno,
dirigido entonces por Víctor Paz Estenssoro, elimine algo más de 27.000 puestos de
trabajo de las minas.

El documento, que planteó como eje la lucha contra el imperialismo, exigía la


anulación del Decreto 21060, la expulsión de Fondo Monetario Internacional (FMI)
y “la unidad latinoamericana para evitar el pago de la deuda externa”. Los mineros
pedían que el Estado haga inversiones en favor de la productividad del país en lugar
de pagar la deuda contraída por el país, especialmente durante la dictadura de 
Hugo Banzer (1971-1978).

“El movimiento obrero boliviano opuso entonces resistencia al modelo neoliberal


que se puso en marcha con el Decreto 21060”, afirmó el exministro de Trabajo
Daniel Santalla (2011-2014), quien por esos años fue dirigente de los trabajadores
fabriles del país. De hecho, la resistencia fue incluso ideológica y política, pues esta
tesis planteó la lucha por el poder.

El Decreto 21060, que además de aplicar medidas de ajuste monetario, flexibilizaba


las condiciones para la contratación de trabajadores y autorizaba al Estado, en
todos sus estamentos, a reducir la cantidad de empleados. Era claro que era una
medida que los trabajadores resistirían hasta el final.

CALAMARCA. Los trabajadores mineros se concentraron en Oruro. Filemón 


Escóbar, quien en 1986 era secretario general de los trabajadores de Catavi, recordó
en su libro testimonial  De la revolución al Pachakuti (2008) que la Marcha por la
Vida partió a las 10.00 de la mañana del 21 de agosto. “Cientos de mujeres
derramaban lágrimas al ver la marcha. La primera meta fue Panduro. Allí
dormimos cerca de 8.000 trabajadores mineros. La segunda meta, Lahuachaca. Allí
los hermanos aymaras nos recibieron casi con fiesta, y sobre todo, con abundante
comida”, describe Escóbar.

Así, los mineros avanzaron. El ministro del Interior de ese entonces, Fernando 


Barthelemy, afirmó a los periodistas que “los mineros estaban alcoholizados”
(Presencia: 26 de agosto de 1986), un extremo que ningún medio corroboró.

La marcha llegó a Patacamaya, donde fue interceptada por los militares que
revisaron si alguno de los trabajadores llevaba dinamitas o bebidas alcohólicas. Al
no hallar nada, los mineros prosiguieron hasta llegar a Calamarca (distante a 67
kilómetros de La Paz). Allí pasaron la noche. Ni bien amaneció, cerca de 7.000
militares habían rodeado a los marchistas, que luego de una asamblea decidieron
retirarse. Escóbar asegura que “era imposible romper el bloqueo sin perder vidas”. 
Los trabajadores dejaron las minas para llegar a las ciudades, donde germinaron
otros movimientos.

García: ‘Aprendimos de los yerros de la UDP’

El vicepresidente Álvaro García indicó ayer que el proceso de cambio, que propugna
el presidente Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS), tienen
fundamento en los “errores” de la UDP, el periodo de gobierno de Hernán Siles, de
la Unión Democrática y Popular (1982-1985), que sufrió los efectos de una
hiperinflación.

“Muchas de nuestras actitudes son el reflejo invertido de lo que pasó en la UDP, ahí
aprendimos a gobernar”, señaló García en el marco del seminario Neoliberalismo,
nunca más que fue organizado para recordar los 30 años de la promulgación del
Decreto 21060 que dio paso a la era neoliberal.

La autoridad recordó que en 1985 la devaluación de la moneda boliviana era del


12.000%, y “hoy tenemos el 4%”. Puntualizó que, en ese sentido, un gobierno de
izquierda no puede gobernar con un Congreso opositor. Recordó que el Legislativo
de “derecha” en 2008 aprobó el referendo revocatorio del presidente Evo Morales.

Una segunda lección —explicó García— que un gobierno de “izquierda” debe aplicar
es la consolidación de “propuestas alternativas” ante una crisis económica. “O
mantiene la iniciativa siempre o fracasa, la UDP se dispuso a sobrevivir sobre lo que
se estaba derrumbando”, apuntó García. García aseguró que “el núcleo sustancial”
del modelo neoliberal “ha sido demolido”, aunque admitió que existen algunos
resabios en la vigencia de un par de normativas y en algunos “errores” del
Gobierno.

También podría gustarte