Está en la página 1de 42

i

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”


FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE
ESCUELA INTEGRAL DE POSTGRADO

RESULTADOS OBTENIDOS CON LA LEY 348: LEY INTEGRAL PARA


GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DESDE SU
PROMULGACIÓN

DIPLOMADO: DERECHO PROCESAL PENAL

TRABAJO MONOGRAFICO PARA OPTAR EL TITULO DEL


DIPLOMADO EN LICENCIADO EN DERECHO

AUTOR:
MARIA FERNANDA GUTIERREZ ANTELO

DOCENTE:
MSc. ELIAS MERCADO LEIGUE
ii

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2019

AGRADECIMIENTOS

A Dios bendito, que me guía todos los días para cumplir con mis obligaciones y mi
superación personal.

A mi familia que me ha dado durante todos estos años amor, cariño, apoyo y felicidad,
y porque me apoyar siempre en mis emprendimientos académicos como personales.

A mis compañeros por estar presentes en mi vida de preparación académica, por los
momentos de compartir y los momentos de estudiar.

A mis amigos, que me dan su apoyo cuando lo necesito.


iii

DEDICATORIA

Esta investigación, como parte de mi formación académica y profesional, la dedico a

mi familia, que me apoya siempre, que no duda que puedo lograr mis objetivos, que me

da la seguridad para continuar adelante.


iv

RESUMEN
La Ley Nº 348 tiene la finalidad de establecer mecanismos, medidas y políticas
integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de
violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las
mujeres una vida digna con el pleno ejercicio de sus derechos para Vivir Bien. El
Objetivo General es indagar sobre la efectividad de la ley 348 y sus aportes para la
reducción de casos de violencia contra la mujer en Bolivia. Cuando nos preguntamos qué
entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física.
Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes manifestaciones. Las
investigaciones de la violencia de género han incrementado el conocimiento de
determinados factores de riesgo que hacen más vulnerables a la víctima y al perpetrador o
victimario. Estos factores de riesgo son los atributos o características que están asociadas
al incremento de la probabilidad de recibir o de perpetrar la violencia, pero no
necesariamente son los factores causales. Estos pueden ser individuales, relacionales y
contextuales. En lo que va del año 2020, se registraron en Bolivia 13 casos de
feminicidio, cifra mayor a la de 2018 que fue de 6 y de 2019 de 4 en el mismo periodo de
tiempo. 13 denuncias de violencia contra la mujer son presentadas diariamente en el
departamento de Tarija y 2 por tentativa de feminicidio que están siendo investigadas,
informó la directora de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de
Tarija. Las Naciones Unidas reconocen que “el maltrato a la mujer es el crimen más
numeroso del mundo” y en su Declaración de 1993 definen el maltrato de género. La Ley
Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia debe llegar a ser un
punto de inflexión, un cambio en las mentalidades, en las responsabilidades y,
fundamentalmente, en las vidas de miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes
bolivianos. La Ley no funciona si los servidores públicos judiciales no imparten la ley
como debe ser. La C.P.E. es clara, pero la labor de los legisladores no es eficiente.
v

ÍNDIC

AGRADECIMIENTOS.............................................................................................................ii

DEDICATORIA.......................................................................................................................iii

RESUMEN................................................................................................................................iv

ÍNDICE.......................................................................................................................................v

CAPITULO I...............................................................................................................................1

1. Introducción.............................................................................................................................1

2. Planteamiento del Problema..................................................................................................3

2.1. Presentación del Problema.................................................................................................3

2.2. Formulación del Problema.................................................................................................4

3. Objetivos.................................................................................................................................5

3.1. Objetivo General.................................................................................................................5

3.2. Objetivos Específicos.........................................................................................................5

CAPITULO II.............................................................................................................................6

4. Revisión Literaria...................................................................................................................6

4.1. Violencia...............................................................................................................................6

4.2. Ciclo de la Violencia............................................................................................................7

4.3. Factores de riesgo.................................................................................................................8

4.4. Antecedentes sobre la violencia contra la mujer en la región...............................................9


vi

4.5. Violencia en las relaciones conyugales e intrafamiliares...................................................11

4.6. La violencia de género en las relaciones de pareja.............................................................13

4.7. Consecuencias del maltrato contra la mujer.......................................................................15

5. Definiciones de términos y conceptos................................................................................17

5.1. Que es violencia contra la mujer........................................................................................17

5.2. Genero.................................................................................................................................17

5.3. Violencia.............................................................................................................................18

6. Discusión..............................................................................................................................19

Análisis de la ley Nº 348............................................................................................................22

Ley No 348: Ley Integral Para Garantizar A Las Mujeres: Una Vida Libre De Violencia......24

Ámbito de aplicación de la ley..................................................................................................27

Constitución Política del Estado................................................................................................27

7. Conclusiones.........................................................................................................................29

Referencias Bibliográficas.......................................................................................................31

ANEXOS...................................................................................................................................34
RESULTADOS OBTENIDOS CON LA LEY 348: LEY INTEGRAL
PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA DESDE SU PROMULGACIÓN
1

CAPITULO I

1. Introducción

En Bolivia, existe bastante maltrato hacia las mujeres, desde la discriminación y el

menosprecio hasta la agresión física, sexual o psicológica y el asesinato. La

violencia en el hogar ha experimentado un desarrollo espectacular en las dos últimas décadas.

Se trata de un fenómeno epidémico que, al hilo de los retos planteados al varón por los

valores democráticos de la sociedad actual y por el nuevo rol de la mujer, ha crecido a un

ritmo más rápido incluso que los accidentes de coche, las agresiones sexuales y los robos. La

ley boliviana no le toma importancia a la conducta del hombre para su estudio, para

determinar las causas de su actuación ya que existen protecciones para las mujeres las que no

son aplicadas en la actualidad.

Inicialmente se parte de la concepción de que la violencia contra la mujer se da por creer

que es débil o no vale mucho, argumento que no es válido en la vida actual, luego de que en el

Siglo XXI se ha demostrado que la mujer ha subido muchos escalones en todos los ámbitos y

tiene capacidades de igualdad con el sexo masculino.

Actualmente, la Ley Nº 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de

Violencia, en Bolivia, puede medir la calidad de los servicios de atención, protección y

sanción de hechos de violencia, para identificar los obstáculos y deficiencias que permitan a

las instituciones públicas responsables adoptar medidas para mejorar sus servicios.

