Está en la página 1de 9

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería

Asignatura: 74.11 Cimentaciones


FAQ – Javier H. Riboldi.

FAQ Cimentaciones
Pilotes

1. Sintetice las características y diferencias de capacidad portante entre pilotes “por


sustitución” y “por desplazamiento”.

La colocación de pilotes por sustitución consiste en la remoción del suelo para luego ubicar el
pilote. La colocación por sustitución puede realizar una perforación completa o una pre-
perforación para luego hincar el pilote.

La colocación por desplazamiento es el caso de los pilotes que son hincados e inyectados. Este
proceso genera un confinamiento al pilote que genera que la capacidad portante por fuste del
mismo sea tres veces mayor que en el caso de los sustituidos.

2. ¿A igualdad de pilote, existe diferencia entre hincado y perforado?

Un pilote hincado genera una presión de confinamiento mayor por lo que la capacidad portante
por fuste es mayor al caso de pilotes perforados. Existe también el tipo preperforado que posee
una resistencia intermedia entre ambos pilotes y se basa en efectuar una perforación menor que
la del pilote para luego hincarlo, logrando asi una resistencia de precompresion del suelo menor
que la hincada pero mayor que la hormigonada in situ, en casos de suelos muy duros se
convierte en una alternativa eficiente.

3. Entre el pilote hincado y perforado: ¿Cuál es el que tiene mayor capacidad y por qué?

El hincado es el de mayor capacidad gracias al concepto de la capacidad portante “por


desplazamiento”

4. Describa tres métodos para efectuar un pilote hormigonado in-situ.

Con camisa perdida: se hinca y/o se vibra una camisa metálica. Se utiliza en suelos muy débiles
para que al retirar la camisa el suelo no se mezcle con el hormigón fresco. Se perfora dentro de
la camisa, se baja la armadura y después se vuelca el hormigón mediante flujo inverso. Cabe
recalcar que no es necesario que la camisa se hinque en toda la longitud del pilote, sólo lo
necesario dependiente de las características del suelo.

Con camisa recuperable: similar al caso con camisa pérdida, pero en este caso se recupera la
camisa retirándola cuando el hormigón está fresco.

Perforados: cuando el suelo es cohesivo o no es desmoronable, es decir, puede resistir un


determinado tiempo sin desmoronarse.

5. Capacidad de carga del pilote aislado y del grupo de pilotes:


a. verificaciones y criterios de diseño para arcillas y arenas

En arenas se calcula el efecto grupo sin consideraciones especiales, en cambio en


arcillas por ser estas cohesivas debe tenerse especial cuidado en considerar el grado de
colaboración del conjunto de pilotes en profundidad, ya que el comportamiento
monolítico de las cabezas de pilotes producen un efecto similar al de una base enterrada
a la misma profundidad a la que se encuentran las puntas de los pilotes

b. eficiencia

1
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería
Asignatura: 74.11 Cimentaciones
FAQ – Javier H. Riboldi.

La eficiencia del grupo de pilotes siempre será menor que la suma de las resistencia
individuales de cada uno de los pilotes, y esto se debe a la interferencia de los bulbos de
presión en profundidad, el suelo aledaño ya no se halla sometido solamente a la
incidencia de un solo bulbo sino que está sometido a un estado más complejo de
tensiones.

c. condiciones que debe cumplir el cabezal

El cabezal debe cumplir con las condiciones óptimas de rigidez en relación a la de los
pilotes para poder distribuir la carga de manera uniforme, evitando así que algunos de
los pilotes más cercanos al punto de aplicación de la carga estén más sobrecargados.

La rigidez del cabezal se maneja con la relación del EJ de los pilotes y el cabezal, y la
relación de resistencias, pensar en pilotes de goma y cabezal de acero, una manera
óptima de distribuir esfuerzos en pilotes es bajar la resistencia de los mismo, nunca
aumentarla con hormigones de mayor calidad que los proyectados.

