Está en la página 1de 82

TEMA 4.-CIMENTACIONES SUPERFICIALES.

(DB-SE-C)- (CE-21-EHE-08)

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 149


Índice:

4.1.- Aspectos morfológicos – dimensionales (DB-SE-C)


4.1.1.- Zapata aislada. (Características)
4.1.2.-Zapatas combinadas
4.1.3.-Zapatas corrida.
4.1.4.- Emparrillados
4.1.5.- Losas.
4.2.- Interacción terreno-estructura.
4.2.1.- Módulo de balasto (ks)
4.3.- Área equivalente de un cimiento (B*x L*).
4.4.- Tensión Admisible y de Hundimiento.
4.4.1.- Tensión admisible en suelos granulares.
4.4.2.- Tensión admisible en roca.
4.5.- Asientos en cimentaciones directas.
4.6.- Comprobación de zapatas. Aspectos geotécnicos y estructurales (DB-SE-C, CE-21, EHE-08)
4.6.1.- Equilibrio Externo (Aspecto geotécnico).
4.6.1.1.- Modelo Elástico (Clásico).
4.6.1.2.- Modelo Plástico.
4.6.2.- Equilibrio Interno (Aspecto estructural).
4.6.2.1.- Modelo Rígido (Bielas y tirantes).
4.6.2.1.1.- Caso de pequeña excentricidad. (Modelo plástico)
4.6.2.1.2.- Caso de excentricidad sin despegue. (Modelo plástico)
4.6.2.1.3.- Caso de gran excentricidad con despegue. (Modelo plástico)
4.6.2.1.4.- Caso de pequeña excentricidad. (Modelo elástico)
4.6.2.2.- Modelo Flexible (Flexión).
4.7.- Zapatas excéntricas (Medianeras, Esquina, grandes excentricidades, etc.)
4.8.- Zapatas Combinadas, Corridas y Losas.
4.9.- Ejemplos numéricos.
4.9.1.- Dimensionado de zapata aislada.
4.9.2.- Zapata aislada. Dimensionado. Aspecto geotécnico.
4.9.3.- Comprobación y armado de zapata aislada (con momentos en dos direcciones).
4.9.4.- Zapata flexible. Dimensionado y armado.
4.9.5.- Zapata en edificación industrial
4.9.6.- Distorsión angular entre zapatas.
4.9.7.- Zapata de medianera y viga centradora. Dimensionado
4.9.8.- Zapata Combinada.
4.9.9.- Losa medianera.
4.9.10.- Viga de cimentación, (zapata combinada)-(Ejercicio sin números).
4.10.- Condiciones constructivas y de control.
4.10.1.-Zapatas y Losas.
4.10.2.-Pozos de cimentación
4.10.3.-Condiciones de Control.
4.10.4.- Vigas de atado entre zapatas
4.10.5.- Cuantías geométricas mínimas y longitudes de anclaje

150 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.1.- Aspectos morfológicos – dimensionales (DB-SE-C)
Reparten las cargas en un plano de apoyo horizontal.

Cuando es posible, se construyen a poca profundidad, por lo que también son denominadas como
superficiales.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 151


4.1.1.- Zapata aislada. (Características)

Desde un punto de vista estructural y


atendiendo a su relación vuelo–canto se
clasifican en rígidas y flexibles. Esta
condición de rigidez estructural, no
presupone ninguna distribución de
presiones sobre el terreno.

Como norma general podrán ser cuadradas


aunque pueden existir razones para
configurarlas de otra dimensión geométrica.
(Momentos, pilares apantallados, difícil
geometría, etc.

Zapata de medianería y esquina

Si las condiciones lo permiten, las zapatas


medianeras tendrán su lado mayor
paralelo a la medianería y las de esquina
serán cuadradas.

Las zapatas de esquina presentan doble


excentricidad de carga.

4.1.2.-Zapatas combinadas
Si la capacidad portante del terreno es pequeña, las zapatas aisladas
se podrían solapar, o bien sus bulbos de presiones, en éste caso la
combinación de zapatas es útil.

Si en la base de los pilares se producen momentos importantes, que


darían lugar a excentricidades grandes, puede interesar combinar
zapatas, para que el conjunto de cargas se sitúe relativamente cerca
del c.d.g. de la zapata combinada, en este caso la zapata en
planta será irregular.

152 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.1.3.-Zapatas corrida.
Pueden ser bajo pilares cuando recoge a más de dos (también denominada viga flotante), o bajo muro.

Se puede recomendar este tipo para evitar asientos diferenciales excesivos entre varios pilares

Zapata corrida bajo pilares

Zapata corrida bajo muro

4.1.4.- Emparrillados.
Conjunto de vigas corridas formando retícula.

Su empleo está recomendado cuando el


terreno es de baja capacidad portante, elevada
deformabilidad o bien heterogeneidades que
permitan prever grandes asientos.

4.1.5.- Losas.

Proporciona la mínima presión unitaria sobre el terreno.

Es útil la solución de losa cuando la cota de cimentación está


por debajo del nivel freático. En estos casos hay que
considerar la acción del agua como empujes ascensionales
(subpresión).

Si se proyectan sótanos, la solución de losa permite utilizar la


cimentación compensada con el peso de las tierras. Este
tipo de cimentación obliga a tomar ciertas medidas en el
diseño de la estructura para evitar la posible tendencia al
giro, y los movimientos inducidos a las cimentaciones
colindantes.
Como dato empírico el peso de las tierras para la excavación
de un sótano es aproximadamente equivalente a la carga de
6 plantas.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 153


4.2.- Interacción Terreno-Estructura.
En todo lo visto anteriormente es fundamental determinar los esfuerzo teniendo muy en cuenta el
binomio de interacción terreno –estructura.

En general para edificios C-0, C-1 y C-2 y terrenos T1 y T2, se puede modelar por medio de coeficientes de
balasto.

Los criterios de rigidez para estas cimentaciones los define el DB en el anejo E


Para zapata aislada

Ec = Módulo deformación del


cimiento. Ic = Momento de inercia del
cimiento. KsB= Módulo de balasto

Para zapatas combinadas y corridas

La rigidez del cimiento en relación con la


del terreno afecta a la distribución de
tensiones en el plano de cimentación y
consecuentemente a la distribución de
los asientos.

En el caso de cimiento perfectamente


rígido el asiento es uniforme, mientras
que en los cimientos flexibles el asiento
toma un valor máximo en el centro, sC y
mínimo en el borde, sE . Los valores
medios de los asientos son parecidos en
ambos casos.

154 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


Para cuantificar la relación de rigideces, también se puede utilizar el factor adimensional KF definido
como sigue:
3
E D
KF = C  
E V
Dónde:
Ec es el Módulo de elasticidad del hormigón
E es el Módulo de elasticidad medio del terreno en un espesor igual al ancho de la zapata B bajo
el plano de cimentación
D es el Canto de la zapata
V es la Distancia horizontal entre la cara del pilar y la de la zapata (vuelo), en la dirección de B o
L en que resulte mayor

Desde este punto de vista, se puede establecer la siguiente clasificación:


• Cimiento perfectamente rígido KF > 10
• Cimiento de rigidez intermedia 0,01 ≤ KF ≤ 10
• Cimiento perfectamente flexible KF < 0,01

En la práctica, se pueden asimilar al comportamiento rígido cimientos con KF > 5 y al comportamiento


flexible cimientos con KF < 0,05.

En la hipótesis de que los materiales se comporten como elásticos- incluso el suelo- , podríamos llegar a
las siguientes conclusiones:

1.- Si el cimiento es extremadamente flexible respecto del suelo, no existirá distribución de


tensiones. La carga, si es puntual, origina una respuesta puntual.

2.- Si el cimiento es más flexible que el suelo, se producirá una leve distribución de tensiones
debajo del punto de aplicación de la carga.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 155


3.- Cuando el cimiento posea tal flexibilidad que se deforme conjuntamente con el suelo, la
carga puntual aplicada se distribuirá uniformemente.

4.- Cuando la zapata sea muy rígida (indeformable), impone la condición de asiento uniforme. En
esta circunstancia Boussinesq demuestra que el valor de la tensión en el centro de la zapata, es igual a
q/2 y en los bordes es infinita. En la realidad el suelo bajo la carga empieza a plastificar llegando a una
distribución uniforme.

Los procedimientos más empleados en el cálculo de la distribución de tensiones bajo la zapata, se basa
en hipótesis elásticas. Se supone que entre la tensión y el asiento existe proporcionalidad, esta razón es
el módulo de balasto (ks).

156 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.2.1.- Módulo de balasto (ks)
Es la razón entre la presión vertical (q) en un punto y su asiento (s) Ks=q/s.
Efectúa la hipótesis de suponer que la cimentación “flota” sobre un líquido de densidad (Ks).
Su estimación puede realizarse:
• Mediante placa de carga, de pequeño tamaño.
• Mediante determinación de la deformabilidad representativa del terreno, con ensayos in situ o
de laboratorio y posterior cálculo de los asientos.

Conocido el Módulo de balasto para placa de 30 cm. de lado, hay que reconvertirlo para la cimentación
real.
• Para zapatas cuadradas de ancho B

• Para zapatas rectangulares (BxL) con B<L , en cualquier tipo de terreno

El propio DB, alerta de la poca fiabilidad, para cimentaciones de losas, de los módulos de balasto
obtenidos en el ensayo de carga, dados los efectos de escala implicados.

Esta observación cobra mayor significado en terrenos estratificados.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 157


4.3.- Área equivalente de un cimiento (B*x L*).
Es la máxima sección cobaricéntrica con la componente vertical de la resultante de la solicitación en la
base del cimiento.

Si las excentricidades de la resultante son menores de 1/20 del lado respectivo, se puede tomar como
área equivalente a la real del cimiento (BxL).

El modelo plástico, del área equivalente, pretende resolver la paradoja de que si cortamos la zapata
resiste más.

P P
2a a a a

q q
P=3aq/2 P=2aq

4.4.- Tensión Admisible y de Hundimiento.


El hundimiento se alcanza cuando la presión actuante sobre el terreno supera la resistencia característica
del terreno, también llamada presión de hundimiento.

En todo caso. El valor de cálculo de la resistencia del terreno o presión admisible será:

qh
qd = qh = valor característico de la presión de hundimiento
γR
gR = coeficiente parcial de resistencia= 3
En el caso de suelos granulares se puede utilizar el método
basado en ensayos de penetración y obtener indirectamente la
presión admisible.

En caso de cimentaciones en roca se pueden emplear cálculos


analíticos simplificados

158 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


El DB, propone como formulación general la expresión de Terzaghi, por todos conocida.

Compuesta por tres sumandos a saber: primer sumando el término de la cohesión, el segundo sumando
el término de la sobrecarga y el tercer sumando el término del peso específico.

Los 15 coeficientes están recogidos en el anejo F (F1), del DB-SE-C.

Analicemos para condiciones normales esto coeficientes:

Coeficientes de talud (t):

Como norma general no se debe cimentar cerca de un talud.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 159


Coeficientes de la inclinación de la resultante (i):

Coeficientes de profundidad (p):

No se deben emplear estos factores para valores de D menores de 2 m

De todo lo anterior hemos eliminado 9 factores de los 15 que teníamos inicialmente.

Coeficientes de forma en planta (S):

No se pueden eliminar

Varía entre 1 y 1,2

Varía entre 1 y 1,2

Varía entre 0,6 y 1.

Factores de capacidad de carga (N).

En situaciones de dimensionamiento transitorio de carga sin drenaje


(caso más general en edificación), la resistencia al corte del terreno
vendrá representado por el ángulo de rozamiento interno Φ=0 y la
resistencia al corte sin drenaje CK= Cu.

Los factores de capacidad serán: Nc=5,14, Nq=1, Nϒ=0

B∗
Por tanto la expresión en condiciones normales será: qh = 5,14(1 + 0,2 ∗ )cK + q0 K
L

160 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


Si el terreno es uniforme y la cimentación está por encima del nivel freático se pueden considerar como
valores de Tensión de hundimiento los de la tabla siguiente:

4.4.1.- Tensión admisible en suelos granulares.


La expresión general de hundimiento para suelos granulares suele dar valores muy elevados, no
quedando asegurado los asientos para estos valores, por lo que se deben de fijar las presiones en
función de los asientos esperables.

Dada la dificultad del muestreo y ensayo en laboratorio de estos suelos lo usual es utilizar parámetros
de resistencia deducidos de medidas “in situ” realizadas con penetrómetros.

El DB, propone el método simplificado de Terzaghi y Peck (1948), corregido con términos de
profundidad y en unidades de (SI). Admitiendo asientos totales de hasta 25 mm. y basadas en el golpeo
NSPT obtenido en el ensayo SPT.

 D   S t 
Para valores de B*<1,2 m. q adm = 12N SPT 1 + · kN/m 2
 3B *   25 

2
 D   St   B ∗ + 0,3 
· .
2
Para valores de B*≥1,2 m q = 8 N SPT  1 +  kN/m
adm  3 B *     B
25 ∗ 

 D 
Termino de profundidad ≤ 1,3 1 + 
 3B * 
St es el asiento total en mm.; pudiéndose estimarse como el doble de los diferenciales.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 161


4.4.2.- Tensión admisible en roca.
El DB permite la utilización de normas de uso habitual para edificaciones sencillas y a estos
efectos indica los valores de la tabla D.25 del anejo D.

162 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


En rocas de baja resistencia a compresión qu < 2,5 MPa, o fuertemente diaclasadas (RQD<25) o
meteorizadas (mayor que IV), se debe de considerar la roca como un suelo y se recurrirá a los
procedimientos de verificación correspondientes que se dan en este DB.

En caso de roca dura, se puede utilizar el siguiente método:


Método analítico simplificado qadm = K sp ·qu siendo qu = resistencia a compresión simple

Variando entre 0,1 y 0,4.

Siendo: s = espaciamiento de discontinuidades > 300 mm.


a = pertura de las discontinuidades; a< 5 mm en junta limpia, a< 25 mm en junta rellena con
suelo o con fragmentos de roca alterada; siendo 0 < a/s < 0,02
B = anchura del cimiento en m; 0,05 < s/B < 2

En pilotes
Hay que afectar la tensión admisible por el termino df=1+0,4.(Lr/d)≤3 donde Lr es el empotramiento en
roca y d, el diámetro del pilote.
La longitud del empotramiento debe medirse a partir de la profundidad en que se obtiene contacto con
la roca en toda la sección del pilote.

Además, en el empotramiento, se moviliza una resistencia de valor unitario, en fuste:

ζ=0,2.qu0,5(MPa)

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 163


4.5.- Asientos en cimentaciones directas.
En los suelos granulares forman parte del método de estimación de la resistencia y por tanto no tiene
mucho sentido su determinación ya que se estiman previamente.

En los terrenos arcillosos, si hay que estimarlos pero el DB, no


proporciona métodos de verificación, por lo que habrá que recurrir a
métodos elásticos o edométricos (los de siempre, Steinbrenner, etc.)
(Mecánica de suelos, Escuela de Edificación)

Si las zapatas están relativamente próximas, los bulbos de tensiones


se pueden solapar y por tanto potenciar su efecto.

Un concepto muy importante es que de dos zapatas que transmiten la misma presión al terreno
la de mayor superficie tiene mayor asiento.

Revisemos lo relativo a asientos, respecto del DB, del tema 2.

164 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.6.- Comprobación de zapatas. Aspectos geotécnicos y estructurales (DB-SE-C,
CE-21, EHE-08)

4.6.1.- Equilibrio Externo (Aspecto geotécnico).


4.6.1.1.- Modelo Elástico (Clásico).

Presupone el comportamiento elástico y por tanto


lineal o proporcional, del suelo. Las tensiones son
proporcionales a la distancia a la línea neutra.

Supone la aceptación de la flexo compresión sobre


un material, el terreno, que no puede resistir tensiones
de tracción. Por lo que, si la excentricidad producida
por el momento, supera el núcleo central, en caso
de zapata cuadrada, B/3, la distribución de tensiones
será triangular, como la indicada en (b).