Se han identificado casos concretos que ejemplifican dificultades en la aplicación de la Ley

Nº 348 respecto a los cuales se plantean recomendaciones para actuar desde la sociedad civil e

incidir en las instituciones, de modo de superarlas. La presente investigación toma como base

dichos estudios y analizará circunstancias en la que se ven involucrados profesionales

ocupando cargos judiciales, que de una u otra manera se ven obligados o favorecen a alguna

de las partes involucradas en casos de violencia contra la mujer. Serán abordados y


2

desarrollados en los estudios el incumplimiento de las medidas de protección, el rechazo de

denuncias de violencia por causas no previstas en la ley, la discrecionalidad en la fijación de

días de impedimento, la inacción en casos de violencia psicológica, tendencias en los

resultados de la valoración física a víctimas de violencia sexual, así como la identificación de

buenas prácticas del trabajo de la sociedad civil en el fortalecimiento de los servicios de

atención.

Se espera contribuir con esta investigación a una mejor aplicación de la Ley Nº 348,

siempre con la idea de que las mujeres puedan gozar más ampliamente de sus derechos.

Si bien la violencia contra las mujeres es una temática relativamente estudiada, existen

aristas o aspectos insuficientemente tratados, por lo cual procuramos aportar con nuevas

direcciones y miradas, y evitar, de esa manera, guiar la investigación hacia reflexiones y

hallazgos obvios y redundantes respecto a otras.


3

2. Planteamiento del Problema

2.1. Presentación del Problema

La Ley Nº 348 tiene la finalidad de establecer mecanismos, medidas y políticas

integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de

violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las

mujeres una vida digna con el pleno ejercicio de sus derechos para Vivir Bien.

La relevancia del tema se relaciona con las investigaciones presentadas, que consideran

a la violencia psicológica como la forma de agresión con mayor incidencia en las

relaciones de pareja. Por lo tanto, ésta demandaría incluso mayor atención que la que se

brinda a los casos de violencia física. Además, los resultados de la investigación podrían

mirarse desde una perspectiva preventiva, ya que se identifica que las expresiones de

maltrato emocional son previas a las físicas.

Sin embargo, además de no contarse con datos precisos respecto al tipo de violencia

denunciada y a las acciones legales desarrolladas, la Alianza Libres sin Violencia (ALV)

ha detectado que en muchos de los casos de violencia psicológica ni siquiera se llega a

iniciar una acción penal, es decir que se pasa por alto el derecho a denunciar de las

mujeres.

La violencia contra las mujeres es una clara vulneración de derechos humanos. Es una

violencia ejercida contra ellas por el solo hecho de ser mujeres; no se trata de casos

aislados, sino que constituye un fenómeno social, presente en la sociedad actual sin

distinción de razas, lugar geográfico, nivel cultural, religión, sistema político o

económico.

Esto se debe a las desigualdades de género y constitución física. Por tal motivo, las

Naciones Unidas lo considera como una pandemia a nivel mundial debido algunas veces a
4

problemas psicosociales, creencias religiosas o políticas impuestas por el sexo masculino.

La norma contra la violencia no llega a las áreas rurales y todavía queda pendiente la

capacitación del personal y tener autoridades judiciales con mayor compromiso.

La Ley para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348) cumple hoy

cuatro años de ser promulgada y en este tiempo la retardación de justicia, la falta de

recursos y de prevención aún son obstáculos para su aplicación, observaron

organizaciones.

La Ley 348 fue promulgada el 9 de marzo de 2013 y su reglamento fue aprobado un

año y medio después. La norma tipifica el feminicidio en el Código Penal y lo sanciona

con 30 años de cárcel sin derecho a indulto, además de reconocer 16 formas de violencia.

El Juzgado 1º de Instrucción en lo Penal, Violencia Familiar y Corrupción, tiene

acumulados casos que por una u otra razón no han sido resueltos, muchos han cumplido

su término de investigación, otros no tienen sanción y otros han sido olvidados.

2.2. Formulación del Problema

¿La aplicación de la Ley contra la violencia de la mujer (Ley Nº 348), ha logrado

reducir o en qué aportó a la situación de violencia que viven las mujeres en Bolivia?

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Indagar sobre la efectividad de la ley 348 y sus aportes para la reducción de casos de
5

violencia contra la mujer en Bolivia.

3.2. Objetivos Específicos

 Identificar los factores que hacen que los casos de Violencia contra la mujer no

tengan sentencia en Bolivia.

 Describir el proceso que siguen los casos de violencia contra la mujer en Bolivia

para la conclusión si es efectiva o no.

 Detectar las dificultades que se tiene en la aplicabilidad de la Ley Nº 348 en

Bolivia rescatando aspectos positivos.


6

CAPITULO II

4. Revisión Literaria

4.1. Violencia

Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la

producida por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes

manifestaciones, las cuales podríamos clasificar las expresiones de violencia en:

Violencia Doméstica. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil

y el abuso de los niños.

Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza

básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte

público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes

al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos

y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.

Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el

poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común

ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia

de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo

institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

Violencia Socio-económica. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de

grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente

reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.


7

Violencia Cultural. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades

nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos

de vida poco saludables.

Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen

medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u

organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo. establecido no

ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el

éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y

preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen

oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus

familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones

de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.[ CITATION Roj98 \l 3082 ]

4.2. Ciclo de la Violencia

El carácter cíclico de la violencia es una de las razones porque se mantiene la violencia de

género en la pareja y es difícil salir de ella. Se manifiesta a lo largo de las tres fases

1ª. Fase: (o de tensión) en una pareja que se “llevan bien”, el agresor cambia de

conducta volviéndose más susceptible de las molestias o incidentes con su pareja: no le gusta

la comida que ella prepara, no le gusta si sale a la calle aún a hacer compras, no tolera a los

niños y sus ruidos. Empieza a responder y a actuar con más agresividad, encontrando motivos

de conflicto en cada situación y empieza a utilizar lenguaje ofensivo. Cada ocasión deja un

residuo de molestias y cólera no resueltas en ambos.

2ª. Fase: supone el estallido de la tensión acumulada, en la que la violencia finalmente

explota, dando lugar a la agresión: jalones de pelo, puñetazos, patadas y sobre todo amenazas.
8

Muchas veces ella se niega a buscar atención médica para sus golpes, y si busca ayuda,

siempre reporta “caídas”, “choques con la puerta o la manija de la puerta”, etc., para explicar

el origen de sus moretes y heridas.

