Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombres:

Carmen Dilia Parra de Jesús

Ramón Isidro Ramos

Diana Zapata Guillen

Tema:

Facilitadora:

Grecia Gerónimo

Curso:

6to B

Fecha:

15 de junio de 2011

San Pedro de Macorís

Rep. Dom.
Relación del área de formación humana y religiosa con el desarrollo de la sociedad, sus
aportes a lo nuevo sujeto

Esta área intenta penetrar e iluminar todas las demás y llenar los espacios que las ciencias
pueden pasar por alto en la dimensión espiritual del ser humano. Es un contenido escolar que
entra en relación con los de las demás áreas, participando de un diálogo serio entre la fe y la
ciencia. Es un lugar de encuentro y síntesis entre fe y cultura. “En este sentido, cobra mucha
importancia ya que en todas las asignaturas de algún modo se ve la relación con la dimensión
religiosa de la vida de la persona. La Formación Integral Humana y Religiosa busca educar
desde una perspectiva de fe la dimensión creyente de los dominicanos

La escuela, como entidad educativa, debe crear espacio suficiente para la educación en la fe y
favorecer su proceso formador, ya que ésta es una de las dimensiones esenciales de la persona
humana, y que más se relaciona con la cultura.

Por lo tanto es un compromiso en toda su amplitud:

* CONSIGO MISMO, desarrollando la personalidad, la creatividad, la valoración de la vida y


de la dignidad humana.

* CON LOS DEMÁS, en el campo de las relaciones interpersonales, respeto al otro, solidaridad
y servicio. Relación familia y comunidad.

* CON LA NATURALEZA, con las cosas, como responsable de su equilibrio, no como


esclavo, ni depredador.

* CON LAS ESTRUCTURAS, el respeto a los deberes y derechos ya la justicia.

* CON LA TRASCENDENCIA, tomando conciencia de su relación con un Dios personal y


cercano al ser humano.

Facilitando el desarrollo del ser humano fundamentado en los valores cristianos y humanos.

Procura el diálogo entre la razón y la fe, y la síntesis entre fe y vida. Trata de que la persona se
humanice al máximo y se capacite para establecer relaciones positivas consigo misma, con los
demás, con la naturaleza y con Dios, principio y fin de la existencia.

Capacita al sujeto para ser persona creativa, solidaria, participativa, fraterna al servicio del bien
común, conforme a los reclamos del presente y al tipo de dominicano que se necesita de cara al
futuro.

La sociedad dominicana es pluralista. En lo que se refiere a la cultura, ha de reconocerse la


importancia de la religiosidad en la vida cotidiana. En encuestas y consultas realizadas a la
población se determinó que la mayoría profesa el catolicismo, reportando además la valoración
de esta área por parte de la colectividad, y la necesidad de que se ofrezca este espacio de
reflexión en los centros educativos. Este espacio “reconoce el derecho natural de los padres y/o
los hijos a querer o no determinada formación religiosa, orientándolos en la responsabilidad que
esto conlleva

Pone énfasis en la formación de valores, educa para promover la dignidad humana. Tiene en
cuenta el diálogo fe-cultura y promueve al educando hacia el encuentro con las realidades
culturales, valores, actitudes y lenguajes que viven y descubren los (as) alumnos (as).
Lectura reflexiva de como esta considerada el área de formación Integral Humana y
Religiosa

Esta área de fomentar en los educando una relación mas profundo y equilibrada consigo
mismo, por la aceptación y valoración de si ,desde los principios cristiano ;una relación
armónica con la naturaleza , con los demás y con Dios ofreciendo los conocimientos y las
practicas necesaria para tal fin

