Está en la página 1de 12

LA IMPORTANCIA DE LAS PAUTAS DE

AUTOCUIDADO EN INTERVINIENTES

Ingeborg Porcar
UTCCB / Centro de crisis de la Facultad de Psicología
CENTRANDO EL TEMA: LOS RIESGOS DE INTERVENIR EN SITUACIONES DE CRISIS

Intervenir en situaciones de crisis, con personas que han sobrevivido a una situación
traumática y/o un incidente crítico (IC) o que se ven afectadas por estos incidentes, ya sea
aplicando PAP o realizando tareas profesionales, comporta confrontarse con una serie de
factores de riesgo:

•  El contacto continuado con el dolor profundo de las personas.


•  La certeza de que, en ocasiones, perdemos el control que creíamos tener sobre nuestra
vida.
•  La consciencia y presencia de la muerte como un factor que trunca vidas y produce dolor.
•  La constatación de que hay sucesos traumáticos que difícilmente pueden ser reparados y
que modularán la totalidad de la vida de las personas afectadas.
•  Las informaciones sobre los delitos violentos y las consecuencias de los mismos, es decir,
con la capacidad de hacer daño que tienen algunas personas.
2  
CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LOS RIESGOS

Menor
confianza
en la vida

Síndrome de
desgaste por
empatía

Más
desgaste

3  
LA EMPATÍA COMO UNA ESPADA DE DOBLE FILO

Necesitamos la empatía para entender


y trabajar con los usuario.

Pero esto mismo nos deja vulnerables


y expuestos al dolor y al sufrimiento.

4  
QUÉ ES EL SÍNDROME DE DESGASTE POR EMPATIA (PROFESIONAL)

Los estudios internacionales lo sintetizan como la suma de :

Estrés traumático Estrés traumático Burn out


previo secundario

•  Experiencias •  Las •  Estado de


personales no experiencias agotamiento
superadas del traumáticas físico,
interviniente. que se sufren emocional y
durante las cognitivo.
intervenciones.

5  
SIGNOS DE ALERTA

Algunos de los signos de alerta pueden ser:

•  Fatiga, cansancio, dificultades para dormir, dolores de cabeza, cambios en los hábitos
alimentarios, molestias digestivas.
•  Irritabilidad, ansiedad, sentimientos de culpa y desamparo, agresividad, pesimismo, estar a
la defensiva.
•  Dificultades de concentración en las tareas, absentismo.
•  Dificultades de relación y/o comunicación con los compañeros de trabajo.

Muchas de estas señales pueden ser también debidas a síndromes orgánicos. Por tanto,
es muy importante consultar con unos servicios de salud que puedan descartar que
haya un síndrome médico y, por tanto, confirmar que se trata del síndrome del desgaste
por empatía.

6  
CÓMO COMBATIRLO : LA IMPORTANCIA DEL AUTO CUIDADO

Protocolos y
técnicas
Protocolos y grupales de
rutinas para el desactivación y
Rutinas y auto cuidado recuperación
cuidados diarios tras un IC

7  
RUTINAS Y CUIDADOS DIARIOS

Tener un tiempo Mantener Practicar


Practicar
de descanso y contacto con actividades de
deporte
desconexión familia y amigos ocio y culturales

Tomar el sol Técnicas de Estar en


Tener un hobby
durante 30 relajación y contacto con la
(y practicarlo)
minutos/día meditación naturaleza

8  
PROTOCOLOS Y RUTINAS PARA EL AUTO CUIDADO TRAS UN IC

Auto-cuidados

“Descompresión” y
vuelta a las rutinas

Ventilación
emocional

9  
PROTOCOLOS Y TÉCNICAS GRUPALES DE DESACTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN

Estas técnicas están explicadas en los vídeos 5_4 y 5_6 y en sus respectivos
role playing.

Debriefing

Defusing

10  
A MODO DE CONCLUSIÓN: UNA ADVERTENCIA

Los cuidadores nos dedicamos a cuidar de los demás. Por este motivo, y por
definición, tenemos cierta tendencia a pensar que:
•  Siempre estamos bien.
•  Tenemos capacidades de afrontamiento ilimitadas.
•  No necesitamos hidratarnos, comer ni descansar mientras haya personas
sufriendo.
•  No tenemos necesidades propias.

Pero eso, obviamente, no es así.


11  
Y UN CONSEJO

¿Quién  cuida  al  cuidador?  


Tú  
Tú  
Tú  
Tu  equipo  
Tu  coordinador  
12  

También podría gustarte