3ª. Fase: de conciliación o de arrepentimiento en la cual hay alejamiento de la pareja,

y muchas veces ella regresa a la casa de los padres, familiares, o de una amiga, busca ayuda, a

veces denuncia el maltrato, y se resigna a vivir con sus hijos, sola, extrañando la presencia del

marido. En la fase llamada también de “Arrepentimiento” o “de Luna de Miel” es cuando el

agresor regresa a su casa arrepentido y en medio del caos que ha causado su ira y violencia,

busca a la víctima y le pide perdón, muchas veces de rodillas. Llora y asegura su

arrepentimiento, hace promesas de “nunca más”. Este arrepentimiento hace que la víctima

desee seguir manteniendo la relación y la esperanza de una vida mejor, Le prometen la

“ilusión del cambio” no sabiendo cuanto le va a durar. Muchas veces la convence de irse de

“Luna de Miel” otra vez, y la cantidad de zalamerías que recibe en este período le da fuerzas

para borrar el miedo y la frustración que había acumulado. Esta fase cada vez dura menos,

hasta desaparecer. Después nunca recibe disculpas por cada fase de violencia. Y se inicia un

nuevo ciclo.[ CITATION Bet96 \l 3082 ]

4.3. Factores de riesgo

Las investigaciones de la violencia de género han incrementado el conocimiento de

determinados factores de riesgo que hacen más vulnerables a la víctima y al perpetrador o

victimario. [ CITATION Dia02 \l 3082 ]

Estos factores de riesgo son los atributos o características que están asociadas al incremento

de la probabilidad de recibir o de perpetrar la violencia, pero no necesariamente son los


9

factores causales. Estos pueden ser individuales, relacionales y contextuales.[ CITATION

Gom07 \l 3082 ]

Entre Los factores de riesgo a nivel individual hay que distinguir entre los que se relacionan

con la mayor probabilidad de cometer actos de violencia y los que hacen más probable el ser

victimizado. Entre los primeros, se ha encontrado que es más probable que hagan actos de

violencia hacia sus parejas aquellos que han estado expuestos, en su niñez, a modelos de

agresión en las relaciones de sus padres, los que aprenden que la violencia para resolver

conflictos personales es aceptable y hasta necesaria, los que tienen bajo nivel de autoestima y

los que mantienen altos niveles de ira, incluyendo a los que tienen actitudes negativas o

patriarcales hacia las mujeres. Como factores de riego de victimización se encuentra el

consumo de alcohol y drogas, la baja estima, inicio temprano de relaciones sexuales, las

formas no sanas de control de peso, el estrés y otros.

Losotros factores ya mencionados anteriormente: la pobreza, exposición a la violencia, el

desempleo, son los factores contextuales; y los de relación cuando se mantiene amistad con

iguales que practican la violencia “con justificación”.

4.4. Antecedentes sobre la violencia contra la mujer en la región

América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que mayor atención ha

prestado a la lucha contra la violencia hacia la mujer. Lo ha hecho desde hace más de dos

décadas, cuando el movimiento de mujeres logró dar visibilidad a uno de los mayores

crímenes encubiertos que afectaban a nuestras sociedades.

Desde el enfoque de derechos humanos, ha sido posible que el problema ingrese como

preocupación en muchos ámbitos. Entendido como problema de salud pública, se lo ha

conectado como un componente de la salud física y psíquica a la que las personas tienen
10

derecho. Entendido como un problema legal, se ha conectado con los esfuerzos de

modernización de la justicia, los códigos penales y las instituciones encargadas de protegerlos.

Entendido como problema vinculado a la pobreza, se lo ha asociado como parte de los nuevos

enfoques de lucha contra la pobreza que ven su erradicación como un esfuerzo imprescindible

para dotar a las personas de las capacidades mínimas para llevar a cabo una vida decente: la

violencia es un componente de la pobreza y puede ser un agravante de ésta.[CITATION

OMS97 \l 3082 ]

En armonía con los paradigmas de desarrollo donde el lenguaje económico impregna

ampliamente el diseño de las políticas públicas, la violencia también se ha estudiado desde la

perspectiva de sus consecuencias económicas sobre el gasto público y el costo adicional que

implicaría a los servicios de salud, o los beneficios que su erradicación reportaría a la atención

de otros males que aquejan nuestra sociedad. La violencia contra la mujer aparece también

como preocupación dentro de las políticas de seguridad ciudadana y se analizan sus relaciones

con preocupaciones más amplias por la seguridad de las personas.

La violencia vista como producto de los pactos patriarcales que sustentan la discriminación

hacia las mujeres ha sido estudiada también como fenómeno cultural cuyas dimensiones

simbólicas condicionan los comportamientos humanos - requiriendo por lo tanto políticas

preventivas que eviten su perpetración a través de acciones educativas y de cambios culturales

y simbólicos. Los aún más recientes estudios sobre masculinidad también la abordan,

configurándose un escenario de amplio debate, nuevos conocimientos y evaluaciones

conducentes a nuevas preguntas que permitan respuestas más precisas desde la política

pública.[ CITATION NNU96 \l 3082 ]


11

En este mismo proceso, el lenguaje, las estrategias y las modalidades institucionales

creadas para atender la violencia contra la mujer se han extendido a la lucha contra otras

formas de violencia - como la violencia contra la infancia, las personas de la tercera edad, los

discapacitados - lo cual en muchos países ha sido sustituido por una general preocupación por

la violencia familiar.

A nivel de producción de conocimiento, son varios los organismos académicos que han

contribuido con investigaciones y nuevos conocimientos. Además, los organismos

especializados de cooperación han apoyado acciones y programas de prevención y atención,

campañas de sensibilización y diálogos interdisciplinarios que dan respuesta al problema de la

violencia como un problema multidimensional. Cómo se verá en el capítulo respectivo, la

preocupación por la violencia ha ingresado también al ámbito de las estadísticas y se ha

convertido en un campo de preocupación en el que se expresan las necesidades de nueva

información y mayores conocimientos que permitan mejorar la calidad de las políticas

públicas.

