Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA:
PROMOCION DE LA SALUD

DOCENTE :
DALY MARGOTT TORRES SAAVEDRA

TEMA :
“IDENTIFIQUEMOS A LAS FAMILIAS Y ESCUELAS EN ZONA DE
RIESGO”

ALUMNAS :
MERLY MARIA MACAS CASTILLO

CICLO :
VIII “A”

2020-I
“IDENTIFIQUEMOS A LAS FAMILIAS Y ESCUELAS EN
ZONA DE RIESGO”

1. ¿Cuáles son las familias y escuelas en zona de riesgo?

Las familias son de pobreza y extrema pobreza, con limitaciones de conocimientos


en prácticas saludables como la alimentación, actividad recreativas y en la
comunidad no cuentan con agua y desagüe.
Escuelas en zona riesgo son que no realizan prácticas saludables como quiosco
nutricionales, las loncheras no son adecuadas y la infraestructura de la escuela se ven
deterioradas.

2. Comenta ¡Familias en zonas de riesgo que realizan prácticas higiénicas


sanitarias para prevenir las enfermedades no transmisibles!

Es cuando nosotros los profesionales de la salud, realizamos actividades o


consejerías a familias para promover prácticas saludables frente a las enfermedades
no trasmisibles, que son: enfermedad bucal, salud mental, hipertensión arterial,
diabetes, etc.

3. Comenta ¿Familias saludables con Conocimiento de la Prevención del cáncer?

Son familias que se realizan sus controles médicos, asisten a sus consultas médicas,
donde los profesionales de salud les brinda el conocimiento para promover prácticas
saludables, actitudes y promover el entorno saludable en los factores vinculados en
la prevención de cáncer, en temas como: alimentación, actividad física, salud mental.

4. Comenta ¿Familias saludables para Prevenir los trastornos Mentales y


problemas Psicosociales?

Son familias que mantiene una buena comunicación entre sus miembros de la familia
(padres, hijos, abuelos, hermanos, primos, tíos), y toman decisiones para el bienestar
familiar.

5. Comenta ¿Qué harías para tener una familia y escuela en zona de riesgo con
prácticas saludables?

Realizaría sesiones educativas en promover el bienestar y el cuidado de la salud,


prevención de enfermedades, así como la promoción de hábitos y estilos de vida
saludables tanto para las familias como para las escuelas.
Fomentando la buena alimentación saludable entre ellos los quioscos saludables y el
envió de loncheras nutritivas.
Bibliografía:
 Ministerio de Salud. Documento Técnico: Modelo de Abordaje de Promoción de la
Salud en el Perú. [Internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2006 [citado el 23 de Julio
del 2020]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf.

 MINSA. Programa Presupuestal. Prevención y Control de Cáncer. [Internet]. Lima:


Perú; 2019. [citado el 23 de Julio del 2020]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3021-3.pdf.

 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. GUÍA TÉCNICA: Espacios Públicos


Saludables de Juego Para Niñas y Niños de 0 A 5 Años y sus Familias. [Internet].
Lima: Perú; 2019 [citado el 23 de Julio del 2020]. Disponible en:
http://www.midis.gob.pe/sello_municipal/wpcontent/uploads/2019/08/P5B_Prese
ntacion-parte1.pdf

También podría gustarte