6. Teoría de Vesic para asentamientos de pilotes: describa los términos de las ecuaciones y
qué representan físicamente.

La teoría de Vesic responde a la siguiente expresión:

En donde:

: .
: ó .
: ó .
: ó .

Las expresiones referentes a cada término son:

· · !$" · #

% ·
&·'

% ·
(·'

7. Teoría de cálculo simplificado de cabezales:


a. diferencia de solicitaciones entre las teorías.

- Bielas y tensores: basada en el teorema estático (seguro)


- Líneas de Rotura, método adoptado más realista.

b. conclusiones

Uno se basa en resolver un esquema propuesta que este en equilibrio y el otro se basa en la
mecánica de fractura, según sea en caso podrá emplearse uno u otro método dependiendo de la
conveniencia y de la naturaleza del problema de cada caso.

2
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería
Asignatura: 74.11 Cimentaciones
FAQ – Javier H. Riboldi.

Página 94

8. Coeficiente de balasto para arenas y arcillas:

- Arenas: Linealmente variable


- Arcillas: Constante

9. Armadura mínima en pilotes, cuanto se coloca?

Para pilotes de 1 metro por ejemplo debe disponerse una armadura de oficio (según las reglas
del arte) de 0.6% de la sección del pilote, en muchos casos esta armadura puede resultar
excesiva, con lo cual debe disponerse un 1% de la sección estáticamente necesaria para no
incurrir en gastos excesivos.

10. Mencione tres solicitaciones eventuales, según condiciones de borde, que puedan
aparecer en pilotes además de las tradicionales de cálculo.

Pueden ser cuatro

• Rozamiento negativo
• Cargas horizontales
• Empujes laterales
• Esfuerzo de corte

3
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería
Asignatura: 74.11 Cimentaciones
FAQ – Javier H. Riboldi.

El rozamiento negativo puede producirse por cargas en el terreno desecación y/o consolidación
del mismo.

Las cargas horizontales en pilotes se deben modelar para el diseño como una viga elástica, para
evitar esto se deben colocar pilotes inclinados que sean capaces de tolerar dicha carga.

Los empujes laterales del suelo deben considerarse cuando las cargas en el terreno son
representativas, no se considera el pandeo en este tipo de esfuerzos ya que el suelo confina al
pilote. Se adoptan cuantías mínimas de 5 por mil. Estos pueden producirse debido a diferencia
de cargas en el suelo a ambos lados del pilote y la existencia de un suelo blando, estructuras de
soporte con mucha carga como estribos de puentes y fallas del terreno en la cual se produce el
corte de los pilotes.

Los esfuerzos de corte se producen por fallas naturales en el terreno y se soluciona buscando
profundidad en la fundación.

11. ¿Por qué se ha dejado de utilizar el azuche o punta en un pilote hincado y ahora se lo deja
con punta truncada, chata o plana?

Debido al tipo de rotura de los suelos, según expresa la teoría de Terzaghi, el suelo debajo de la
punta plana del pilote hincado queda incorporada al pilote en la etapa de hinca formando la cuña
de penetración y es la que reemplaza al azuche que antiguamente y por desconocimiento se
utilizaba como elemento de ingreso (bulbo de presiones).

12. ¿Qué se regula con la rigidez de un cabezal de muchos pilotes? ¿Cómo puede disminuir la
altura de un cabezal que cumpla la condición de rigidez deseada, sin alterar la disposición
de pilotes?

Con la rigidez de un cabezal de muchos pilotes se regula la dispersión entre la carga asociada a
cada pilote. La altura de un cabezal que cumpla la condición de rigidez deseada se puede
disminuir aumentando la rigidez relativa entre cabezal y pilote. Esto se puede conseguir
utilizando hormigón de menor calidad en los pilotes que en el cabezal.

Se comprueba analíticamente que cuanto menor es la rigidez de los pilotes respecto del cabezal
menor es la dispersión de cargas entre el pilote central y el pilote extremo.

La relación entre Ep*Jp respecto de Ek*Jk es lo que decide la altura del cabezal.