4.5. Violencia en las relaciones conyugales e intrafamiliares

La violencia es ejercer la autoridad en este caso puede ser el papá, la mamá, un jefe, un

político que tiene autoridad sobre alguien que tiene menor autoridad. Ahora en el hogar ya es

otra cosa también cuando el hombre como que tiene su fuerza, entonces ejerce esa autoridad

para poder digamos abusar, violentar, pegar, tanto a la esposa, a sus hijos.

En relación con lo planteado anteriormente, se identifica que la violencia psicológica y

física contra las mujeres se da fundamentalmente en el ámbito intrafamiliar, de manera

específica, por parte del cónyuge. Se hace referencia a una imposición de la fuerza “para poner

orden”. [ CITATION CMC14 \l 3082 ]


12

Esta forma, que la normativa nacional reconoce, no muy acertadamente entre los “tipos de

violencia contra las mujeres” y denomina, “Violencia en la familia” es definida como “toda

agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el cónyuge o ex-cónyuge,

conviviente o ex-conviviente, o su familia, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos,

parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o

cuidado”. Cabe puntualizar aquí que la Ley 348 tipifica como delito esta forma de violencia y

establece una sanción de 2 a 4 años de cárcel.[CITATION Bol13 \l 3082 ]

El hecho de que la violencia física y la psicológica ocurran al interior de la familia,

coincide con información estadística oficial a nivel nacional, pues el 87% de mujeres sufre

algún tipo de violencia en la familia. La situación resulta paradójica ya que en el imaginario

colectivo el hogar se considera como un espacio seguro y a la pareja masculina como la

persona que ofrece protección y seguridad al conjunto familiar.

Algunas estadísticas recientes permiten sustentar cuantitativamente el alcance de lo

señalado. De acuerdo con la Encuesta nacional de discriminación y exclusión social

(Coordinadora de la Mujer, 2014) los espacios de mayor frecuencia para el ejercicio de la

violencia son: en primer orden, el hogar con relación a la pareja con 35,9%; sigue el hogar

relativo a violencia por otros familiares 29%; la calle con 18,3% y, en menor proporción, el

trabajo con 6,7% y escuela 4,1%.[ CITATION CMC14 \l 3082 ]

Respecto a la violencia ejercida específicamente por la pareja, la encuesta establece que el

35,6% de mujeres señala haber recibido gritos, insultos o amenazas de su pareja en el último

año y un 18% manifiesta haber sido golpeada con la mano, con el pie o con algún objeto por

parte de su pareja en el último año.


13

En este punto, observamos que lo señalado no puede interpretarse como una mirada

sesgada o estigmatizadora de clase o de categoría social. En tal sentido los enfoques feministas

han verificado que la violencia patriarcal está instituida en toda la sociedad y en todos los

estratos sociales. Sobre el particular, cabe puntualizar que si bien todas las mujeres están

expuestas a sufrir violencia, el riesgo no es el mismo para todas. En tal sentido se trata de dar

visibilidad a las muchas manifestaciones de la violencia contra las mujeres, siendo necesario

hacer presente la diversidad de mujeres que la sufren en distintas condiciones, que hacen a sus

situaciones específicas de vulnerabilidad, poder y posición socioeconómica, entre otros

factores.

Otra cuestión sustancial son las representaciones sobre las características de hombres y

mujeres, donde la figura masculina se asocia a la fuerza en tanto medio de “intimidación

constante”, para ejercer autoridad y sometimiento sobre la mujer, que también se extiende a

los hijos/as. Se ratifica así, que la violencia es inherente a dinámicas y códigos tradicionales de

género, y que desde el espacio de la familia se establecen asimetrías y estructuras jerárquicas.[

CITATION DeM05 \l 3082 ]

Las agresiones hacia las mujeres se localizan en el espacio de la intimidad, en la esfera de

lo privado, si bien se reconoce y rechaza contundentemente casos y hechos que revisten ciertas

características, especialmente de “intolerabilidad” -como se verá posteriormente-,no se

atribuye la misma importancia a las tramas de la violencia simbólica, el acoso callejero y otras

manifestaciones.

4.6. La violencia de género en las relaciones de pareja

La violencia de género en las relaciones de pareja, han formado parte de la vida cotidiana

de las mujeres a lo largo de los tiempos, estaba naturalizada, silenciada, lo que la hacía
14

invisible, con lo cual no estaba reconocida socialmente. Nadie la veía ni la nombraba, incluso

las mismas víctimas lo consideraban un asunto de dominio privado; aunque en la actualidad se

ha avanzado bastante en la sensibilización ante esta problemática social, todavía existe una

actitud silenciosa ante los casos que se dan habitualmente en nuestra sociedad.[ CITATION

NOG06 \l 3082 ]

Gracias a la denodada lucha de los movimientos feministas y de mujeres, se han podido

visibilizar estos hechos, haciendo que pasen a formar parte del ámbito público, instando ante

los poderes públicos a que se promulgaran leyes encaminadas a la eliminación de este tipo de

violencia, y a que se implementaran medidas de protección integral a las mujeres víctimas de

esta violencia patriarcal.

Para acercarnos a las posibles causas de la violencia que padecen las mujeres en las

relaciones de pareja o expareja, y diferenciarla de otra tipología de violencia interpersonal, es

necesario ir a la raíz de la conducta humana, es decir, toda conducta tiene dos componentes: el

instrumental y el emocional, el primero se pregunta por qué y para qué de dicha conducta, qué

se pretende conseguir con ella y qué nos mueve a realizarla. Por su parte, el componente

emocional se refiere a la carga afectiva, que se pone al llevar a cabo dicha conducta: rabia,

odio alegría.[ CITATION LOR04 \l 3082 ]

Al analizar las agresiones que sufren las mujeres en el contexto de pareja, considerando los

elementos instrumental y emocional descritos anteriormente, se observa que se trata de una

conducta totalmente distinta al resto de las agresiones interpersonales, en este caso, queda de

manifiesto que las mujeres son violentadas por el simple hecho de ser mujeres, no hay ninguna

otra motivación, como ocurre en las demás formas de violencia. El fin último que pretende

conseguir el maltratador con su conducta violenta, siguiendo a Miguel Lorente (2004), no es


15

ocasionar unas determinadas lesiones, lo que realmente busca es “aleccionar” a la mujer, para

que quede de forma expresa y clara que él es el que mantiene la autoridad en la relación, y

determinar la situación que a ella le corresponde, que no es otra que la subordinación y

sumisión a este hombre.[ CITATION LOR04 \l 3082 ]

