Está en la página 1de 22

Profesorado de Educación Especial con Orientación

en Discapacidad Intelectual
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TERCERA EDAD

Espacio Curricular: Tercera Edad en Sujetos con


Discapacidad Intelectual.
Docente: Paula Salomón
Tema: “Prevención, Bienestar y Calidad de Vida”
Alumnos: M. Gervasoni; L. Zapata; W. Gramajo; G. Strauch;
I. Isaurralde; J. Marchak; J. Taborda; G. Gauna;
C. Fornerón.
Curso: 4to Educación Especial
Año: 2.018
INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................3
MARCO TEORICO..........................................................................................4
DISCAPACIDAD.............................................................................................4
DEFINICIÓN....................................................................................................4
LEGISLACIÓN Y CONVENCIONES............................................................5
QUE DICE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD..............................................................5
ALGUNOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES...........................7
PREVENCIÓN..................................................................................................8
DISCAPACIDAD EN ADULTOS MAYORES.............................................10
BIENESTAR...................................................................................................10
¿QUÉ FAVORECE EL BIENESTAR DE LOS ADULTOS MAYORES?...12
CALIDAD DE VIDA......................................................................................13
RECOLECCION DE DATOS........................................................................14
(VER ANEXO I)ANALISIS GRUPAL..........................................................14
CONCLUSIÓN...............................................................................................17
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN
Reconocer la necesidad de abordar los asuntos de la vejez y el
envejecimiento, nos predispone a indagar y descubrir un camino de enseñanza
para desde nuestra función, empatizar y a la vez ser partícipes de la valiosa
contribución y potencialidad de la persona mayor. Nos lleva a promover al
bienestar común, respetando su identidad cultural, conocer en profundidad la
diversidad de su comunidad, entender su desarrollo humano, social y
económico.
Posicionarnos desde un lugar de contemplación y comenzar por acompañar
este proceso en la última parte de su vida, nos permitirá además reconocernos
a nosotros mismos en nuestro trabajo diario, estimulando y generando nuevos
desafíos, tanto propios como los de el adulto mayor, para finalmente vivenciar
en lo más optimo esta parte cronológica de su vida.

3
MARCO TEORICO
Debemos entender que la persona mayor tiene los mismos derechos y
libertades que otras personas, y que estos derechos, incluido el de no verse
sometida a discriminación alguna fomentada por la edad ni a ningún tipo de
violencia, a que sea vulnerada su dignidad y la igualdad que son inherentes a
todo ser humano.
La persona, a medida que envejece, debe seguir disfrutando de una vida
plena, independiente y autónoma, con salud, seguridad, integración y
participación activa en las esferas económica, social, cultural y política de sus
comunidades.
Es importante remarcar que en nuestro país, existen distintos instrumentos
legales y políticos, que han sido incorporados a la legislación vigente, en pos
de salvaguardar estos derechos y oportunidades.
En la Argentina, la Ley 5420, Previene y Protege en forma Integral contra el
abuso y maltrato de los adultos mayores.

Pues bien, analicemos que entendemos por Discapacidad, Legislación,


Prevención, Derechos de la tercera edad, Calidad de vida y sus implicancias.

DISCAPACIDAD
Definición
En el año 2001, la OMS elaboró la Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la Discapacidad (CIF).1
La CIF considera principalmente el contexto en el que desenvuelve la
persona. El término “Discapacidad”, se ha cambiado por “Limitaciones en la
Actividad” y se entiende como “Toda alteración en términos de estado
funcionales a nivel corporal, individual, social, relacionados a estados de
salud.
La ley Nacional Nro 22.431 define a las personas con discapacidad de la
siguiente forma:
Artículo 2do: A los efectos de esta ley, se considera discapacitada a toda
persona que padezca una alteración funcional, permanente o prolongada,
física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

