Está en la página 1de 40

Tema 5:

Primera Ley de la
Termodinámica
M. en D. Cesar Ricardo Arias Navarrete
Introducción

▪ En este tema se estudiará los conceptos de calor y trabajo, así como la


Primera Ley de la Termodinámica. Además, se analizará los principales
procesos termodinámicos y sus representaciones gráficas .

▪ El objetivo de este tema es estudiar la relación del calor, trabajo y energía


interna en diferentes procesos termodinámicos a través de ejercicios que
involucren un sistema abierto o cerrado.
Definición de calor
Calor
Anteriormente, estudiamos los tipos de calor que existe, su expresión matemática y las unidades que
tiene. Ahora podemos definir al calor nuevamente como la forma de energía que se transfiere entre
dos sistemas (o entre un sistema y el exterior), debido a una diferencia de temperaturas.
Sin embargo, tenemos que el calor latente (o calor de transformación)es la cantidad de energía, por
unidad de masa, que se requiere para que una sustancia cambie de fase.
Durante un cambio de fase, aunque la cantidad de calor va aumentando, la temperatura se mantiene
constante y cambia una vez que la totalidad de la sustancia se ha transformado. Si el cambio es de
sólido a líquido (fusión), se conoce como calor latente de fusión y se calcula mediante la siguiente
expresión
𝑄𝑓 = 𝑚𝐿𝑓 [1]
Definición de calor
Calor
Si el cambio es de sólido a líquido (ebullición o vaporización), se conoce como calor latente de
vaporización y se calcula mediante la siguiente expresión:

𝑄𝑓 = 𝑚𝐿𝑣 [2]

Donde 𝑚 es la masa y 𝐿𝑓 y 𝐿𝑣 son las constantes de fusión y de vaporización (únicas para cada
sustancia), respectivamente. Al alcanzar el punto de ebullición (100 °𝐶), vuelve a ocurrir que la
temperatura no cambia y coexisten los estados líquido-vapor hasta que toda la sustancia se
transforma. Si se sigue suministrando calor se obtiene vapor sobrecalentado. Para conocer la cantidad
de calor total suministrada durante el proceso hay que sumar todos los tipos de calor que intervienen.
Definición de calor
Ejemplo
Qué cantidad de calor se requiere para transformar 20𝑙𝑏 de hielo a 12 °𝐹 a vapor a 212°𝐹 ?
Solución:

𝑩𝒕𝒖 𝑩𝒕𝒖 𝑩𝒕𝒖 𝑩𝒕𝒖


𝑪𝟏 = 𝟎. 𝟓 ; 𝑪𝟐 = 𝟏. 𝟎 ; 𝑳𝒇 = 𝟏𝟒𝟒 ; 𝑳𝒗 = 𝟗𝟕𝟎 ; 𝒎 = 𝟐𝟎 𝒍𝒃
𝒍𝒃 °𝑭 𝒍𝒃 °𝑭 𝒍𝒃 °𝑭 𝒍𝒃 °𝑭
El calor que se necesita para elevar la temperatura del hielo hasta su punto de fusión se calcula mediante:

𝑸𝟏 = 𝒎𝑪𝟏 𝜟𝑻 = 𝟐𝟎𝒍𝒃 𝟎. 𝟓𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃 𝟑𝟐°𝑭 − 𝟏𝟐°𝑭 = 𝟐𝟎𝟎𝑩𝒕𝒖

𝐶1 y 𝐶2 son los calores específicos del hielo y del agua líquida, respectivamente. 𝐿𝑓 y 𝐿𝑣 son las
constantes de fusión y vaporización del agua, respectivamente
Definición de calor
Ejemplo
Qué cantidad de calor se requiere para transformar 20𝑙𝑏 de hielo a 12 °𝐹 a vapor a 212°𝐹 ?
Solución:
El calor necesario para fundir el hielo está dado por (1):
𝑸𝒇 = 𝒎𝑳𝒇 = 𝟐𝟎𝒍𝒃 𝟏𝟒𝟒𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃 = 𝟐𝟖𝟖𝟎𝑩𝒕𝒖