La mujer de esta forma, queda sometida a los criterios, voluntad y deseos del varón, al estar

controlada por él, que le tiene que dar cuenta de sus actividades en el momento que considere

conveniente. En definitiva, el hombre desea mantener a la mujer bajo su control, venciendo su

resistencia y quitándole poder, para lograr su sumisión y la dependencia psicológica, de forma

que la violencia se convierte en un recurso de dominación directo y ejemplar, porque produce

pánico de manera anticipada, parálisis, control o daños, según su intensidad.[ CITATION

BER04 \l 3082 ]

Es por ello, que la violencia de género en las relaciones de pareja se la denomina violencia

estructural, concepto acuñado por Galtung (2003), que postula que la violencia tiene una triple

dimensión: directa, estructural y cultural. Estos tres conceptos los representó en un triángulo,

que lo llamó el triángulo de la violencia, donde se indican los tres tipos diferentes de violencia

existentes, que se encuentran relacionados entre sí. De tal manera que la violencia directa, se

representaría en el vértice superior del triángulo, sería la violencia visible, la que es evidente a

los sentidos, manifestada de manera física, verbal o psicológica.

4.7. Consecuencias del maltrato contra la mujer

Las principales conclusiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe

establecen que las consecuencias se dan en varios aspectos, entre los más predominantes:
16

Muerte y lesiones - El estudio encontró que, a nivel mundial, el 38% de todas las mujeres

asesinadas fueron asesinadas por sus parejas, y el 42% de las mujeres que han experimentado

violencia física o sexual a manos de su pareja resultaron lesionadas.

Depresión - La violencia conyugal contribuye de manera importante a los problemas de

salud mental de las mujeres, en tanto las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen

casi el doble de probabilidades de sufrir depresión en comparación con las que no padecieron

ningún tipo de violencia.

Problemas del uso alcohol - Mujeres que sufren violencia de pareja son casi dos veces

más propensas a tener problemas con el uso del alcohol.

Infecciones de transmisión sexual - Mujeres que sufren violencia de pareja física y/o

sexual tienen 1,5 veces más probabilidades de contraer sífilis, clamidia o gonorrea. En algunas

regiones (incluida el África subsahariana) tienen 1,5 veces más probabilidades de contraer el

VIH.

Embarazo no deseado y aborto - Tanto la violencia de pareja y la violencia sexual de

personas que no son pareja se asocian con el embarazo no deseado. Según este informe, las

mujeres que sufren violencia de pareja física y/o sexual tienen el doble de probabilidades de

tener un aborto que las mujeres que no sufren este tipo de violencia.

Bebes con bajo peso al nacer - Las mujeres que sufren violencia de pareja tienen un 16%

más de probabilidades de tener un bebe de bajo peso al nacer.[ CITATION OMS16 \l 3082 ]
17

5. Definiciones de términos y conceptos

5.1. Que es violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer es un término que abarca todos los tipos de violencia ejercida

contra este grupo de personas, siendo a menudo «consecuencia de la discriminación que sufre

tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razones de género»,1

aunque no toda la violencia contra la mujer puede identificarse solamente por su condición de

mujer, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto.[ CITATION Álv06 \l

3082 ]

Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el

menosprecio hasta la agresión física, sexual o psicológica y el asesinato, manifestándose en

diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia familia, la

escuela, la Iglesia, el Estado, entre otras.[ CITATION Don07 \l 3082 ]

Las Naciones Unidas definen la violencia contra las mujeres como “todo acto de violencia

basado en basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado

un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de

tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida

pública como en la vida privada”.[ CITATION ONU93 \l 3082 ]


18

5.2. Genero

Es una serie de atributos y funciones que van más allá de lo biológico /reproductivo,

construidos social y culturalmente y que son adjudicados a los sexos para justificar diferencias

y relaciones de opresión entre los mismos. El género se interioriza a través de la socialización,

entendida como un complejo y detallado proceso cultural de incorporación de formas de

representarse, valorar y actuar en el mundo. Este proceso no ocurre solo durante la infancia y

la adolescencia, sino a todo lo largo de la vida.[ CITATION Mar06 \l 3082 ]

5.3. Violencia

EI problema de la violencia, como un problema social y de salud, afecta a todos sin

distinción de país, ni capas o clases sociales. Ha adquirido resonancia social en los últimos

tiempos, no porque ocurra con mayor frecuencia, sino porque hoy son más conocidas y

estudiadas estas conductas.

En estos momentos se ha convertido en un factor negativo que va adquiriendo fuerza

creciente en nuestra área como en el resto del mundo, incluso, hay autores que plantean que el

primer problema que enfrentará la humanidad en el siglo XXI es la violencia. Palpamos y

sufrimos un mundo donde la violencia se ha convertido en una de las formas más usuales de

resolver conflictos entre las personas.

El concepto de violencia es tratado por diferentes autores, por lo que su definición exacta

no está exenta de polémicas.

La palabra violencia, está relacionada con malestar, maltratar, violar, forzar. Se puede decir

que siempre implica el uso de la fuerza, para producir un daño. Es la "Expresión de

agresividad manifiesta o encubierta que tiene consecuencias negativas para todo aquel que se
19

ponga en contacto directo con ella. La violencia es la agresividad destructiva". [ CITATION

Art98 \l 3082 ]

Mientras tanto. Edelma Jaramillo se refiere al tema refiere al tema indicando que: “La

palabra violencia viene del latín violare, significa infringir, quebrantar, abusar de otra persona

por violación o por astucia. Se define también como una fuerza o coacción ejercida sobre una

persona".[ CITATION Art98 \l 3082 ]

6. Discusión

Uno de los informes concretos, creíbles que se ha tenido en los últimos años data de 2018,

según datos de la Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres

(EPCVcM), en el ámbito privado 393.370 mujeres vivieron algún episodio de violencia por

parte de su enamorado, novio, o ex pareja, que representa 51,9% de un total de 757.408

mujeres solteras de 15 años o más edad a nivel nacional.

El tipo de violencia más común es la psicológica, donde el agresor controla a su pareja en

su forma de vestir, en sus amistades y horarios, entre otros, este alcanza a 46,5% de las

mujeres solteras; 21,2% sufrió violencia sexual; 16,8%, violencia física y 12,2%, violencia

económica, todas estas agresiones fueron cometidas por su enamorado o ex enamorado.