Esta área esta considerada a la necesidad de apertura e interrelación de la persona con Dios, con
los demás y consigo misma. Es una dimensión esencial de su ser, puesta de relieve tanto por la
Teología, como por otras ciencias y disciplinas humanas como la Filosofía, la Psicología, la
Antropología..., que han asumido y explicado el fenómeno religioso como parte fundamental
del devenir humano. La historia y la cultura universal llevan la impronta de lo religioso; el cual
ha sido un elemento que ha humanizado y creado sentido y espacio para la vida y el quehacer
diario de las personas y la comunidad.
Concordato entre la santa cede y el estado Art.1 “La religión católica, Apostólica y
dominicano, 10de junio de 1954. Romana sigue siendo la de la nación
dominicana.
Ley No 36-44 Art .1 En toda las escuela primaria y
secundaria se dará la educación de la religión
moral católica a todos los alumnos, excepto a
aquellos cuyos padres o quienes hagan sus
veces pidan que se le exima a sus hijos y
pupilos.
Ley No 3936 Art.8 La enseñanza suministrada por el estado
en las escuelas publicas estará orientada por
los principios de la doctrina y la moral
católica

Art. 9 En todas las escuelas publicas


primarias y secundarias se dará enseñanza de
la religión y moral católica según programas
fijados de común acuerdo con la competencia
de la autoridad eclesiástica a los alumnos
cuyos padres, o quienes hagan sus veces , no
podían por escrito que sean exentos .

Elaboración de cuadro donde se visualiza que la religión católica es la religión del estado
dominicano
La lucha y el sacrificio de las hermanas mirabal su valentía en la defensa de valores, destacando
sobre todo el respecto la dignidad humana la moral y la libertad.

En el curso de mi vida he reflexionado en innúmeras ocasiones acerca del significado patrio —y


humano en general— del ingente sacrificio puesto por obra en mi país por las hermanas Patria,
Minerva y María Teresa Mirabal: “Mi madre no fue la guerrillera obstinada que aparece en la
película. Mi madre diseñó y cultivó el jardín de nuestra casa. Mi madre confeccionaba ropita y
zapatitos de niños para nosotros”, le he oído decir de Minerva Mirabal a su hija Minou Tavárez.
Con las primeras luces del alba de aquel fatídico 25 de noviembre de 1960 las tres hermanas
Mirabal se despedían de sus hijitos y demás familiares en el jardín diseñado por Minerva. Al
volante del vehículo todoterreno que las llevaría hasta la cárcel de Puerto Plata iba un héroe y
mártir dominicano llamado Rufino de la Cruz. Varias personas de la comunidad habían evadido
el altísimo riesgo que en esa época comportaba conducir el vehículo en el cual se transportaran
las hermanas Mirabal: “Las muchachas no encontraron quien las acompañara aquel día porque
todo el mundo tenía temor por la tiranía”, había de rememorar muchos años después Miledys de
la Cruz, hija de Rufino, “ellas lo buscaron, y mi papá no se negó en ningún momento”, le diría
Miledys en 1998 a la cineasta chilena Cecilia Domeyko.

sin embargo, el testimonio que sí aparece con lujo de detalles documentado en la historia
reciente del país dominicano es el papel jugado por Minerva Mirabal y sus hermanas en la
formación del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4) que honró con su nombre la fecha
del desembarco guerrillero del año 1959 contra la tiranía trujillista, y que estremeció con sus
acciones los cimientos de la misma: “Sólo tengo dos enemigos importantes: la Iglesia  (católica,
apostólica y romana) y las hermanas Mirabal”, había dicho un año antes de morir el propio
dictador. Se trataba de un tropo, de una metonimia: Trujillo había aludido al todo por una de sus
partes. Se refería el tirano a la Iglesia y al 1J4, que ya lideraba Manuel Aurelio Manolo Tavárez
Justo, esposo de Minerva Mirabal.
Era al movimiento revolucionario a quien temía en verdad el dictador, y desde luego no sería
exagerado en modo alguno decir que Minerva Mirabal, junto a su esposo Manuel Aurelio, era
sin duda el ser que le insuflaba aliento a dicho movimiento. Y el movimiento 1J4, ya lo hemos
dicho, le rendía con su nombre tributo al importante aunque malogrado desembarco guerrillero
del año 1959, tal y como lo testimonia el himno que popularizara dicha organización política:

Llegaron llenos de patriotismo | enamorados de un puro ideal | y con su sangre noble prendieron
| la llama augusta de la libertad | Su sacrificio, que Dios bendijo | la patria entera glorificará |
como homenaje a los valientes que allí cayeron por la libertad | Catorce de Junio, gloriosa gesta
nacional | sus mártires están en el alma popular | Hermanas Mirabal, heroínas sin igual | un grito
vibrante es el grito de la Raza Inmortal.
Característica de la educación en la era de Trujillo

Hay que destacar que dos aspectos del desarrollo educativo producidos durante la Era de
Trujillo. Apreciar la estructura del sistema de enseñanza, y tomar en cuenta que al lado de la
instrucción o formación académica se desarrollaba una orientación o formación de variados
matices. La educación fue ampliamente expandida y sus mejores logros se relacionaban
al interés que mostró el gobierno para dotarla de los mejores medios y recursos, empezando por
el humano. En un principio, la superintendencia general de la enseñanza estuvo bajo
la dirección del humanista dominicano Pedro Henríquez Ureña, y llegó a contar con equipos
técnicos de planificación que como la misión chilena dotó a
la organización y programación educativa nacional de la filosofía más avanzada en América. La
expansión educativa y sus mayores logros tuvieron que ver con la edificación de recintos
escolares, y con una amplía campaña de alfabetización. Aunque los resultados de dicha
campaña fueron exagerados por la propaganda, puede pensarse que mejoraron el nivel de la
sociedad. Estructuralmente, el sistema educativo comprendía los niveles primarios, intermedios
y secundarios.

El planeamiento respondía al modelo creado durante el período de la intervención de 1916-


1942, pero con algunas variantes como lo fue la enseñanza especial que mereció la atención y el
interés gubernamental en conformidad con el planteo de algunas demandas acrecentadas durante
la Era. Entre los tipos de enseñanza especial estaba la vocacional que respondía a la necesidad
de obreros técnicos; la educación dirigida hacia la formación diplomática; y la educación en
oficios y bellas artes. Otra variante fue la enseñanza para la formación de maestros, ampliada
cuantitativamente para complementar el crecimiento de la escolaridad, cuyos resultados no
fueron tan buenos desde el punto de vista cualitativo. Innovaciones significativas fueron las
academias militares, en especial la de cadetes, para las cuales se escogieron los mejores
maestros de todo el país; y la escuela para trabajadores, denominadas "Universidades Libres" y
cuyo planeamiento obedecía a un horario nocturno. En líneas generales, la enseñanza conlleva
un régimen disciplinario riguroso que envolvía tanto a escuelas públicas como privadas. Lo
disciplinario incluía el adoctrinamiento como en el caso de las escuelas primarias, y la sumisión
como en los casos de los niveles intermedios y secundarios

Análisis reflexivo sobre la educación de la era de Trujillo

La educación universitaria mereció durante la Era una atención prioritaria dentro de la


programación cultural y el planeamiento educativo. El gobierno no solo se empeñó en restituirle
históricamente el rango de universidad primada, sino que la edificó como recinto, dotándola
tanto de un conjunto de modernos edificios como de buenos recursos didácticos. Bajo la
orientación del educador Julio Ortega Frier la universidad alcanzó una reorganización
académica notable, aunque no escapó de la manipulación trujillizante. Una asociación de
estudiantes universitarios (ANEU), surgida en 1928, fue convertida para los años 1940 en una
Guardia Universitaria: un cuerpo militarizado que debía pertenecer todo estudiante que
ingresara al recinto.
La universidad le otorgó a Trujillo el doctorado en honoris causa, aparte de que poseía el
nombramiento de catedrático en economía, el cual nunca ejerció. Con su impulso o desarrollo,
la Universidad de Santo Domingo era una institución que tenía "ritmo seminario conventual" y
donde la enseñanza estaba "anquilosada por la mordaza política que impedía toda discusión de
temas que pudieran despertar inquietudes".
Crisis de valores en la sociedad actual

¿Porqué cuando precisamente nuestra sociedad necesita con urgencia cimentar valores en sus
vidas, paradójicamente se promueve corrientes de materialismo y hedonismo? ¿Crisis de
valores?

Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO se pregunta ¿A dónde van a parar los
valores? Y con esta misma pregunta titula un excelente artículo que ha escrito. La crisis de
valores no consiste en una ausencia de éstos sino en una falta de orientación frente a cuál rumbo
seguir en nuestra vida y qué valores usar para lograrlo. Tal como lo señala Matsuura, "la crisis
por la que atravesamos no es una crisis de valores en sí, sino del sentido de éstos y de nuestra
aptitud para gobernarnos y orientarnos".

Por lo tanto la pregunta a plantearse no es ¿Crisis de valores? Ni mucho menos ¿a dónde van a
parar los valores?. Sino ¿Crisis de nuestra capacidad para cultivar valores? y ¿A dónde van a
parar nuestros valores?

Frente a este tema sale a relucir dos aspectos esenciales para nuestro desarrollo: la educación y
la familia. ¿Hasta qué punto nuestros gobernantes ponen todos los medios necesarios para
impulsar calidad en el aprendizaje académico y humano tanto en la escuela como en la familia?
¿Cómo se promueve la participación de la familia en la educación de sus hijos?

Lamentablemente los políticos sólo se acuerdan de la familia y de la educación para satisfacer


sus intereses. Si no fuera por instituciones de la sociedad civil y del sector privado, nuestra
sociedad no tuviera siquiera la esperanza de ser mejorada. Sin embargo, todavía se puede
recuperar el camino desandado. Para ello necesitamos que cada ciudadano desde la función que
ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que deja sus actitudes en la construcción
de un país más justo donde se respete la dignidad del ser humano.

¿Hasta cuando entenderán que el ser humano no fue hecho para ser prisionero del trabajo, de la
moda, de la comodidad, de la superficialidad? Sino más bien todas estas cosas fueron hechas
para que el hombre las usara de forma ordenada de acuerdo a su fin. ¿Cuál es el fin del hombre
en este mundo? ¿Acumular bienes y riquezas o trascender en el servicio a los demás? ¿Tenemos
que esperar más años para que la familia y la educación reciban el lugar que deben tener en el
desarrollo moral de nuestra sociedad?

Por querer alcanzar el éxito no perdamos la excelencia en nuestro ser, es momento de cambiar
esta crisis de valores por una actitud positiva frente al sentido de nuestras vidas.

En conclusión todo esto afecta la lucha de los grandes héroes de la libertad de nuestros país por
la perdida de dichos valores por la forma de gobernar y sus intereses personales.

Por otra parte vemos como hoy día nuestros gobernantes están destruyendo lo que son nuestros
valores como el incumplimiento de las leyes el irrespeto a nuestros padres de la patria no
valorando su sacrifico sino mas bien haciendo lo que les place por medio del abuso de poder
entonces a donde iremos a parar.
El valor de la persona en sus diferentes dimensiones, la libertad, justicia

La caída de la tiranía trujillista significó para el país la conquista de las libertades que habían
sido negadas sistemáticamente durante un largo período de treinta años que fue socavando el
ideal democrático y la existencia de grupos políticos liberales, eclipsados por las condiciones de
una dictadura despiadada que sometió al pueblo dominicano a varias décadas de oscurantismo.
De esta manera, nuevos grupos políticos aparecerían en el escenario social, mientras otros
resurgirían entre las tinieblas del exilio y la precaria vida clandestina.

