Está en la página 1de 22

Inclusión financiera

Integrantes:

Yenny Paola Fajardo López ID

Wilber Albeiro Bogoya Mateus ID

Asignatura:

Proyectos

Instructora:

Leidy Viviana Serrano

Junio 16 de 2020

Bogotá- Colombia

1
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

● Analizar los mecanismos de inclusión financiera por parte de las entidades financieras para la
población rural de mayores de 55 años en Colombia.

1.2 Objetivos específicos

● Reconocer los avances de la inclusión financiera en la población rural de mayores de 55


años en Colombia.
● Identificar las estrategias de las entidades financieras en los últimos 5 años para la inclusión
financiera de la población rural de mayores de 55 años en Colombia.
● Definir los mecanismos y estrategias futuras que puedan contribuir en el mediano plazo a la
inclusión financiera en la población rural de mayores de 55 años en Colombia.
2. RESUMEN

La inclusión a los servicios financieros en Colombia en el área rural y población mayores de 55 años se ha convertido
en los últimos años en estrategia gubernamental y de las entidades financieras, con las que se busca aumentar el
acceso a servicios financieros y a la inclusión social. Dicha temática se convierte en un tema de trascendencia porque
la inclusión de este sector permite mayor bienestar cuando los usuarios tienen conocimientos de los productos y
servicios que brindan el sector financiera a esta población. El objetivo del estudio es analizar los diferentes
mecanismos de inclusión financiera por parte de las entidades financieras. Por medio del método mixto, de carácter
descriptivo que permiten detallar situaciones y eventos, enfocada en la revisión documental que permite una
observación complementaria de acuerdo a los registros existentes en diferentes escritos y se extrajeron conclusiones
sobre la importancia de los avances como mecanismo que le permite la participación de este sector en la
estructuración de productos y servicios financieros acorde con sus necesidades y expectativas que lleva a cabo el
sector financiero en el mediano y corto plazo.

Palabras claves: inclusión financiera, zona rural, corresponsales bancarios, indicadores financieros.

Abstract
The inclusion of financial services in Colombia in rural areas and the population over 55 years of age has become, in
recent years, a strategy of the government and financial entities, with which it seeks to increase access to financial
services and social inclusion. This theme becomes a topic of importance because the inclusion of this sector allows
greater well-being when users have knowledge of the products and services that the financial sector provides to this
population. The objective of the study is to analyze the different mechanisms of financial inclusion by financial entities.
By means of the mixed method, of a descriptive nature that allows detailing situations and events, focused on the
documentary review that allows a complementary observation according to the existing records in different writings and
conclusions were drawn about the importance of progress as a mechanism that allows the participation of this sector in
the structuring of financial products and services according to its needs and expectations carried out by the financial
sector in the medium and short term.

keywords: financial inclusion, rural area, bank correspondents, financial indicators.


2.1 INTRODUCCIÓN

2.1 La importancia de una inclusión financiera

Los pequeños productores del país juegan un papel muy importante aunque el sector rural es considerado
un pilar fundamental para el impulso de la productividad, el empleo y la economía, en general, el acceso a
un portafolio de servicios financieros en este segmento de la población dedicados a cubrir la actividad
económica en el sector primario, esto ha cobrado relevancia en las agendas de política del gobierno en
economías desarrolladas y emergentes; el incremento de la inclusión financiera actuará bajo la política
monetaria de dos maneras: Primero los consumidores estabiliza el consumo en el tiempo y Segundo que los
consumidores proporcionen el ahorro de activo físico y lo conviertan en ahorro monetario o de depósito.
Los campesinos excluidos financieramente pueden comerciar ganado u otro activo que genere ingresos
(Rueda, L. & Velasco-Martínez, A. M. 2015). La investigación de esta problemática social se realizó por el
interés de conocer cómo estas entidades financieras están creando mecanismos para la inclusión financiera
de los campesinos de 55 años en Colombia en solicitud de productos y los diferentes procesos para
obtenerlos.