En el ámbito laboral, las mujeres que alguna vez estuvieron unidas como pareja y que aún

terminada su relación continúan siendo agredidas por su ex pareja, constituye el grupo de

mujeres con mayor vulnerabilidad por su situación de mujeres solas, es decir 66 de cada 100

mujeres divorciadas viudas o separadas afirmaron que sufrieron alguna forma de violencia.
20

El trabajo es una manera importante para relacionarse y la calidad de ello refleja los modos

de su organización y distribución jerárquica, por lo que la violencia laboral causa serios

trastornos en el desarrollo profesional y personal de la afectada. Esta situación tiene efectos

negativos diversos en la psique y el cuerpo de la mujer, que varían en intensidad, pero se

traducen comúnmente en baja autoestima y mala salud.

La violencia en el ámbito laboral se basa en el abuso de poder por parte del jefe o

empleador, compañero de trabajo, cliente u otro (familiares de los jefes), en general, por toda

aquella figura que represente alguna autoridad, pero también por compañeros. La principal

violencia en este ámbito es ejercida por el jefe o patrón con 44,9%, seguido por el compañero

de trabajo y cliente con 39,6% en ambos casos.

Diagnóstico que se realiza en el año 2020

l ministro de Justicia, Álvaro Coimbra, indicó que se realizará un diagnóstico sobre la carga

procesal y en base a esto se designará juzgados especiales. Sostuvo también que se realizarán

auditorías jurídicas a los procesos que han quedado impunes para retomarlos y hacer el

seguimiento.

La ONU Mujeres expresó la semana pasada su "profunda preocupación" ante la "escalada"

de feminicidios en los primeros días de este año. Bolivia tiene en vigor desde 2013 una ley que

protege a las mujeres de todo tipo de violencia y castiga el feminicidio con 30 años de prisión,

la pena máxima de la legislación boliviana.

Las organizaciones feministas han reclamado varias veces que esa norma no se aplica

plenamente por falta de presupuesto y personal capacitado para atender estos casos, entre

otros.[ CITATION Age20 \l 16394 ]


21

En opinión del nuevo Gobierno en Bolivia, la presidenta sostuvo que es inconcebible que a

pesar de las leyes que garantizan a las mujeres a tener una vida sin violencia se las siga

asesinando por el simple hecho de serlo. Por ello se trabajará en tres áreas: prevención,

atención y seguimiento. La primera autoridad del país reiteró que el 2019, hubo 117

feminicidios y solo 22 tienen sentencia condenatoria. Esto se traduce en que una mujer fue

asesinada cada tres días en el país. No obstante, este año las cifras son “de terror” al tener 12

fallecimientos en lo que va del 2020. [ CITATION Per201 \l 16394 ]

En lo que va del año 2020, se registraron en Bolivia 13 casos de feminicidio, cifra mayor a

la de 2018 que fue de 6 y de 2019 de 4 en el mismo periodo de tiempo. 13 denuncias de

violencia contra la mujer son presentadas diariamente en el departamento de Tarija y 2 por

tentativa de feminicidio que están siendo investigadas, informó la directora de la Fuerza

Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de Tarija.

De los 117 casos de feminicidios que fueron reportados durante 2019, al menos 131

menores de edad quedaron en la orfandad, el peso emocional para las familias de las víctimas

es enorme, el desgaste que se genera en el seguimiento del caso y la búsqueda de justicia,

además del desgaste económico para los procesos correspondientes.

Todos estos elementos representan situaciones adversas, que en lugar de promover la

denuncia de los casos de violencia y la búsqueda de justica por medio de los canales

correspondientes, se ve complicidad del Estado con quienes violentan a las mujeres.

Existen cuellos de botella a nivel procesal que no terminan de dar las condiciones de

seguridad que permitan a las víctimas sentirse respaldadas y protegidas, todas siguen un

protocolo que dificulta hacer efectiva una denuncia, tomando en cuenta que más de la mitad de

feminicidios se dan después de haber interpuesto una denuncia de violencia.


22

Desde el requerimiento fiscal, que tarda alrededor de 10 días para emitir una medida de

protección, tiempo en el que el problema se puede profundizar o terminar en un desenlace

fatal.

La ley 348 también deja vacíos legales cuestionables, como que la víctima sea la que tiene

que salir de su hogar en busca de protección, en lugar de que las autoridades correspondientes

tomen acciones en contra del agresor a la brevedad posible, permitiendo que esta entre en un

estado de mayor vulnerabilidad.

Colectivos feministas en Tarija identifican una serie de aspectos en la Ley 1173 de

Abreviación Procesal. Aseguran que esa norma “solo beneficia a los agresores en perjuicio de

las víctimas y sus familiares”.

Se denuncia que entre cuatro y cinco agresores son beneficiados cada día por esta ley.

Cuestionan que la detención preventiva sea solo de seis meses, tiempo insuficiente para que un

juez sentencie al feminicida.

Denuncian que la Ley 1173 “abre las puertas” de las cárceles a feminicidas y depredadores

sexuales. Joel Vera, como presidente del colectivo Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e

Intersexuales (LGBTI), dice que es evidente la falta de políticas efectivas desde el ámbito de

la ejecución. Vera afirma que en el ámbito legal se lograron avances, pero quedan “en

papeles”, apuntando a un “cambio de timón”, que venga desde la sociedad, desde la familia.

El activista considera que no hay manera de implementar una política, si esta no tiene efecto

sobre la población y ve como “primordial” el presupuesto que sea asignado para prevenir la

violencia. (eP).

Actualmente, 13 feminicidios, 685 casos de violencia física, 163 casos de delitos sexuales y

5 infanticidios fueron registrados al inicio del año 2020 en Bolivia.


23

Análisis de la ley Nº 348

La promulgación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de

Violencia N° 348, es un logro de todas las organizaciones, instituciones y movimientos de

mujeres que durante seis años trabajamos la propuesta para conseguir que el Estado diera este

paso tan importante y, pese a que en las últimas etapas sufrió algunas modificaciones de fondo

y de forma, consideramos que mantiene los principios sustanciales con los que fue concebida.

Su aprobación y promulgación fueron pasos decisivos para combatir la violencia machista y

patriarcal. No obstante, resta un largo camino por recorrer para avanzar en la construcción de

un Estado que garantice más justicia, igualdad y respeto a las mujeres.

