Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD GALILEO

ESCUELA CATÓLICA DE TEOLOGÍA


MAESTRÍA EN TERAPIA FAMILIAR Y CONYUGAL
Terapia de Pareja II
Licda. María de los Ángeles Mollinedo

EL SECRETO PARA SUPERAR EL ABUSO VERBAL.

María Isabel Reyes Morales


Carné: 13000419

Guatemala, 3 de septiembre de 2014


1. RESUMEN

1) Al inicio de una relación de pareja, todo va bien. De repente nuestro cuento de hadas
empieza a menguar. Algo pasó!. Nuestra vida se volvió triste, vacía, solitaria y dolorosa.
Nuestra pareja nos ataca constantemente, nos desvaloriza. El enojo y el miedo son los
sentimientos predominantes que te confunden. Te sientes atrapada y sin esperanza.

2) Cada abusador es diferente en su propio estilo de abuso. El abuso sutil: produce la


incómoda sensación de inquietud, de que algo está mal. El abuso descarado: la conducta
hiriente es descarada y sabes que estás siendo atacada. El ciclo de Mr. Hyde y Dr. Jekyll,
es cuando tu pareja pasa de ser sumamente encantador a totalmente agresivo. Está el
período de luna de miel, período de abuso y período de reconciliación.

3) La primera experiencia con el abuso verbal te confunde, hiere, conmociona y


entristece. Conforme se hacen más frecuentes se dan efectos emocionales (ansiedad,
frustración, inadecuación, etc), efectos mentales y conductuales (preocupación, olvidos,
compulsiones, etc.) y efectos físicos (nerviosismo, dolor, perdida de sueño o apetito, etc).
La persona abusada comienza a “intentar solucionar” el problema: se defiende, se
disculpa, exige, amenaza.

4) Una persona puede ser abusiva, ya sea por tendencias biológicas innatas o se vuelven
abusadoras porque se les crio en el abuso. El abusador utiliza a la otra persona como
objeto para sentirse mejor, para controlarla y tener el poder. No es culpa de la persona
abusada que él se convierta en abusador: No se puede controlar su conducta con amor o
cumpliendo o sometiéndose a todas sus exigencias. Es una decisión, solo por él mismo
puede cambiar. NO ES CULPA TUYA. Una de las razones de las que abusa es porque
puede, porque se lo permiten y lo aceptan.

5) En una relación de abuso, el abusador hace cualquier cosa para volverse más fuerte y
debilitar a la víctima. Su conducta está alimentada por la ira: no por el amor. El amor
saludable está basado en el deseo de amor y aprobación y no en la necesidad de él. El
amor saludable sólo se da si ambos componentes de la pareja son plenamente capaces
de vivir sus vidas sin el otro pero eligen estar juntos.

6) El poder personal es un estado mental, la indefensión es el resultado de cómo se


percibe la persona a sí misma. Verdades básicas: Tú, y solo tú, creas tus sentimientos. Tu
perspectiva de una persona, situación o acontecimiento determina tu realidad sobre ellos;
ellos no te perturban, es tu interpretación de los mismos y lo que te dices sobre ellos lo
que te hace sentirte perturbada. El pensamiento produce sentimientos, los cuales generan
una conducta.

7) La TREC, hace uso del ABC de las emociones: A= Experiencia Activadora,


B=creencias y pensamientos, C=consecuencia emocional y conductual. La TREC
sostiene que si quieres cambiar de manera completa y permanente tus sentimientos
perturbadores, es esencial que utilices tu habilidad para pensar y razonar. El
pensamiento, el sentimiento y la conducta son interdependientes.
8) Las emociones negativas insanas (angustia, ansiedad, depresión, rabia, el odio a sí
mismo y la autocompasión) son reactivas y paralizan, son destructivas y
autosaboteadoras. Las emociones negativas sanas (aflicción, pesar, decepción,
frustración y enojo) son constructivas y útiles. Se debe “preferir” en lugar de “exigir”. La
discusión es una técnica que te ayuda a validar un hecho lógico o desechar una creencia
irracional.

9) Para elaborar un nuevo pensamiento racional eficaz es necesario: no utilizar las


palabras horrible/terrible, expresiones no lo soporto, no lo tolero, obsesionarse, usar el
razonamiento emocional, la personalización, la sobregeneralización, la magnificación y
minimización, ni el pensamiento perfeccionista.