Los créditos o demás servicios ofrecidos por las entidades financieras son mínimos en comparación por los
entregados a las empresas. Por lo tanto, la falta de productos financieros que se ajusten a las verdaderas
necesidades de los campesinos o por el alto costo y el difícil acceso a los recursos de la banca, esto
es parte de los problemas que enfrentan los campesinos para financiar sus cosechas, crianza de animales
entre otras actividades generadas por el sector, y que los obliga, la mayoría de las veces, a acudir a los
préstamos informales como el ‘gota a gota’ o ‘paga diario’, con los riesgos que esto supone para su
actividad, la edad y el desconocimiento tecnológico, también conjeturar un problema a la inclusión financiera.

La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer cómo estas entidades
financieras están creando mecanismos para la inclusión financiera de los campesinos de 55 años en
Colombia en solicitud de productos y los diferentes procesos para obtenerlos

2.2 Importancia global de la inclusión financiera

En los últimos 5 años las investigaciones realizadas por diferentes países y escritos han aumentado
significativamente como lo muestra la siguiente gráfica:

Figura 1. Proporción de adultos que tenían una cuenta en una institución financiera formal, en porcentaje.

Promedio de inclusión al sector financiero según su ingresó, área geográfica y economías


emergentes Fuente: Mehrotra, A., & Yetman, J. (2015). Inclusión financiera: Implicaciones para
los bancos centrales. Boletín, 61(3), 135-150.
En los últimos 5 años las investigaciones realizadas por diferentes países y escritos han
aumentado significativamente como lo muestra la siguiente gráfica:

Se dispone de datos de la encuesta de inclusión financiera en distintos países gracias a la


base de datos sobre Inclusión Financiera en el Mundo del Banco Mundial (Global
Findex), recopilados mediante la encuesta de hogares en 148 países. Sólo el 50% de
los adultos tenían una cuenta en una institución financiera formal en 2011 (Demirgüç-Kunt y
Klapper, 2012). El grado de inclusión financiera varía ampliamente por región y por nivel
de ingresos. La proporción de adultos que poseía una cuenta varía de apenas por
encima del 20% en promedio en países de bajos ingresos hasta casi un 90% en las
economías de altos ingresos.

Figura 2. Inclusión financiera artículos escritos últimos 5 años.

Escritos e investigaciones realizadas en un periodo de 5 años. Fuente: inclusión


financiera,google trends,2020.

De acuerdo con la figura anterior se presenta la importancia que los países da a la inclusión
financiera, los textos redactados, las investigaciones realizadas en los últimos 5 años.
Esta tendencia de investigación en un periodo de un año se ha escrito más de 1.000
artículos sobre el tema de inclusión.

Figura 3. Coeficiente de volatilidad del consumo a volatilidad del producto einclusión


financiera.

Describe la Volatilidad y dispersión. Fuentes: Mehrotra, A., & Yetman, J. (2015). Inclusión financiera: Implicaciones para
los bancos centrales. Boletín, 61(3), 135-150
El consumo del crecimiento es menos volátil, se evidencia en el panel 3 donde hay mayor
inclusión financiera, especialmente cuando miden la inclusión en función de la titularidad de
cuentas o del ahorro en una institución financiera formal. Esto conlleva a que muchos
países valoren el consumo estable, llevando más acciones para reducir la volatilidad del
consumo, las grandes inversiones que realizan los países para ser más estbles y lograr
cerrar esa brecha de inclusión financiera en algunos sectores de difícil acceso.

