Está en la página 1de 6

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

2º PARCIAL

Unidad VI: Fuentes de información y técnicas de recolección de datos


a) Datos primarios
Los datos primarios son aquellos que se obtienen directamente a partir de la realidad
misma, sin sufrir ningún proceso de elaboración previa.
Las técnicas encaminadas a recogerlos tendrán que reflejar, necesariamente, toda la
variedad y diversidad compleja de situaciones que se presentan en la vida real.
Observación
Uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que
queremos estudiar
Ventaja = los hechos son percibidos directamente
Desventaja = la presencia del observador puede provocar, por sí sola, una alteración o
modificación en la conducta de los observados
- Simple (o no participante)
Resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo
tienen un cierto carácter público. Casi siempre sus resultados apuntan a los aspectos más
superficiales o visibles de la realidad social, aunque no por ello pueda negarse su
importancia.
- Participante
Designa la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los
informantes en el ámbito de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo
sistemático y no intrusivo.
Si bien se posee una metodología e intereses investigativos generales, éstos se van
modificando a medida que la investigación (observación) avanza.
El escenario ideal para la investigación es aquel al cual se tiene fácil acceso, se establece
una buena relación inmediata con los informantes y se recoge datos directamente
relacionados con los objetivos investigativos.
Es indispensable llevar notas de campo detalladas y registrar toda observación que se haga.
Deben incluir descripciones detalladas de personas, acontecimientos, acciones y
conversaciones. Si no está escrito, nunca sucedió. Los comentarios subjetivos del
observador (sensaciones, evaluaciones, interpretaciones) deben incluirse entre paréntesis
Abstenerse de grabar y tomar notas en el campo, por lo menos hasta comprender el
escenario.
Meta: establecer rapport → lograr que las personas se “abran” y manifiesten sus
sentimientos respecto del escenario y otras personas.
Debe evitarse toda participación que obstaculice la recolección de datos.
Es importante no centrarse exclusivamente en un individuo o grupo.
Los informantes no deben saber exactamente qué es lo que estudiamos, para reducir (y
evitar) la inhibición de las personas, el ocultamiento de cosas al observador y la puesta en
escena de situaciones.
Las preguntas deben ser formuladas de modo tal que permitan a la gente hablar sobre lo que
tiene en mente, sin forzarla
Aprender del lenguaje: las palabras y símbolos utilizados pueden tener significados
diferentes en los mundos de los informantes, sólo discernibles a través del contexto.
La retirada del campo ha de producirse al momento que surja la “saturación teórica”: los
datos comienzan a ser repetitivos y no se logran aprehensiones nuevas importantes.
Desventaja = excesivo compromiso frente al grupo que altere la objetividad
Entrevista en profundidad
Se define como reiterados encuentros cara a cara con el investigador y los informantes
dirigidos a la comprensión de las perspectivas que éstos tienen respecto de sus propias
vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras.
Es no directiva, no estructurada, no estandarizada y abierta.
Requiere un diseño flexible.
Se debe permitir que la gente hable, prestando una sincera atención a lo que el informante
está diciendo. No pueden emitirse juicios ni tampoco dar por supuesto que se entiende
exactamente lo que la gente quiere decir.
Es especialmente adecuada en las siguientes situaciones:
Intereses investigativos claros y bien definidos
Personas o escenarios no accesibles de otro modo
Limitaciones de tiempo
Desventajas = datos recogidos solamente en enunciados verbales o discurso – las
personas dicen y hacen cosas diferentes – no se conoce el contexto para comprender
muchas de las acciones.
» La diferencia primordial con la observación participante reside en los escenarios y
situaciones: mientras los observadores llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo
“naturales”, los entrevistadores realizan los suyos en situaciones específicamente
preparadas.
» Lo mismo que la observación participante, la entrevista en profundidad requiere
capacidad para relacionarse con el otro.
Historia de vida
El investigador solicita (activamente) el relato de experiencias y los modos de ver de la
persona, construyendo su historia de vida como producto final.
No debe atribuirse al protagonista cosas que no dijo o cambiar el significado de sus
palabras.
Encuesta
Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de
los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las
conclusiones.
Resulta apropiada para estudios de tipo descriptivo.
Estructurada, estandarizada y jerarquizada.
Ventajas
Conocimiento de la realidad primario, directo, y por lo tanto, menos engañoso
Muy simple mensuración de las variables en estudio
Método relativamente económico y rápido
Desventajas
Imagen distorsionada y muy subjetiva de las personas (No es lo mismo lo que
hacen, sienten o creen)
Poco apta para reconocer relaciones sociales
Diseño estático
Tratamiento estadístico de la información → supone agrupar a todas las respuestas
dándole a cada una igual peso relativo
Cuestionario
Instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, puede, sin embargo,
usarse independientemente de éstas.
Esta técnica puede considerarse como una derivación o forma muy particular de la
entrevista.
Ventajas: gran economía de tiempo y personal. La calidad de los datos obtenidos se
incrementa pues, al desaparecer la situación de interacción, se eliminan las posibles
distorsiones que la presencia del entrevistador puede traer.
Desventajas: se impide conocer las reacciones reales del informante ante cada pregunta.
No existe la posibilidad de consultar sobre dudas o de orientar una respuesta hacia su
mayor profundización o especificación.
Grupos focales
Grupo reducido, que con la guía de un moderador, se expresa de manera libre y espontánea
sobre una temática. Se busca heterogeneidad dentro de él para alcanzar la mayor
representatividad de la población total.
Tests
Se pueden considerar como observaciones realizadas en condiciones artificiales, preparadas
y definidas de antemano.
b) Datos secundarios
Los datos secundarios son registros escritos que proceden de un contacto con la práctica,
pero que ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores.
Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados, ya que el material escrito
corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.
Debe evaluarse:
- Autenticidad: si el documento es auténtico o no.
- Representatividad respecto del conjunto de documentos existentes
- Credibilidad de los datos y la fuente consultada
- Significado aparente y profundo
- El tiempo de recogida de los datos: cerciorarse de la fecha de obtención de la
información
VENTAJA = DISPONIBILIDAD Y BAJO COSTO
DESVENTAJAS = NO ADECUACIÓN – DEMORA – ERRORES
Tipos:
- Censo
- Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
- Estadísticas oficiales
- Documentos personales
- Registros institucionales
- Diarios y noticias periodísticas
- Encuesta Nacionales de Gastos y Hogares (ENGHO)