Como toda ley, la 348 es perfectible y su aplicación deberá darnos las herramientas para

mejorarla, dotándola de la institucionalidad que requiere para su efectiva aplicación, así como

una política pública sustentada en recursos económicos suficientes para garantizar su

aplicación efectiva.

Sin embargo, el éxito en la aplicación de la Ley tiene que ver con la implementación

progresiva y permanente de una verdadera cultura de despatriarcalización que incluya la

vigilancia y denuncia permanente del ejercicio de cualquier acción de violencia física,

sicológica, sexual, verbal e incluso simbólica contra las mujeres.

La Ley 348 tiene aspectos muy importantes como su integralidad, ya que incluye aspectos

de prevención, atención, protección, y reparación, así como la persecución y sanción a los

agresores ya que cualquier forma de violencia contra la mujer es discriminación. Por otro lado,

asume la violencia contra las mujeres como un tema de prioridad nacional y reclama la

participación de los sectores políticos, sociales e institucionales del Estado incluyendo las

naciones indígenas, superando la visión de violencia intrafamiliar y tomando en cuenta la


24

violencia que sufren las mujeres en los ámbitos educativo, laboral, de la publicidad y los

mensajes, la salud, el ejercicio político, las instituciones públicas y la comunidad.

La norma incluye varias formas de violencia como el feminicidio, delito que castiga con

una pena privativa de libertad de 30 años sin derecho a indulto; la violencia patrimonial y

económica, violencia laboral, violencia institucional, violencia simbólica, violencia contra la

dignidad, la honra y el nombre. Determina además que para acceder a cargos públicos, no se

debe contar con sentencia ejecutoriada por violencia contra la mujer o cualquier miembro de la

familia.

Incluye nuevos tipos penales como la esterilización forzada, actos sexuales abusivos,

padecimientos sexuales y acoso sexual y aumenta las penas por lesiones gravísimas, elimina el

homicidio por emoción violenta en caso de feminicidios, simplifica los procedimientos

penales para delitos de violencia contra las mujeres, incorpora como derecho, la reparación a

favor de la mujer, determina la creación de fiscales de materia y forenses especializados en

contra la violencia a las mujeres e instruye la conformación de la Fuerza Especial de Lucha

Contra la Violencia, en reemplazo de las Brigadas de Protección a la Familia.

Ley No 348: Ley Integral Para Garantizar A Las Mujeres: Una Vida Libre De Violencia

Creada en fecha 9 de Marzo de 2013, en el Gobierno de Evo Morales Ayma Presidente

Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

 Reconoce 16 formas de violencia, pasando su tratamiento al ámbito penal, a través de la

simplificación de algunos aspectos del procedimiento penal.

 Se establecen nuevos tipos penales: el feminicidio, acoso sexual, violencia familiar o

doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de deberes, padecimientos sexuales,


25

actos sexuales abusivos. Y se incorpora como delitos contra la mujer la violencia

económica, violencia patrimonial y sustracción de utilidades de actividades económicas

familiares.

 Señala que los delitos de violencia contra las mujeres se convierten en delitos de acción

pública, lo que significa que la investigación de estos hechos, se efectuará de oficio por el

Ministerio Público en coordinación con la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia –

FELC-V.

 Establece que en casos de feminicidio no se puede utilizar la figura de homicidio por

emoción violenta, figura penal que hacía referencia a razones de “honorabilidad”, por la

cual los agresores se acogían a esta figura, para lograr sanciones entre 2 y 6 años. El

cambio incluye la eliminación de razones de honorabilidad y el incremento de la pena a

entre 2 y 8 años.

 Plantea un conjunto de medidas de prevención en diferentes niveles y ámbitos, que

pretenden contribuir a modificar los comportamientos violentos, tanto individuales como

colectivos y estructurales, que toleran, naturalizan y reproducen la violencia, priorizando

medidas de prevención en los ámbitos familiar, comunitario, educativo, de salud, laboral y

comunicacional, estableciendo tareas de cumplimiento obligatorio.

 Contempla la adopción de medidas inmediatas de protección para salvaguardar la vida,

integridad física, psicológica, sexual, derechos patrimoniales, económicos y laborales de

las mujeres en situación de violencia y los de sus dependientes de parte de las autoridades

competentes y garantizar su protección en tanto dura la investigación.


26

 Señala, que los servidores/as públicos que tengan contacto directo con la mujer en

situación de violencia debe aplicar el principio fundamental de trato digno, evitando su

revictimización.

 Se establece la creación de Casas Comunitarias de la Mujer en el área rural con apoyo de

los gobiernos autónomos municipales. Adicionalmente prevé la creación de servicios de

rehabilitación de los agresores.

 Los gobiernos departamentales tienen la obligación de crear, sostener, equipar y mantener

las Casas de Acogida y Refugio Temporal para Mujeres en Situación de Violencia.

 Se determina la creación de la Fuerza de Lucha contra la Violencia, incluida en la

estructura de la Policía Boliviana, jerarquizando la instancia policial de atención a delitos

de violencia contra las mujeres encargada de tareas de prevención, auxilio e investigación,

identificación y aprehensión de los responsables de hechos de violencia hacia las mujeres

y la familia.

 El Ministerio de Justicia es la entidad responsable de coordinar la realización de políticas

integrales de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia hacia las

mujeres. Tiene a su cargo el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención,

Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género – SIPPASE.

 Los/as servidores/as públicos de las instancias públicas de atención a mujeres en situación

de violencia deberán ser formadas y sensibilizadas sobre los derechos de las mujeres y en

la temática de la violencia contra las mujeres.

 El Consejo de la Magistratura deberá implementar gradual y progresivamente los Juzgados

contra la Violencia contra las Mujeres, incluyendo en la currícula de la Escuela de Jueces


27

del Estado, cursos de especialización en materias de género, derechos humanos y

violencia.

 Se crean instancias especializadas para el tratamiento de la investigación de las situaciones

de violencia hacia las mujeres en el Ministerio Público, Fiscalías Especializadas y en el

Instituto de Investigación Forense, creará una dirección especializada en casos de violencia

contra las mujeres.

 Se establece la prohibición de la conciliación, precautelando la vida y la integridad sexual

de las mujeres, sancionando a los funcionarios/as que la promovieran, aunque

excepcionalmente podrá ser promovida por una única vez por la víctima, no siendo posible

en caso de reincidencia.[CITATION Bol14 \l 16394 ]

Ámbito de aplicación de la ley

I. La presente Ley rige en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y en los

lugares sometidos a su jurisdicción.