El calor requerido para calentar el agua líquida resultante hasta 212 °𝐹 es:

𝑸𝟐 = 𝒎𝑪𝟐 𝜟𝑻 = 𝟐𝟎𝒍𝒃 𝟏𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃 𝟐𝟏𝟐°𝑭 − 𝟑𝟐°𝑭 = 𝟑𝟔𝟎𝟎 𝑩𝒕𝒖

El calor necesario para evaporar el agua es:


𝑸𝒗 = 𝒎𝑳𝒗 = 𝟐𝟎𝒍𝒃 𝟗𝟕𝟎𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃 = 𝟏𝟗𝟒𝟎𝟎𝑩𝒕𝒖
Definición de calor
Ejemplo
Por lo tanto, el calor total será la suma de todos los calores obtenidos:
𝑸𝑻 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝒇 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝒗 =
𝑸𝑻 = 𝟐𝟎𝟎𝑩𝒕𝒖 + 𝟐𝟖𝟖𝟎𝑩𝒕𝒖 + 𝟑𝟔𝟎𝟎𝑩𝒕𝒖 + 𝟏𝟗𝟒𝟎𝟎𝑩𝒕𝒖 =

𝑸𝑻 = 𝟐𝟔, 𝟎𝟖𝟎𝑩𝒕𝒖
Efectos caloríficos
Tipos de efectos caloríficos:
Los efectos que causa el calor sobre la materia dependen de la manera que este se transmite. Existen
tres formas o métodos de transmisión de calor:
▪ Conducción
▪ Convección
▪ Radiación
La conducción de calor ocurre cuando dos objetos, uno con mayor temperatura que el otro, entran en
contacto directo. La energía térmica se transfiere por colisiones entre las moléculas, el medio, en sí, no
se mueve.
La convección es una forma de transferencia de calor que ocurre en los fluidos. En este caso el calor se
transfiere mediante un movimiento real de la masa del fluido.
Efectos caloríficos
Tipos de efectos caloríficos:
Durante el proceso de convección, la parte más caliente del fluido tiende a elevarse sobre la parte más
fría que, a su vez, se calienta y se eleva creando un ciclo llamado corriente de convección.
La transmisión de calor por radiación no depende de la existencia de un medio material. En este caso
el calor se transfiere por medio de ondas electromagnéticas, a través del espacio que, inclusive, puede
ser espacio vacío.
La radiación térmica está formada por ondas electromagnéticas emitidas por algún cuerpo, ya sea
sólido, líquido o gaseoso, en virtud de su temperatura.
La Emisividad es la capacidad que tiene un cuerpo de absorber o emitir radiación térmica. Es una
cantidad adimensional cuyo valor varía entre 0 y 1.
Efectos caloríficos
Tipos de efectos caloríficos
La velocidad de radiación 𝑅 es la energía radiante emitida por unidad de área y por unidad de tiempo.
En otras palabras, es la potencia por unidad de área se expresa de la siguiente forma:

𝑷
𝑹 = = 𝒆σ𝑻𝟒 [𝟏]
𝑨

La ecuación (1) es la formalización de una ley conocida como Ley de Stefan-Boltzman, donde 𝑒 es la
emisividad del cuerpo radiante, 𝑇 es la temperatura absoluta y 𝜎 es una constante universal cuyo valor,
en el SI, es 5.67𝑋10−8 𝑊/𝑚2 ∙ 𝐾 4 .
Efectos caloríficos
Ejemplo
¿Qué potencia será radiada por una superficie esférica de plata de 10𝑐𝑚 de diámetro si su
temperatura es de 527 °𝐶? Recuerde que la emisividad de la superficie es de 0.04.
Solución:
Primero hay que calcular el área de la esfera:
𝟐
𝑨 = 𝟒𝛑𝑹𝟐 = 𝛑𝑫𝟐 = 𝝅 𝟎. 𝟏𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟒𝒎𝟐 .