1
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) constituye el
marco conceptual de la OMS para una nueva comprensión del funcionamiento, la discapacidad y la salud.
Forma parte de la Familia de Clasificaciones Internacionales (FCI) junto con la CIE, siendo estas
clasificaciones de referencias y las más importantes.
4
LEGISLACIÓN y CONVENCIONES
Nuestro país, como estado
miembro de la Organización de
Naciones Unidas (ONU), de la
Organización de Estados
Americanos (OEA), y la
Organización Mundial de la
Salud (OMS), Organización
Panamericana de la Salud
(OPS), a ratificado los
instrumentos del derecho
Internacional que reconocen a todos los seres humanos como nacidos libres e
iguales en dignidad y derechos, que protegen a las personas con discapacidad.
Incorporando estos lineamientos Nacionales e Internacionales es que se
sanciona en el Año 1981 la Ley Nacional 22.431, que acoge la definición
legal de persona con discapacidad y las políticas implícitas en salud,
educación, trabajo, seguridad social y accesibilidad.
Nuestro país adhirió a la convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad en 2006 lo que renueva el compromiso del desarrollo de
políticas públicas en ésta temática, considerando a las personas con
discapacidad como Sujetos de Derecho, siendo incorporada a nuestro
ordenamiento jurídico a través de la Ley 26.378.

Que dice la Convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad.
El propósito de la convención es promover, proteger, y asegurar el goce pleno
y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales para todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente.

En efecto, la Constitución Nacional sostiene que se debe:

Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad


real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las
mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.

5
Asimismo la Convención se basa en ocho principios fundamentales, que
enumeramos:
 El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual incluida la
libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las
personas.
 La no discriminación
 La participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad.
 El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana.
 La igualdad de oportunidades
 La accesibilidad
 La igualdad entre el hombre y la mujer
 El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas, con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

Al respecto y en consonancia con la citada CONVENCIÓN, Argentina, se


suma a las nuevas tendencias mundiales en esta materia ya que participó y
formó parte de un “Convenio internacional para la protección de
adultos mayores”

Es decir que ahora es parte de la CONVENCIÓN INTERAMERICANA


SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS
PERSONAS MAYORES para promover, proteger y asegurar el
reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor,
a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la
sociedad.
6
Así por ejemplo la convención dice que los Estados parte adoptarán y
fortalecerán todas las medidas legislativas, administrativas, judiciales,
presupuestarias y de cualquier otra índole, incluido un adecuado acceso a
la justicia a fin garantizar a la persona mayor un trato diferenciado y
preferencial en todos los ámbitos.

También dispone que la persona mayor tenga la oportunidad de elegir su


lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con
las demás.

Algunos derechos de los adultos mayores.

 A ser visitado en el horario que quiera, sin restricciones horarias. También


tiene derecho a salir de la residencia, salvo orden judicial por razones de
salud física o mental, en cuyo caso puede ser que lo haga acompañado o
como mejor se aconseje para su cuidado.

 A tomar decisiones concernientes a su patrimonio, salvo orden judicial. La


nueva ley aclara que no pueden obligarle a cambiar disposiciones
testamentarias, que den por resultado un perjuicio para el Adulto Mayor y
un beneficio para otra persona.

 A jubilarse cuando esté en condiciones para hacerlo.

 A tener movilidad jubilatoria, ajustes para no perder el poder adquisitivo.

 A no ser expuesto a trámites burocráticos,

 A recibir una atención de salud adecuada, sin necesidad de iniciar (como a


veces pasa) un amparo de salud.

 A no ser discriminado en un trabajo, en razón de su edad.

 A no ser despedido en función de su edad.

 Si bien la ley es local, estos derechos son constitucionales y se aplican, por


ende, en todo el país.

Si bien hoy en día nuestro país a avanzado en distintas estrategias para


promulgar y sostener acciones tendientes a lograr el bienestar de nuestros
mayores, aún somos una nación con algunos prejuicios y políticas añejas que
resultan ser una barrera para el logro esperado.

7
PREVENCIÓN
En su efecto la Ley 5420 – Ley de prevención y protección integral contra
abuso y maltrato a los adultos mayores – entiende por Adulto Mayor a toda
persona mayor de sesenta (60) años.
Por ello existen conductas que vulneran los derechos de los adultos mayores y
que se deben prevenir.
Este tipo de conductas pueden ser cometidas tanto por el grupo familiar, como
por cuidadores, allegados, convivientes o no, que no posean grado de
parentesco alguno o por instituciones, públicas o privadas.
Existen muchísimos hechos que comprenden los abusos o maltratos, ellos
pueden ser de carácter:
a) Físico
b) Psicológico
c) Sexual
d) Económico/Patrimonial
e) Ambiental
f) Institucional y/o Estructural
g) Simbólico/Discriminación
h) Abandono
i) Hostigamiento