En general, la distribución de las tensiones en el


terreno tiene la siguiente expresión:
M My N
σx =
± z ·y ± ·z ±
Iz Iy A
Como, el terreno, no responde respecto de las
tracciones, la expresión anterior será (considerando
positiva la compresión):

6·Mz 6·My N
σ max = + +
a·b2 b·a2 a·b

Como conclusión: σ max ≤ σ adm

En cualquiera de los casos, puesto que la ley de tensiones


es variable, la práctica habitual es hacer una doble
comprobación. Por un lado, que la tensión media no
supere la admisible y por otro que la máxima no supere un
valor mayor que la admisible. Es frecuente admitir hasta
incrementos del 125% en la tensión máxima.
N N
N
σ max / metro =
2·N σ max / metro =
3·x 2·x
2x x X X

σ σ
N=3xσ/2 N=2xσ

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 165


4.6.1.2.- Modelo Plástico.

El modelo plástico, supone la presunción de no linealidad de tensiones en el terreno, por lo que se


pueden considerar constantes, atendiendo solamente al equilibrio externo y no a la compatibilidad de
deformaciones. Esto se concreta en la utilización, de lo ya visto en el apartado 4.3, del área equivalente.

El área de la cimentación que participa en la verificación del ELU‑GEO de resistencia al hundimiento es


la denominada área equivalente, obtenida reduciendo las dimensiones nominales a partir de la
excentricidad de la carga. El área equivalente A* es la correspondiente a un rectángulo de dimensiones
B* y L* que son, respectivamente, la dimensión menor y la mayor de dicha área.

B*= B−2exd
L*= L−2eyd

El planteamiento práctico del problema, para una zapata rectangular en edificación y considerando
excentricidad en una sola dirección, se puede concretar de la siguiente manera:

Partiendo de los datos:


NK y MK =Esfuerzos en servicio en la parte inferior del
pilar.
σadm = Tensión admisible del terreno.

a) Predimensionado:

Para la consideración de la tensión de trabajo se deben


de utilizar los esfuerzos en el plano del terreno. Por
tanto, al axil transmitido por el pilar hay que añadirle el
peso propio de la zapata (pp) y el peso de las tierras
sobre la zapata (solera y sobrecargas si es el caso)(pt).
Si el pilar transmitiese cortante (esfuerzo horizontal),
habría que considerarlo a los efectos de la variación del
momento.

En todo caso, se han de estimar estas condiciones


anteriores, en un porcentaje sobre el axil característico
en el pie del pilar. Dicha estimación depende de varias
circunstancias (tensión admisible, excentricidad, etc….),
se pude estimar entre un 5% y 15%. Como término
medio lo estimamos en un 10% del Axil característico.

166 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


1,1⋅ Nk 1,1⋅ Nk
En caso de zapata cuadrada → B =
σ adm = σ adm
B ⋅L

Para estimar el canto, lo hacemos en función de la condición de rigidez estructural, S/EHE-08.

B−b v
h → Rigida → v(vuelo)
= →h≥
2 2
B−b v
h → Flexible → v(vuelo)
= →h<
2 2
Con la zapata predimensionada ya podemos verificar el aspecto geotécnico del hundimiento.

Mk B
eB = → c = + eB → B∗ =2 ⋅ c → B∗ =B − 2eB
Nk + pp + pt 2
En nuestro supuesto: eL =0 → L∗ =L
En caso contrario: L∗= L − 2eL
Nk + pp + pt
σ t(trabajo)
La verificación consiste en comprobar que:= ≤ σ adm
B∗ ⋅ L∗

4.6.2.- Equilibrio Interno (Aspecto estructural).


El proyecto estructural de la cimentación engloba la verificación del elemento frente a los estados límite
últimos (ELU-STR) y, si procede, frente a los ELS como, por ejemplo, la fisuración de la zapata.

Los esfuerzos para el dimensionamiento del elemento de cimentación en ELU y en ELS se obtienen a
partir de las presiones bajo el cimiento, cuyas dimensiones se han determinado de forma que se
cumplan las verificaciones geotécnicas.

Para el dimensionamiento estructural en ELU, las presiones bajo el cimiento se obtienen a partir de los
valores de cálculo de las acciones, es decir, incluyendo los coeficientes parciales correspondientes, con
sus combinaciones pésimas.

UNE‑EN 1997‑1, distingue entre cimentaciones rígidas y flexibles, indicando a este respecto que, en el
caso de una cimentación rígida, se puede suponer una distribución lineal de presiones (con
independencia de que para comprobar la resistencia al hundimiento de esa cimentación se haya
considerado una distribución uniforme sobre el área equivalente). En el caso de una cimentación
flexible, UNE‑EN 1997‑1, sugiere modelizar el cimiento como una viga o losa apoyada sobre un medio
continuo deformable o sobre un conjunto de muelles, con las características adecuadas de rigidez y
resistencia.

UNE‑EN 1997‑1 no propone ningún criterio para diferenciar entre cimientos rígidos y flexibles. El
concepto de rigidez relativa, que tiene en cuenta la relación entre la deformabilidad del cimiento y la del
terreno de apoyo, no es equiparable al concepto de rigidez de un elemento estructural, utilizado para
determinar cuándo es o no aplicable la teoría general de flexión para el armado del elemento.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 167


4.6.2.1.- Modelo Rígido (Bielas y tirantes).

4.6.2.1.1.- Caso de pequeña excentricidad. (Modelo plástico)

Definimos caso de pequeña excentricidad aquel que:


2,86 ⋅ Md
Nd2 ≥ 0 → eB < 0,35 ⋅ a → Nd ≥
a

Partiendo de los datos:


Nd y Md =Esfuerzos de cálculo en la parte inferior del pilar.
a = Dimensión del pilar en la dirección.
B= Dimensión de la zapata en la dirección
d= Canto útil de la zapata
Md B
excentricidad: eB = c= − eB
Nd 2

Md 1,43 ⋅ Md
Incremento del Axil debido a la excentricidad→ ∆N
= =
0,7 ⋅ a
d
a

Nd 1,43 ⋅ Md
N= +
d1
2 a Nd B  N B 
σd = Rd1 = σ d ⋅  − 0,35.a  → d ⋅  − 0,35 ⋅ a 
Nd 1,43 ⋅ Md 2⋅c 2  2⋅c  2 
N=
d2 −
2 a
1 B 
x1 = ⋅  − 0,35 ⋅ a 
2 2 
Por tanto:
0,85 ⋅ d ⋅ Td= Rd1 ⋅ x1
2 2
Nd  B  Nd B 
Operando: 0,85 ⋅ d ⋅ Td = ⋅  − 0,35 ⋅ a  → Td = ⋅  − 0,35 ⋅ a 
4⋅c  2  B 
4 ⋅  − eB  ⋅ 0,85 ⋅ d  
2
 2 

Nd ⋅ (B − 0,7 ⋅ a )
2

TdB =
Tracción en el tirante inferior y en la dirección B 6,8 ⋅ d ⋅ (B − 2 ⋅ eB )

En caso de doble excentricidad en la dirección L Nd ⋅ (L − 0,7 ⋅ aL )


2

TdL =
6,8 ⋅ d ⋅ (L − 2 ⋅ eL )

El caso particular de axil centrado, e=0, y zapata cuadrada

Nd ⋅ (B − 0,7 ⋅ a )
2

T= T=
6,8 ⋅ d ⋅ B
dB dL

168 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.6.2.1.2.- Caso de excentricidad sin despegue. (Modelo plástico)

Definimos caso de excentricidad sin despegue aquel que:

Nd2 = F1 < 0 → eB > 0,35 ⋅ a


Además:
B L
eB ≤ y eL ≤
6 6
La zapata está comprimiendo totalmente el suelo,
aunque existirá un tirante vertical de tracción (T2), según
el modelo de biela-tirante representado.

Partiendo de los datos:


Nd y Md =Esfuerzos de cálculo en la parte inferior del
pilar.
a = Dimensión del pilar en la dirección.
B= Dimensión de la zapata en la dirección
d= Canto útil de la zapata

Del modelo de Biela-Tirante, en fase plástica, elegido se


determina, para la dirección B:
M B
eB = d c= − eB B∗ = 2 ⋅ c = B − 2 ⋅ eB
Nd 2
Md
Incremento del Axil debido a la excentricidad→ ∆Nd =
0,7 ⋅ a
Nd Md Nd Nd ⋅ eB  eB 
F2 = + = + =Nd ⋅  0,5 +
2 0,7 ⋅ a 2 0,7 ⋅ a  0,7 ⋅ a 
N Md  eB 
F1 = d − =Nd ⋅  0,5 −
2 0,7 ⋅ a  0,7 ⋅ a 

Nd Nd
σd
= =
2 ⋅ c B − 2 ⋅ eB

Tracción en el tirante inferior y en la dirección B, tiene la misma expresión que en el caso anterior:
Nd ⋅ (B − 0,7 ⋅ a )
2

TdB =
6,8 ⋅ d ⋅ (B − 2 ⋅ eB )
Tracción en el tirante vertical:
 eB 
T2 =Nd ⋅  0,5 −
 0,7 ⋅ a 

Condiciones:

1.- Nd ⋅  0,5 +
eB 
− A ′s ⋅ fyd
 0,7 ⋅ a 
≤ fcd → a,b dimensiones del pilar, A ′s ⋅ fyd capacidad mec. de la armadura del pilar en la cara
0,3 ⋅ a ⋅ b

 eB 
2.- Nd ⋅  0,5 − = A s ⋅ fyd → Armadura en la cara del pilar
 0,7 ⋅ a 

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 169


4.6.2.1.3.- Caso de gran excentricidad con despegue. (Modelo plástico)
Definimos caso de excentricidad con despegue aquel que:

Además: Nd2 ≅ F1 < 0 → eB > 0,35 ⋅ a

B L
eB > o eL >
6 6
En este caso donde alguna de las excentricidades sea
superior a los valores anteriores, obliga a que parte
de la zapata estará traccionando el suelo y por tanto,
tendrá una cierta zona de despegue. Los momentos
serían grandes respecto de los axiles, en estas
condiciones la mejor solución, es utilizar el recurso
de la viga centradora para el equilibrio de los
momentos y liberar a la zapata. Como alternativa se
propone:

Partiendo de los datos:


Nd y Md =Esfuerzos de cálculo en la parte inferior del
pilar.
a = Dimensión del pilar en la dirección.
B= Dimensión de la zapata en la dirección
d= Canto útil de la zapata

Del modelo de Biela-tirante, en fase plástica, elegido


se determina, para la dirección B:

Md B
eB = c= − eB F3 = Nd B∗ = 2 ⋅ c = B − 2 ⋅ eB
Nd 2

M
Incremento del Axil debido a la excentricidad→ ∆Nd = d
0,7 ⋅ a
Nd Md Nd Nd ⋅ eB  eB 
F2 = + = + =Nd ⋅  0,5 +
2 0,7 ⋅ a 2 0,7 ⋅ a  0,7 ⋅ a 
N Md  eB 
F1 = d − = Nd ⋅  0,5 −
2 0,7 ⋅ a  0,7 ⋅ a 

Nd Nd 0,85 ⋅ d 0,85 ⋅ d
σd
= = tgα = tgβ =
2 ⋅ c B − 2 ⋅ eB 0,7 ⋅ a eB − 0,35a

Estableciendo el equilibrio interno entre los nudos del modelo y el equilibrio externo entre las fuerzas
(F1,F2,F3), se obtienen los siguientes resultados:

Tracción en el tirante horizontal: T = Nd ⋅ ( eB − 0,35 ⋅ a ) T1 =


Nd
1
0,85 ⋅ d tgβ

Tracción en el tirante vertical:  eB 


T2 =Nd ⋅  0,5 −
 0,7 ⋅ a 

T1
Compresión en la biela 1-2: c1 =
cos β

T1
Compresión en la biela 2-3: c2 =
cos α
170 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales
Los resultados determinan que para grandes excentricidades, se presentan ángulos β pequeños y como
consecuencia grandes tracciones en los tirantes del modelo.

Condiciones:

 eB 
Nd ⋅  0,5 + − A ′s ⋅ fyd
1.-  0,7 ⋅ a 
≤ fcd → a,b dimensiones del pilar, A ′s ⋅ fyd capacidad mec. de la armadura del pilar en la cara
0,3 ⋅ a ⋅ b

2.-  eB 
Nd ⋅  0,5 − = A s ⋅ fyd → Armadura en la cara del pilar
 0,7 ⋅ a 

4.6.2.1.4.- Caso de pequeña excentricidad. (Modelo elástico)

Para zapatas rectangulares sometidas a flexo


compresión recta, el modelo a utilizar es el
representado en la figura.

Caso con excentricidad e < b/6, para excentricidades


mayores centrar el momento con viga centradora es,
en todos los casos, la solución más adecuada.

La armadura principal se obtendrá para resistir la


tracción Td indicada en el modelo, que resulta:

R1d ⋅ x1
Td =
0,85 ⋅ d

Donde; R1d es la resultante de las tensiones del


trapecio sombreado en el ancho de la zapata, y x1, la
distancia del centro de gravedad del trapecio a la
línea de carga de N1d y siendo el significado del resto de las variables el representado en la figura y las
tensiones σ1d y σ2d las obtenidas teniendo en cuenta sólo las cargas transmitidas por la estructura.

Esta armadura se dispondrá, sin reducción de sección, en toda la longitud de la zapata y se anclará
según los criterios establecidos en la normativa. El anclaje mediante barras transversales soldadas es
especialmente recomendable en este caso.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 171


4.6.2.2.- Modelo Flexible (Flexión).

Cuando v > 2h, (EHE-08. Art. 58.4.2). En este tipo de cimentaciones es de aplicación la teoría general de
flexión.

La armadura se dimensiona para el momento M1 en la sección S1,


tomando 0,15a (*) desde cara pilar.

Proceso de cálculo:

A flexión:

M1 » μ » ω » Us » A

μ = M1 / (b .d2 . fcd); ω= μ . (1 + μ); Us = ω . b . d . fcd

A = Us / fyd. Siendo A, el área de armadura de tracción.

(*) 0,25a para muros y ½ vuelo


de la placa en pilares metálicos.

A Cortante:

Tomar el cortante V2 en la sección S2, tomando d desde cara pilar. Debe verificarse:

V2 <= Vu1 (compresión oblicua del alma) Vu1 = 0,3 . fcd . b . d

V2 <= Vu2 (tracción del hormigón) Sin armadura de cortante: Normalmente en zapatas.

Vu2 = 0,12 . ξ . (100.ρ. fck)1/3. b . d ; siendo :

A punzonamiento
Sin armadura de punzonamiento: En casi todos los elementos.
tsd ≤trd

tsd es la tensión tangencial de cálculo en el perímetro crítico.

β ·Fsd Fsd = γ ·σ z ·Ap


τ sd =
U1·d

172 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


Siendo:
γ Coeficiente de mayoración de acciones.
σ Tensión que la zapata introduce al terreno.
z
A
p
Área de punzonamiento. Ap = a·b − (a1·b1 + 4·d ·(a1 + b1 ) + 4·π ·d 2 )
U1, Perímetro de punzonamiento U=
1 2·(a1 + b1 + 2·π ·d )
β = 1,1

trd es la tensión tangencial resistida.

trd = 0,12 .ξ . (2 . fck)1/3

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 173


174 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales
4.7.- Zapatas excéntricas (Medianeras, Esquina, grandes excentricidades, etc.)

La solución más eficaz para resolver las


excentricidades de las cargas sobre las zapatas, ya
sea por excentricidades geométricas (z. medianera,
z. esquina) o mecánica (transmisión de grandes
momentos), es la viga centradora.

Reacción y tensiones de servicio, en las zapatas:

l
=
R1 N1 + w1
c
R1
σ t1
= ≤ σ adm.
a2 b2
l −c 
N 2 − N g1  
=σt2  c  ≈ N2 ≤ σ
adm.
a2' b2' a2' b2'

W1=Peso propio de la zapata medianera.