Cuanto mayor es la cantidad de pilotes menor será la diferencia de carga entre los pilotes y el
efecto grupo puede darnos una tendencia.

Existe un gráfico que relaciona un pilote central respecto del pilote extremo y muestra que a
mayor altura del cabezal la diferencia de carga entre estos pilotes es menor

Muros de contención

1. Mencione las diferencias entre las teorías de Coulomb y Rankine.

Método de Rankine:

Los empujes calculados a partir de los estados de Rankine están en equilibrio con un estado
tensional tangente (que no excede) el criterio de rotura en todos los puntos del terreno.
Representan entonces una cota inferior para la carga de colapso. Proporcionan el valor máximo
de cota inferior.

4
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería
Asignatura: 74.11 Cimentaciones
FAQ – Javier H. Riboldi.

Para que el método de Rankine sea válido, se debe suponer una superficie horizontal y un muro
vertical, y adicionalmente se desprecia la fricción entre el muro y el suelo.

Teniendo en cuenta estas hipótesis y haciendo uso del teorema estático se integran las tensiones
horizontales.

Método de Coulomb:

En el método de Coulomb la rotura se efectúa a lo largo de 2 planos:

• La interfaz suelo-muro (ángulo α).


• Un plano de deslizamiento en el terreno de cierto ángulo con la horizontal (β)

La cuña formada por los 2 planos se comporta como un bloque rígido. La ley de fricción de
Coulomb τ = σn tg φ’ se aplica a lo largo de los planos de rotura.

El ángulo de fricción movilizado en el terreno es φ’ y el ángulo de fricción movilizado en la


interfaz suelo-muro es el ángulo de rozamiento δ.

La superficie del terreno es inclinada.

2. Mencione tres tipos de muros de contención estabilizado externamente.

Algunos de los muros de contención que son estabilizados externamente son:

• Muros de gravedad.
• Muros en voladizos.
• Con contrafuertes.
• Gabiones.

3. Cuando no se pueden construir muros con contrafuertes?

No es conveniente cuando la altura es menor a 6 metros por un gasto de material sin


necesidad excesiva de resistencia y cuando se requieren trabajos de compactación mediante
maquinaria pesada del lado donde se cargara la tierra, los contrafuertes tornan dificultosa
esta tarea por tener paredes intermitentes de hormigón.

4. Tierra armada:

a. descripción de sus características


b. cálculo de su estabilidad

La tierra armada consiste en confinar la misma mediante uno o dos muros compuestos por
planchuelas las cuales se anclan al suelo o entre sí mediante flejes que trabajan por fricción.

Es importante destacar un par de factores característicos de este tipo de muro de contención,


como lo son las fundaciones que deben tener los mismos, que los paramentos no resisten flexión
y que las juntas entre las planchas debe actuar como drenes.

5. Verificaciones:

a. concepto.
b. soluciones.

5
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería
Asignatura: 74.11 Cimentaciones
FAQ – Javier H. Riboldi.

Las verificaciones que se deber realizar para muros de contención de tierra armada es el
esfuerzo de tracción en los flejes y el deslizamiento de la fundación (teniendo en cuenta la
longitud efectiva, la cual es afectada por la cuña de rotura del suelo).

En el caso de un muro de contención se debe verificar:

• Volcamiento.
• Deslizamiento.
• Tensiones en la base.
• Hundimiento.
• Deslizamiento general (tipos de falla).
• Integridad estructural.

6. Tipos de falla en muros de contención.


• Corrimiento: • Falla del terreno profunda:

• Volcamiento: • Falla del terreno superficial.