Por consiguiente la Ley 5420 tiene por objeto:


 Prevenir las conductas de abuso o maltrato mediante la concientización de
la comunidad, el empoderamiento de los Adultos Mayores, el
fortalecimiento de las redes existentes y la generación de nuevos lazos
sociales.
 Remover prejuicios y estereotipos negativos respecto de los Adultos
Mayores.
 Promover actividades intergeneracionales.
 Evitar el aislamiento.
 Brindar protección integral, desde una perspectiva interdisciplinaria, a los
Adultos Mayores que hayan sido víctima de cualquier tipo de abuso o
maltrato o se encuentren en extrema vulnerabilidad, de modo de garantizar
su asistencia física, psicológica, económica y social.
 Evitar la revictimización de los Adultos Mayores, eliminando la
superposición de intervenciones y agilizando los trámites necesarios para
garantizarles acceso a justicia.
 Minimizar los daños consecuencia del abuso, maltrato, abandono.
8
Dice en su Artículo 9°, que las medidas que se adopten para proteger a los
Adultos Mayores víctimas de abuso o maltrato estarán orientadas a la
búsqueda de una resolución integral de la problemática del Adulto Mayor,
intentando ofrecer una variedad de dispositivos que lo acerquen a la
posibilidad de mejorar su calidad de vida.

Estas acciones se basarán en:


La Capacitación de los cuidadores formales e informales de modo que puedan
llevar a cabo su tarea afrontando de manera positiva las distintas etapas y
contingencias del proceso de envejecimiento mediante cursos y espacios de
encuentro cuya finalidad sea reforzar su autoestima y autonomía, hacerles
conocer sus derechos, promover sus potencialidades, reforzar o crear lazos y
redes, evitar el asilamiento y constituirlos en partícipes principales en la toma
de decisiones.
Que se les garantice el acceso a nuevas
tecnologías a fin de remover
obstáculos que impidan el libre manejo
de sus ingresos.
Fomentar campañas de difusión a
través de los medios de comunicación
que tengan por objetivo erradicar los
estereotipos negativos respecto de la
vejez, hacer conocer a la comunidad
los derechos de los Adultos Mayores.
Las instituciones de servicio público deben incluir contenidos programáticos
de educación, concientización e información, a todo su personal, sobre la
temática relacionada con el abuso o maltrato a los Adultos Mayores.
Mediante distintas Áreas que se ocupen de la Tercera Edad, será una función
primordial salir en defensa de los derechos, interviniendo de manera activa
con el fin de garantizar el acceso a justicia y evaluando los distintos servicios
que puedan ofrecerse al Adulto Mayor para fortalecer su autoestima y mejorar
su calidad de vida.

Principalmente en cualquier organismo u/o dependencia pública o privada se


debe evitar la revictimización y la burocratización, facilitando la satisfacción
de sus necesidades.
Se estima que el 10% de los mayores han sido maltratados y, en una encuesta
de salud y calidad de vida que se realizó en 2012, el 10% de las personas
consultadas dijeron conocer al menos a un anciano que sufrió maltrato alguna
vez”
9
Se ha comprobado que los lugares donde los abuelos sufren más el maltrato
son: las oficinas públicas, los bancos, los geriátricos y, paradójicamente,
los consultorios médicos.

Nuestro país tiene un avanzado índice de envejecimiento en la región, el 10%


de la población son adultos mayores de 60 años y el 12% son mayores de 65.
El 4% de los adultos mayores está institucionalizado, es decir, en un hogar
para ancianos.

DISCAPACIDAD EN ADULTOS MAYORES


La población mundial está envejeciendo a expensas de la Calidad de Vida,
esto es debido a las enfermedades crónico-degenerativas las cuales en su
mayoría se pueden prevenir y representa el 60% de la mortalidad de los
adultos mayores.

Los cambios en los estilos de vida (Mala alimentación) han contribuido al


incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas como obesidad,
diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías.

A mayor edad aumenta la prevalencia de estas enfermedades y por


consiguiente de discapacidad.