N1  a2 l −c 
Esfuerzos en viga centradora:=M1  ( 2c − l ) − a1  V1 = N1  
2 c   c 

Siendo l la distancia entre pilares; a2,b2 las dimensiones de las zapatas y no considerando los pesos
propios de los elementos estructurales, zapata y viga centradora.

Respecto de la zapata excéntrica, dada la existencia de viga de soporte a soporte, la zapata flecta
exclusivamente en sentido perpendicular a la viga. Por tanto, la armadura principal se diseña
perpendicular a la viga centradora. La armadura en la dirección paralela a la viga centradora será de
reparto, con la cuantía constructiva mínima.

Una condición previa la constituye que el pilar que sirve de centrado, para la viga, no se levante bajo la
acción antigravitatoria del momento de centrado es decir:
l −c 
N g 2 > N ( g + q )1  
 c 
Para predimensionar los lados de la zapata, es conveniente que el lado medianero sea mayor que el
perpendicular a la medianera, esto reduce la excentricidad y por tanto el momento en la viga
centradora. Unas relaciones prudentes pueden ser: 1/2; 1/3; 1/4, es decir, el doble, triple o cuádruple el
lado medianero respecto al perpendicular, valores mayores, si queremos conseguir zapatas rígidas,
proporcionan cantos grandes, al proponer grandes vuelos, por el contrario, valores inferiores
proporcionan vigas con grandes esfuerzos y por consiguiente, si no queremos armaduras de compresión
(que es lo propio), gran canto y armadura.
Nota:
Para el dimensionado en hormigón armado, tanto en zapatas como en la viga, Hay que proceder con los esfuerzos
de cálculo. Desde un planteamiento practico y en edificación, se puede utilizar, de forma simplificada, un
coeficiente de ponderación global de 1.4. Esto supone que las cargas permanentes, en servicio, son el doble que las
variables.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 175


Zapata de esquina
No es más que una zapata con dos excentricidades, una en x y otra en y.

Se resuelve exactamente igual que la zapata de medianería pero con dos vigas centradoras una en cada
dirección

En la zapata de esquina, debido a las dos vigas centradoras, no se permite la flexión, por lo que la
armadura será de reparto, con la cuantía constructiva mínima, o calculada como una losa apoyada sobre
las dos vigas.

Los esfuerzos de cálculo sobre las vigas serán:

l2 ⋅ ( l1 − c1 )
=
R1 N P 3 ⋅
l1 ⋅ c2 + l2 ⋅ c1 + l1 ⋅ l2
l1 ⋅ ( l2 − c2 )
=
R2 N P 3 ⋅
l1 ⋅ c2 + l2 ⋅ c1 + l1 ⋅ l2
l2 ⋅ l1
R=
N P3 ⋅ + N pp 3
l1 ⋅ c2 + l2 ⋅ c1 + l1 ⋅ l2
 b
M 1d = γ f ⋅ R1 ⋅  c1 −  ; V1d = γ f ⋅ R1
 2
 a
M 2 d = γ f ⋅ R2 ⋅  c2 −  ; V2 d = γ f ⋅ R2
 2

R
La tensión en la zapata de esquina sera: σ 1 =
a ⋅b

176 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.8.- Zapatas Combinadas, Corridas y Losas.

Cuando la capacidad portante del terreno sea pequeña o moderada, existan varios pilares muy próximos
entre sí, o bien las cargas por pilar sean elevadas; el dimensionado de los cimientos puede dar lugar a
zapatas aisladas muy cercanas, incluso solapadas. En ese caso se podrá recurrir a la unión de varias zapatas
en una sola, llamada zapata combinada cuando recoja dos o más pilares, o zapata corrida cuando recoja
tres o más alineados, cuando recoja un conjunto de pilares no alineados tendremos una losa.

Las zapatas combinadas , corridas y losas podrán ser recomendables para evitar movimientos o asientos
diferenciales excesivos entre varios pilares, ya sea por una variación importante de sus cargas o por posibles
heterogeneidades del terreno de cimentación.

La forma habitual en planta de las zapatas combinadas será la rectangular, aunque ocasionalmente podrá
resultar conveniente emplear zapatas combinadas de formas irregulares, tratando de hacer coincidir el CDG
de la zapata con el punto de paso de la resultante de las cargas, esto es especialmente importante en caso
de losas.

Modelo de cálculo.
Si consideramos una viga apoyada en toda su longitud sobre un suelo elástico continuo tal que al
deformarse la viga, la respuesta del terreno es proporcional al descenso. Se establece una relación entre las
cargas y los asientos. La constante de proporcionalidad es en este caso, el coeficiente de balasto (K)
q= K ⋅ y
Si recordamos de la elasticidad la ecuación diferencial de la elástica en vigas, tendremos:
d2y
M= E ⋅ I
dx 2
Que supone la relación que existe entre los momentos flectores a una distancia (x) con la deformación
de ese punto (y). Las sucesivas derivadas parciales respecto de (x), nos determinan las relaciones del
cortante (V), y de la carga (q), respecto la deformación del punto considerado (y). Por lo que:
d4y d4y
q =E ⋅ I 4 → E ⋅ I 4 =− K ⋅ y
Si llamamos dx dx

K
α=4 La solución general de la ecuación diferencial tiene la forma:
4⋅ E ⋅ I
y = eα x ( A ⋅ cos α x + B ⋅ senα x ) + e −α x ( C ⋅ cos α x + D ⋅ senα x )

Realmente, el valor de α es la inversa de la longitud elástica de la viga considerada de ancho unidad, y


las constantes A,B,C y D, son el resultado de las integraciones sucesivas hasta llegar a la ecuación
anterior. Para su determinación habrá que considerar los casos concretos, en este sentido si
consideramos un sistema referencial con origen en el punto de aplicación de la fuerza, las constantes A y
B serán nulas, lo que supone que la ecuación anterior queda:
=y e −α x ( C ⋅ cos α x + D ⋅ senα x )
Si se considera que en el origen (x=0), por simetría de la elástica, la tangente debe ser horizontal, nos
proporciona que C=D.
Además, en este punto (x=0), el esfuerzo cortante valdrá: -P/2. Resultará que operando se obtendrá
que:
P
C=
8α E ⋅ I
3

P ⋅ α −α x
=
Luego la ecuación de la elástica tendrá la forma; y e ( cos α x + senα x )
2⋅ K

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 177


La tensión en cada punto se obtendrá multiplicando el asiento por el coeficiente de balasto

Las leyes de distribución longitudinal de tensiones es por tanto una función de α, que es la inversa de la
longitud elástica. El valor para la zapata de ancho B es:
4E ⋅ I
le = 4

Siendo: K ⋅B
E: módulo de elasticidad del hormigón
I: momento de inercia de la sección transversal de la zapata
K: coeficiente de balasto
B: ancho de la zapata
P ⋅ α −α x P ⋅α K ⋅B
=
La expresión de la deformación: y e ( cos α x +=
senα x ) ϕ (α x ) siendo α = 4
2⋅ K 2⋅ K 4⋅ E ⋅ I
P ⋅α
α x =0 → ϕ (α x ) =1 → y =
2K
π P ⋅α
αx = → ϕ (α x ) = 0, 645 → y = 0, 645 ⋅
Los valores de la función serán: 4 2K
π P ⋅α
α x = → ϕ (α x ) = 0, 208 → y = 0, 208 ⋅
2 2K

αx = → ϕ (α x ) = 0 → y = 0
4

En el siguiente grafico se muestran los resultados, de lo que se puede deducir:


π
1. En los casos en que la magnitud le sea igual o mayor que la separación entre pilares, la
2
zapata se puede considerar relativamente rígida y admitir un reparto uniforme.
π
2. Cuando la separación entre pilares sea superior a le tendremos una consideración de
2
flexibilidad y deberá considerarse una distribución trapezoidal.
De las dos deducciones anteriores se pueden establecer las simplificaciones siguientes:

178 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


π
a) Cuando la separación entre pilares verifica: L ≤ le el cálculo se puede desarrollar suponiendo
un reparto uniforme de tensiones. 2
π
Dicho reparto tendrá una longitud le más la anchura b, de los pilares.
2

π
b) Cuando la separación entre pilares verifica: L > le + b el cálculo debería hacerse atendiendo
2
a la viga con distribución elástica. De todas formas, y al objeto de simplificar los cálculos, se
puede utilizar el diagrama trapezoidal.

Para poder extrapolar el método al caso de pilares de borde, se deberá prolongar la zapata en vuelo
π
unas longitud mínima de le . En los casos de medianeras, será preciso aumentar la sección transversal
4 π
de la zapata entre los pilares, hasta conseguir que 2 le sea superior a la separación L entre ellos.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 179


Ejemplo de aplicación.

Datos de cálculo:
Carga de servicio en pilares: 250 Tn.
Tensión Admisible: 2kp/cm2
Coeficiente de balasto: 16kp/cm3
Módulo de deformación hormigón: 2·105kp/cm2
Dimensiones del pilar: 50x50 cm.
Vuelo: 1,75 m.
Separación pilares: 7m.
Canto de zapata: 0,8m.

Determinación de la anchura de la zapata:

4E ⋅ I 4 ⋅ 2 ⋅105 ⋅ B ⋅ 803 π
l= 4 = 4 = 215cm; → l= 3,38m. 7>3,38
K ⋅B 12 ⋅16 ⋅ B
e e
2
Esto implica una cimentación elástica, de forma simplificada, podemos estimar una distribución
trapezoidal.
π
Comprobamos la dimensión del vuelo: le= 1, 69m. → 1, 75 > 1, 69
4
La determinación del ancho B, se realiza de forma que la tensión transmitida sea menor que la
admisible.
Para pilares centrales:
π l 
B ⋅  le + e  ⋅ σ adm = N + B ⋅ L ⋅ h ⋅ 2,5 = B ⋅ ( 3,38 + 1, 07 ) ⋅ 20 = 250 + 7 ⋅ 0,80 ⋅ 2,5 ⋅ B → B = 3,33m.
2 2
Para pilares extremos:

π l 
( )
B ⋅  le + e + Lv  ⋅ σ adm = N + B ⋅ L + Lv ⋅ h ⋅ 2,5 = B ⋅ (1, 69 + 0,535 + 1, 75 ) ⋅ 20 = 250 + 10,5 ⋅ B → B = 3, 62m.
4 4  2
Se considera el valor B=3,65m.

Tensiones sobre el terreno:

Para pilares centrales:

π l 
B ⋅  le + e  ⋅ σ 1 = N + B ⋅ L ⋅ h ⋅ 2,5 = 3, 65 ⋅ ( 3,38 + 1, 07 ) ⋅ σ 1 = 250 + 51, 77 → σ 1 = 18,54Tn / m 2 .
2 2
Para pilares extremos:
π l 
( )
B ⋅  le + e + Lv  ⋅ σ 2 = N + B ⋅ L + Lv ⋅ h ⋅ 2,5 = 3, 65 ⋅ (1, 69 + 0,535 + 1, 75 ) ⋅ σ 2 → σ 2 = 19,87Tn / m 2 .
4 4  2

180 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


Los esfuerzos resultantes se indican en el siguiente esquema:

Respecto de las losas de cimentación.

Se adopta esta solución en terrenos de poca resistencia, en general, se puede aceptar que cuando se ocupa
el 50% de la superficie con zapatas aisladas, puede ser necesario recurrir a este sistema. Otro aspecto, es
cuando no se admiten asientos diferenciales.
En caso de la existencia de subpresión , el sistema es obligado, en este caso habrá que comprobar este
efecto solo con las cargas permanentes.

La losa de espesor constante es la solución, más adecuada, desde el punto de vista económico.

En el diseño de las losas se procurara que la resultante de las acciones exteriores pase, aproximadamente
por del centro de gravedad de la losa. En todo caso se debe comprobar que no existe levantamiento en
ningún punto de la losa y que las tensiones están por debajo del valor admisible.

La distribución de tensiones bajo la losa, necesarias para conocer los esfuerzos, es de determinación muy
compleja. Por ello podemos recurrir al criterio de longitud elástica, utilizado anteriormente. Dicho criterio
deberá ser aplicado en cada dirección a la faja resultante de considerar una fila de soportes y una zona de
losa delimitada lateralmente por los ejes de los recuadros adyacentes.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 181


182 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales
4.9.- EJEMPLOS NUMERICOS.
4.9.1.- DIMENSIONADO DE ZAPATA AISLADA.
Se trata de comprobar la zapata de dimensiones 2,00 x2,50 x 0,60 metros, en la que se apoya un pilar de
0,40 x 0,40 m., que transmite los siguientes esfuerzos:

Esfuerzos Nk(kN) Myk(mkN) Mxk(mkN) Vx(kN) Vy(kN)


Hipótesis 1 1.050 132 204 39 48
Hipótesis 2 570 132 204 39 48

La tensión admisible del suelo es: 350 kN/m2

Reflexionar sobre el sentido


vectorial de los momentos

Aspecto geotécnico.
Lo primero será pasar los esfuerzos a la base de la zapata. Para esto, habrá que sumar al axil (Nk), el peso
propio de la zapata (en este caso se conoce, pero en condiciones de proyecto, lo evaluaremos con un
porcentaje sobre el axil, que puede estimarse entre un 5% y un 10%), también hay que sumar las tierras
y las sobrecargas sobre la zapata (en este caso no existen). Respecto de los momentos, recordemos que
los cortantes, en la base del pilar, provocan momentos en la base de la zapata, que también habrá que
sumar a estos y por último los cortantes, que provocan el deslizamiento de la zapata, aunque en
edificación este efecto suele estar coartado por vigas de cimentación o soleras.

Peso de la zapata, considerando como peso específico del hormigón: 25kN/m3


PPzapata =2,00 x2,50 x0,60 x25 =75 kN.
Para hipótesis 1 NkT1 =1050 +75 = 1.125 kN
Para hipótesis 2 NkT2 =570 +75 = 645 kN

Momentos producidos por los cortantes en la base de la zapata


My(producido por Vx) =39x0,6 =23,4 mkN
Mx(producido por Vy) =48x0,6 = 28,8 mkN
Para ambas hipótesis:
MyT=132+23,4 = 155,4 mkN
MxT=204+28,8 = 232,8 mkN

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 183


Excentricidades:
Para hipótesis 1 ex = MyT/ NkT1 =155,4/1125 = 0,138 m
ey = MxT/ NkT1 =232,8/1125 = 0,207 m
Para hipótesis 2 ex = MyT/ NkT2 =155,4/645 = 0,241 m
ey = MxT/ NkT2 =232,8/645 = 0,361 m

Verificación de B/20 =2/20 =0,10 < 0,138 y < 0,241.


Verificación de L/20 =2,5/20 =0,125 < 0,207 y < 0,361.

Por lo que es necesario determinar el área equivalente para ambas direccione e hipótesis.

Hipótesis 1: B* =B-2ex =2,00 – 2 x 0,138 = 1,724 m.


L* = L-2ey = 2,50 – 2 x0,207 = 2,086 m.
Área equivalente A* = 3,596 m2

Hipótesis 2: B* =B-2ex =2,00 – 2 x 0,241 = 1,518 m.


L* = L-2ey = 2,50 – 2 x 0,361 = 1,778 m.
Área equivalente A* = 2,699 m2

Dado que las zapatas equivalentes (para las dos hipótesis), generan distribución uniforme de tensiones.
La zapata será válida si la tensión de trabajo (en ambas hipótesis) es menor que la tensión admisible.

Hipótesis 1
1125
σ trabajo = =311,88 kN / m 2 < σ admisible =350 kN / m 2
3,596
Hipótesis 2
645
σ trabajo = =238,39 kN / m 2 < σ admisible =350 kN / m 2
2, 699

Luego la planta de la zapata es válida.

184 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.9.2.- Zapata aislada. Dimensionado. Aspecto geotécnico.

