Está en la página 1de 4

Actividades individuales

A partir del video “Plan de vida”, responda las siguientes preguntas:

¿Por qué los planes de vida de las comunidades indígenas son producto de resistencias que
resignifican la cosmovisión y la identidad cultural?

Porque en estos planes los indígenas no solo protegen su territorio ancestral sino también su
cultura, su lenguaje, costumbres, maneras de vivir, tradiciones, música, arte entre otras
características que la diferencia de otras culturas donde se salen de los esquemas de los
gobiernos, la influencia de la religión, los partidos politos o lugar tenientes que ejercen sobre ellos
pudiendo tomar las decisiones de qué tipo de educación quieren , la salud que desean, de qué
manera vivir , qué hacer con sus riquezas y sus necesidades por medio de su plan de vida

El plan de vida es una herramienta de contextualización de necesidades e intereses, que articula al


individuo, el territorio y la autonomía de los pueblos. Sin embargo, vale la pena preguntarse:
¿Cómo el plan de vida permite interpretar la identidad colectiva, como producto de un proceso de
interacción de sentidos y estilos de vida?

Porque por medio del plan de vida se hace lo que la comunidad necesitar para proteger su pasado
cultura su manera de ver la tierra, sus riquezas donde su pasado es su presente su futuro donde
interactúan todos tantos los ancianos sabios con sus conocimientos y el joven salvaguardando sus
riquezas sabiendo en lo que falla en su educación, salud, justicia y producido de sus tierras
tratando de generar un proceso de economía y de gobierno autoritario bajo las creencias
Luego de analizar el video “Minga afrocolombiana en timbiqui", responda:

¿Por qué la Minga se convierte en Proyecto de Vida colectivo, en el que se trasmiten tradiciones
culturales y un espacio de auto reconocimiento de sí mismo?

Porque por medio de la minga trabajan todos en conjunto como una familia unidad entre varias
comunidades o vecinos conocidos desde donde no solo comparten su trabajo sino los
conocimientos mismos ancestrales recordando las épocas pasadas recuperando y fortaleciendo los
lazos de su cultura

¿Cómo el desarrollo de la personalidad contribuye a construir escenarios de identidad individual y


colectivos que ayudan a procesos de emancipación?

En la minga por medio de la ayudad de cada individuo que no solo trabaja, sino que colaborar con
los quehaceres de la comunidad fomentar la cultura salvaguardando su manifestación fomentando
la práctica de sus tradiciones ancestrales en los niños y jóvenes que habitan las zonas rurales
prevaliendo su identidad ante lo externo que los influye

Para la minga, es importante como colectivos, repensarse dónde están y a dónde quieren llegar a
través de un proyecto de vida comunitario. Ahora es necesario preguntarse lo que es, quiere ser,
lo que voy a ser y cómo lograrlo. Cada una de las respuestas deben ser consignadas en el siguiente
cuadro:

Quién soy Un ser humano con muchos defectos y que


solo piensa en terminar sus estudios para
cambiar de vida
Qué quiero ser Un ingeniero reconocido por el mundo por mis
aportes en la tecnología de robotica
Quién voy a ser Una mejor persona profesional con base
solidas en la integridad y mis principios
Cómo lo voy a lograr Con perseverancia en mis estudios y ayudar de
mi familia logrando metas a corto plazo y largo
plazo a nivel profesional y personal
Elabore un plan de vida para su comunidad, localidad, barrio, teniendo en cuenta las siguientes
indicaciones:

¿Qué desean conseguir con el plan de vida?

¿Quiénes serían los responsables?

¿Cuáles son los principales problemas y cambios que busca realizar desde el plan de vida?

¿Cómo se proyectan a diez años?

¿Qué actividades debemos realizar para alcanzar las acciones a futuro?

Nota: Para favorecer el ejercicio anterior, revise los recursos educativos que encontrará en el
Entorno de aprendizaje practico. Los cuales le servirán para la construcción del plan de vida
colectivo

A nivel grupal (ejercicio colaborativo):

Realice mínimo un comentario con argumentación temática a un compañero, sobre la


participación que realizó a lo largo del desarrollo de la actividad, teniendo siempre presente la
netiqueta y el concepto de crítica constructiva con cordialidad. (Escriba como le gustaría que le
escribieran, proceso de coevaluación).
Aclaraciones finales:

Cada una de las actividades debe ser compartida en el foro colaborativo directamente (No como
archivo adjunto), para contribuir con el proceso de coevaluación que le realizarán sus compañeros.
Comparta sus productos con tiempo.

También podría gustarte