Esta gráfica (figura 1) ratifica la importancia de la presente investigación en la inclusión


financiera de los campesinos de 55 años en Colombia y las diferentes adopciones que
están realizando los países para lograrlo. La evidencia internacional muestra que la
población pobre es mayoritariamente rural. De acuerdo con cifras de las naciones
unidas para la alimentación y la agricultura, alrededor del 80% de los pobres extremos
del mundo viven en áreas rurales. Estas personas están ubicadas en su mayoría en
zonas geográficas de poco acceso, dado el limitado acceso a servicios financieros y a
esquemas de seguridad social, esta población carece de mecanismos e ingresos
mínimos para manejar los choques externos y riesgos asociados con cambios climáticos
o conflictos a los que se encuentran expuestos, lo que los deja en una situación de alta
vulnerabilidad.(FAO,2018).

2.3 Concepto de inclusión financiera y población excluida

El panorama poblacional de Colombia; según el DANE hay un total de 44.1 millones de


personas censadas en 2018 de acuerdo con esto el 51,2% son mujeres y el 48,8%
son hombres. El 22,6% de la población tiene una edad entre 0-14 años está, el 68,2%
tiene entre 15-65 años y el 9,1% tiene 65 años y más. 11 millones de personas viven en
la zona rural entre esta población se divide el 20 por ciento es decir unos 2,2 millones de
personas- son niños y jóvenes entre 10 y 19 años, mientras que cerca del 28 por ciento
de los campesinos tienen más de 50 años.

“La inclusión financiera comprende el acceso y uso de servicios financieros bajo una
regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva
la educación financiera para mejorar las capacidades financieras de todos los
segmentos de la población” (CNBV, 2012b: 10); se definirá el concepto de inclusión
financiera a la población ya mencionada, la inclusión es un importante mecanismo que
permite conocimiento y apalancamientos a corto, mediano y largo plazo, a uso
herramientas de ahorro.”A pesar de estos beneficios, solo 50% de las personas adultas
en el mundo tiene una cuenta en una institución financiera formal, mientras que en la
región de Latinoamérica y el Caribe el uso es aún más bajo (39%) y donde solo 8% de
los adultos solicita préstamos en el mercado formal.

Por un lado, esto apunta hacia una mayor vulnerabilidad de las personas que no tienen
acceso al mercado financiero formal y, por otro, se aprecia también un amplio margen
para poder incrementar la inclusión financiera (Demirguc Kunt y Klapper, 2012), en tanto
que los individuos se ven orillados a utilizar otros mecanismos informales para poder
hacer frente a sus necesidades (Robinson, 2001).”En los últimos años, la inclusión
financiera ha cobrado relevancia en las agendas de política de gobiernos en economías
desarrolladas y emergentes, así como en las de organizaciones multilaterales. De allí ha
surgido el término inclusión financiera, el cual señala si un individuo o grupo social tiene
acceso a los productos financieros formales y hace uso de ellos. En ese sentido, el
acceso a los servicios financieros es una condición necesaria pero no suficiente para
lograr la inclusión financiera, se requiere además garantizar el uso efectivo de los mismos.
En muchas de las discusiones que han rodeado estas agendas incluso se afirma que en
el contexto actual la exclusión financiera equivale a una forma de exclusión social”
(Subirats, Gomà y Brugué, 2005).
Es una población vulnerada la cual no enfatizan mucho, por los riegos que ellos puedan tener
al momento de adquirir un producto o servicio financiero, inestabilidad de ingresos y
temas fisiológicos, los altos costos operativos o seguros en la colocación de dinero o
bajo costo en la captación del mismo.(CIF,2015)

2.4 Estrategias realizadas por los entes y entidades financieros


En segundo lugar, se reconocerá las diferentes estrategias en los últimos cinco años que estas
entidades plantean. ¿Qué están haciendo estas entidades para dar solución a este
problema que no tienen como eje principal a los campesinos colombianos? ¿Los
responsables de esta gestión serán las entidades financieras vigiladas por la
superintendencia o el gobierno?. Las entidades desean expandirse rápido en lugares
desconocidos y podrían generar riesgos
financieros a largo plazo, por ende el gobierno con el banco central mediante el sector
financiero desea generar estrategias
para garantizar la vinculación de sectores poco explorados a una inclusión financiera, es
un desafío que está viviendo actualmente dichas entidades. “Además, hay evidencia de
que los balances agregados de las cuentas de los clientes de bajos ingresos se
mueven gradualmente, y que no tienden a registrar cambios repentinos de un mes al otro”.
(Abakaeva y Glišović-Mézières, 2009).