10) La inseguridad, la negativa percepción y no aceptación de sí mismo, y la tendencia da


auto-culparse y a sentirse culpable hace que la persona sea abusada. Una parte de ella
cree que se lo merece y coopera con las acusaciones. Solamente deteniendo el propio
pensamiento y con auto-aceptación incondicional, hará que el abuso pare. Esto permitirá
que la persona se sienta calmada y lo suficientemente fuerte para tomar decisiones
racionales.

11) Una nueva filosofía de vida implica ser capaz de controlar las emociones y
pensamientos, vivir una vida basada en la razón. Aprendiendo a aceptarse
incondicionalmente y hablándose de una manera saludable a sí misma. La persona puede
encontrar a alguien a quien amar y que le ame, simplemente porque es persona.

12) Cuando una persona que ha sido abusada verbalmente, decide irse, aparecen en ella
temores que la paralizan: temor a estar sola, temor al cambio y a lo desconocido. Estos
temores pueden mantenerte en una relación abusiva. Sin embargo, todos son infundados
e irracionales.

13) Los pensamientos de abandonar la relación abren un reino de posibilidades para crear
temor y ansiedad: el temor a que el dolor de abandonar sea mayor de lo que puedes
aguantar, temor a no ser capaz de soportar que esté con alguna otra, temor a no ser
nunca capaz de amar a ningún otro de la manera en que lo amaste a él, temor a que te
necesite y no pueda salir adelante sin ti, el temor de no haber actuado lo suficientemente
pronto para salvar a tus hijos.

14) La TREC enseña una gran variedad de técnicas emotivas y conductuales: la discusión
enérgica grabada, la interpretación de un papel, la inversión de papeles, la metáfora
racional emotiva, recompensas y castigos, insensibilización en vivo, métodos de
relajación. Éstas te ayudarán a cambiar pautas de conducta que hieren.

15) La TREC ayuda a recuperar la vida como persona adulta, estar a cargo de sí mismo,
de las emociones y de su vida. El único control de tu pareja es aquel que tú le has
concedido e igual que se lo has dado, puedes quitárselo. Tu abuso depende de ti
2. JUICIO CRÍTICO

El libro “El secreto para superar el abuso verbal” nos lleva por un camino de técnicas y
estrategias de la TREC, que ayudan a las personas abusadas a recuperar el control
de su vida. Personalmente fue un libro que me hizo meditar sobre cómo son mis
relaciones y evaluar si son abusivas o no. Algunas de las técnicas no lograban hacer
“clic” con mi esquema de pensamiento, probablemente por mis creencias irracionales.
Sin embargo en el transcurso de la lectura, fue cada vez más fácil darle validez y
aceptar esas nuevas creencias racionales.

El abuso verbal es una patología muy arraigada en nuestra cultura, una cultura
machista y maltratadora. Tantos son los hombres como las mujeres que padecen de
esta agresión hostil. "El abuso verbal es una actitud clandestina, usualmente sólo la
pareja del abusador lo oye. Es frecuente que esta actitud se intensifique con el tiempo
hasta que las personas se acostumbran y se adaptan a ella. El abuso verbal está
enquistado en nuestra cultura, la prepotencia, la anulación, la humillación, la
arrogancia, la oposición, la manipulación, la crítica, la dureza, la intimidación, son
aceptados por muchos como parte de juego limpio"1

Pero, ¿Cuál es la dinámica de este abuso? La teoría del apego defiende que las
personas tiene una disposición innata al vínculo afectivo con otros seres humanos:
buscar la proximidad hacia adultos específicos que proporcionan protección contra los
peligros.2 En un apego sano, la pareja se respeta y ama por su singularidad.

En el abuso verbal, el tipo de apego es insano, no proporciona protección, sino que


una persona subyace a otra, es una dinámica de poder. El abusador cautiva a su
víctima, la paraliza, la agrede. Ella lucha contra ese abuso, pocas veces
efectivamente. Pero, desde su condición humana, nunca le es vedada su voluntad y
libertad y es a partir de esa voluntad que decide liberarse del abuso.