Se quiere cimentar un soporte de hormigón armado mediante una zapata rígida.

Datos del soporte Datos del terreno


Dimensión: 30x30 cm2
N = 950 kN
k
M = 100 kN.m
k

Condiciones:
1.- No se supere la carga de hundimiento. Se
calculará por la fórmula general de carga de hundimiento.
Nota: la cara superior de la zapata se situará a la cota -
1,50 m, dejándose la excavación final a la cota 0,00

2.- No se supere un asiento total de 25 mm.

Aspecto Geotécnico:

Para determinar la carga de hundimiento, vamos a utilizar la fórmula general (DB, art. 4.3.2., fórmula 4.8
y anexo F.1) ESQUEMA DE ZAPATA
Qh=Ck .Nc .Sc .ic .dc .tc +Qok .Nq .Sq .iq .dq .tq +0,5.B .ϒ.Nϒ .Sϒ .iϒ .dϒ .tϒ

Algunos de estos factores dependen de las dimensiones de la zapata o de su forma.


Vamos a predimensionar previamente esta.

Predimenionado de la zapata:

El DB, ofrece varias tablas y fórmulas con las que estimar un valor de Qh ó Qadm en
función de otros datos conocidos:

-Tabla 4.3, valor de Qh conociendo B, L , φ y ck

-Tabla 4.4, valor de Qadm conociendo B, D, NSPT y el asiento que queremos conseguir (ST)

Las fórmulas (4.9) y (4.10) del apartado 4.3.3. Son similares a esta tabla, algo más genéricas.

La primera tabla es más adecuada para TERRENOS COHESIVOS, en los que la resistencia del terreno es el
factor determinante. La segunda para TERRENOS GRANULARES, donde la limitación de asiento suele ser,
lo que al final, nos marca a que tensión máxima podrá trabajar el terreno.

Vamos por tanto a obtener un valor aproximado de Qadm según la tabla 4.4 y las fórmulas (4.9) y (4.10)

SEGÚN TABLA 4.4

Bestimado=2,50 m
D=profundidad de tierras + canto de zapata=1,50+0,6=2,10≈2,00 m

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 185


Entramos en la tabla 4.4 y obtenemos un valor de Qadm=128 KN/m2 (interpolando entre 118 para B=2 y
138 para B=3)

Los valores de esta tabla son válidos para un NSPT=10. Para otros valores hay que hacer una proporción
entre el NSPT (TERRENO)/10

En el enunciado se dan los datos de NSPT (TERRENO) desde la cota 0 hasta -6.50. Hay que elegir los que
corresponden a una profundidad 2B (área de influencia del cimiento a efectos de asientos, según CTE,
anexo E) En este caso 2.B=5.00 metros

NSPT (TERRENO)=(15+17+20+22)/4=18,6 ó NSPT (TERRENO)=(15+17+20+22+24)/5=19,5

Tomamos 19, y ya tenemos una primera estimación de Qadm=128 KN/m2.19/10=243,2 KN/m2.

SEGÚN FÓRMULA 4.10 (para B*>1,2m)


2
 D  ST  ∗ 0,3 
Qadm =8 ⋅ N SPT ⋅ 1 + ∗ 
⋅ ⋅ B + ∗ 
 3 ⋅ B  25  B 

Necesitamos obtener el valor de B*, función de la excentricidad “e” que provoca el momento flector
M K 100
=e = = 0,105m.
N K 950
B*=B-2e=2,50-2 x 0,105 m=2,29 m

2
 2,10  25  0,3 
Qadm =8 ⋅19 ⋅ 1 +  ⋅ ⋅  2, 29 +  =209, 72kN / m
2

 3 ⋅ 2, 29  25  2, 29 

Hemos obtenido dos valores de Qadm. Como ambos son estimaciones, vamos a quedarnos con el menor
de ambos para elegir unas dimensiones de zapata:

Qadm=209,72 kN/m2. NK=950 kN Mk=100 kN.m

Qadm = Nk/A →A=NK/ Qadm → A=950 KN/210 KN/m2=4.52 m2.

Como lo más eficaz para carga centrada es disponer el área en un cuadrado: Area=B2→
B=√A=√4.52=2,12 → redondeando a múltiplos de 10 cm: 220x220 cm.

Con estas dimensiones elegidas “a priori” para una zapata, obtendremos

1.- El valor de Qh y a partir de él, el verdadero valor de Qadm

2.- El asiento máximo bajo nuestra zapata.

Si todo es correcto, las dimensiones elegidas de 220x220x60 cm serán válidas. Aunque las dimensiones
reales de la zapata en planta son 220x240 cm, el área equivalente (descontando 2 veces la excentricidad
producida por el momento en el plano correspondiente) es 219x220 cm. Estas son las dimensiones con
las que hay que trabajar tanto en la fórmula de carga de hundimiento como en la de los asientos.

186 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


1.- CARGA DE HUNDIMIENTO:

Qh=Ck .Nc .Sc .ic .dc .tc +Qok .Nq .Sq .iq .dq .tq +0,5.B .ϒ.Nϒ .Sϒ .iϒ .dϒ .tϒ

El primer sumando depende de la cohesión del suelo. Como en este caso es 0 (suelo granular), no sería
de aplicación. Los coeficientes correctores ic, iq iϒ son todos 1 porque la carga no está inclinada (no hay
fuerzas horizontales sobre la zapata). Los coeficientes correctores tc, tq tϒ son todos 1 porque no se
indica que haya ningún talud en el entorno de la zapata.

El segundo sumando es el “termino de sobrecarga”, recoge la influencia que tiene en la resistencia de un


terreno las cargas que actúan sobre el plano de asiento (nivel de apoyo de la cimentación)

Qok=peso tierras sobre zapata + peso zapatas + sobrecarga externa

Qok=19 kN/m3 x 1,5 m + 25 kN/m3 x 0,6 m + 3 kN/m2= 46,5 kN/m2

Nq=(1+senφ/1-senφ) . eπtgφ=(1+sen25º/1-sen25º) . eπtg25=10,67

Sq=1+1,5 x (B*/L*) . tgφ=1+1,5 x (2,19/2,20) x tg25º=1,69

dq=1+ (2 Nq/Nc) x (1-senφ)2 .arctgD/B*

Nc=( Nq-1) .cotgφ=(10,67-1) .cotg25o=20,72

dq=1+ (2 x 10,67/20,72) .(1-sen25º)2 .arctg2,10/2,19=1,29

El tercer sumando es el “termino de peso específico”, recoge la influencia que tiene en la resistencia de
un terreno su peso propio

Nγ=1,5(Nq-1) .tg φ=1,5(10,67-1) .tg φ=6,76; Sγ =1-0,3 x (B*/L*)=1-0,3 x (2,19/2,20)=0.701; dγ =1.

Conocidos todos los componentes de la fórmula general de QH, ya podemos obtener su valor:

Qh= Qok .Nq .Sq .dq +½B* .γ .Nγ .Sγ .dγ = 46,5 2/m2 x 10,67 x 1,69 x 1,29 + (2,19/2) x 22 kN/m3 x 6,76x
0.701x 1= 1081,67 kN/m2 + 115,13 kN/m2 = 1.196,80 kN/m2

Podemos obtener Qadm a partir del valor de Qh dividiendo por un coeficiente de seguridad de 3 (CTE,
Tabla 2.1)

Qadm=Qh/3=1196,80 kN/m2/3=398,33 kN/m2

Es muy superior al valor utilizado para predimensionar (Qadm = 210 kN/m2), de manera que por
resistencia la zapata predimensionada de 220 x 240 x 60 sería válida (incluso se podrían ajustar sus
dimensiones). Pero todavía nos queda comprobar que cumple el asiento permitido (que suele ser lo más
desfavorable en terrenos granulares como este)

NOTA: siempre que se hace referencia a B, se ha considerado B*=2,19 m

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 187


2.- CALCULO DEL ASIENTO (Según Steinbrenner)

La formulación da los valores de tensiones y deformaciones en una esquina de un rectángulo con carga
superficial Q.

Para obtener el asiento en el centro de la zapata, vamos a estudiar un rectángulo de dimensiones


b=B*/2=2,19/2=1,095 y l=L*/2=2,20/2=1.10. El valor de S obtenido habrá que multiplicarlo después por
4.

μ, coeficiente de Poisson terreno (constante). Lo podemos obtener de la tabla D.24 del CTE, para suelos
granulares μ=0.3.

E, módulo elasticidad terreno (constante). Lo podemos obtener de la tabla D.23 del CTE en función Del
NSPT del terreno (19 en nuestro caso). Haciendo una interpolación lineal en la tabla D.24, obtenemos
E=27200 kN/m2.

Q es la carga que actúa sobre la base de la zapata, podemos obtenerla dividiendo el normal actuante
entre el área equivalente:

Nk=950 kN. + Pzap=25 x 2,4 x 2,2 x 0,6= 79,2 kN→ Q=1029,2 kN/(2,19 x 2,20)m2=213 kN/m2

El asiento en el centro será cuatro


veces el obtenido en una esquina
de un rectángulo de lado B/2

ST =4,38 x 4 mm= 17,52 mm.

Este es el asiento que se produce


en el centro de una zapata
suponiendo una capa elástica
infinita. Como el valor es menor de
los 25mm exigidos, el ejercicio
podría terminar aquí.

Si este asiento obtenido fuera mayor de 25 mm, podríamos suponer que el terreno, bajo la acción de la
zapata, deforma sólo en las capas superiores, más afectadas. El límite de afección sería del “bulbo de
presiones”, definido por el DB, como una profundidad 2B (B=ancho de zapata). Supondríamos así una
“base rígida” a profundidad 2B, por debajo de la cual el terreno se considera indeformable. Con la
misma fórmula de Steinbrenner, obtenemos el asiento para una profundidad
z=2B*, en este caso z=2 X 2,19m = 4,38 m.

ST =3,35 mm x 4 = 13,40 mm

188 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.9.3.- COMPROBACIÓN Y ARMADO DE ZAPATA AISLADA (con momentos en dos direcciones).

Se pide comprobar una zapata de dimensiones: B x L x h = 2,00 x 2,50 x 0,60 m.


Las dimensiones del soporte que acomete la zapata son: 0,40 x 0,40 m.

Datos del pilar Datos de materiales y terreno


· Nk = 1250 kN · HA-25/B/30/XC3
· Myk = 220 mkN · B-500-S
· Mxk = 340 mkN · ϒf = 1,40 (mayoración acciones)
· Hxk= 65 kN - σadm = 450 kPa=450 kN/m2
· Hyk= 80 kN · - E = 35.000 kPa (kN/m2)
- μ = 0,30

1.- Aspecto geotécnico: Comprobación geométrica de la zapata


Habrá que verificar que la tensión que la zapata transmite al terreno es igual o inferior a la tensión
admisible del terreno, para cumplir el ELU de hundimiento y así dar por buenas las dimensiones de la
zapata.

Siendo: σ∗ = Tensión zapata equivalente. NBC = Axil en base de cimentación

NBC = Nk + Wz = Nk + (B · L · h · ɣA) = 1250 + (2,00 · 2,50 · 0,60 · 25) = 1250 + 75 = 1.325 kN

Siendo: Wz Peso de la zapata; ɣA Densidad del hormigón armado; A* Área de la zapata equivalente, que
es la que produce una distribución de tensiones uniforme sobre el terreno.

A* = B* · L* = 1,60 · 1,90 = 3,04 m2. Sendo: B*, L* Dimensiones de la zapata equivalente. Relación lados
zapata real-zapata equivalente (4.3.1.3. CTE-DB-SE-C).

B* = B – 2·exc B = 2-(2·0,195) ≈1,60 m. L* = L – 2·exc L = 2,50-(2·0,29)≈1,90 m.

exc B = exc X = (MBCy / NBC) = (259 / 1325) = 0,195 > B / 20 → Hay que considerar excentricidad

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 189


MBCy = Momento en base de cimiento = Myk + Hxk · h = 220 + (65 · 0,60) = 259 mkN

exc L = exc Y = (MBCx / NBC) = (388 / 1325) = 0,29 > L / 20 → Hay que considerar excentricidad

MBCx = Momento en base de cimiento = Mxk + Hyk · h = 340 + (80 · 0,60) = 388 mkN.

Finalmente: Conclusión: la zapata cumple con tensiones


admisibles y por tanto es válida

2.- Armado zapata

Lo primero que tenemos que averiguar es si la zapata es rígida o flexible.

2,5 − 0, 4
v
Condición de rigidez: hmin = =2 =
0,525 m; como h =
0,60 m. → Rigida → Bielas y tirantes
2 2
Siendo: hmin = canto mínimo de la zapata (para ser rígida)
v = vuelo de la zapata (distancia desde cara exterior del soporte hasta extremo de la zapata)

Armado de la zapata en dirección “X”

Aplicamos a la zapata las tensiones de la zapata reducida. Armado según sistema de bielas y tirantes.
Determinamos las nuevas excentricidades:

Mky 220 B 2
eB = = = 0,176 m. → = = 0,333 m a = 0,40m → 0,35 a = 0,14m → eB ,eL > 0,35 a
Nk 1250 6 6
B L
Mkx 340 L 2,5 eB ,eL < ,
eL = = = 0,272 m. → = = 0,417 m 6 6
Nk 1250 6 6

No hay despegue en la zapata, pero hay tracción vertical y horizontal.

Las secciones de las armaduras horizontales, para cada dirección serán:

Nd ⋅ (B − 0,7 ⋅ a ) 1250 ⋅ 1.4 ⋅ ( 2 − 0,7 ⋅ 0,4 )


2 2

=TdB = = 871 kN
6,8 ⋅ d ⋅ (B − 2 ⋅ eB ) 6,8 ⋅ 0,53 ⋅ ( 2 − 2 ⋅ 0,176 )

871 871 871 444 ⋅ 103


= = = 444 kN / m → A= = 1.110 mm2 / m ≈ 6Φ16 por m.
L∗ ( 2,5 − 2 ⋅ 0,27 ) 1,96 s
400

Nd ⋅ (L − 0,7 ⋅ a ) 1250 ⋅ 1.4 ⋅ ( 2,5 − 0,7 ⋅ 0,4 )


2 2

=TdL = = 1.223 kN
6,8 ⋅ d ⋅ (L − 2 ⋅ eL ) 6,8 ⋅ 0,53 ⋅ ( 2,5 − 2 ⋅ 0,272 )

1223 1223 1223 741⋅ 103


= = = 741 kN / m → =
As = 1.853 mm2 / m ≈ 9Φ16 por m.
B∗ ( 2 − 2 ⋅ 0,176 ) 1,65 400

Habría que verificar que la armadura del pilar en la cara traccionada, en cada dirección, no fuera inferior
a:

190 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


Perpendicular a la dirección B

 eB   0,176  225 ⋅ 103


T2B =Nd ⋅  0,5 −  =1250 ⋅ 1,4  0,5 −  =225kN → A sB = =562mm2
 0,7 ⋅ a   0,7 ⋅ 0,4  400
Perpendicular a la dirección L

 eL   0,272  825 ⋅ 103


T2L =Nd ⋅  0,5 − =1250 ⋅ 1,4  0,5 − =825kN → A = =2062mm2
0,7 ⋅ a  0,7 ⋅ 0,4 
sL
  400

También, debería comprobarse la compresión en la base del pilar, en ambas direcciones:

 eB 
Nd ⋅  0,5 + − A ′s ⋅ fyd
 0,7 ⋅ a 
≤ fcd → a,b dimensiones del pilar, A ′s ⋅ fyd capacidad mec. de la armadura del pilar en la cara
0,3 ⋅ a ⋅ b

Por último, verificar las cuantías mínimas, para ambas direcciones:

Asρ = ρ·Ac = 540mm 2 / m


Siendo:
Asρ ,Armadura mínima por cuantía geométrica
ρ ,valor de la cuantía geométrica para zapatas y acero B 500S = 0,9‰
Ac ,área de hormigón (100x60)

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 191


192 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales
4.9.4.- ZAPATA FLEXIBLE. DIMENSIONADO Y ARMADO.