Triangulación metodológica
Combinación en un mismo estudio de distintos métodos o fuentes de datos. Se emplea
con el fin de evitar las tendencias del investigador.
Se obtiene una compresión más profunda, clara y acabada del tema estudiado.

Unidad VII: Procesamiento y análisis de datos


Características propias del procesamiento de la información cuantitativa y cualitativa
Estudios cualitativos:
Contienen datos descriptivos.
Se caracterizan por un mínimo de interpretación y conceptualización. Están redactados de
modo tal que permiten a los lectores extraer sus propias conclusiones y generalizaciones.
Se orientan al desarrollo o verificación de la teoría sociológica: comprender o explicar
rasgos de la vida social.
En la investigación cualitativa, la recolección de datos es un proceso continuo.
Codificación: modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos.
Incluye la reunión y análisis de todos los datos.
Los códigos deben ajustarse a los datos y no a la inversa.
a) Desarrollar categorías de codificación: identificar las principales categorías de la
codificación. Asignar una letra o número a cada categoría.
b) Codificar todos los datos, tanto negativos como positivos
c) Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías
d) Ver qué datos sobran: debe tenerse en cuenta que nunca se utilizan todos los
datos recolectados
e) Refinar el análisis: ajustar las ideas y datos sobrantes.
A partir de la codificación es posible construir una matriz de datos → se arma en base a los
datos recolectados; posee estructura tripartita: unidad de análisis, variables y categorías.

Elaboración y lectura de cuadros


Se prepara un cuadro con el fin de transmitir información esencial sobre un proceso o
relación.
Elementos:
- Número: identificación unívoca del cuadro en la publicación
- Título: es la clave para comprender su contenido. Contiene los nombres, fechas y
lugares
- Nota superior: aparece debajo del título; contiene la información imprescindible
para comprender los datos presentados en el cuadro
- Notas al pie: aparecen debajo del cuadro; explican excepciones, particularidades,
omisiones.
- Fuente: se consigna luego de las notas.
- Cuerpo: se delimita por las líneas superior e inferior
Encabezamiento: información descriptiva sobre los datos concretos insertos
en las columnas. Se divide en categorías más generales en la fila superior y
subordinadas en la / las inferiores.
Títulos de columnas: explicación de cada una de las columnas
Talón principal: primera columna a la izquierda; contiene las categorías en
que se ofrece la información de las filas.
Títulos de filas: designa las categorías contenidas en el talón.
Totales: los de columnas se indican al pie y los de filas, a la derecha.

> La variable independiente se ubica en el eje horizontal y la variable dependiente, en el


vertical
> LOS PORCENTAJES SE SACAN SIEMPRE A PARTIR DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE Y SE
LEEN EN FUNCIÓN DE LA DEPENDIENTE.
> Para elaborar la hipótesis sólo se utilizan las variables
> Se habla de mayoría cuando la diferencia porcentual es de cinco o más puntos
> Los totales se presentan siempre en cifras absolutas
> NO SE PUEDEN COMPARAR PORCENTAJES Y TOTALES NUMÉRICOS ABSOLUTOS – EN ESE
CASO, DEBEN IGUALARSE LAS BASES
> LA HIPÓTESIS NUNCA SE REFUTA TOTALMENTE (PERO SÍ PUEDE SER REFUTADA EN
FORMA PARCIAL)

Unidad VIII: El informe de la investigación social


Informe final
Introducción
a) Explicación, breve y precisa, del tema general del proyecto
b) Enunciación de las principales hipótesis trabajadas
c) Razones por las cuales se eligió el tema
d) Mención de investigaciones anteriores sobre el mismo tema y de bibliografía
consultada
Exposición del procedimiento
a) Descripción de los datos básicos: por qué se los eligió
b) Descripción breve del método de análisis
Análisis de los resultados
a) Mención breve de la tendencia general de los resultados
b) Descripción clara de las variables utilizadas
c) Análisis detallado de las variables independientes (empleadas como factores
explicativos)
d) Análisis de las variables de control (factor que se “mantiene constante” con el fin
de examinar profundamente la variación de la variable dependiente)
e) Redacción de conclusiones sobre los resultados
> Cuadros
Deben incluirse inmediatamente después de haberlos mencionado explícitamente en el
texto.
El título debe ser informativo; debe redactarse de forma neutra; debe ser lo más completo
posible pero sin sobrecargarlo de detalles.
> Test estadístico
El informe será más completo si se incluye un test estadístico propio de los resultados
obtenidos.
Conclusiones
Están contenidas en los últimos párrafos del texto.
Deben resumir, en términos técnicos, los principales hallazgos de la investigación,
relacionándolos con las hipótesis.
Evitar la parcialidad y la asignación de una importancia exagerada a los resultados
obtenidos. Un sólido trabajo de investigación habla por sí mismo.

También podría gustarte