La temperatura absoluta es:


𝑻 = 𝟓𝟐𝟕 + 𝟐𝟕𝟑 = 𝟖𝟎𝟎𝑲.
Despejando 𝑃 de la ecuación (1) obtenemos:
𝟒
𝑷 = 𝒆𝝈𝑨𝑻𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟒 𝟓. 𝟔𝟕𝑿𝟏𝟎−𝟖 𝑾/𝒎𝟐 ∙ 𝑲𝟒 𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟒𝒎𝟐 𝟖𝟎𝟎𝑲 = 𝟐𝟗. 𝟐𝑾
Capacidad calorífica
Definición
Se define la capacidad calorífica de un cuerpo como la relación del calor suministrado con respecto al
correspondiente incremento de temperatura del cuerpo.

𝑄
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 = [1]
Δ𝑇

A diferencia del calor específico, la capacidad calorífica no depende de la masa, por lo que se trata de
una propiedad intensiva de la materia.
Trabajo
Definición
En la semana 1, recuerde que mencionamos la definición de trabajo, asi como los tipos de trabajo que
existen y las unidades de medida que tiene. Recuerde que el sentido que se le da al trabajo en
termodinámica es una extensión de lo que significa en mecánica clásica.
Lo que esta extensión implica es que, dadas las características de los sistemas termodinámicos (que
consisten en millones de partículas), la energía total será la suma de todas las energías cinéticas más la
suma de todas las energías potenciales.
Entonces, al existir infinidad de sistemas con esas características, el trabajo termodinámico es un
trabajo generalizado y se representa con la siguiente expresión:

𝑊 = 𝐹 ∙ λ,
Trabajo
Definición
donde 𝐹 es una variable termodinámica que representa la fuerza y 𝜆 es una propiedad extensiva del
sistema. A 𝐹 se le conoce como fuerza generalizada y a 𝜆 se le conoce como desplazamiento
generalizado.
En mecánica clásica, el desplazamiento generalizado es, precisamente, el desplazamiento del objeto
que se mueve. Pero, por ejemplo, en sistemas electromagnéticos, la fuerza generalizada es la
intensidad del campo magnético 𝐻 y el desplazamiento generalizado es la magnetización del medio
𝑀 .
Entonces, el trabajo electromagnético está dado por:

𝑊 = 𝐻 ∙ 𝑀 [2]
Relación entre trabajo y calor
Equivalente mecánico de calor:
Fue el Físico Inglés James Prescott Joule quien, en 1843, estableció la conexión definitiva entre el
trabajo y el calor.
En sus experimentos, Joule descubrió que el trabajo mecánico necesario para elevar la temperatura de
una muestra de agua en 1°𝐶 es equivalente a suministrarle, a la misma cantidad de agua, 1𝑐𝑎𝑙.
Esta equivalencia se conoce como Equivalente mecánico de calor y, como ya se ha mencionado, tiene
un valor de:

𝟏𝑪𝒂𝒍 = 𝟒. 𝟏𝟖𝟔 𝑱
Energía Interna
Conceptualización

Como ya se ha mencionado, una consecuencia inmediata de la primera ley de la termodinámica es el


establecimiento de la existencia de la energía interna del sistema.
Considerando la equivalencia trabajo-energía y tomando en cuenta que el trabajo total sólo depende de los
estados inicial y final del sistema, si denotamos la energía interna del sistema con 𝑈, podemos expresar:

𝑾 = 𝑼𝒇 − 𝑼𝒊 [𝟏]

Esto es, el trabajo realizado por (o sobre) un sistema termodinámico es igual a la diferencia entre la
energía interna final e inicial. Si el trabajo es negativo 𝑊 < 0 , significa que el sistema realiza trabajo
sobre sus alrededores a expensas de la energía interna que, en este caso, disminuye ൫𝑈𝑓 − 𝑈𝑖 = 𝛥𝑈 <
0൯ y recíprocamente.
Energía Interna
Conceptualización
Una generalización de la equivalencia entre el trabajo y el calor nos permite establecer la siguiente
expresión matemática:

Δ𝑼 = 𝑾 + 𝑸 [𝟐]

donde 𝑄 es la energía absorbida o cedida por el sistema en forma de calor y 𝑊 es el trabajo que los
alrededores ceden al sistema o reciben del mismo. Recuerde que 𝑄 se considera positivo si es
absorbido por el sistema y negativo si es cedido por él.
Energía Interna
Ejemplo
Supóngase un proceso sin flujo a volumen constante al que se le suministran 10𝐵𝑡𝑢/𝑙𝑏. ¿Cuál es el
cambio en la energía interna por libra de fluido de trabajo?
Solución:
Dado que el proceso se lleva a cabo a volumen constante, podemos considerar que el trabajo realizado
por o sobre el sistema, es cero: 𝑊 = 0. Por lo tanto podemos aplicar la ecuación (2) de la siguiente
manera:
Δ𝑼 = 𝑾 + 𝑸 → Δ𝑼 = 𝟎 + 𝑸 → Δ𝑼 = 𝑸
Y podemos concluir que la energía que traspasa la frontera en forma de calor se convierte en la energía
interna del fluido, consecuentemente:
Δ𝑼 = 𝟏𝟎𝑩𝒕𝒖/𝒍𝒃.
Energía Interna
Energía de traslación
Mejor conocida como energía cinética 𝐾 , la energía de traslación es la que tiene un objeto en virtud
de su movimiento:
𝟏
𝑲 = 𝟐 𝒎𝒗𝟐 [3]
donde 𝑚 es la masa y 𝑣 es la velocidad.

Ejemplo:
Una electrón 𝑚 = 9.11𝑋10−31 𝑘𝑔 tiene una energía cinética de 2.5𝑋10−25 𝐽.
Despreciando efectos relativistas, ¿cuál es la velocidad con la que viaja el electrón?
Energía Interna
Ejemplo
Solución:
Para resolver el problema debemos despejar 𝒗 de (3) y sustituir valores:

𝟏 𝟐𝑲 𝟐 𝟐. 𝟓𝑿𝟏𝟎−𝟐𝟓 𝑱 𝒎
𝑲 = 𝒎𝒗𝟐 → 𝒗= = −𝟑𝟏
= 𝟕𝟒𝟎 𝒔
𝟐 𝒎 𝟗. 𝟏𝟏𝑿𝟏𝟎 𝒌𝒈
Energía Interna
Energía de rotación
La energía de rotación 𝐾𝑟 es la que tiene un objeto en virtud de su movimiento de rotacional:

𝟏 𝟐
𝑲𝒓 = 𝑰ω [𝟒]
𝟐

donde 𝐼 se conoce como inercia rotacional o momento de inercia del objetivo y 𝜔 es su velocidad
𝑟𝑎𝑑
angular, cuyas unidades en el SI son 𝑠
(rad=radianes, donde 360𝑜 = 2𝜋𝑟𝑎𝑑).

La inercia rotacional es una propiedad que manifiestan los objeto que rotan, es altamente dependiente
de la simetría, la distribución de la masa y la posición del eje de rotación.
Energía Interna
Energía de rotación
En la figura 1 se muestran los diferentes
momentos de inercia para algunos objetos
simétricos.
Podemos ver cómo, aunque en algunos casos
se trate del mismo objeto, 𝐼 depende de la
simetría y la posición del eje de rotación.
Energía Interna
Ejemplo
Un aro cuya masa es de 125𝑔 y cuyo radio es de 7.2𝑐𝑚 gira, en torno a su centro de simetría, con una
𝑟𝑎𝑑
velocidad angular de 5.27 . ¿Cuál es la energía de rotación del aro?
𝑠

Solución:
1
De la figura 1 podemos ver que, para calcular 𝐼, la ecuación es: 𝐼 = 2 𝑀𝑅2 y sustituyendo directamente
en (4):