Las creencias irracionales, la culpa y la indefensión, postergan la liberación del abuso.


Expresiones como “Quizás”, “espero” o “deseo”, son tres frases neuróticas típicas del
hombre que posterga, razonamientos para no hacer nada en el presente.3

Pero, no porque la persona no quiera, sino porque erróneamente “cree” “piensa” y


“siente” que no puede. La persona lucha día a día para parar el abuso, pero nada le
funciona: pareciera que la relación empeora; la angustia, la tristeza y la desesperación
aumentan. Sólo ella puede parar ese abuso. Solo ella puede modificar sus creencias
irracionales.

1
Evans, Patricia. Abuso Verbal. La Violencia Negada. Editor S.A. Barcelona, 2001.
2
Ruiz, Juan y Juan Imbernon. Sentirse mejor. Cómo afrontar los problemas emocionales con la terapia
cognitiva. Ediciones Ubeda, España, 2002. Pp. 34
3
Dyer, Wayne. Tus zonas erróneas. Técnicas audaces, pero sencillas, para dominar los esquemas erróneos
de tu conducta. 9ª. Edición. Ediciones Grijalbo, S.A. Barcelona, 1978.
Es importante aclarar que algo será “racional” o “irracional” en tanto la persona evalúe
los hechos como perjudiciales emocionalmente para él o ella, no para el/la terapeuta,
en tanto esos pensamiento no le permitan conseguir sus metas y le causen
perturbación emocional: ansiedad, depresión, enojo excesivo, etc. 4

Las personas abusadas son personas ensimismadas, entrampadas, encerradas en


sus propios diálogos internos que no conducen a ningún sitio, se quedan detenidas
ante lo que quieren, pero no pueden. Las personas atrapadas en sí mismas corren el
riesgo de caer en una frustración existencial.5

Definitivamente, estar en una relación verbalmente abusiva, va mermando la


capacidad de la persona de encontrar un sentido a su vida, tener un proyecto de vida.
La capacidad de resiliencia en la persona permite que pueda ir abriendo nuevos
horizontes de luz, cuando decide parar el abuso verbal.

Una persona resiliente, controla sus hábitos de pensamiento a través de la


relativización (“Ya pasará”, “es algo limitado”, “no es culpa mía”, “no me sucede
únicamente a mi”), con un optimismo realista (percibe la realidad y no niega las
dificultades), utiliza el lenguaje positivo y activa su humor.6

Es a través de esta modificación del pensamiento que se hace presente la Terapia


Racional Emotiva Conductual (TREC). Básicamente la propuesta de la TREC es que
pensamientos, sentimientos y conductas actúan como de forma integrada en el
individuo, y que la perturbación emocional proviene, no de los hechos en sí, sino de la
evaluación que hacemos de esos hechos, según los estamos percibiendo. Por lo
tanto, si ocurre algo que no nos gusta y por lo tanto lo evaluamos como malo
(cognición), nos sentiremos mal al respecto, ya sea enojados/as, o tristes
(sentimientos) y haremos algo al respecto, llorar o evitar la situación (conducta).7

El libro, motiva activamente a entrenarse en la modificación del pensamiento para


superar el abuso verbal. Creo que es una tarea ardua y continua, que debe hacerse.
Como lo refieren los autores, tanto si se continúa o se abandona la relación, no se
debe de desmayar. Pues la TREC devuelve el control de su vida a la persona
abusada, pero está en ella, trabajar en eso.

Creo que el libro es la voz de la mujer que fue abusada y que quiere que, sus también
abusadas amigas, se liberen a través de la modificación de las creencias irracionales,
para que vivan la libertad de la auto-posesión y auto-aceptación.

4
Ellis, a.; caballo, v. Y lega, l. “Terapia Racional Emotivo Conductual” Editorial Siglo XXI, México, D. F., 1999.
5
Barbero, Sandra. Lo que duele… Se llama vacío. El vacío existencial: Una mirada desde la logoterapia. Dau.
Escuela de vida. Perú 2012. Pp. 138.
6
Gruhl, Monika. El arte de rehacerse: la resiliencia. Editorial Sal Terrae, 2009.
7
http://www.centrolezahbi.org/docs/Terapia-Racional-Emotivo-Conductual-(TREC).pdf

También podría gustarte