Está en la página 1de 10

SÍLABO DE CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL

PATRIMONIO

1. DATOS INFORMATIVOS.

1.1 FACULTAD : Ingeniería


1.2 PROGRAMA DE : Arquitectura y Urbanismo
ESTUDIOS
1.3 ASIGNATURA : Conservación y Preservación del
Patrimonio
1.4 PRE-REQUISITO : Arquitectura Peruana II
1.5 MODALIDAD : Presencial
1.6 CÓDIGO : 806 ES
1.7 CRÉDITOS : 03
1.8 CICLO DE : VIII Ciclo
ESTUDIOS
1.9 SEMESTRE : 2019 - II
ACADÉMICO
1.10 DOCENTE : Mg. Ilder Cruz Mostacero

2. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRPCIÓN.
La asignatura denominada CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DEL
PATRIMONIO, es de naturaleza teórica y pertenece al eje Curricular
HISTORIA DE LA ARQ

UITECTURA y al área de ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD, orienta la


formación del estudiante de arquitectura en el campo del reconocimiento,
valoración y recuperación de los bienes culturales que conforman el legado
histórico de carácter arquitectónico. Los contenidos a desarrollarse incluyen
Principios de conservación y restauración. Normas internacionales de
conservación. Técnicas y criterios de conservación. La conservación en el
Perú y Práctica sobre técnicas de conservación.

3. COMPETENCIAS
3.1. Genéricas:
• Aplica los conocimientos en la práctica.
• Asume compromiso con el área de estudio y la profesión
• Demuestra habilidades de comunicación en forma oral y gráfica.
• Emplea las tecnologías de la Informática y de la comunicación.
• Desarrolla la capacidad de investigación.
• Manifiesta capacidad crítica y autocrítica y creativa.
• Identifica, plantea y resuelve ejercicios.
• Demuestra capacidad de trabajo en equipo, motivar y conducir hacia
metas comunes.
• Asume Responsabilidad Social y compromiso ciudadano.
• Demuestra Compromiso con su medio socio-cultural, con la
preservación del medio ambiente.

3.2. Específicas:
• Analiza, investiga, sintetiza y aplica conocimientos teóricos
aprendidos en el desarrollo del curso, sume la formación del
estudiante dentro de una visión de la arquitectura inmersa en un
contexto cultural, reconociendo los valores culturales que dan
identificación al patrimonio monumental.
• Diseña una metodología de tratamiento urbano y arquitectónico en
las ciudades históricas.
• Identifica los valores que definen el Patrimonio Cultural monumental.
• Identifica las Normas Nacionales e Internacionales sobre la
conservación del Patrimonio e interpreta el conjunto de bienes de
carácter cultural y valor arquitectónico.
• Identifica y analiza el valor de los espacios y elementos
arquitectónicos que conforman una Ciudad Histórica.

4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA.

SEMANA TEMAS MODALIDAD DE FECHA OBSERVACIÓN


APRENDIZAJE
Tema 1:
1ra .- El Patrimonio: Definición .- Clase teórica:
semana y Clasificación. Clase Magistral. 06/09/2019