BIENESTAR
Entendamos que la vida a un ritmo más
lento no debería ser equivalente a una vida
sin estímulos ni oportunidades.

El acceso a una comunidad y la conexión


con la misma contribuirán a una sensación
de bienestar.

Mantener las conexiones sociales es una prioridad en todas las etapas de la


vida y aún más en la vejez para evitar la angustia propia de la edad.

Mientras desarrollamos este trabajo, surge la noticia acerca de la clausura de


un geriátrico en la localidad de Temperley por el estado de abandono en el
que se encontraban 19 ancianos, y esta situación nos lleva a reflexionar sobre
el trato que le damos a los adultos mayores, ya sea que estén
institucionalizados en hogares o geriátricos, o en cualquier situación que nos
lleve a relacionarnos con ellos.

10
El viejo esquema de una vida dividida en tres etapas fijas: educación, trabajo
y jubilación, quedó obsoleto. “Ahora las etapas de la vida son más flexibles,
las mujeres no se casan antes de los treinta, hay quienes hacen un máster a los
cuarenta, quienes cambian de trabajo a los cincuenta, los que se separan a los
sesenta y hasta quienes se enamoran a los setenta”, según afirman
especialistas en el tema.

Los adultos mayores cuentan con dos cosas: disponibilidad de tiempo y


algunas necesidades insatisfechas. Por eso no es extraño ver que algunos
empiecen a estudiar siendo abuelos o decidan hacer ese viaje que desearon
toda su vida o hasta animarse a hacer actividades de riesgo que no pudieron
concretar en su juventud.

Recientemente en Davos, en el Foro Económico Mundial, un grupo de


especialistas comentó que la edad ya no es el parámetro, más bien lo es
el grado de funcionalidad.”

Muchos idóneos y observadores afirman que se necesita cambiar la


mentalidad. Que las personas mayores deben ser integradas a la sociedad
como miembros útiles y con
derechos.

Se realizó una encuesta en el ámbito


de nuestra ciudad, donde se hicieron
3(tres) simples preguntas a un grupo
de jubilados, entre ellas que si
integraban talleres o grupo social y en
su mayoría dijeron que si.

Esto nos permite apreciar que dependiendo de su estándar de vida están


activos y han entendido que la jubilación es sólo una etapa vinculada con la
edad.

Pensemos además que en su mayoría son personas con un nivel de


alfabetización muy alta, son un capital de experiencia, realizan tareas no
remuneradas, como cuidar a sus nietos, y en algunos hogares incluso, su
jubilación es el único ingreso fijo”,

Para lograr un mayor y mejor estado de bienestar para nuestros adultos


mayores, se deben seguir pensando en  programas intergeneracionales2 en
2
El Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales (ICIP), acordó en 1999 la siguiente
definición de lo que era un programa intergeneracional: “Los programas intergeneracionales son vehículos
11
busca de la solidaridad bien entendida en la que todos ganen. "Entendamos
que la vejez es un momento al que todos vamos a llegar en el mejor de los
casos, y que por eso, la sociedad debe asumir el compromiso de revisar la
forma en que trata a las personas mayores y que es un beneficio para todos.

¿Qué favorece el bienestar de los adultos mayores?


Autonomía. La capacidad de decidir y vivir de manera autónoma, cosa que
no sucede por lo general en los geriátricos.

Moverse. La actividad física que aumenta la energía y ayuda a reducir el


riesgo de enfermedades. Para los mayores, son ideales el yoga, el tai chi o
realizar actividades con sobrecarga.

Ejercitar el cerebro. Toda actividad que represente un estímulo cognitivo


mejora la salud mental: hacer crucigramas, leer, asistir a conferencias o a
grupos de discusión.

Conectarse con otros. Formar parte de grupos de amigos, centros de


jubilados, grupos de viajes o compartir un hobby a fin de evitar el aislamiento
social. Ya se sabe que la soledad es un factor de riesgo para la salud, las
personas que viven solas (sin elegirlo) viven menos.

Tener una mascota. Está estudiado que las personas que tienen mascotas
viven más y con una mejor calidad de vida, ya que tienen la responsabilidad
de un ser a quien cuidar, que además representa una compañía y la posibilidad
de ejercitarse cuando lo sacan a pasear. También es una buena razón para dar
y recibir amor.