Datos:
qadm 200 kPa (kN/m2)
Dimensión soporte 40 x 50 cm
Solicitaciones del soporte Nk = 1.400 kN. Mk = 0 mkN
HA-25 /B/30/XC3 B-500SD

· Dimensionar una zapata que cumpla con las solicitaciones para que sea flexible.
· Armar la zapata y efectuar las comprobaciones a punzonamiento y cortante.

1.- Aspecto Geotécnico: Dimensionado de la zapata

Predimensionamos una zapata cuadrada, ya que no tiene sentido hacerla rectangular al no haber
excentricidad de carga.

El axil en base de la cimentación es la suma del axil que baja por el soporte más el peso de la zapata.
Todavía no conocemos las dimensiones de la zapata y por tanto no podemos calcular su peso.
Estimaremos el peso de la zapata con un valor aproximado del 10% del axil que acomete a la zapata y
luego procedemos a comprobar si esa estimación inicial del 10% es acertada o no.

Siendo:
N BC 1,1·N K 1,1·1400 σz = Tensión que produce la zapata en el
σz = ≤ qadm → A = = = 7,70m 2 terreno
A qadm 200 NBC = Axil en base de cimentación
B = A = 2,77 ≈ 2,80m. qadm = Carga admisible de terreno
Nk = Axil del soporte
A = Área de la zapata
B =Lado de la zapata
2,80 − 0,40
v 2
Condición de zapata flexible: hmin ≤ = ≤ 0,60m → h = 0,50m.
2 2

Toda aquella zapata con canto inferior a 0,60 m será flexible, trabajamos con múltiplos de 10cm. El
siguiente múltiplo de 10cm inferior a 60 cm son 50cm. Escogemos ese canto.
Predimensión de la zapata: B · L · h = 2,80 · 2,80 · 0,50 m

Comprobamos la tensión admisible con las dimensiones elegidas.

N BC N k 1400
σz = = 2 + h·γ HA = + (0,50·25) = 191,07 kN / m 2 ≤ qadm
A a 2,80 2
Conclusión: una vez predimensionada la zapata hemos comprobado que la tensión que introduce al
terreno es inferior a la tensión admisible, y por tanto, la dimensión de la zapata es válida.

2.- Armado inferior zapata flexible

El armado de la zapata flexible se calcula por la teoría general de flexión. ELU flexión.
Para efectuar el cálculo de la solicitación de flexión y de cortante, asemejamos la zapata a una viga en
doble ménsula cuya carga es la tensión que la zapata introduce en el terreno.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 193


q.l 2 535·1,26 2
M d = γ g· = 1,40· = 594,55mkN
2 2
Siendo:
q = Carga aplicada = σ· B = 191,07 · 2,80 ≈ 535 m·kN
l = Luz de la pieza en la sección de referencia para
flexión = v + (0,15·a1) = 1,20 + (0,15 · 0,40) = 1,26m.
γg = Coeficiente de mayoración de acciones=1,4

Para simplificar, armamos la pieza por fórmulas


simplificadas (“momento-tope”, empleando en este
caso un brazo de palanca “z” de 0,9d)

Md 595,55
AS 1 = = ≈ 3374,76mm 2
z· f yd 0,90·(500 − 50)·434
Brazo mecánico.
En zapatas z≈0,90·d = 0,90 · (h - r)
Con h = canto de la zapata, r = recubrimiento. Exposición ambiente IIa, hormigón de limpieza = 5cm
Cálculo de armadura necesaria por cuantía geométrica mínima:
0,9·2800·500
Asρ = ρ·Ac = = 1260mm 2
1000
Siendo:
Asρ = Armadura mínima por cuantía geométrica
ρ = valor de la cuantía geométrica para zapatas y acero B500S = 0,9‰
Ac = área de hormigón

Armadura por cálculo > Armadura por cuantía → Armadura a disponer 3374,76mm2
3374.76/2,80 =1.205,27 mm2/m→ 6 φ16 p.m.l
Dispondremos el mismo armado en las dos direcciones.

3.- Armado transversal zapata flexible

En el caso de zapatas flexibles, a diferencia de las rígidas, es necesario comprobar si hay que poner
armadura transversal (normalmente no hace falta)

Vd = γ g ·q·l = 1,40·535·0,75 = 561,75kN

Siendo:
q = Carga aplicada = σ·B = 191,07 · 2,80 ≈ 535m·kN
l = Luz de la pieza en la sección de referencia para
cortante = v - d = 0,75m

Comprobación a efectuar: Vd≤Vu2


Siendo:
Vd Cortante de cálculo
Vu2 Contribución del hormigón a cortante Vu 2 = f cv ·b0 ·d

194 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


Con:
fcv = Resistencia del hormigón a cortante
b0 = Ancho efectivo de la sección a cortante
d = Canto útil de la zapata.
d = h –r = 0,50-0,05 = 0,45m
h = 0,50m, canto total de la zapata
r = 0,05m,
f cv = 0,12·ξ ·(100·ρ· f ck )1 / 3 = 0,12·1,67·(100·2,62·10 −3·25)1 / 3 = 0,37 MPa
con :
200 1 / 2
ξ = 1+ ( ) = 1,67
d
A 3374
ρ = S1 = = 2,62·10 −3 ≤ 0,02
b0·d 2800·450
0,075 3 / 2 1 / 2 0,075
f cv min . = ·ξ · f ck = ·1,67 3 / 2·251 / 2 = 0,54MPa
γc 1,5
Vu 2 = f cv ·b0·d = 0,54·2800·450 ≈ 680kN > 561,75kN

Conclusión: la zapata no necesita armadura a cortante.

4.- Armado punzonamiento zapata flexible

Al igual que en el apartado anterior, es necesaria esta comprobación en las zapatas flexibles.

Comprobación a efectuar: τ ≤f
sd cv

τsd = Tensión nominal tangencial de cálculo en perímetro crítico de punzonamiento.


fcv = Resistencia del hormigón a cortante.

Tensión nominal tangencial:


β ·Fsd 1,15·992,63
τ sd = = ≈ 0,34MPa
U1·d 7455·450

Con:
β = Factor que tiene en cuenta la posición
relativa del soporte dentro del elemento en el
que se ubica.
En este caso β = 1,15 → soporte interior.

Fsd = Esfuerzo crítico de punzonamiento

Fsd = γ g ·σ z ·Ap = 1,4·191,07·(2,82 − 0,4·0,5 − 4·0,45·(0,4 + 0,5) − 4·π ·0,452 = 992,63kN

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 195


Siendo:
γg = Coeficiente de mayoración de acciones.
σz = Tensión que la zapata introduce al terreno.
Ap = Área de punzonamiento Ap = a·b − (a1·b1 + 4·d ·(a1 + b1 ) + 4·π ·d 2 )
U1 = Perímetro crítico de punzonamiento
U1 = 2·(a1 + b1 + 2·π ·d ) = 2·(400 + 500 + 2·π ·450) = 7455mm.
d = Canto útil de la zapata

τ sd = 0,34MPa < f cv = 0,54MPa


Conclusión: La zapata cumple a punzonamiento sin armadura

196 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.9.5.- ZAPATA EN EDIFICACIÓN INDUSTRIAL.

Sobre una zapata aislada y centrada de una nave industrial


de dimensiones 1,20x1,50x0,50 m³, descansa un pilar de
40x40 cm², que recibe las cargas de la cubierta y de un
puente-grúa. La solera de la nave se proyecta de hormigón
para soportar una sobrecarga de uso de 15,00 kN/m², con
un espesor de 25 cm

DATOS:
Carga de la cubierta: 70,00 kN.
Carga del puente-grúa: 75,00 kN.
Peso propio del pilar-ménsula: 27,00 kN.
Peso específico del hormigón: 25,00 kN/m³.
Peso específico del suelo: 18,00 kN/m³.
Espesor del hormigón de limpieza: 10 cm.
Plano de asiento de la zapata: 1,50 metros por debajo del
nivel superior de la solera.
El puente-grúa actúa separado del eje del pilar 70 cm, en el
sentido del lado mayor de la zapata.
Hormigón HA-25
Acero B-500-S
Mayoración de acciones de conjunto: 1.4

Determinar
1. Determinar el área equivalente.
2. Estado frente al hundimiento, sabiendo que el
terreno tiene de σadm = 0,25 MPa.
3. Calcular armadura.

1.- Determinar el área equivalente.

Cuantificación de las acciones en la base de la zapata en kN


Cubierta 70,00
Puente grúa 75,00
Solera (1,20x1,50-0,4x0,4)x0,25x25 10,25
Pilar-ménsula 27,00
Sobre carga solera (1,20x1,50-0,4x0,4)x15 24,60
Terreno (1,20x1,50-0,4x0,4)x0,65x18 19,19
Zapata 1,50x1,20x0,50x25 22,50
H. Limpieza 1,50x1,20x0,10x25 4,50

Total Axil: 253,04 kN


Momento: 75x0,75= 52,50 mkN

Mk 52,50 B
excentricidad; e = = = 0,21 m. > = 0,075 m.
Nk 253,04 20
B
e< 0,25m. está en el nucleo central → no hay despegue
6
Área equivalente: 1,20x(B-2e)=1.20x(1,50-2·0,21)=1,20x1,08 m2

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 197


2.- Estado frente al hundimiento

Tensión transmitida al terreno:

253,04
σ Trabajo
= = 194,65kN / m2 < σ= 250kN / m2
1,20 ⋅ 1,08
adm

3.- Calculo de las armaduras.


1,50 − 0,40
Condición de rigidez: v 2
Zapata rígida hmin > = = 0,275m → h = 0,50m.
2 2
Equilibrio Interno:
Método de Bielas y tirantes.
Axil ponderado transmitido por el pilar: Cubierta +Puente grúa+Pilar-mensula= 172x1,4=240,8kN
Momento ponderado transmitido por el pilar: 52,50x1,4= 73,50mkN

73,5 B
=
eB = 0,30m. >= 0,25m.
240,8 6

Nd ⋅ ( eB − 0,35 ⋅ a ) 240,8 ⋅ ( 0,30 − 0,35 ⋅ 0,40 )


=T1 = = 100,72kN
0,85 ⋅ d 0,85 ⋅ 0,45

100,72 100,72 83,93 ⋅ 103


= = 83,93kN / m → =
A = 209,82mm2 / m
L∗
s
1,20 400

Cuantías mínimas. Asρ = ρ·Ac = 450mm 2 / m


Siendo:
Asρ ,Armadura mínima por cuantía geométrica
ρ ,valor de la cuantía geométrica para zapatas y acero B 500S =
0,9‰
Ac ,área de hormigón (100x50)

El armado mínimo es el que se coloca: Ø12 cada 25 cm.

En la otra dirección no hay momento luego la armadura será:

Nd ⋅ (L − 0,7 ⋅ a ) 240,8 ⋅ (1,20 − 0,7 ⋅ 0,40 )


2 2

=TdL = = 55,50kN
6,8 ⋅ d ⋅ L 6,8 ⋅ 0,45 ⋅ 1,20

55,50 55,50 51,39 ⋅ 103



= = 51,39kN / m → A=
s = 128,47mm2 / m
B 1,08 400
Sigue siendo más crítico el armado mínimo:

El armado mínimo es el que se coloca: Ø12 cada 25 cm.

Debemos atender al tirante vertical, en la dirección B, armadura necesaria en el pilar:

 eB   0,30 
T2 =Nd ⋅  0,5 − =240,8 ⋅  0,5 − =137,60kN


0,7 ⋅ a   0,7 ⋅ 0,4 
198 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales
137,60 ⋅ 103
=As = 344mm2 →≈ 3φ12 → 196,7kN
400

La verificación de la zona comprimida en el pilar será:

 eB   0,30 
Nd ⋅  0,5 + − A ′s ⋅ fyd 240,8 ⋅  0,5 + − 196,7
 0,7 ⋅ a   0,7 ⋅ 0,40  25
= = 3785,41kN =/ m2 3,78N / mm2 ≤ fcd = =16,7N/mm2
0,3 ⋅ a ⋅ b 0,3 ⋅ 0,40 ⋅ 0,40 1,5

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 199


200 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales
4.9.6.- DISTORSIÓN ANGULAR ESTRE ZAPATAS.

Se trata de un pórtico de una edificación con zapatas


cuadradas aisladas y centradas. La separación entre
los pilares es 5 m. Las zapatas se apoyan en la cota -
1,5m.

Si el terreno es el indicado en la figura.


1.- Calcular las dimensiones de las zapatas para que
no se supere la carga de hundimiento (utilizar la
formula general del DB, despreciando los términos
correctores).
2.- Comprobar cuál es el asiento estimado, por
hipótesis, con la formulación del DB, para suelos
granulares.
3.- Comprobar la distorsión angular entre zapatas,
suponiendo que pueden sufrir hipótesis
diferentes. Verificar que no supera 1/500

Esfuerzos por hipótesis:


Hipótesis 1 H1 Hipótesis 2 H2
Nk=290 kN Nk=217,5 kN
Mk=29 mkN Mk=21,7 mkN
Vk=29 kN Vk=0 kN

1.- Como primera aproximación aplicamos la tabla 4.3 del DB-SE-C, que calcula la presión de
hundimiento para aquellos casos en que la dimensión equivalente B* reúne la siguiente condición: 1 ≤
B* ≤ 3. Entramos con los siguientes datos:

Tendremos que interpolar primero entre 1 y 2 m., nuestro caso es


D=1,5m.
Después extrapolar de la cohesión de 10, nuestro caso es cero.
De esta forma obtenemos una carga de hundimiento de qH=450 kN/m2

Por tanto como el coeficiente de seguridad es 3 la tensión admisible será: 450/3 =150 kN/m2

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 201


Si consideramos un 10% del axil, como peso propio de las zapatas, para el pésimo axil de las hipótesis
será: Nk=290+29=319 kN; luego las dimensiones iniciales, en planta de las zapatas serian:
319
=B = 1,46m ⇒ 1,60x1,60 Consideremos un canto: 0,50m.
150

Probemos ahora con el método general, sin aplicar los coeficientes correctores d, s, i, t, haciéndolos
iguales a la unidad.
Factores de capacidad de carga DB-SE-C(F.1.1.3):
Como la cohesión efectiva es cero.
1 ∗
qh = q0k ⋅ Nq + ⋅ B ⋅ γ ′ ⋅ Nγ
2
Esfuerzos en la base de las zapatas por Hipótesis.
Hipótesis 1
NkT = Nk + PPzapata + Psuelo + Psobrec arga = 290 + 30,72 + (1⋅ 1,6 ⋅ 1,6 ⋅ 19) + (1,6 ⋅ 1,6 ⋅ 3) = 377,04kN
MkT = Mk + Vk ⋅ h = 29 + 29 ⋅ 0,5 = 43,5mkN
= V=
VkT k 29kN
Hipótesis 2
NkT = Nk + PPzapata + Psuelo + Psobrec arga = 217,5 + 30,72 + (1⋅ 1,6 ⋅ 1,6 ⋅ 19) + (1,6 ⋅ 1,6 ⋅ 3) = 304,54kN
M=
kT M=
k 21,7mkN
VkT = 0

Excentricidades:
43,5 1,6
e1 = =0,115m > =0,08m → B∗ =B − 2e1 =1,37m → A ∗ =1,37x1,60 =2,19m2
377,04 20
21,7 1,6
e2 = = 0,071m < = 0,08m → B∗ = B = 1,60m → A = 1,60x1,60 = 2,56m2
304,54 20
Tensiones de trabajo:
NkT 377,04
σ1
= = = 172,16kN / m2
A∗ 2,19

NkT 304,54
σ2
= = = 118,96kN / m2
A 2,56

Calculemos ahora la tensión admisible:


1 ∗ 1
qh1 = q0k ⋅ Nq + ⋅ B ⋅ γ ′ ⋅ Nγ = (3 + 1,5 ⋅ 19).10,66 + ⋅ 1,37 ⋅ 22 ⋅ 6,75 = 437,51kN / m2
2 2
437,51
=
qadm1 = 145,84kN / m2 <= σ 1 172,16kN / m2 → no cumple
3
Como vemos, en la hipótesis 1 la tensión de trabajo es superior a la admisible, esto implica que hay que
aumentar las dimensiones de las zapatas.