La innovación está permitiendo mitigar las barreras geográficas y reducir costos de


operación, para optimizar recursos y potencializar los futuros clientes rurales mayores de
55 años, con la llegada y mejoramiento a la conectividad gestionada e implementada por
el gobierno y el ministerio de TIC y cerrar esa brecha digital, permitirá que las
entidades puedan ofrecer su portafolio, mediante corresponsal móvil andante asesor
que por medio de su dispositivo ofrece algunos productos básicos sin mucha
documentación, estas instituciones plantean llegar a esos lugares y a esa población
por medio de corresponsales bancarios los cuales estarán ubicados en las diferentes
tiendas del mercado o droguerías cercanas a esta población, la transformación digital,
supone retos importantes como la integración del modelo de oficinas con innovaciones
tecnológicas que permitan mantenerse como un canal relevante ante las necesidades
cambiantes de los consumidores financieros, estos productos son capaces de proteger
el riesgo, reconocer las flexibilidades de las necesidades en un contexto de desarrollo
en la población rural (Subirats, Gomà y Brugué, 2005).
Figura 4. Indicadores de Inclusión financiera por ruralidad. Fuente: banca de oportunidades y DANE

Podemos identificar los mecanismo y estrategias futuras que pueden contribuir en el mediano
plazo a la inclusión financiera a la población rural, con esto mirar los abusos que puede
tener por falta de esta inclusión y también el papel de las emociones que estas puedan
tener en la toma de decisiones financieras y sus procedimientos.
A medida que aumenta la ruralidad cae la inclusión, esta exclusión se explica, en parte, por la baja presencia
del sector financiero en las zonas rurales colombianas. A pesar de la masificación de los corresponsales, la
penetración rural continúa siendo baja en comparación con las ciudades. En 2018, como se menciona en el
segundo capítulo, la brecha en el indicador de cobertura financiera entre las ciudades y los municipios rurales
y rurales dispersos alcanzó los 230 puntos de acceso por cada 100.000 adultos. A corte diciembre de
2018, el 88,7% de los adultos que vivía en las ciudades y aglomeraciones, es decir 20,4 millones, tenía
algún producto financiero, mientras que en los municipios intermedios este indicador se ubicó en 71,2%, que
corresponde a 4,0 millones de adultos, en los municipios rurales y rurales dispersos en 66,0% y 55,4%,
respectivamente, que equivale a 2,2 millones de adultos con productos financieros en los municipios rurales y
1,2 millones en los rurales dispersos figura 4 ( Banca de las Oportunidades, 2018)

METODOLOGÍA

Es una investigación de carácter descriptivo, según Sampieri (1998, Pag. 60), los estudios descriptivos
permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y
busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis, con una metodología mixta estos métodos mixtos o híbridos representan un
conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis
de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar
inferencias producto de toda la información recabada ( denominadas metainferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio( Hernandez- Sampieri y Mendoza, 2008),enfocada en una
revisión documental que permite una observación complementaria de acuerdo a los registros
existentes en diferentes pliegos. Según qué la revisión de fuentes y la obtención de información documental
podemos conocer el estado de la cuestión en nuestra tema, sintetizar conocimientos fragmentados, conocer
los posibles enfoques de la investigación y adoptar uno de modo coherente, Informar y evaluar la literatura
publicada y confrontar nuestras conclusiones con la investigación previa.

De esta manera la investigación se divide en cuatro momentos:


Momento 1: Se realiza una definición y delimitación del tema basados en una población en Colombia del
área rural personas de 55 años.