𝟏 𝟐 𝟏 𝟏 𝟏 𝟐
𝒓𝒂𝒅 𝟐
𝑲𝒓 = 𝑰ω = 𝑴𝑹𝟐 𝝎 𝟐
= 𝟎. 𝟏𝟐𝟓𝒌𝒈 𝟎. 𝟎𝟕𝟐𝒎 (𝟓. 𝟐𝟕 ) = 𝟎. 𝟒𝟓𝑱
𝟐 𝟐 𝟐 𝟒 𝒔
Energía Interna
Energía de vibración
Para entender la energía de vibración es necesario recurrir a la mecánica cuántica.
Ya se ha mencionado que los sistemas termodinámicos constan de millones de partículas que, en
promedio, se apegan a las leyes de la mecánica clásica.
No obstante, el estudio de las capacidades caloríficas de los gases ha planteado dificultades que no
pueden explicarse si aplican solamente la mecánica clásica.
Por ejemplo, al medir la capacidad calorífica del hidrógeno a bajas temperaturas, se aprecia un valor
característico de lo que se espera si sólo se consideran los grados de libertad correspondientes a un
movimiento de traslación.
A temperaturas entre 200 a 600K lo que se aprecia es un valor que puede atribuirse si se consideran los
movimientos de traslación y rotación.
Energía Interna
Energía de vibración
En cambio, a temperaturas superiores a los 2000K, aparece un valor asociado a lo que se espera si se
tiene un movimiento vibratorio.
La vía para entender estos cambios, como se ha planteado inicialmente, es la mecánica cuántica pues
en la escala cuántica la energía vibratoria cuantizada (𝐸 = ℎ𝜐 *), está asociada a los valores
encontrados para la capacidad calorífica.

Interacciones atómicas y moleculares


En gran cantidad de ocasiones, una de las consecuencias de la interacción entre átomos o entre
átomos y moléculas o entre moléculas, es la formación de enlaces que dan lugar a entidades
moleculares más complejas que las originales.
A este tipo de interacciones se les llama reacciones químicas.
Energía Interna
Interacciones atómicas y moleculares
Para que los enlaces se formen es necesario, ya sea que las entidades participantes cedan o, por otra
parte, que reciban energía.
Si durante la reacción se emite energía en forma de calor, se dice que la reacción es exotérmica.
Si para que se lleve a cabo la reacción es necesaria absorción de energía calorífica, se dice que la
reacción es endotérmica.
En cualquier caso, vemos que la energía juega un importante papel en las interacciones atómica y/o
moleculares.
Entalpía
Definición
La entalpía 𝐻 es una propiedad extensiva que es útil para determinar el calor absorbido o liberado
por un sistema durante procesos que se realizan a presión constante, se define analíticamente por:

𝑯 = 𝑼 + 𝑷𝑽 [𝟏]

No es posible medir directamente la entalpía de una sustancia, lo que sí puede hacerse es medir el
cambio en la entalpía:

Δ𝑯 = Δ𝑼 + 𝑷Δ𝑽 [𝟐]
Entalpía
Ejemplo
Demostrar que el calor agregado a un sistema PVT, que pasa por un proceso a presión y volumen
constantes, es igual a 𝛥𝐻.
Solución:
Sabemos que, por ser un proceso a presión constante, debe cumplirse la ec. (2) (𝛥𝐻 = 𝛥𝑈 + 𝑃𝛥𝑉).
Puede sustituirse la ecuación (2) de la energía interna:
Δ𝑯 = Δ𝑼 + 𝑷Δ𝑽 = 𝑸 + 𝑾 + 𝑷Δ𝑽,

se demostró que, a volumen constante, 𝑊 = 0. Además, por tratarse de un proceso a volumen