Poco a poco se fue gestando un clima de participación, donde nuevos actores, distintos de los
sectores trujillistas, fueron incursionando en un complicado proceso caracterizado por
constantes movilizaciones y huelgas, inestabilidad política, intervención extranjera, golpes
militares, revolución e invasión imperialista.
Durante treinta y un años la sociedad dominicana se vio reprimida, sustraída de sus derechos y
libertades, por una dictadura de terror que gobernó de manera férrea e intolerante. La muerte del
“jefe”, se convirtió en un hecho que impulsaría la lucha por alcanzar la libertad y la democracia,
tal como explica Moya Pons:

La desaparición física del dictador sirvió para despertar las energías sociales y políticas de la
nación y dio inicio a un intenso proceso de democratización. De pronto surgieron actores que la
Dictadura había reprimido o marginado: exiliados políticos, partidos políticos, sindicatos,
asociaciones de profesionales, organizaciones estudiantiles y una prensa libre. En los meses
siguientes, el sistema político dominicano sufrió una rápida transformación. Las
manifestaciones políticas y las concentraciones de masas se convirtieron en medios efectivos
para ejercer presión popular contra la familia Trujillo y contra Joaquín Balaguer, el último
presidente nombrado por Trujillo[2].

En este contexto se manifiesta abiertamente, por primera vez, la pretensión de toda la sociedad
de superar el estado de languidez provocado por el régimen y encauzarse por un rumbo distinto
al derrotero de la desgracia al que lo conducía la dictadura. Tras la muerte del tirano y la salida
definitiva del país de la familia Trujillo y sus principales colaboradores, la nación se aboca a un
proceso de desarticulación de las viejas formas del régimen que definieron la política durante
las últimas tres décadas.

Distintos sectores y grupos emergentes se disputaron el poder dando lugar a un proceso de


carácter eminentemente social y político, determinado por la multiplicidad de luchas que
confrontaron el autoritarismo y la democracia como aspiración política. De esta forma se
advierte el surgimiento de tres grupos o fuerzas políticas que irrumpieron y se disputaron el
poder y la preeminencia en la sociedad dominicana de la época:

a) La Unión Cívica Nacional (UCN), proyecto oligárquico y conservador, concebido como


“asociación patriótica”, representante de los sectores de la clase económica dominante anti
trujillista.
b) El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que encarnaba el más puro ideal democrático-
liberal, formado en el exterior durante los años de la dictadura, bajo el liderazgo de Juan Bosch
y otras figuras del exilio.
c) La izquierda revolucionaria, integrada por varios grupos de orientación marxista, inspirada en
la revolución cubana y cuyo actor principal fue el Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

A esta clasificación cabe agregar el grupo representativo de la dictadura, que deseaba mantener
su poderío a pesar de la desaparición del dictador. Si bien este segmento no obtuvo el triunfo
político, viéndose obligado a renunciar a la idea de la continuación del régimen, no podríamos
obviar el hecho de que esta facción ligada al seno de la dictadura pudo ejercer su influencia en
el destino político del país, convirtiéndose en ese momento en el atentado más peligroso a la
transición democrática que se llevaba a cabo.

El papel desempeñado por los partidos políticos organizados en esta coyuntura, fue de vital
importancia para la consumación del proceso de transición hacia la democracia. La garantía de
ciertas libertades y el desvanecimiento del régimen de opresión, permitieron a estos grupos
políticos asumir una presencia significativa en la sociedad, promoviendo la pluralización
política y disolviendo las bases de la maquinaria trujillista.

Por su parte los remanentes trujillistas ofrecían una resistencia que se visualizaba difícil de
vencer, de forma tal que las tareas antitrujillistas y el movimiento popular se vieron menguados
hasta inicios de 1962. Como establece Nelson Moreno Ceballos, “tras sucesivos intentos de
reestructuración y redefinición internas, finalmente, en enero de 1962, la fracción trujillista
pierde la dominación del aparato estatal, y abre un proceso de tránsito a través del Consejo de
Estado a manos de los sectores de la burguesía no-trujillista, tradicional o “cívica”[3].