Tema 2:
.- Los agentes de .- Clase teórica:
2da Deterioro del Patrimonio: Clase Magistral. 13/09/2019
semana Factores Naturales y
Factores Antrópicos.
Tema 3:
3ra .- La Importancia de la .- Clase teórica:
semana conservación del Clase Magistral. 20/09/2019
Patrimonio Cultural.
Tema 4:
.- Terminología General en
Materia de Conservación
del Patrimonio Cultural
Prehispánico: .- Clase teórica:
4ta Conservación, Clase Magistral. 27/09/2019
semana Restauración,
Preservación, Liberación,
Consolidación,
Integración, Reposición,
Reparación, Habilitación,
Puesta en Valor,
Remodelación y
Reconstrucción.
Tema 5:
.- La conservación de Sitios .- Clase teórica:
5ta – Una Cuestión de Clase Magistral. 04/10/2019
semana Valores: .- Exposición
- El Plan de Manejo. Grupal o
- El Proceso de Consulta. individual.
- Manejo Exitoso de Sitios.
Tema 6: .- Clase teórica:
.- Conservación Clase Magistral.
Preventiva. Definición y
componentes: -Humedad .- Análisis de
y temperatura; Luz; Polvo lecturas
6ta y Contaminación seleccionadas.
semana Atmosférica; Agentes 11/10/2019
Biológicos; Depósito y .- Salida de
Almacenaje; Manipulación campo: Visita a
y Exhibición; sitios
Recomendaciones para el arqueológicos de
manejo, traslado y la Región
seguridad. Ancash.
Tema 7:
.- Técnicas para la
Preservación de los
objetos de Metal. .- Clase teórica:
7ma Tema 8: Clase Magistral.
semana .- Técnicas para la
conservación de los
objetos de Cerámica.
Tema 9:
.- Técnicas para la
conservación de los .- Análisis de 18/10/2019
materiales orgánicos lecturas
(Madera, hueso, seleccionadas.
malacológico y restos
botánicos).
8va
semana .- Evaluación parcial. .- Evaluación N° 1 25/10/2019
Tema 10:
.- Técnicas para la
9na preservación en .- Clase teórica:
semana arquitectura de piedra. Clase Magistral.
01/11/2019
Tema 11:
.- La conservación de la
Arquitectura de Adobe.
Tema 12:
.- Los murales: Definición, .- Clase teórica:
Partes, principios Clase Magistral.
generales para la limpieza
10ma y conservación. Técnicas .- Exposición de 08/11/2019
semana para el desprendimiento Video: Técnicas
de un mural (Anastilosis, para el
Strappo, Stacco y Stacco desprendimient
de Massello). o de un mural.

Tema 13:
.- Normas Internacionales .- Clase teórica:
sobre la Defensa del - Clase
Patrimonio Cultural: Magistral.
11ava - La Carta de Nueva
semana Delhi de 1956. 15/11/2019
- La Carta de Venecia
de 1964. .- Exposición
- La Carta de Atenas. Grupal.
- La carta de Nara de
1994.
- La carta de Burra de
1999.
- La carta de Zimbabwe
del 2003.
Tema 14:
.- Normas Nacionales sobre
la Defensa del Patrimonio
Cultural:
12ava - Constitución Política del .- Clase teórica:
semana Perú (1993). - Clase Magistral.
- Ley general del
Patrimonio Cultural de 22/11/2019
la Nación (2004). - Exposición
- Reglamento de Grupal.
Intervenciones
Arqueológicas
(2014).
- Código Procesal Penal.
- Reglamento Nacional
de Construcciones.
Tema 13: .- Clase teórica:
.- Conceptos y Definiciones - Clase Magistral.
13ava Sobre los Centros 29/11/2019
semana Históricos - Exposición
.- Criterios de intervención Grupal.
en los Centros Históricos.

Tema 14: .- Exposición


.- La Preservación en los Grupal. 06/12/2019
14ava Centros Históricos: Usos
semana y funciones. .- Trabajo de
Investigación
Tema 15: .- Exposición
15ava .- Expediente Técnico: Grupal.
semana Metodología de 13/12/2019
intervención en un .- Trabajo de
inmueble de valor cultural. Investigación

16ava .- Examen Final. Evaluación N° 02 20/12/2019


semana
17ava .- Evaluación sustitutoria. .- Evaluación
semana .- Entrega de notas. sustitutorio 27/12/2019
5. METODOLOGÍA

MODALIDAD TIPO DE CLASE METODOLOGÍA

Clase Magistral
Teórica Exposición Grupal: Presentación y
sustentación de los Trabajos de
Presencial Investigación.
Presentación de prácticas calificadas.
Práctica Salida de campo: Estudio de Casos.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS:
- Materiales impresos: Bibliografía especializada, separatas producidas.
- Mecánicos: Proyector multimedia, TV- Video.
- Soporte: Pizarra, plumones, motas, etc.

7. EVALUACION
La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

UNIDADES PRODUCTOS CÓDIGO PESO % INSTRUMENTO


ACADÉMICOS DE EVALUACIÓN
Promedio de .- Rúbrica.
trabajos de PTI 25% .- Exposición y
Investigación debate
Promedio de 50 % .- Control de
I Prácticas PPC 25% Lectura
Calificadas .- Rúbrica.
Examen Parcial EP 50% .- Prueba Escrita
Promedio de .- Rúbrica.
trabajos de PTI 25% .- Exposición y
Investigación 50 % debate
Promedio de .- Control de
II Prácticas PPC 25% Lectura
Calificadas .- Rúbrica.
Examen Final EF 50% .- Prueba Escrita

PROMEDIO:

PRIMERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD


X1: (PTI * 0.25) + (PPC * 0.25) + (EP * X2: (PTI * 0.25) + (PPC * 0.25) + (EF *
0.50) 0.50)

PROMEDIO FINAL: XF

X1: (X1 * 0.50) + (X2 * 0.50)

▪ El curso establece una modalidad presencial de trabajos teórico-práctico,


por lo que la asistencia es obligatoria a las sesiones programadas. Se
inhabilitará al alumno que exceda el 30% de inasistencias.
▪ Cada tema es evaluado de manera individual y colectiva por la cátedra.
▪ La nota aprobatoria mínima es de 11(ONCE).
▪ La entrega de los trabajos se realizará en la fecha y hora programada
por la cátedra.
▪ Las evaluaciones serán efectuadas en las fechas programadas.
▪ La inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán 00
(CERO), igual calificativo tendrá los trabajos asignados que no sean
entregados en la fecha programada.
▪ La tolerancia a las tardanzas será de 15 minutos, tres tardanzas
equivalen a una falta.
▪ El plagio se considera como una deshonestidad y produce anulación del
trabajo o evaluación.
▪ Los exámenes Sustitutorios se regirán de conformidad con las normas
de la Universidad.

8. BIBLIOGRAFIA.

Código Libros / Revista / Artículos/ Tesis / Páginas Web / E- Link


de Book y otras informaciones
Biblioteca
AGUILAR, T. 2012. Uso de materiales en la conservación y
restauración arqueológica del Cusicancha – Cusco. Tesis
para optar el grado académico de maestro en ciencias con
mención en conservación del patrimonio edificado.
Universidad nacional de Ingeniería. Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Artes. Lima.
ALVARADO, I.; M. ALVARADO; F. ESPINOZA y M.
GRÜZMACHER. 2002. Manual de Conservación Preventiva
de Textiles. Comité Nacional de Conservación Textil.
Santiago.
ASMAT, M., R. MORALES y A. FERNÁNDEZ. 1995
“Conservación de los Materiales Culturales Muebles”. En:
Investigaciones en la Huaca de la Luna 1995. S. Uceda, E.
Mujica, R. Morales / editores. Pp. 213 – 224. Proyecto
Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.
BUENO, A. 1972. “Estudio y Tratamiento de Pintura Mural
Arqueológica”. I Congreso Peruano del Hombre y la Cultura
Andina. Lima.
CERLETTI, A. 2016. “La búsqueda de la sustentabilidad en
la gestión del patrimonio”. En: Conservación y desarrollo
sustentable de Centros Históricos. BALANDRANO, A., V.
VALERO Y A. ZICCARDI (Coordinadores). Pp. 227 – 242.
Universidad Nacional Autónoma de México.
CHIARI, G. 1983. “Caracterización del adobe como material
de construcción. Técnicas de Preservación”. En: El Adobe:
Simposio Internacional y Curso-Taller Sobre Conservación
del Adobe. Pp. 33 – 35. UNESCO
CÓRDOVA, C. 2009 “Conservación de cerámica y
Conservación de Metales”. En: Investigaciones en la Huaca
de la Luna 2008. S. Uceda, E. Mujica, R. Morales / editores.
Pp. 687 – 692. Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de
la Luna.
CORTÉS, X. 2016. “Conservar la vida de los centros
históricos”. En: Conservación y desarrollo sustentable de
Centros Históricos. BALANDRANO, A., V. VALERO Y A.
ZICCARDI (Coordinadores). Pp. 261 – 270. Universidad
Nacional Autónoma de México.
DIAS, P. 2016. “Centro histórico de lima: ciudad o
patrimonio”. En: Conservación y desarrollo sustentable de
Centros Históricos. BALANDRANO, A., V. VALERO Y A.
ZICCARDI (Coordinadores). Pp. 243 – 260. Universidad
Nacional Autónoma de México.
FERNÁNDEZ, C. 1988. “Arqueología y conservación. Una
visión general”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Pp. 427-
442. Museo Arqueológico de Orense.
GARCÍA, S. y N. FLOS. 2008. Conservación y Restauración
de bienes arqueológicos. Editorial SINTESIS. España.
GOETHE-INSTITUT LIMA. 2005. Manual para pequeños
museos. Embajada de la República Federal de Alemania.
Lima
HERRÁEZ, J. Y M. RGUEZ. 1999. “La Conservación
Preventiva de las Obras de Arte”. Conservación del