constante, 𝛥𝑉 = 0, entonces:
Δ𝑯 = 𝑸 + 𝑾 + 𝑷Δ𝑽 = 𝑸 + 𝟎 + 𝑷 𝟎 = 𝑸
Procesos termodinámicos
Interrelación de la Primera Ley de la Termodinámica
En general, las leyes de la física han podido ser aplicadas en ámbitos muy distintos de los que les
dieron origen.
Desde la Biología hasta la Gestión empresarial se han visto beneficiadas por la aplicación de leyes y
principios que surgieron del estudio estricto de los sistemas físicos. Por supuesto, la termodinámica no
es la excepción.
Específicamente, la primera ley de la termodinámica, considerada como un principio de ha sido útil
para explicar fenómenos como el metabolismo o para mejorar la productividad en las empresas.
Esto es debido a que, en una de sus interpretaciones, la primera ley define la energía y su
conservación, dando pie a la comprobación del principio enunciado por Lavoisier: “La energía no se
crea ni se destruye, sólo se transforma”.
Procesos termodinámicos
Proceso Isocórico
Un proceso isocórico es aquél en los que el volumen del sistema permanece constante.
Proceso Isobárico
Un proceso isobárico es aquél en los que la presión del sistema permanece constante. Ejemplos de
estos procesos son: la quema de un combustible en una caldera, el flujo de aire en un ducto, etc.
En la Ley de Charles vimos una primera aproximación a este tipo de procesos. Ahora
complementaremos la información con el enfoque de la primera ley.
Aplicando la primera ley a los procesos que se desarrollan a presión constante, se ha deducido que:

𝑸 = 𝑪𝜟𝑻 [1]
Procesos termodinámicos
Ejemplo
A una máquina turbo-ventiladora, que opera a una presión de 1Mpa, se le suministra calor. La
temperatura del aire en la cámara de combustión se eleva de 20°𝐶 a 500°𝐶. Sabiendo que 𝐶 =
1.0062𝑘𝐽/𝑘𝑔𝐾, calcular el calor transferido por kilogramo de aire.
Solución:
Basta con aplicar la ecuación (1):

𝑸 = 𝑪𝜟𝑻 = 𝟏. 𝟎𝟎𝟔𝟐𝒌𝑱/𝒌𝒈𝑲 𝟓𝟎𝟎°𝑪 − 𝟐𝟎°𝑪 = 𝟒𝟖𝟑𝒌𝑱/𝒌𝒈

𝟒𝟖𝟑𝒌𝑱/𝒌𝒈
Procesos termodinámicos
Proceso Isotérmico
Un proceso isotérmico es aquél en los que la temperatura del sistema permanece constante. Un
ejemplo de este tipo de procesos es la condensación del vapor en el condensador de una turbina de
vapor.
Anteriormente, vimos que una primera aproximación a estos procesos es la Ley de Boyle. Como
consecuencia de la aplicación de la primera ley a los procesos isotérmicos, toda la energía absorbida
por un sistema se convierte en trabajo de salida:

𝜟𝑸 = 𝜟𝑾 [2]
Procesos termodinámicos
Proceso adiabático
Un proceso adiabático es aquél en el que no hay intercambio de calor entre el sistema y sus
alrededores 𝛥𝑄 = 0 . Estos procesos se realizan en sistemas que se encuentran completamente
aislados.
Aplicando la primera ley a estos procesos:

𝜟𝑼 = −𝜟𝑾 [𝟑]

Lo que nos dice la ecuación (3) es que, en todo proceso adiabático, el trabajo se realiza a expensas de
la energía interna.
Un ejemplo de un proceso adiabático, que es muy útil en la refrigeración, es el conocido como proceso
de estrangulación.
Procesos termodinámicos
Proceso politrópico
Cualquier proceso no adiabático reversible es un proceso politrópico. Estos procesos se caracterizan
porque pueden expresarse, analíticamente, mediante la siguiente expresión matemática:

𝑷𝑽𝒏 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 [𝟒]