II. Las autoridades y servidores públicos de todos los Órganos, Instituciones Públicas,

Entidades Territoriales Autónomas y la sociedad civil, tienen la obligación de hacerla

cumplir, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa.

III. No reconoce tuero ni privilegio de ninguna clase, su aplicación es preferente respecto a

cualquier otra norma para los delitos establecidos en la presente Ley.

IV. Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a toda persona que por su situación

de vulnerabilidad, sufra cualquiera de las formas de violencia que esta Ley sanciona,

independientemente de su género.[ CITATION Bol14 \l 16394 ]


28

Constitución Política del Estado

En la nueva Constitución Política del estado, del año 2009, en el Artículo 15 existe un

artículo relacionado con la mujer, que es muy importante:

I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual.

Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes.

No existe la pena de muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia

física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la

violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por

objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual

o psicológico, tanto en el ámbito público como privado.

IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia

alguna.

V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y

tráfico de personas.[ CITATION Bol091 \l 16394 ]


29

7. Conclusiones

El sistema patriarcal ha utilizado -y utiliza- la violencia para controlar a las mujeres. Y

no sólo la violencia física, sino también la psicológica, a través de la desvalorización y el

sometimiento. Y lo ha hecho -y lo sigue haciendo- a través de la educación.

Las Naciones Unidas reconocen que “el maltrato a la mujer es el crimen más numeroso

del mundo” y en su Declaración de 1993 definen el maltrato de género como: “Todo acto

de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como

resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las

amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se

produce en la vida pública como en la vida privada”.

La violencia contra las mujeres es un problema público, no privado, es una cuestión de

Estado. Es terrorismo doméstico y debe ser combatido con todas las armas legales

posibles. Y no sólo la violencia física, sino también el maltrato psicológico y sexual, que

resulta mucho más difícil de probar y que está mucho más extendido en nuestra sociedad.

La condición de discriminación social de las mujeres, por ser estructural, no se basa en

la particular relación de poder que un hombre tenga sobre una mujer, sino que cada una de
30

estas relaciones es expresión y se alimenta de esa discriminación.

La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia debe llegar

a ser un punto de inflexión, un cambio en las mentalidades, en las responsabilidades y,

fundamentalmente, en las vidas de miles de mujeres, niñas, niños y adolescentes

bolivianos.

Para mejorar la Ley y que en realidad sea de beneficio para la sociedad, se debe aclarar

algunos detalles, pues en su generalidad la Ley está bien establecida y beneficia a la

mujer, sin importar clase social, económica, cultura, origen, etc.

La Ley no funciona si los servidores públicos judiciales no imparten la ley como debe

ser. La C.P.E. es clara, pero la labor de los legisladores no es eficiente.


31

Referencias Bibliográficas

Agencia-EFE. (Febrero de 2020). Bolivia dedica el 2020 a luchar contra la violencia hacia
las mujeres y niños. Obtenido de https://www.efe.com/efe/america/sociedad/bolivia-
dedica-el-2020-a-luchar-contra-la-violencia-hacia-las-mujeres-y-ninos/20000013-
4149187

Álvarez, O. (2006). El enfoque de género y la violencia contra las mujeres: aproximación al


análisis de los conceptos. Venezuela.

Artiles de León, I. (1998). Violencia y Sexualidad. Editorial Científico Técnica.

BERBEL, E. (2004). Trátame bien. El maltrato físico y psicológico a examen. . Barcelona:


Alba. .

Betancourt, E., & de Keijzer, B. (1996). Los hombres enfrentando su violencia” , en


Memorias del Encuentro Continental sobre Violencia intrafamiliar- . México: Unifem.
.

Bolivia. (2009). Nueva Constitución Política del Estado. . Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia.
32

Bolivia(a). (2013). Ley Nº 348, Ley contra la violencia a la mujer. La Paz: Gaceta Oficial de
Bolivia.

Bolivia(b). (2013.). Ley No 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia. La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

CM, C. d. (2014). La situación de las Mujeres en Bolivia: Encuesta nacional de la


discriminación y exclusión social. . La Paz.

De Miguel Álvarez, A. (2005). “La construcción de un marco feminista de interpretación: la


violencia de género”, Cuadernos de Trabajo Social, Vol.18. Universidad Complutense
de Madrid (231-248). . Obtenido de http://www.mujeresenred.net/article.php3?
id_article=440

Diaz Aguado, M. (2002). Prevenir la violencia contra las mujeres construyendo la Igualdad. .
Madrid : Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.

Donoso Siña, E. (2007). Violencia contra la mujer en Chile: problema de salud pública.
Chile.

Gomez, A. H. (2007). La prevención de la violencia de género en Adolescentes. . España:


Universidad de Huelva .

LORENTE, M. (2004). La violencia contra las mujeres un problema social”, en Actas de las
IV Jornadas: La violencia doméstica y sus efectos en el ámbito laboral. . Granada:
Instituto Andaluz de la Mujer.

Martin, A. (2006). Género y Cultura, Antropología del Género. Madrid: Cátedra.

NN.UU., N. U. (1996). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, .


Obtenido de http://www.unhchr.ch/html/menu5/wchr.htm.
33

NOGUEIRAS, B. (2006). La violencia en la pareja”. En C. Ruiz-Jarabo y P. Blanco (dirs.)


La violencia contra las mujeres: Prevención y detección. . Madrid: Díaz de Santos.

OMS (a), O. M. (1997). Prevalence of violence against women by an intimate male partner.
Obtenido de http://www.who.int/violence_injury_prevention/vaw/ prevalence.htm.

OMS. (2016). Datsos y Cufras violencia contra la mujer. chile.

ONU. (1993). Resolución de la Asamblea General Resolución 48/104 Declaración sobre la


eliminación de la violencia contra la mujer. Costa Rica.

Periódico-Página-Siete. (13 de Enero de 2020).


https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/1/13/anez-le-declara-guerra-frontal-al-
feminicidio-el-infanticidio-243307.html. Obtenido de
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/1/13/anez-le-declara-guerra-frontal-al-
feminicidio-el-infanticidio-243307.html

Rojas, M. I. (1998). Violencia Familiar. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.


34

ANEXOS
35

También podría gustarte