• Plastificación de la nariz del terreno:

7. Altura crítica:

a. concepto
b. aplicación
c. intente resumir el concepto en una expresión matemática

a) Concepto: el análisis de altura crítica se basa en igualar el empuje activo a cero, con el objeto
de encontrar el punto en el que tracciones (cohesión) es igual a las compresiones (masa de
suelo) originadas por el empuje del terreno sobre una pared vertical. Los parámetros que se
emplean, al ser un suelo de carácter mixto, vale decir con cohesión, son aquellos que se

6
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería
Asignatura: 74.11 Cimentaciones
FAQ – Javier H. Riboldi.

desprenden del ensayo CNC en el cual fi=0 y C=Cu, razón por la cual el valor de Ka es unitario
(Ka=1) y luego se desprenden las ecuaciones ya demostradas en la clase y ayudantía respectiva.

b) La aplicación del concepto de altura crítica se utiliza para la determinación de la profundidad


que se debe llegar en una excavación antes de realizar la sub-muración, teniendo en cuenta el
correspondiente coeficiente de seguridad. Cuando la profundidad deseada en la excavación es
mayor a la altura crítica, el proceso se debe realizar en varias etapas.

c)

Aplicando la teoría de Rankine se determina el valor de la tensión.

') *· · +, - 2 · % · /+,

La altura crítica es aquella en donde la tensión es nula.


-2% · +,
0 10
* · /+, * · +,

4% 2·
23 2 · 10
* · /+, *

23
2,56
7
El factor de seguridad suele estar entre 1,5 y 2,0. Es importante aclarar que es un estado
temporario y varía en función de la sobrecarga del terreno.

8. Anclajes de muros de contención:

a. ¿Cómo se dispone?
b. Tipos
c. Metodología de cálculo

9. ¿Qué se evalúa en un análisis de un muro?

a. estabilidad al vuelco: volcamiento


b. estabilidad al desplazamiento: deslizamiento
c. estado tensional en el pie del muro (suelo): uniforme, trapecial, triangular comp. E
incompleta

7
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería
Asignatura: 74.11 Cimentaciones
FAQ – Javier H. Riboldi.

d. hundimento: el responsable en realizar el estudio de suelos debería preguntar o en su


defecto se le debería informar el tipo de envergadura de la obra para que estudie todas las
influencias:
• por consolidación
• por corte o falla del suelo

e. deformabilidad del muro


f. solicitaciones internas del muro
g. deslizamiento general
h. integridad estructural

10. ¿De qué parámetros fundamentales depende un empuje de suelos?

a. φ (ángulo de fricción interna)


b. γ (peso específico)
c. c (cohesión del suelo)
d. deformaciones del contenedor (es muy común olvidarse de este parámetro)

11. ¿Qué hace o no factible la contención con un muro de gravedad?

Disponer material en la zona

12. Fenómenos no tenidos en cuenta y que aumentan la sobrepresión:

a. circulación de agua (drenaje) que genera sobrepresión al taparse el drén


b. suelos expansibles
c. sismo que provoca la licuefacción del suelo
d. error en el cálculo al afectar al empuje del agua con el coeficiente Ka o Kp según
corresponda y que en realidad no debería hacerse
e. sifonaje

13. Cuando se utiliza Rankine, cuando el CE de la cuidad de Bs. As. Y cuando otra teoría de
cálculo?

Rankine se utiliza para muros en estructuras de campo, el CE se utiliza para etapas


constructivas y etapas finales en edificios de propiedad horizontal. Y para otro tipo de
análisis se utiliza el k0 coeficiente de reposo del suelo, que es un método de cálculo mas
conservador.

El CE usa los diagramas 1 a 4 para entibaciones y el diagrama 5 para arenas no entibadas.

14. Análisis de problemas constructivos:

a. agua
b. heladas
c. rellenos
d. drenes
e. juntas de dilatación y contracción
f. zarpas: estos elementos se utilizan para contrarestar el deslizamiento el muros, el empuje
pasivo que actúa sobre ellos es muy representativo y por ello es que son soluciones
efectivas, no deben exceder el metro de profundidad porque se tornan antieconómicos.

Tintero [Bucket Foundation]

8
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ingeniería
Asignatura: 74.11 Cimentaciones
FAQ – Javier H. Riboldi.

1. Funcionamiento

2. Dimensionamiento

3. Desarrollar las expresiones de cálculo

Recalce de bases

1. ¿Cómo efectúa un recalce de bases?

También podría gustarte