Sexualidad y Enamoramiento: Se piensa que los individuos pierden todo


interés sexual cuando se envejece o que los
abuelos son pervertidos si continúan
teniendo relaciones sexuales. La realidad es
que el potencial sexual puede permanecer
hasta la muerte incluso si es alterado por los
cambios propios del envejecimiento.

En nuestra sociedad existe una actitud


negativa hacia la expresión sexual de los
ancianos, no parece apropiada la actividad

para el intercambio determinado y continuado de recursos y aprendizaje entre las generaciones mayores y
las más jóvenes con el fin de conseguir beneficios individuales y sociales”.
12
coital en personas mayores de 70 años. Estas actitudes afectan la forma en que
los ancianos son tratados y cuando éstas actitudes son internalizadas por los
adultos mayores estas pueden convenirse en una razón muy importante que
explica el porqué muchos ancianos no son sexualmente activos.

Por otro lado algunos estudios sugieren que tanto para hombres como
mujeres: las actitudes liberales y positivas hacia la sexualidad, un buen
conocimiento de la sexualidad, la satisfacción con las relaciones a largo plazo,
las buenas redes de apoyo social y el bienestar psicológico general y un
sentido de autovaloración están asociados con un gran interés, actividad y
satisfacción sexual.

CALIDAD DE VIDA
Hablar de calidad de vida en personas mayores nos lleva a cuestionar sobre
los resultados de los esfuerzos realizados en su favor (económico, político,
profesional y personal).

Los obstáculos que entorpecen el acceso de los adultos mayores a distintos


servicios que muchos de nosotros consideramos obvios, en particular la salud,
la educación, el empleo, el transporte o la información debido a burocracias o
negligencias, como así también la discriminación, son notorios y es allí donde
debemos enfocar nuestra atención.

¿Qué es ser adulto y adulta mayor en Argentina?, ¿Qué características


presenta este grupo etario?, ¿Qué tipo de actividades realiza?, ¿Cómo se
vincula con la tecnología?, ¿Se encuentra satisfecho o insatisfecho en esta
etapa vital? Estas son algunas de las preguntas sobre las cuales nuestra
sociedad aún mantiene prejuicios y sostiene viejas representaciones.

A fines de 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) llevó a


cabo la Primera Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de los Adultos
Mayores en localidades argentinas de 2 mil y más habitantes.

Esta encuesta arrojó resultados sorprendentes, siendo la primera experiencia


estadística que marca una ruptura con la concepción negativa y pesimista que
asocia a la vejez con la decrepitud y a las personas mayores con el
aislamiento y la pasividad. Asimismo, brindó información relevante para
generar políticas públicas que consoliden a las personas mayores como
sujetos de derecho.

13
El objetivo del estudio fue generar información a partir de la propia auto
percepción de las personas de 60 años y más. Para ello, se entrevistó a 4.656
adultos mayores, quienes respondieron preguntas sobre temáticas poco
exploradas de su vida cotidiana como el manejo de tecnología, la sexualidad y
el enamoramiento, la relación con el entorno, el uso del tiempo libre, las redes
de apoyo, la salud, la memoria y la satisfacción vital.

RECOLECCION DE DATOS
En el presente trabajo como ya mencionamos, se realizo una breve encuesta a
fin de observar que nivel y calidad de vida poseen nuestros adultos mayores
en ésta ciudad de Rosario del tala.

En efecto, el resultado de la encuesta nos abre algunos interrogantes; que


analizaremos en un contexto grupal, dejando cada uno de los integrantes una
idea sobre el resultado y las implicancias sobre el tema que nos aboca.

(Ver Anexo I)

14
ANALISIS GRUPAL
Considerando todo el material vertido anteriormente, luego de un debate con
respecto a cuáles son los pro y los contra en relación a la tercera edad,
podemos decir que aunque se hayan adoptado distintas medidas desde lo
gubernamental, desde lo institucional, aun queda mucho por hacer.

Cierto es que nuestros mayores, en el ámbito de nuestra ciudad,


afortunadamente en general (según la encuesta un 70%) gozan de libertades y
sus derechos no han sido vulnerados. No obstante, el vox pópuli, nos dice por
otro lado que aún persisten lugares o situaciones en los que los abuelos se ven
maltratados o despojados de estos derechos.