Proponemos 1,80x1,80x0,50

202 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


En estas condiciones debemos de reconsiderar los cálculos.
Esfuerzos en la base de las zapatas por Hipótesis.
Hipótesis 1
NkT = Nk + PPzapata + Psuelo + Psobrec arga = 290 + 38,88 + (1⋅ 1,8 ⋅ 1,8 ⋅ 19) + (1,8 ⋅ 1,8 ⋅ 3) = 400,16kN
MkT = Mk + Vk ⋅ h = 29 + 29 ⋅ 0,5 = 43,5mkN
= V=
VkT k 29kN
Hipótesis 2
NkT = Nk + PPzapata + Psuelo + Psobrec arga = 217,5 + 38,88 + (1⋅ 1,8 ⋅ 1,8 ⋅ 19) + (1,8 ⋅ 1,8 ⋅ 3) = 327,66kN
M=
kT M=
k 21,7mkN
VkT = 0
Excentricidades:
43,5 1,8
e1 = =0,109m > =0,09m → B∗ =B − 2e1 =1,58m → A ∗ =1,58x1,80 =2,84m2
400,16 20
21,7 1,8
e2 = = 0,066m < = 0,09m → B∗ = B = 1,80m → A = 1,80x1,80 = 3,24m2
327,66 20

Tensiones de trabajo: NkT 400,16


σ1
= = ∗
= 140,90kN / m2
A 2,84

NkT 327,66
σ2
= = = 101,13kN / m2
La tensión admisible: A 3,24
1 ∗ 1
qh1 = q0k ⋅ Nq + ⋅ B ⋅ γ ′ ⋅ Nγ = (3 + 1,5 ⋅ 19).10,66 + ⋅ 1,58 ⋅ 22 ⋅ 6,75 = 453,10kN / m2
2 2
453,10
=
qadm1 = 151,03kN / m2 >= σ 1 140,90kN / m2 → cumple
3
Si consideramos suelos granulares con proporción en peso de partículas de más de 20 mm inferior al
30% y no se consideran asientos de consolidación ni de fluencia, apartado F 1.2.2 del DB-SE-C:

Si = fl ⋅ f S ⋅ qb′ ⋅ B 0,7 ⋅ I C

HS  HS 
fl = 2−  ⇒ 1 no existe unidad geotecnica rigida en profundidad
Zl  Zl 

2 2
 1,8   1,8 
 1, 25 ⋅ 1,58   1, 25 ⋅ 1,8 
=f S 1 =  =
1, 04 fS 2 =  1, 00
 1,8 + 0, 25   1,8 + 0, 25 
 1,58   1,8 
   

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 203


Zona de influencia de las zapatas.
Para B=1,8 m. →Zl ≈ 1,6
Estaríamos en la cota de -3,10→zona de 20 golpes

Alternativamente, podría considerarse como zona de


influencia ZI =1,5·B= 1,5·1,80=2,70m. Estaremos en la
cota 4,2→zona de 22 golpes, por tanto;

15 + 17 + 20 + 22
=N media = 18,5
4
Elegimos el primer caso por ser pésimo.

15 + 17 + 20
=
N media = 17,3
3

1, 71 1, 71
=
IC = = 0, 0316
N med 17,31,4
1,4

Hipótesis 1:
S H 1 =fl ⋅ f S ⋅ qb′ ⋅ B 0,7 ⋅ I C =1 ⋅1, 04 ⋅140,90 ⋅1,580,7 ⋅ 0, 0316 =6,38mm
Hipótesis 2:

S H 2 = fl ⋅ f S ⋅ qb′ ⋅ B 0,7 ⋅ I C = 1 ⋅1 ⋅101,13 ⋅1,800,7 ⋅ 0, 0316 = 4,82mm

La distorsión angular, β, definida como el asiento diferencial entre dos puntos dividido por la distancia
que les separa.
S − S A 6,38 − 4,82 1
β AB = B = = 0, 000312 < = 0, 002 → vale
LBA 5000 500

204 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.9.7.- Zapata de medianera y viga centradora. Dimensionado

Considerando: Nk= 700 kN, qadm = 200 kN/m2, soporte de 30x40cm

1.- Zapata medianera: aspecto geotécnico, dimensionado

Para predimensionar la zapata medianera, dividimos el axil, en servicio o característico, entre la tensión
admisible, como en ejercicios anteriores. En este caso, vamos a multiplicar dicho axil que viene de la
estructura por 1,3 para estimar:
-El peso propio de la zapata, 10%
-El incremento de carga que supone el cálculo de la reacción en el terreno, debido a la excentricidad de
la zapata medianera, al considerar el equilibrio conjunto de las dos zapatas. Se estima en un 20%

NK(BASE)=1,3 x 700= 910 KN qadm = 200 kPa=200 KN/m2


qadm = Nk/A →A=NK/ qadm → A=910 KN/200 KN/m2=4,55 m2

Establezcamos una determinada proporción en planta de zapata (1:3), por ejemplo.

A=B.L=B· 3B=3B2 B=√A=√4.55/3=1,23 m→ redondeando a múltiplos de 10 cm: 130x390 cm

El canto para ser elemento rígido:


v=(3,90-0,40)/2=1,75 →H=v/2=0,875 redondeando a múltiplos de 10 cm: 90 cm

- Dimensiones de la zapata B x L x H: 130x390x90 cm, múltiplos de 10cm (proporción zapata: 1/3)

2.- Zapata medianera. Armado

Armado de cálculo As1L : Armadura principal necesaria para soportar la tracción Td, que se origina en la
base de la zapata, en esta dirección no hay excentricidad, por lo que:

Nd ⋅ (L − 0,7 ⋅ a ) 700 ⋅ 1,4 ⋅ ( 3,9 − 0,7 ⋅ 0,4 )


2 2

=TdL = = 605kN
6,8 ⋅ d ⋅ L 6,8 ⋅ 0,8 ⋅ 3,9

As1L = Td/fyd= 605·103/400= 1512,50 mm2

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 205


Mientras que para el dimensionado de la zapata es necesario considerar el peso propio de la misma, en
el armado, al igual que el peso de las tierras puede despreciarse, ya que la carga que viaja por las bielas
de compresión produciendo la tracción en la base de la zapata corresponde exclusivamente a Nk.

Cuantía geométrica mínima AspL :


AspL = 0,9‰·Ac= 0,9‰·1170000 = 1053 mm2
Ac= B·h= 1300·900=1170000 mm2

Despiece de armadura (en dirección L):


Comparamos la cantidad de armado necesario por cálculo As1 con la cuantía geométrica mínima Asp y
disponemos la mayor:
As1L > AspL → As1=1512,50 mm2
2
Repartido en redondos Ø16 (201 mm ) → 1512,50/201= 7,53 → redondeando 8Ø16
Calculamos la separación a ejes → (130-2·10-1,6)/7=15,5 cm → redondeando 15cm
Dispondremos Ø16/15 cm en la dirección perpendicular a la viga centradora (lado L).

Armado de cálculo As1B :

El siguiente paso sería calcular el armado As1B en la dirección paralela a la viga centradora (lado B). En
principio, el armado sería innecesario en esta dirección (por la presencia de la viga centradora). Como
recomendación constructiva, estimamos un 20% del armado de cálculo As1L de la dirección principal:
As1B = 0,2*As1L = 0,2·1576,29 = 315,26 mm2

Cuantía geométrica mínima AspB :


Este armado “constructivo” debe ser mayor, en cualquier caso, que el mínimo geométrico.
AspB = 0,9‰·Ac= 0,9‰·3510000 = 3159 mm2
Ac= L·h= 3900·900= 3510000 mm2

Despiece de armadura (en dirección B):


Comparamos la cantidad de armado necesario por cálculo As1 con la cuantía geométrica mínima Asp y
disponemos la mayor:
As1B < AspB → AspB = 3159 mm2
Repartido en redondos Ø16 (201 mm2 ) → 3159/201= 15,72 → redondeando 16Ø16
Calculamos la separación a ejes → (390-2·10-1,6)/15=24,6 cm → redondeando 20cm
Dispondremos Ø16/20 cm en la dirección paralela a la viga centradora (lado B).

3.- Viga centradora: Esfuerzos de cálculo

La obtención de los momentos y cortantes


característicos se obtiene haciendo un equilibrio de
fuerzas y momentos sobre el esquema de zapata 1+
zapata 2 + viga centradora (ΣFV=0; ΣM2=0)

Obtenemos así el valor de R1 (reacción en la base del


terreno de la zapata 1), que nos sirve para comprobar la
estimación elegida

206 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


l 5,8
R1 = N1 + w1 = 700 ⋅ + 1,30 ⋅ 3,90 ⋅ 0,90 ⋅ 25 = 766 + 114 = 880kN
c 5,3
R1 880
σ t1 =
= = 173,92kN / m 2 < σ adm
a2 b2 1,3 ⋅ 3,9

También obtenemos el valor del cortante y momento de la viga centradora

N1  a2  700 1,30 
=M1  l ) − a1 
( 2c − =  ( 2 ⋅ 5,30 − 5,80 ) −=
0,30  307 mkN
2 c  2  5,3 
l −c   0,50 
V1 =
N1  = 700 ⋅  = 66 kN
 c   5,30 
Los valores de cálculo, mayorados, los obtenemos multiplicando estos valores característicos por el
coeficiente de mayoración de acciones (1,4). Este valor de 1,4 es habitual, y corresponde a una
ponderación entre los valores de 1,35 (indicado para cargas permanentes) y 1,5 (indicado para cargas
variables) para los porcentajes de cargas permanentes/variables usuales en edificación.

Mdmax = 307 mkN·1,4 = 429,91 mkN Tdmax = 66 kN·1,4 = 92,4 kN

4.- Viga centradora: Dimensionado.

Elegir las dimensiones de una viga de hormigón es difícil porqué hay muchas variables (ancho y canto de
la viga, cantidad de armadura que queremos asumir, condiciones constructivas, etc.)
Como límite superior, podemos emplear las fórmulas del “momento límite”, por encima del cual
deberíamos colocar armadura de compresión: Md=0,37·fcd·b·d2
Pero si fijamos las dimensiones “b” y “d” con esta fórmula (que es un límite) obtendremos unas cuantías
muy elevadas, poco razonables en un elemento de cimentación (donde el tamaño del elemento no suele
ser un problema). Como recomendación de diseño, usamos la siguiente fórmula: Md=0,24·fcd·b·d2

Tenemos que fijar una dimensión (“b” ó “d”), y obtenemos la otra, en función de otros datos conocidos:
el momento que la viga debe resistir y la resistencia de cálculo de hormigón.

Md = 0,24·fcd·b·d2 → d = (Md/ 0,24·fcd·b) ½ Mdmax= 429,91 mkN

Es recomendable elegir: b = 400 mm fcd = fck/1,5 = 25/1,5 = 16,67 N/ mm2 r= 5 cm

d = (429,91·106/( 0,24·16,67·400)) ½ → d=518,3mm → hv= 51,83+5= 56,83cm → redondeando hv=60cm


- Dimensiones de la viga: 40x60 cm

5.- Viga centradora: Armadura longitudinal.

Armado longitudinal de cálculo As1:


Para el cálculo del armado superior As1 de la viga centradora, necesario a tracción, podemos emplear
varios métodos (fórmulas, ábacos…). Lo más sencillo es emplear el método del “Momento Tope”
(aparecía en anteriores ediciones de la EHE) y suponer un brazo de palanca “z” (distancia entre la
armadura traccionada y el centro de gravedad del bloque comprimido de hormigón) variable entre
0,75d y 0,9d (siendo “d” el canto útil de la viga). Este valor variable depende de la altura que tenga el
bloque comprimido de hormigón (desconocido a priori). Podemos emplear z = 0,8d en elementos muy
armados (vigas)

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 207


As·fyd= Us= Md/z

z=0,8·d
d= hv-r= 0,60-0,05= 0,55m Esta formulación es válida para elementos de hormigón con
r= 0,05m cuantías de armado bajas. En concreto, debe cumplirse que:
b= 400mm Us=Md/z ≤ 0,425·fcd·b·d
fcd = fck/1,5= 25/1,5=16,67 N/mm2 3
Us = 0,425·16,67·400·550 = 1.558,33·10 N =1.558,33 kN >Us → se
cumple
Md= 429,91 mkN
fyd= fyk/1,15= 500/1,15= 434,78 N/mm2

Us= 429,91·106/(0,8·550)=977,06·103N = 977,06 kN

As1= Us/fyd = 977,06·103/434,78= 2.247,26 mm2

Cuantía geométrica mínima A : Cuantía mecánica mínima A :


sp spm
Para vigas, la cuantía geométrica mínima es Se establece una cuantía mínima (mecánica). Suele ser
el 2,8‰ del área transversal de hormigón: inferior a la geométrica, pero se comprueba en
A = 2,8‰·Ac= 2,8‰·240000 = 672 mm2 cualquier caso.
sp
Ac = b·h = 400·600= 240.000 mm2 A = 0,04·Ac·f /f = =0,04·240000·16,67/434,78 =
spm cd yd
v
=368,00 mm2

Despiece de armadura longitudinal:

En la cara traccionada (en este caso, la superior). Comparamos la cantidad de armado necesario por
cálculo As1 con las cuantías geométrica y mecánica mínima, Asp y Aspm, disponemos la mayor:
As1> Asp > Aspm → As1 = 2.247,26 mm2

Repartido en redondos Ø25 (490,9 mm2 ) → 2247,26/490,9= 4,57 → redondeando 5Ø25


Calculamos la separación libre entre barras → (40-2·3-2·0,8-5·2,5)/4= 5 cm

En la cara comprimida (en este caso, la inferior) disponemos, como armadura constructiva: 3Ø20

208 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


6.- Viga centradora: Armadura transversal.

Es necesario realizar una doble comprobación para saber si el armado transversal mínimo nos bastaría
para asumir el cortante máximo (caso más frecuente).

Comprobación agotamiento por compresión oblicua del alma: Vd ≤ Vu1


Comprobación agotamiento por tracción del alma: Vd ≤ Vu2
Comprobación agotamiento por compresión oblicua del alma: Vd ≤ Vu1

Vu1=0,3·fcd·b·d= 0,3·16,67·400·550= 1100·103N=1100 KN> Vd → cumple Vd= Tdmax= 92,4 KN

Comprobación agotamiento por tracción del alma: Vd=<Vu2

Calculamos si es necesaria la armadura transversal.