Momento 2: Se define los métodos de búsqueda para localizar los artículos relevantes, utilizados google
académico, scopus, contenidos digitales proporcionado por el campus virtual de la universidad minuto de
dios donde se utiliza varias plataformas para su búsqueda; ampliar la búsqueda a partir de las listas de
referencias de los artículos, se valida varias fuentes y búsqueda bibliográficas.

Momento 3: Con esto se busca artículos con palabras y frases claves tales como: inclusión
financiera, educación financiera, instituciones financieras, indicadores de inclusión financiera, importancia
bancaria, área rural, acercamiento financiero, actualidad financiera, expansión financiera, productos
financieros, población excluida financieramente entre otras palabras.

Momento 4: Una vez recolectado los datos e información mediante lecturas se define mediante preguntas y
objetivo principal lo que será guía de búsqueda, definir los criterios para decidir cuáles artículos se pueden
incluir en la revisión, entre esos criterios y la información tan extensa que se puede obtener validamos los
últimos 5 años los escritos y métodos que permiten el acercamiento de las entidades financieras hacia el
sector rural de Colombia, las iniciativas que tienen los diferentes bancos, cooperativas y financieras en la
inclusión del sector rural y personas mayores de 55 años, de acuerdo a ello se realiza un análisis de los
documentos.

Momento 5: Parte de los resultados obtenidos en esta investigación es la realización de entrevistas a


clientes que tienen un producto financiero y viven en el sector rural ubicados en los alrededores de Bogotá y
que se acercan a la oficina para pedir algún tipo de asesoría, adicional la entrevista vía whatsapp a
personas del municipio de Villapinzón.
1. Resultados
Se realizo una investigación bibliográfica de la inclusión financiera en población mayor a 55 años en zonas
rurales de Colombia. Lograr que cada vez una mayor parte de la población tenga acceso al sistema financiero
ha demostrado ser una herramienta clave para reducir la pobreza monetaria. Por esta razón, uno de los
principales retos que enfrenta actualmente el sector financiero es aumentar el acceso y uso que hacen los
colombianos de los servicios financieros, eliminando las barreras que hoy excluyen de estos a cierta parte de la
población, especialmente a los más vulnerable.

Figura 5. Transición demográfica de la población colombiana. Proyecciones censales 1985-


2018

Fuente; Osorio Restrepo, L. M. (2015). Inclusión financiera rural en Colombia (Doctoral


dissertation, Universidad EAFIT).

En la anterior figura y información adquirida del DANE La población mayor a 55 años pasó de 2.142.219 en
el año 1985, a 5.970.956 en el año 2018. Con un crecimiento anual del 3.5%, superior al 1,7% de la
población total.

Tabla 1. Principales indicadores de inclusión financiera, 2018


Categoría Subcategoría % de adultos %de adultos con % de adultos
con productos productos con productos
financieros financieros activos que los usa
o vigentes activamente
total nacional 81 68 84
,4 ,5 ,1
Rango de 18-25 57 49 85
edad ,2 ,1 ,8
26-40 87 76 87
,6 ,9 ,8
41-65 89 74 83
,1 ,2 ,3
más de 65 77 55 72
,4 ,8 ,1
Género Hombres 82 69 83
,5 ,1 ,8
Mujeres 80 67 84
,0 ,5 ,4
Ciudades y 88 75 84
aglomeracion ,7 ,1 ,7
es
Categoría Subcategoría % de adultos %de adultos con % de adultos
con productos productos con productos
financieros financieros activos que los usa
o vigentes activamente
Municipio 71 58 82
os ,2 ,6 ,4
Intermedi
os
Municipios 66 54 82
rurales ,0 ,7 ,9

Municipios 55 45 82
rurales y ,4 ,3 ,9
rurales
dispersos
Fuente: Banca de las Oportunidades (2018)

En la tabla 1, Encontramos indicadores de inclusión financiera del año 2018 en el cual observamos que, entre
41 y 65 años en el porcentaje mas alto en los productos financieros, por lo tanto, es una de las poblaciones que
más productos financieros adquiere, y se observa que en la población rural mayor al 50 % activa en productos
financieros.