Patrimonio Artístico". Consejo Superior de Investigaciones
Científicas. Madrid. Nº CLXIV, 645. Pp. 1 – 11. Instituto del
Patrimonio Histórico Español (IPHE).
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. 2008. Patrimonio
Arqueológico del Perú. Lima.
ILLANES, M y V. Reyes. 2003. “Restauración de alfarería
prehispánica: Intervenciones en vasijas del cementerio
Metro Estación Quinta Normal”. Revista Conserva.
Conservación, Restauración y Patrimonio N° 7. Pp. 65 – 84.
Centro Nacional de restauración y Conservación.
LARIOS, C. 2009. Manual de criterios de restauración para
la Arquitectura prehispánica. Ministerio de Cultura y
Deportes a través del Instituto de Antropología e Historia,
Guatemala C. A.
LEIVA, S; G. GAYOSO Y L. CHANG. 2015.
“Aproximaciones a la definición de patrimonio cultural”.
QUINGNAM. Revista del Museo de Historia Natural y
Cultural N° 1. Pp. 87 – 90. Universidad Antenor Orrego.
LÓPEZ, M. y L. CARAMÉS. 2000. “Restaurar para
investigar. Una propuesta de conservación arqueológica”.
Revista del Instituto Interdisciplinario Tilcara. Año 4. N° 2.
PP. 93 – 120. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
Buenos Aires.
MINISTERIO DE CULTURA. 2014. Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas.
MORALES, R. y N. TORRES. 1996 “La Conservación de las
Estructuras y Superficies Arquitectónicas Polícromas”. En:
Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996. S. Uceda, E.
Mujica, R. Morales / editores. Pp. 195 – 202. Proyecto
Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.
ONUKI, Y.; W. TOSSO y E. ATALAYA. 1994. “La
restauración y Conservación del Templo Kuntur Wasi: Un
caso de estudio sobre la autenticidad”. ¿Credibilidad o
Veracidad? La Autenticidad. Universidad de Tokio.
PEREZ, E. et al; 1998. Manual para el cuidado de objetos
culturales. UNESCO. Colombia.
PRICE, C. 1996. Stone Conservation. An Overview of
Current Research. Getty Conservation Institute. United
States of America.
RAMOS, O; E. SANDOVAL y A. HUEYTLETL. 1995.
Normas básicas para la conservación preventiva de los
bienes culturales en museos. Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes. Instituto Nacional de Antropología e
Historia. Coordinación Nacional de Conservación del
Patrimonio Cultural. México.
RESTREPO, B. y G. MARIÑO. 1985. Bienes Culturales:
Manual de Prevención y Primeros Auxilios. Centro Nacional
de Restauración. Colombia.
RICO, J. 2006. Manual Práctico de Museología y Técnicas
Expositivas. Ediciones SILEX. Madrid.
ROMERO, C. y M. BERNAL. 1992. Montaje y exposiciones.
Manual de Museología/Museografía. Asociación
Colombiana de Museos, ICOM Comité Colombiano.
SABANA, R. 1996. “Análisis de los pigmentos de los
Relieves de la huaca de la luna”. En: Investigaciones en la
Huaca de la Luna 1996. S. Uceda, E. Mujica, R. Morales /
editores. Pp. 223 - 230. Proyecto Arqueológico Huacas del
Sol y de la Luna.
TANTALEÁN, H. 2014. “El Patrimonio Arqueológico en el
Perú: Definiciones, Percepciones E Impercepciones”. En:
Heritage Crime: Progress, Prospects and Prevention.
GROVE, L Y S.THOMAS (Eds). Palgrave Macmillan.
UNESCO, 2006. “Preservación y manipulación de los
manuscritos”. En: Manual de protección del patrimonio
Cultural N° 2. Paris.
UNESCO, 2008. “Gestión de los Riesgos de Catástrofe para
los museos”. En: Manual de protección del patrimonio
Cultural N° 4. Paris.
UNESCO, 2010. “la manipulación de las colecciones en el
almacén”. En: Manual de protección del patrimonio Cultural
N° 5. Paris.
VEGA, A. 2017. “¿Es la restauración una disciplina
patrimonial? Notas acerca de un cambio de paradigma”.
Revista Conserva. Conservación, Restauración y Patrimonio
N° 22. Pp. 7 – 21. Centro Nacional de restauración y
Conservación.

Huaraz, Setiembre del 2019.

Mg. Ilder Cruz Mostacero.


Docente del curso

También podría gustarte