Si bien la mayoría de los sexagenarios logran ser asistidos, cuidados,


acompañados, aun persisten casos en que no se logra llegar a ellos. Ya sea por
injerencia de terceros o familiares, o bien, por la mala administración de
instituciones de dudosa reputación.

Este grupo no es ajeno a la realidad que se vive a diario con las personas
mayores, por un lado es satisfactorio ver a nuestros veteranos/as en total
plenitud, acercarse a las actividades sociales, grupales y de contexto artístico,
en lo laboral, usualmente quienes han tenido alguna profesión suelen ser
integrados a favor de que brinden su experiencia.

En el ámbito de la salud, en los últimos años, las políticas inclusivas y


sociales, han permitido que casi ningún adulto mayor quede sin una
bonificación mensual, aun no habiendo podido acceder al régimen
previsional, que es un dato a valorar sin olvidar también, que
lamentablemente en algunos casos, las terceras personas, han inmiscuido en
estos trámites y despojado inclusive a sus propios familiares.

La encuesta fue contundente, afortunadamente en nuestra ciudad, contamos


con buena salud emocional y física también, ya que la esperanza de vida y en
razón del ritmo que experimentan a diario, nuestros mayores pueden alcanzar
una mejor calidad de vida.

Pero, debemos preguntarnos, ¿Qué nos pasa como sociedad que no podemos
ver que nuestros mayores representan el compendio de la memoria de la
experiencia, y por lo tanto de la sabiduría, valores necesarios para que la
sociedad se desarrolle?

15
¿Qué nos pasa como sociedad que no podemos recuperar las pautas de respeto
a la experiencia y el afecto hacia las generaciones de mayores, de cuyo
consejo y testimonio dependen también la estabilidad y la columna vertebral
de nuestro cuerpo social?

¿Qué nos pasa como sociedad que no podemos ver que la tercera edad es el
comienzo de una nueva actividad: la transmisión de saberes que requieren ser
escuchados, desde la implicación de los mayores, en las grandes y pequeñas
cosas que conforman el devenir de la sociedad?

Ser mayor no es estar retirado, es por el contrario una forma diferente de


participación, que es indispensable para nuestro propio crecimiento y el de
nuestros hijos.

16
CONCLUSIÓN
Usualmente cuando hablamos de adultos mayores, creemos que es una etapa
de la vida en la que descansan muchísimas responsabilidades y se dejan de
lado las motivaciones, el respeto, la empatía, entre otras, sin tener en cuenta
que en realidad se debe fomentar y estimular la participación activa en la
sociedad de todos los adultos mayores, recordar y tener presente que son
personas con derechos como todas que en algunos casos son vulneradas y
expuestas a maltratos tanto físicos como psíquicos y en el peor de los casos
abandonados por sus propios familiares, debemos recordar que detrás de ese
adulto vivió un niño, un joven, un adulto como nosotros y como tal
llegaremos a la tercera edad en iguales condiciones, o quizás, mejores, como
también peores. No abandonemos a nuestros ancianos veamos más de cerca la
realidad en la que viven, ocupémonos de ello, recordemos que son personas,
con una vivencia una sabiduría una historia que contar que va a enriquecer
nuestro espíritu completamente.
La falta de comunicación de afectividad y la incomprensión, son factores
determinantes y creadores de tristeza y de enfermedades.
Por la edad o el aspecto físico se los arrincona, se los jubila y abandona a su
suerte, perdiendo desde el poder adquisitivo hasta la dignidad, deteriorándose
su calidad de vida.
La jubilación actúa como barrera, dejando fuera a todos aquellos que,
cumpliendo 60 o 65 años forman las filas de los llamados "pasivos",
obligándolos a un reposo forzoso.
Si bien para muchos la jubilación es el momento de disfrutar del tiempo libre,
para otros es un momento de estrés, ya que el retiro les supone una pérdida
del poder adquisitivo y por ende en la autoestima.
La tercera edad es en realidad un momento propicio para dedicarse a
actividades que, por falta de tiempo no pudieron realizarse antes.
La mayor parte de los ancianos, salvo impedimentos físicos graves, se
encuentran en disponibilidad de fortalecer y desarrollar actividades que les
despiertan placer. El despliegue de dichas actividades, ya sean intelectuales,
culturales o físicas, retrasan el deterioro mental y anímico que ocurre en el
proceso fisiológico del envejecimiento.
Por ello jubilarse y envejecer no justifica que se retiren de la vida social sino
que por el contrario, implica una forma diferente de participación.
Por todo esto, consideramos que es imprescindible tener presente un gran
interrogante que debería ser nuestra principal premisa al momento de resolver
17
cualquier dilema en relación con el envejecimiento: ¿estamos prolongando
una vejez desagradable o conseguiremos asegurar una buena calidad de vida
durante más tiempo?
Nuestra tarea hoy como posibles cuidadores-docentes, consiste en conectar al
adulto mayor con los demás, con el mundo, es así que en convivencia con
ellos cuando estemos tristes, desorientados o abatidos o bien compartimos
nuestros triunfos, alegrías y sentimientos más optimistas, es donde
encontraremos nuestra fortaleza espiritual y entenderemos que para una vida
de calidad mutua es necesario la convivencia gozosa y la compatibilidad
reciproca con los demás.