Vu2= fcv·b·d siempre que → fcv=(0,18/үc)·ξ·(100·ρ·fck) 1/3 . Con un valor mínimo: 0,075/үc·ξ 2/3 ·fck1/2

fcv = (0,18/1,5)·1,603·(100·0,0115·25)1/3 = 0,589 N/mm2

ξ=1+(200/d)1/2 =1+(200/550)1/2 = 1,603 d= hv-r= 0,65-0,1= 0,55m


r= 0,1m fck= 25 N/mm2
b= 400mm үc=1,5
ρ = As1/(b·d)=<0,02 → ρ = 2454,5/(400·550)=0,0115 → ρ <0,02 cumple

Por lo tanto Vu2= fcv·b·d= 0,589·400·550 = 129,64·103N=129,64 KN

Como Vu2>Vd= 92,4KN no es necesario armadura transversal. → Armado mínimo transversal

Cuantía mínima armado transversal: → Estribos a 90º, fyα,d =< 400 N/ mm2, b=400mm
ΣAα/senα=>(fct,m/(7,5·fyα,d))·b → ΣAt/sen90=>(fct,m/(7,5·fyαd))·b
fct,m = 0,3·fck2/3 = 0,3·252/3 =2,565 N/ mm2
fck= 25 N/mm2

ΣAt=>(2,565/(7,5·400))·400 → ΣAt=> 0,342 mm2/ mm → ΣAt=> 342 mm2/ m

Separación transversal máxima:

St=< 0,75·d (no mayor de 600mm) → si Vd =< 0,2·Vu1

En nuestro caso: St=< 0,75·d → si Vd= 92,4KN < 0,2·Vu1= 220 KN


St=< 0,75·d = 0,75·550= 412,5 mm

ΣAt= A90º/St= 342 mm2/ m → pruebo con 1cØ8→ Área de 1cØ8+1rØ8= 100 mm2

Si St=412mm → ΣAt= 100 mm2/ 0,412m= 243 mm2/ m < 342 mm2/ m

Con una separación St=412mm no cumpliríamos con el armado transversal mínimo, en todo caso, es
recomendable no disponer los estribos a distancias superiores entre 250 y 300mm. Por lo que:
considerando, St=250mm
ΣAt= 100 mm2/ 0,25m= 400 mm2/ m > 342 mm2/ m
Armadura transversal At: 1cØ8/ 25cm

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 209


Disposición de armado de la viga centradora:

210 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.9.8.- ZAPATA COMBINADA.

Considerando: N1 = 700 kN; N2 = 525 kN; qadm = 200 kN/m2. Soportes de 40x40cm.
En planta la zapata, sus lados estimamos una relación de 1:3. (Podría ser otra relación)

Aspecto Geotécnico y dimensionado de la zapata

Para predimensionar la zapata combinada, necesitamos estimar las cargas que nos lleguen hasta el
plano de asiento a partir de los datos del enunciado. Para ello tomamos la suma de cargas de los pilares
(N1 + N2) y la multiplicamos por 1,2. Este coeficiente, de estimación, recoge aproximadamente el peso
propio de la zapata y el efecto de la excentricidad de la carga. Es un tanteo, es posible que al final haya
que aumentar o disminuir el área.

qadm = 1,2 x (N1+ N2 )/A →A=1,2 x (N1+ N2 )/ qadm


A=1,2 x (700+ 525) kN / 200 kN/m2= 6,125 m2

A=B·L=B· 3B=3·B2 B=√A=√6,125/3=1,43 m.→ redondeando a múltiplos de 10 cm: 150 x450 cm,

Vamos a colocar la base de la zapata en relación con los pilares de tal manera que la resultante de N1 y
N2 quede centrada con la misma. De esta forma, obtenemos una distribución de tensiones uniforme, lo
que nos facilita mucho las comprobaciones de tensiones y el armado (además de ser la mejor forma de
optimizar el tamaño de la zapata)

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 211


Para obtener la posición de la resultante N1+N2: estará tanto más cerca de N1 como mayor es el valor de
N1 respecto a N2.

X1=200 x (N2/ N1+N2)= 200 x (525/1225)=85,71 cm


X2=200 x (N1/ N1+N2)= 200 x (700/1225)=114,29 cm

Distribuimos los 450 cm de zapata necesarios según el predimensionado centrados con esta línea. Los
vuelos a ambos lados de los pilares serán desiguales.
Elegimos un canto de zapata para que los vuelos sean elementos rígidos (en este caso, esta condición no
es tan importante ya que vamos a armar en cualquier caso por teoría general de flexión debido al
comportamiento de “viga invertida” de la zona entre pilares)

H=0,60 m
PZAP=4,50m x 1,50m x 0,60m x 25 KN/m3=101,25 KN
R= N1+N2+ PZAP=700+525+101,25=1326,25 KN

Con el valor de la resultante de acciones en la base de la zapata podemos obtener la tensión (que será
uniforme, de valor R/AZAP) y ver si hemos predimensionado bien el elemento.

NK(REAL)= 1326,25 KN → qreal=1326,25 /(4,5 x 1,5)=196,48 KN/m2<200 KN/m2


Luego la zapata predimensionada es válida

- Dimensiones de la zapata B x L x H= 150x450x60 cm, múltiplos de 10cm (proporción zapata: 1/3)

212 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


Esfuerzos de cálculo

Los esfuerzos de cálculo se obtienen con las dimensiones de la zapata y las tensiones obtenidas en la
base. La zapata funciona como una “viga invertida” en la que los pilares serían los apoyos y la tensión en
el terreno la carga, en este caso uniforme, por lo que hallar las leyes de esfuerzos cortantes V y
momentos flectores M es una condición isostática.

Hay que descontar de la resultante en la base el peso propio de la zapata que no es necesario considerar
en las comprobaciones de armado. Para obtener la carga “Q” con la que hallamos los esfuerzos,
multiplicamos la tensión en el terreno por la dimensión de la zapata perpendicular al plano que estamos
estudiando en cada caso (1,5 m ó 4,5 m)

Diagrama de flectores:
Los dos momentos flectores en los voladizos se obtienen como QL2/2. Si unimos con una recta estos dos
momentos Mvol(1) y Mvol(2), desde el centro “descolgamos” el momento isostático de las cargas Mi(=QL/8).
Así obtenemos el momento máximo (aproximado) entre los dos pilares. En este caso, este valor no
supera la línea, así que todo el momento flector es positivo y no hace falta armado superior en la
zapata.

Diagrama de cortantes:
Para una carga uniforme, el valor del cortante en cada punto es la carga por la distancia en que esta está
aplicada. Se obtienen los cortantes en los dos voladizos (V1 y V4) así. El salto de la gráfica sobre los
apoyos equivale al normal que baja por el pilar. Así se obtienen los cortantes V2 y V3.

Esfuerzos de cálculo:
Aunque no supone un error muy grande (y además, a favor de seguridad) tomar los máximos que se
producen en ambas gráficas para el armado, la sección de referencia para obtener estos esfuerzos es la
situada a 0,15· a del borde del pilar, siendo “a” la dimensión del pilar.

Esfuerzos de cálculo en valor característico (ver dibujo siguiente)


Plano B:
MK=151,95 KN.m
VK=496,16 KN
Plano L:
MK=214,38 KN.m
VK=341,64 KN
Y esfuerzos de cálculo mayorados con el coeficiente de seguridad que se indica (1,4):
Plano B:
Md=1,4 x 151,95 KN.m=212,73 KN.m
Vd=1,4 x 496,16 KN=694,62 KN
Plano L:
Md=1,4 x 214,38 KN.m=300,13 KN.m
Vd=1,4 x 341,64 KN=478,30 KN

Esfuerzos de cálculo (mayorados, tomar un coeficiente seguridad acciones γ=1,4)


- Momento de cálculo Md =300,13 y 212,73 m·kN
- Cortante de cálculo Vd = 478,30 y 694,62kN

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 213


Armado de la zapata combinada.
Se comprobara que el armado obtenido por cálculo supera las cuantías mínimas.
Con el valor más elevado de los anteriores, se elige un despiece de armadura y dibuja en un croquis,
indicando su posición y acotando las longitudes de anclaje necesarias.
Vamos a obviar las comprobaciones de cortante y punzonamiento, dado que las zapata cumplen en la
mayor parte de los casos sin armadura (además, hemos dimensionado los vuelos para que sea rígida)

Para el armado de flexión:


Vamos a hacerlo mediante la teoría general de flexión, utilizando el método del momento tope (no lo
hacemos por bielas y tirantes por la dificultad de establecer un modelo para zapata combinada y porque
no tenemos la seguridad de que la zona entre pilares sea rígida o flexible (longitud elástica).

Armado de cálculo en Plano L: Md=300,13 kN.m Us= Md/z


Tomamos un brazo de palanca “z” igual a 0,9· d; siendo “d” es el canto
H=60 cm menos el recubrimiento, que vamos a estimar en 5 cm
Z = 0,9 x (0,60-0,05)= 0,495 m
US= 300,13 m·kN /0,495 m = 606,32 kN
AS1= US/fYd= 606.320 N/ 435 N/mm2 =1.393,84 mm2

214 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


Cuantía mínima en Plano L
La sección de hormigón para obtener la cuantía es la perpendicular al plano L:
Ac=600 x 1500 mm=900000 mm2
Asmin=0,9 x 900000 mm2/1000=810 mm2

Es superior el armado de cálculo, así que este es el que disponemos, en los 1500 mm de profundidad
(descontando los recubrimientos laterales de 70 mm y el propio diámetro del armado, quedan 1344
mm)
1393,84 mm2, con φ16(201 mm2) →7 φ16 → φ16/224mm → φ16/20 cm

Armado de cálculo en Plano B


Md=212,73 KN.m
Us= 212,73 KN.m /0,495 m=429,76 KN
AS1=US/fYd=429760 N/ 435 N/mm2=987,95 mm2

Cuantía mínima en Plano L


La sección de hormigón para obtener la cuantía es la perpendicular al plano B:
Ac=600 x 4500 mm=2700000 mm2
Asmin=0,9 x 900000 mm2/1000=2430 mm2

Es superior la cuantía, así que este es el que disponemos, en los 4500 mm (descontando los
recubrimientos laterales de 70 mm y el propio diámetro del armado, quedan 4344 mm)
2430 mm2, con φ16(201 mm2) →12 φ16 → φ16/395mm → φ16/39 cm

Cuantía mínima en cara superior

Este armado de cálculo lo tenemos que disponer en la cara inferior, que es dónde se producen
tracciones de acuerdo con el diagrama de momentos que hemos obtenido. En la cara superior de la
zapata no es necesario disponer armadura (ya que el momento nunca pasa a ser negativo) pero vamos a
disponer un mínimo del 0,9‰, igual que el de la cara inferior (esto no queda muy claro en ningún punto
de la normativa, pero parece razonable)

Armado superior (en ambas direcciones) → φ16/39 cm

Comentarios sobre las longitudes de anclaje:


En zapatas flexibles se debe medir esta distancia a partir una distancia H desde el borde del pilar.
En el plano B, esta distancia sobrepasa el borde de la zapata y es necesario prologar la patilla doblándola
en vertical.
En el plano L, esta distancia ni siquiera llega al borde de la zapata, pero es necesario extender la
armadura por toda la base. La llevamos hasta el final, pero no la prolongamos.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 215


216 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales
4.9.9.- Losa medianera.

Se trata de resolver el ejercicio 4.9.6, pero ahora suponiendo que son pórticos paralelos separados
2,90m., con una losa rígida, apoyada sobre el suelo granular supuesto a cota -1,50m. Las carga que se
consideran son solamente los axiles de los pilares en hipótesis 1. La losa se supone medianera, es decir,
no puede tener vuelos.
Se pide:
1.-La carga de hundimiento.
2.- La estimación del asiento que se produce, suponiendo que la losa en perpendicular al plano de la
figura del pórtico es de 20m. Se debe dar un canto a la losa que garantice la rigidez losa-suelo, para
poder considerar tensiones uniformes.

La condición de rigidez losa-suelo, obliga a la elección de un Módulo de Balasto (KSP30).

Elegimos de la tabla D.29, a falta de una determinación más específica, que debería venir expresa en el
estudio geotécnico, una grava arenosa K30=100 MN/m3=100000kN/m3

Para zapata cuadrada de lado B=5 y terrenos granulares:


2 2
 B + 0,3   5 + 0,3 
k SB =
k sp30   =
100000 ⋅   =
28090kN / m3
 2 ⋅B   2⋅5 

Para una losa de 5x20 m2 k SBL  B   5 


= k sB  1 + = 28090 ⋅  1 + 2 ⋅ 20=
 31600kN / m
3

 2 ⋅ L   
Para poder considerar la tensión uniforme bajo la losa, es necesario que la máxima separación de
pilares sea menor que la longitud elástica
π 4E ⋅ I
le = 4
2 K ⋅B
Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 217
Por tanto elegiremos el canto de la losa en función de esta condición.
20 ⋅ h3
4 ⋅ 20 ⋅106 ⋅
π 4E ⋅ I π 4 12 → h = 0, 778m
le = 4 →5= ⋅
2 K ⋅B 2 31600 ⋅ 5
Canto total de la losa: 0,80 m.

1.-La carga de hundimiento.


Aplicando el método general, sin aplicar los coeficientes correctores d, s, i, t, haciéndolos iguales a la
unidad.
Factores de capacidad de carga DB-SE-C(F.1.1.3):
Como la cohesión efectiva es cero.
1 ∗
qh = q0k ⋅ Nq + ⋅ B ⋅ γ ′ ⋅ Nγ
2

1 ∗ 1
qh = q0k ⋅ Nq + ⋅ B ⋅ γ ′ ⋅ Nγ = (3 + 1,5 ⋅ 19).10,66 + ⋅ 5 ⋅ 22 ⋅ 6,75 = 707,04kN / m2
2 2
707,04
== 235,68kN / m2
qadm
3
Para estimar la tensión de trabajo, se considera el análisis de un pórtico de ancho 2,90m., que es la
distancia entre pórticos.

NkT =2 ⋅ Nk + PPzapata(2,9) + Psuelo(2,9) + Psobrec arga(2,9) =


2·290 + (2,9 ⋅ 5 ⋅ 0,8 ⋅ 24) + (0,7 ⋅ 2,9 ⋅ 5 ⋅ 19) + (2,9 ⋅ 5 ⋅ 3) =1094,75kN

1094,75
=
qtrabajo = 75,5kN / m2 << qadm
2,9 ⋅ 5
2.- La estimación del asiento
Consideramos suelo granulare con proporción en peso de partículas de más de 20 mm inferior al 30% y
no se consideran asientos de consolidación ni de fluencia, apartado F 1.2.2 del DB-SE-C:

Si = fl ⋅ f S ⋅ qb′ ⋅ B 0,7 ⋅ I C

HS  HS 
fl = 2−  ⇒ 1 no existe unidad geotecnica rigida en profundidad
Zl  Zl 

2
 20 
 1, 25 ⋅ 5 
=f S =  1,38
 20 + 0, 25 
 5 

Para B=5m→ZI ≈3,5 estamos en la zona de 24


golpes.

15 + 17 + 20 + 22 + 24
=N media = 19, 6
5
1, 71 1, 71
=
IC = = 0, 0265
N med 19, 61,4
1,4

218 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


El asiento será:

Slosa =fl ⋅ f S ⋅ qb′ ⋅ B 0,7 ⋅ I C =1 ⋅1,38 ⋅ 75,5 ⋅ 50,7 ⋅ 0, 0265 =8,52mm

Si quisiéramos obtener las leyes de esfuerzos (en el ámbito de 2,9m.) para el armado de esta franja de
losa. Habría que corregir la carga, descontando el peso del suelo por encima de la losa, la sobrecarga y el
peso propio de la zapata, quedaría:
580
NkT =2 ⋅ Nk =2·290 =580kN → qtrabajo(2,9) = =116kN / m
5
Sin considerar los anchos de los pilares:

MX =−290 ⋅ X + 58·X2 → para x=2,5 → Mmedio(max) =−362,5mkN


VX= 290 − 116 ⋅ X → para x=0 → Vmax= 290kN
Con estos esfuerzos se podría determinar la armadura en la dirección de los 5 metros.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 219


220 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales
4.9.10.- Viga de cimentación (zapata combinada)
(Ejercicio sin números).

Este ejercicio constituye un homenaje en agradecimiento, al profesor y amigo, Álvaro García


Meseguer, por sus enseñanzas en estas disciplinas, durante mi estancia en la escuela de la edificación
en los años 80. La metodología usada en el ejercicio, pretende ser mucho más que una simple
aplicación de un protocolo de cálculo, realmente constituye todo una filosofía de enseñanza de la
realidad estructural profesional, en la que él, era un auténtico maestro. Querido lector disfrútalo.

Un calculista debe armar la viga de cimentación


de la estructura 1 (sin voladizos), en que los tres
pilares transmiten la misma carga.
El calculista supone es infinitamente rígida y
aplica, como modelo de cálculo el de una viga
invertida bajo carga uniforme, suponiendo que
se trata de una viga continua apoyada en los
soportes.
Obtiene así el diagrama de momentos flectores,
que se representa en la figura 2 y, en
consecuencia, arma el centro de la viga, por su cara
inferior, según se indica en la figura 3.