Figura 6. Porcentaje de adultos con algún producto de depósito por niveles de ruralidad,
2018

Fuente: Banca de las Oportunidades (2018)

De la anterior imagen se puede decir que la brecha en el indicador de inclusión financiera se observó tanto
en la tenencia de los productos de depósito como de crédito. El 85,0% de los adultos que vivía en las
ciudades tenían al menos un producto de depósito, que corresponde a 19,6 millones de personas, mientras
que en los municipios rurales este indicador se ubicó en 63,1%, esto es 2,1 millones de adultos y en los
rurales dispersos en 53,5% (1,2 millones de personas). Una diferencia de cerca de 31,6 puntos
porcentuales entre municipios urbanos y rurales dispersos (Gráfico 6.2). En los municipios intermedios, el
67,5% de sus habitantes tenía algún producto de depósito, que equivale a 3,8 millones. El nivel de uso entre
los diferentes niveles de ruralidad fue semejante, que estuvo entre el 75,4% y 78,3%.

Figura 7. Brechas urbano-rurales, según rango de edad y género.

Fuente: Banca de las Oportunidades (2018)

Se observa en la figura 7, que el 85,7% de las mujeres adultas en las ciudades y aglomeraciones accedió a
servicios financieros formales, en los municipios rurales y rurales dispersos sólo lo hizo el 63,0%. El
panorama es similar entre los hombres: la proporción que accede a productos financieros en ciudades fue
del 91,4%, mientras que en los de zonas rurales y rurales dispersas bajó al 60,5%. En zonas rurales y
rurales dispersas la proporción de mujeres adultas con productos financieros fue de 30,8% y la de los
hombres de 30,1%. Los adultos entre el rango de 41 a 65 años son los que más adquieren productos
financieros en zonas rurales.

Figura 8. Distribución de las oficinas y corresponsales según ruralidad y tipo de entidad.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia y Dane, 2018

En la figura 8, observamos la distribución de las oficinas y corresponsales bancarias , en diferentes zonas ; en


las zonas rurales tienen cooperativas con actividad financieras en un mayor porcentajes , la zonas rurales carece
de sociedades especializadas en depósitos electrónicos .
Figura 9. Indicador de inclusión financieras en zonas rurales, desde 2006 al 2015.
Fuente: EstrategiaNacional de Inclusión Financiera en Colombia Comisión Intersectorial para la
Inclusión Financiera, 2016.
De la figura 9, podemos observar, que entre 2007 y 2015 más de 8 millones de personas accedieron al
sistema financiero con lo cual el porcentaje de la población adulta con al menos un producto financiero pasó del
55% al 76,3% . Así las cosas, la meta de inclusión que se fijó en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
(68%) se superó en 2013 con 69% de adultos con acceso a al menos un producto financiero en el sistema
formal y desde entonces el indicador de inclusión ha mantenido una tendencia creciente (figura 9).

Figura 10. Financiación del sector agropecuario.

Fuente: Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en Colombia Comisión Intersectorial para la Inclusión Financiera,
2016.

Como se muestra en las figuras anterior la relación entre el saldo de préstamos al sector agropecuario y el
PIB se encuentra 10 puntos por debajo del indicador de profundización financiera para el total de la economía
(gráfica 10.A) y este rezago se ha concentrado especialmente en los pequeños productores (gráfica 10.A)

Figura 11. Porción de la población adulta mayor a 60 años

Fuente: Banco Mundial, Global Financial Inclusión (2011).