Sin embargo, la aniquilación de la tiranía se había convertido desde un principio en la tarea


fundamental de la sociedad para dar paso a la transición democrática. En dicho cometido
convergieron todos los esfuerzos de los grupos y organizaciones forjados durante este período,
independientemente de sus ideologías, logrando finalmente la liquidación de la dictadura.

En este sentido se expresa Flavio Darío Espinal cuando sostiene que, “con la emergencia de
organizaciones políticas, lo cual a su vez, produjo una movilización gradual de diferentes
sectores de la sociedad, no fue ya posible controlar desde arriba el curso del proceso político,
como Balaguer se había propuesto hacer”.

En particular, se hizo crecientemente difícil contener las demandas por la “destrujillización” del
sistema político. De hecho, la cuestión definitoria de la vida política del país pronto vino a hacer
cómo desmantelar los “remanentes del trujillismo”, término que se refería no sólo al poder
todavía en manos de los parientes de Trujillo, sino también al status de Balaguer como heredero
legal del viejo orden. Aún las acciones sociales las huelgas de trabajadores y las protestas
estudiantiles, que en otras circunstancias y contextos tienden a tener objetivos propios, fueron,
en su mayor parte, subordinadas a las movilizaciones políticas que tuvieron lugar en torno al
tema sobredominante de la “destrujillización”[4].

Los sectores populares urbanos más activos favorecían que la caída de la dictadura debía ser
correspondida con una democratización profunda. Pero la República Dominicana se colocaba
ante un dilema histórico que emanaba del atraso político profundizado por la dictadura. Se
enfrentaban fuerzas que propugnaban la continuidad del sistema y, a contrapelo, aquellas que
luchaban por reformas o por una revolución, como señala Roberto Cassá[5].

Además, como plantea la socióloga Rosario Espinal, era una cuestión irrefragable que, “en una
sociedad como la dominicana, donde se había anclado un autoritarismo totalitario y a la vez
excluyente, donde el orden y la obediencia eran valores omnipotentes superiores a la propia
vida, el problema de una reestructuración democrática –o de la recuperación del Estado por
parte de la sociedad –a principios de los años 1960 era complejo”[6].

No obstante el comienzo de tan anhelado proceso de democratización política y social se vería


constantemente afectado por las presiones ejercidas por el sector adicto a la dictadura, la
inestabilidad generada por regímenes transitorios que se debatieron entre golpes y contra golpes,
así como la ausencia de una cultura democrática arraigada, después de la caída de la dictadura el
impulso de las masas y del pueblo en general era irrevocable, arribando a la conducción
evidente del país por los senderos de la democracia.
De esta forma, con la celebración de las elecciones de 1962 el trujillismo colapsaría, ninguna
posibilidad de resistencia podría resurgir. El profesor Juan Bosch se juramentó como Presidente
de la República, el 27 de febrero de 1963, con un discurso de juramentación que “estuvo
dirigido a la conciliación y a levantar la fe del pueblo en el sistema democrático”[7].

La formación del gobierno democrático del profesor Juan Bosch en 1963 constituyó un hecho
de singular importancia en la historia de la República Dominicana, pues fue realmente el primer
gobierno elegido de manera libre con la participación de las masas populares. El mismo puede
ser considerado como el acontecimiento de mayor envergadura, desde el punto de vista cívico,
en el proceso de transición hacia la democracia. Su trascendencia e influjo en el curso del
proceso político y social, reflejó el grado de avance y madurez de los valores liberales-
democráticos en una sociedad que había decidido enrumbar todos sus esfuerzos hacia la
consolidación de la democracia y el destierro decisivo de la dictadura.