Años después de construida la obra, el calculista se


encuentra en un libro que la ley de flectores se
corresponde con la figura 4, lo que lo deja muy
preocupado, al darse cuenta que dispuso al revés la
armadura en el centro.

Consultado el caso con un amigo, buen estudiante de la escuela de la edificación de la UNED, éste le
recomienda (para hacerle ver su error), que calcule, en su modelo, las reacciones en los apoyos. Así lo
hace, encontrando los siguientes resultados:
En los apoyos extremos→ (9/16)·P =0,5625P
En el centro → (30/16)·P=1,875P
Recordemos que las cargas en cada pilar es → P

Al ver estos resultados, que no coinciden con P, el calculista comprende que su modelo era erróneo. Le
resulta especialmente llamativo el valor de la reacción central que es casi el doble del correcto; y razona
de la siguiente manera:

“Parece claro que la distribución uniforme que he considerado en la figura 1 está mal, ya que
conduce a demasiada carga en el pilar central.
Debo por tanto suponer otra, que sea menor en el centro y mayor en los extremos.”

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 221


En consecuencia recurre a una distribución de
tensiones, por áreas tributarias como la indicada en
la figura 5 y con ella se dispone a calcular su viga
invertida.

El amigo le dice que no lo haga, pues volverá a


equivocarse.

El calculista entonces le pregunta si el error está en


haber supuesto la viga infinitamente rígida; o si esta
en el modelo 1; o si está en el modelo 5.

El amigo le responde negativamente a los tres casos.

El calculista se queda hecho un lío.


Ayúdele Vd. a salir del error, indicándole donde está su equivocación.

Solución:
El error no está en la forma de la distribución, sino en
considerar la viga invertida como continua. La viga
continua es una viga flexible y tiene que deformarse
para trabajar como tal (figura 6); la viga dada es
infinitamente rígida y no flecta, tan solo baja en
vertical. Por ello, el esquema 5 tratado como viga
continua tampoco dará una reacción central de valor
P.

La respuesta puede ser cualquiera de las distribuciones, pero tratando la viga como isostática, por lo
que, sí consideramos una distribución uniforme de valor (3P/2L), el momento en el centro de la viga
será: 3P L PL
M = P⋅L− ⋅L⋅ =
2L 2 4
En el caso del esquema 5, de forma análoga, tomando momentos en el centro será:
2 P L 3L P L L PL
M = P⋅L− ⋅ ⋅ − ⋅ ⋅ =
L 2 4 L 2 4 8
Como se ve es menor que el anterior.

Realmente la rigidez de la viga condiciona el


reparto de tensiones y por tanto el diagrama
de flectores. A menor canto menor rigidez y
menor reparto de tensiones, luego nos
iremos acercando al esquema 5.

La repercusión en las leyes de flectores se


ven en la figura 8.

222 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


Volviendo a nuestro amigo el calculista, ¿Se imagina Vd. qué tres ideas finales
cruzaron por su cabeza?

1º Lo importante es que la estructura está ahí y no le ha pasado nada.


2º Afortunadamente, las cimentaciones no las ve nadie.
3º Tengo que estudiar más.

Nota: En las estructuras, al igual que en casi toda actividad científica, todos tenemos que estudiar más. “Nadie
sabe mucho”, pero se puede aprender. Esta es la moraleja.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 223


4.10.- Condiciones constructivas y de control.
4.10.1.-Zapatas y Losas.

Defectos del terreno.


Todas las cimentaciones directas sobre zapatas se conciben en la hipótesis de que el suelo situado
debajo de las mismas se halle aproximadamente en el mismo estado en que fue encontrado durante las
investigaciones realizadas para estudiarlos. Si el suelo contiene bolsadas blandas no detectadas por
dichos reconocimientos, o si se altera la estructura del suelo durante su excavación, el asiento será
mayor y más irregular de lo que se ha supuesto. Si dentro de la zona que pudiera quedar afectada por la
zapata se encuentran puntos excepcionalmente blandos, debe proyectarse de nuevo la zapata.

Todos los elementos encontrados en el fondo de las excavaciones, tales como rocas, restos de
cimentaciones antiguas y, de una manera general, todos los lentejones resistentes susceptibles de
formar puntos duros locales, serán retirados y se rebajará lo suficiente el nivel del fondo de la
excavación para que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas.

Solera de asiento.
Si las zapatas son de hormigón en masa o armado, sobre la superficie de la excavación debe extenderse
una capa de hormigón, de regularización, que recibe el nombre de solera de asiento u hormigón de
limpieza.

La solera de asiento tiene por misión crear una superficie plana y horizontal de apoyo de la zapata y, en
suelos permeables, evitar que penetre la lechada del hormigón estructural en el terreno y queden los
áridos de la parte inferior mal recubiertos.

El espesor mínimo de la solera de asiento será de 10 cm. El nivel de enrase de la solera de asiento será el
previsto en el proyecto para la base de las zapatas y las vigas riostras. El perfil superior tendrá una
terminación adecuada a la continuación de la obra.

Excavaciones.
La terminación de la excavación en el fondo y las paredes debe tener lugar inmediatamente antes de la
colocación de la solera de asiento, sea cual sea la naturaleza del terreno. Especialmente se tendrá en
cuenta en terrenos arcillosos.

Si la solera de asiento no puede ponerse en obra inmediatamente después de terminada la excavación,


debe dejarse ésta de 10 a 15 centímetros por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el
momento en que todo esté preparado para hormigonar.

Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 a 0,8 m por
debajo de la rasante.

En el caso de excavaciones para cimentaciones a diferentes niveles, la ejecución de los trabajos debe
hacerse de modo que se evite todo deslizamiento de las tierras comprendidas entre los dos niveles
distintos.

La inclinación de los taludes de separación entre zapatas a diferentes niveles debe ajustarse a las
características del terreno. A efectos indicativos y salvo justificación en contra, la línea de unión de los
bordes inferiores entre dos zapatas situadas a diferente nivel no debe superar una inclinación 1H:1V en
el caso de rocas y suelos duros, debiendo reducirse dicha inclinación a 2H:1V para suelos flojos a
medios.

224 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


En el caso de suelos permeables que requieran agotamiento del agua para realizar las excavaciones de
las zapatas, el agotamiento se mantendrá durante toda la ejecución de los trabajos de cimentación.

Ejecución de zapatas de hormigón armado.


El recubrimiento mínimo de la armadura se ajustará a las especificaciones de la normativa.

Las armaduras verticales de los pilares deben penetrar en la zapata hasta el nivel de la capa inferior de
armadura de ésta.

4.10.2.-Pozos de cimentación

La excavación de los pozos se puede hacer manualmente, si no se alcanza el nivel freático, o


mecánicamente en cualquier caso. Se cuidará de que los medios de excavación no alteren el terreno en
el fondo del pozo. Si las paredes del pozo no son estables sin un revestimiento, se entibarán.

Si la excavación se ejecuta por debajo del nivel freático y se procede al agotamiento para rellenar en
seco, se pondrá especial cuidado en evitar la alteración del terreno en el fondo por las corrientes de
agua. Esto es especialmente importante si el fondo del pozo está constituido por arenas finas o limos sin
cohesión.

Antes de proceder al relleno, se ejecutará una buena limpieza del fondo y, si es necesario, se apisonará
o compactará debidamente.

4.10.3.-Condiciones de Control.

En el caso de presencia de aguas ácidas, salinas, o de agresividad potencial se tomarán las oportunas
medidas. No se permitirá la presencia de sobrecargas cercanas a las cimentaciones, si no se han tenido
en cuenta en el proyecto. En todo momento se debe vigilar la presencia de vías de agua, por el posible
descarnamiento que puedan dar lugar bajo las cimentaciones. En el caso en que se construyan
edificaciones próximas, deben tomarse las oportunas medidas que permitan garantizar el
mantenimiento intacto del terreno y de sus propiedades tenso-deformacionales.

La observación de asientos excesivos puede ser una advertencia del mal estado de las zapatas (ataques
de aguas selenitosas, desmoronamiento por socavación, etc.); de la parte enterrada de pilares y muros o
de las redes de agua potable y de saneamiento. En tales casos debe procederse a la observación de la
cimentación y del terreno circundante, de la parte enterrada de los elementos resistentes verticales y de
las redes de agua potable y saneamiento, de forma que se pueda conocer la causa del fenómeno.

En edificación cimentada de forma directa no se harán obras nuevas sobre la cimentación que pueda
poner en peligro su seguridad, tales como:
a) perforaciones que reduzcan su capacidad resistente;
b) pilares u otro tipo de cargaderos que trasmitan cargas importantes;
c) excavaciones importantes en sus proximidades u otras obras que pongan en peligro su estabilidad.

Antes de proceder a la ejecución de la cimentación se realizará la confirmación del estudio geotécnico


según el apartado 3.4 (DB-SE-C). Se comprobará visualmente, o mediante las pruebas que se juzguen
oportunas, que el terreno de apoyo de aquella se corresponde con las previsiones del proyecto. El
resultado de tal inspección, definiendo la profundidad de la cimentación de cada uno de los apoyos de la
obra, su forma y dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación
final de obra. Estos planos quedarán incorporados a la documentación de la obra acabada.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 225


En particular se debe comprobar que:
a) el nivel de apoyo de la cimentación se ajusta al previsto y apreciablemente la estratigrafía
coincide con la estimada en el estudio geotécnico;
b) el nivel freático y las condiciones hidrogeológicas se ajustan a las previstas;
c) el terreno presenta apreciablemente una resistencia y humedad similar a la supuesta en el
estudio geotécnico;
d) no se detectan defectos evidentes tales como cavernas, fallas, galerías, pozos, etc;
e) no se detectan corrientes subterráneas que puedan producir socavación o arrastres;
f) Se dedicará especial atención en comprobar:
a. el replanteo es correcto;
b. se han observado las dimensiones y orientaciones proyectadas;
c. se están empleando los materiales objeto de los controles ya mencionados;
d. la compactación o colocación de los materiales asegura las resistencias del proyecto;
e. los encofrados están correctamente colocados, y son de los materiales previstos en el
proyecto;
f. las armaduras son del tipo, número y longitud fijados en el proyecto;
g. las armaduras de espera de pilares u otros elementos se encuentran correctamente
situadas y tienen la longitud prevista en el proyecto;
h. los recubrimientos son los exigidos en proyecto;
i. los dispositivos de anclaje de las armaduras son los previstos en el proyecto;
j. el espesor del hormigón de limpieza es adecuado;
k. la colocación y vibración del hormigón son las correctas;
l. se está cuidando que la ejecución de nuevas zapatas no altere el estado de las
contiguas, ya sean también nuevas o existentes;
m. las vigas de atado y centradoras así como sus armaduras están correctamente situadas;
n. los agotamientos entran dentro de lo previsto y se ajustan a las especificaciones del
estudio geotécnico para evitar sifonamientos o daños a estructuras vecinas;
o. las juntas corresponden con las previstas en el proyecto;
p. las impermeabilizaciones previstas en el proyecto se están ejecutando correctamente.

Comprobaciones finales

Antes de la puesta en servicio del edificio se debe comprobar que:


a) las zapatas se comportan en la forma prevista en el proyecto;
b) no se aprecia que se estén superando las cargas admisibles;
c) los asientos se ajustan a lo previsto, si, en casos especiales, así lo exige el proyecto o el Director
de Obra;
d) no se han plantado árboles, cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de
cimentación, o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en
terrenos expansivos.
Si bien es recomendable controlar los movimientos del terreno para cualquier tipo de construcción, en
edificios de tipo C-3 y C-4 será obligado el establecimiento de un sistema de nivelación para controlar el
asiento de las zonas más características de la obra, en las siguientes condiciones:
a) el punto de referencia debe estar protegido de cualquier eventual perturbación, de forma que
pueda considerarse como inmóvil, durante todo el periodo de observación;
b) el número de pilares a nivelar no será inferior al 10% del total de la edificación. En el caso de
que la superestructura se apoye sobre muros, se preverá un punto de observación cada 20 m de
longitud, como mínimo. En cualquier caso el número mínimo de referencias de nivelación será
de 4. La precisión de la nivelación será de 0,1 mm;
c) la cadencia de lecturas será la adecuada para advertir cualquier anomalía en el comportamiento
de la cimentación. Es recomendable efectuarlas al completarse el 50% de la estructura al final
de la misma, y al terminar la tabiquería de cada dos plantas de la edificación;
d) el resultado final de las observaciones se incorporará a la documentación de la obra.

226 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


4.10.4.- Vigas de atado entre zapatas

Son elementos lineales de unión de cimentaciones necesarias especialmente en zonas sísmicas (según
NCSE-02) si bien, siempre en edificación deben ser utilizadas siguiendo todo el perímetro de la obra.

Si la estructura está en zona sísmica con aceleración de cálculo:


• ac ≥ 0,16 g → El atado es obligatorio en las dos direcciones.
• 0,06 g < ac < 0,16 g → El atado es suficiente en un solo sentido.

Deben resistir en tracción y compresión un axil igual a ac veces el axil correspondiente al pilar más
cargado de los dos que enlaza; la situación más desfavorable es para las barras longitudinales en
tracción y los estribos en compresión. De todas formas la c.g.m. será del 4 ‰

Las dimensiones mínimas serán:


• Si se encofra de 25x25 cm
• Si se hormigona contra el terreno ancho 40 cm.

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 227


4.10.5.- Cuantías geométricas mínimas y longitudes de anclaje

Siguen siendo de aplicación.

228 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales


CE-21 anejo 19 9.8.2.2 Anclaje de barras

Donde:

Tema 4 Cimentaciones Superficiales Emilio R. Mosquera Rey 229


Cuestiones para reflexionar
1.- ¿Cuáles son los conceptos de rigidez de zapatas, desde el punto de vista de la iteración suelo
cimiento y de rigidez estructural?

2.- ¿Qué es el modulo o coeficiente de balasto y cuál es su utilización?

3.- ¿Qué es el área equivalente de un cimiento, para que se utiliza?

4.- ¿Qué son y cómo se obtienen las tensiones admisibles y de hundimiento?

5.- ¿Qué es el modelo elástico y el modelo plástico en el equilibrio de zapatas?

6.- ¿Qué supone el equilibrio interno en el cálculo de las zapatas y que modelos conoces?

Referencias Bibliográficas.

*Documento Básico de Seguridad Estructural Cimientos. (DB-SE-C)


*Geotecnia y Cimientos III, primera parte, José Antonio Jiménez Salas, Editorial Rueda.
*Mecánica del Suelo y Cimentaciones. U.D.1, U.D.2 y U.D, Edita Fundación Escuela de la Edificación.
*Guia de Cimentaciones en obras de carreteras. Ministerio de Fomento.
*Eurocodigo 2. European commission, worked examples, Design of concrete buildings.
*Maitrise du B.A.E.L. 91 et des D.T.U. Associes. Eyrolles Editions.
*Código Estructural. Ministerio de Fomento.
*EHE-08, Hormigón Estructural. Ministerio de Fomento.
*Hormigón Armado. Elementos Estructurales U.D.3, Álvaro García Messeguer. Edita Fundación Escuela de la
Edificación.
*Curso aplicado de cimentaciones, 2ª edición, edita COAM.
*Cimentaciones Superficiales. F. Maña Editorial Blume.
*Vigas flotantes en medio elástico. Wolfer. Editorial Gustavo Gili, Sa.
*Tablas para el cálculo de Cimentaciones superficiales y muros de sótano. Francisco Fiol Femenia.
*Curso de adaptación Ingeniería de la Edificación. UEM.
*Cálculo de estructuras de edificación. J. Calavera- Intemac.

230 Emilio R. Mosquera Rey Tema 4 Cimentaciones Superficiales

También podría gustarte