18
BIBLIOGRAFIA

 Ley Nro 5420


 Ley Nro 22.431
 Ley Nro 26.378
 Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad - PDF
 Convenio internacional para la protección de adultos mayores - PDF
 La Sexualidad en la Tercera Edad y su Relación con el Bienestar - Cayo
Rios –otros – 51° Congreso Internacional de Americanistas – Chile 2003.

19
Anexo I

ENCUESTA TERCERA EDAD – Bienestar de los Abuelos


NOMBRE: Carmelo

EDAD: 89 años

1) ¿UD. TIENE MASCOTA?

No, tenia pero ya no.

2) ¿INTEGRA ALGUN GRUPO SOCIAL, YA SEA TALLER, DE ESPARCIMIENTO O ARTISTICO? (Breve


descripción)

Integraba, pero ahora ya no, desde que no veo no participo más. Participaba con
los bomberos voluntarios, con la iglesia, con el centro de jubilados nacionales y en
el club peñarol mucho tiempo hasta que tuve 70 años trabaje ahí.

3) QUE LE GUSTARIA O QUE ACTIVIDADES LE PARECE QUE


HACEN FALTA EN NUESTRA CIUDAD PARA LA TERCERA
EDAD?
Hacen falta tantas cosas… lo más importante es que tengamos una universidad que
la gente pueda estudiar sin tener que irse por ahí, porque si bien tenemos acá en
nuestra ciudad escuela de enfermería y el terciario de matemática falta falta mucho.

Encuestador:

20
Anexo I

ENCUESTA TERCERA EDAD – Bienestar de los Abuelos


NOMBRE: Silvia

EDAD: 68 años

4) ¿UD. TIENE MASCOTA?

Si, un perro.

5) ¿INTEGRA ALGUN GRUPO SOCIAL, YA SEA TALLER, DE ESPARCIMIENTO O ARTISTICO? (Breve


descripción)

No, solo me dedico a cuidar nietas. Salgo a caminar, no quiero tener un horario
fijo.

6) QUE LE GUSTARIA O QUE ACTIVIDADES LE PARECE QUE HACEN FALTA EN NUESTRA CIUDAD
PARA LA TERCERA EDAD?
En nuestra ciudad hay muchas actividades para desarrollar pero como no quiero
cumplir horario no realizo ninguna.

Encuestador:

21
Anexo I

ENCUESTA TERCERA EDAD – Bienestar de los Abuelos


NOMBRE: Mirta

EDAD:87 años

7) ¿UD. TIENE MASCOTA?

Si, tengo un perrito.

8) ¿INTEGRA ALGUN GRUPO SOCIAL, YA SEA TALLER, DE


ESPARCIMIENTO O ARTISTICO? (Breve descripción)
No, nunca integre, solo me dedique a ser ama de casa, a cuidar mis hijos.

9) QUE LE GUSTARIA O QUE ACTIVIDADES LE PARECE QUE HACEN FALTA EN NUESTRA CIUDAD
PARA LA TERCERA EDAD?
Algún lugar al aire libre para que los domingos se pueda visitar y compartir con
otras personas mayores.

Encuestador:

22

También podría gustarte