La ecuación (4) es conocida como ecuación politrópica, en la que n puede ser cualquier número real y
puede describir una amplia cantidad de procesos termodinámicos por lo que se usa como una
aproximación a los procesos reales.
Principios de conservación de la masa y energía
Las ecuaciones generales de balance de masa y energía en los sistemas
El balance de materia-energía durante un proceso es el conteo de flujo y cambio de masa y/o energía
de un sistema antes y después de llevado a cabo el processo.
Un ejemplo muy claro de lo anterior puede verse durante las reacciones químicas. En una reacción
química normalmente interactúan átomos y/o compuestos diferentes entre sí dando lugar a otros
átomos y/o compuestos diferentes entre sí y diferentes de los originales.
La característica fundamental de las reacciones es que, al hacer un conteo de la cantidad de materia
y/o energía antes y después de la reacción, estas se conservan, es decir, la cantidad de materia/energía
antes de la reacción es la misma después de esta.
Principios de conservación de la masa y energía
Ejemplo.
Realizar el balance de materia/energía para la siguiente reacción química:

𝑪𝑶 + 𝑶𝟐 → 𝑪𝑶𝟐
Solución:
Lo primero que tenemos que hacer es balancear la ecuación:
𝟐𝑪𝑶 + 𝑶𝟐 → 𝟐𝑪𝑶𝟐
Recurriendo a la tabla periódica, hagamos el conteo de la masa de cada compuesto calculando el peso
molecular:
▪ Masa atómica del carbono: 12
▪ Masa atómica del oxígeno: 16
Principios de conservación de la masa y energía
Ejemplo.
Entonces, para los reactivos (lado izquierdo):

𝑪 = 𝟐𝑿𝟏𝟐𝒈 = 𝟐𝟒𝒈
𝟐𝑪𝑶:
𝑶 = 𝟐𝑿𝟏𝟔𝒈 = 𝟑𝟐𝒈 𝑶𝟐 : 𝑶 = 𝟐𝑿𝟏𝟔𝒈 = 𝟑𝟐𝒈/𝒎𝒐𝒍
𝟓𝟔𝒈/𝒎𝒐𝒍

Sumando ambas masas:


𝟓𝟔𝒈
𝟑𝟐𝒈
𝟖𝟖𝒈/𝒎𝒐𝒍
Principios de conservación de la masa y energía
Ejemplo.
Ahora, para los productos (lado derecho):
𝑪 = 𝟐𝑿𝟏𝟐𝒈 = 𝟐𝟒𝒈
𝟐𝑪𝑶𝟐 :
𝑶 = 𝟒𝑿𝟏𝟔𝒈 = 𝟔𝟒𝒈
𝟖𝟖𝒈/𝒎𝒐𝒍
Comparando ambos resultados vemos que la masa se conserva.
Si recurrimos a la ecuación (1) podemos encontrar la equivalencia entre las masas y la energía:
𝟐
𝑬 = 𝒎𝒄𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟖𝒌𝒈 𝟑𝑿𝟏𝟎𝟖 𝒎/𝒔 = 𝟕. 𝟖𝑿𝟏𝟎𝟏𝟓 𝑱
Obviamente, el resultado es el mismo para ambos lados de la reacción, por lo que podemos confirmar,
una vez hecho el balance de masa/energía, que ambas cantidades se conservan, verificando la primera
ley de la termodinámica.
Aplicaciones de la primera Ley de la Termodinámica
Aplicaciones

▪ Específicamente en ingeniería, primera ley de la termodinámica tiene aplicaciones en la


construcción de turbinas de vapor o de gas.
▪ También se aplica en el diseño y construcción de calentadores y generadores de vapor.
▪ Otra aplicación es en el estudio de flujo de fluidos en tuberías y toberas.
▪ Las toberas son dispositivos que permiten transformar la energía potencial de un fluido en
energía cinética.
Referencias bibliográficas

• Frederick Golden, Muldberg (2016). Termodinámica para ingeniería.


México, Trillas.

• Nieto Carlier, R. (2014). Termodinámica. México, Ed. Dextra.

• Young, Freedman; Sears, Zemansky (2015). Física Universidad I. México,


Ed. Addison-Wesley.

También podría gustarte