Juan Bosch, presidente del PRD, tras su regreso del exilio en 1961 inició su campaña política
con un llamado a la concertación y un trabajo de concientización del pueblo, sobre la
importancia de la lucha por el poder, a través de discursos radiales por Tribuna Democrática,
órgano del partido en la emisora Radio Comercial. Bosch presentó al país un programa de
reformas económicas y sociales en pro de la mejoría de las condiciones de vida y propugnaba
un gobierno democrático y constitucional.
Análisis de la película trópico de sangre: argumento, violencia e impacto……………

La historia se desarrolla en los años 50. Minerva Mirabal y sus hermanas se criaron en una
familia privilegiada de los campos de República Dominicana. Pero el país se encuentra sumiso
bajo la dictadura de Rafael Trujillo, quien ha gobernado con puño de hierro el país caribeño
desde 1930. Esta es la historia de cómo Minerva y sus hermanas se atrevieron a desafiar al
Dictador.

Cuarenta y nueve años han transcurrido desde que las hermanas Patria, Minerva y María Teresa
Mirabal fueran  asesinadas por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
La vida de estas “mariposas” inspiró al director Juan Deláncer a rodar una película sobre ellas:
“Trópico de sangre”, cinta con la   que se inauguró el  miércoles el primer Festival de Cine
Internacional Fine Arts en las instalaciones de Novo Centro. Esto fue todo un reto, si se tiene en
cuenta que sobre estas  heroínas ya se había rodado la cinta “En el tiempo de las mariposas”,
(2001) dirigida por  Mariano Barroso y basada en el libro homónimo de la escritora dominicana
Julia Álvarez.
La historia escrita y dirigida por Deláncer inicia en la época actual cuando un grupo de jóvenes
estudiantes van de visita al museo de las Mirabal,  en Salcedo.
A partir de allí empieza un recorrido desde  1947, cuando Trujillo ya tenía 17 años gobernando
con manos duras al país y el pueblo realiza algunas protestas.
En las dos horas que aproximadamente tiene de duración, “Trópico de sangre” narra episodios 
que se produjeron en 1952 -llegada de Minerva (Michelle Rodríguez) a la UASD y 1954
-cuando conoce a Manolo Tavárez Justo (Sergio Carlo) en Jarabacoa, entre otros. La primera
parte de la cinta transcurre de manera lenta, pues se enfoca principalmente en la figura de
Minerva y en lo que habría hecho en determinadas situaciones. Apenas se dan unas pinceladas
de lo cruenta que fue la Era.
A medida que transcurre la película llegan los momentos de acción -a algunos escenas les faltó
más profesionalidad para que no se vieran tan ficticias. Hay escenas muy convincentes como el
asesinato de las Mirabal y el chofer Rufino de la Cruz y las torturas a los contrarios al régimen.
Reflexión sobre las reformas de 1980- 1990

Esta reforma nace mediante la regulación No 252-85 el Cual trata sobre la utilización de
programas de formación integral humana y religiosa aunque ante del 1981 había empezado esta
materia funcional solo que tenia el nombre de religión mediante diócesis .pero es en la reforma
ya mencionada que esta recibe el nombre oficial formación integral humana y religiosa ya con
este nombre oficial se llena las expectativa y engloba tanto religión y cultura.

El oficio consta en el No 1404 del 2 de diciembre de 1981 aquí se elige mediante la elección de
8 coordinadores diocesanos católico para el impartimiento o el cumplimiento de esta también
los maestro reciben capacitaciones sobré esta para el impartimiento, pero aun así esta se estaba
dando como relleno y no como se debía los maestro no impartían formación si no que llego a
los estudiantes cómo hora de relleno “es irrespetado “a partir de eso.

Mientras que la década de los 90 existen grandes integrantes generales sobre un proyecto de
sociedad que podía tener una base auténtica al desarrollo y crecimiento personal.

En conclusión todas estas reformas fueron de ayudas y apoyo elevando para formación integral
humana y religiosa en donde gracias a estos hoy podemos decir que es una área que tiene su
espacio deber ser como tal y no ser dada como relleno sino como asignatura legal que la demás
explícitamente.

También podría gustarte