De acuerdo con la imagen anterior, el 9% de la población de Colombia tenía 60 años o más en 2013. Se
proyecta que esta proporción aumentará al 12% en 2020 y al 20% en 2040. Estas cifras reflejan las
tendencias de envejecimiento en otros países de ingresos medios. La población de 5 millones de personas
desplazadas internamente en Colombia afecta al contexto de inclusión financiera, dado que muchas personas
mayores desplazadas no tienen documentos de identidad ni bienes, perdieron su medio de subsistencia y
están excluidos socialmente en otros aspectos.

Figura 12. Estrategias para cubrir gastos en la vejez, Colombia.

Fuente: Banco Mundial, Global Financial Inclusión (2011).

De la anterior figura se realizó de una encuesta representativa a nivel nacional que llevó a cabo el Banco
Mundial y el gobierno de Colombia se les preguntó a las personas de menos y más de 60 años acerca de
sus gastos (Figura 12). La encuesta reveló que los encuestados de más de 60 años dependían en su mayor
parte de pensiones del gobierno y del apoyo de familiares y amigos. El informe de la encuesta no ofrece
información detallada sobre la definición de «pensiones del gobierno» o «pensiones del empleador» en el
cuestionario. Sin embargo, el sistema de pensiones de Colombia en realidad posee una serie de elementos,
entre ellos: un sistema de aportes dirigido por el gobierno, un sistema para empleados del gobierno, un
sistema para trabajadores de bajos ingresos que iguala los aportes, y también sistemas del empleado
fondos de pensiones privados.

En la tabla 2, se muestra los principales indicadores de inclusión financiera, se informa un balance


general desde 2015 al 2019 de la inclusión financiera. Teniendo en cuenta que el desarrollo de la
inclusión financiera requiere de un esfuerzo conjunto entre el gobierno nacional y las demás entidades
del ecosistema financiero, en los últimos años se ha impulsado una política que promociona la
democratización del ahorro y el crédito a través del diseño de productos financieros simplificados.
Tabla 2. Colombia, principales indicadores de Inclusión financiera.

Fuente: Realini, C., & Mehta, K. (2018). Inclusión financiera en la base de la pirámide.
DISCUCIÓN

Colombia ha avanzado de manera considerable en los últimos años en materia de inclusión financiera. Sin
embargo, existen una serie de retos que se deben afrontar para lograr tener una mayor inclusión financiera y
de mejor calidad. Un reto fundamental es lograr que en el largo plazo se pueda llegar a una inclusión financiera
por acceso del 100%. Para lograr una bancarización total de la población es un imperativo el análisis del
contexto local y de las características del 17% de la población que se encuentra financieramente excluido.
Por lo tanto, es necesario poder coordinar esfuerzos para diseñar políticas públicas innovadoras que estén
destinadas a la población vulnerable, enfocándose en el sector rural, particularmente mujeres, población entre
18-25 años, y personas con un ingreso menor a 2 SMMLV. Teniendo en cuenta la necesidad de
concentrarse en el desarrollo de la inclusión financiera enfocada en poblaciones vulnerables, es clave analizar
la situación de las áreas rurales y su rezago en los indicadores de acceso frente a las áreas de mayor
desarrollo urbano.

Aumentar el uso de los productos financieros a personas mayores a 55 años en zonas rurales, es uno de los
grandes retos que le queda a la banca colombiana. Si bien es cierto que gracias a la creación de los
productos de trámite simplificado (como las CAT, CAE y los Depósitos Electrónicos) el número de personas
incluidas en el sistema financiero presentó un incremento, cuando se analiza las cifras de uso que se hace de
estos productos el panorama cambia completamente. Por ejemplo, de los 2,5 millones de personas con una
cuenta de ahorro de trámite simplificado, tan solo 1,5 millones de personas la tienen activa (60%), y de los 3,5
millones de personas con una CAE solo 2,4 millones hacen uso de ella (68,5%). Además, el porcentaje de
cuentas de ahorro activas sobre el total de cuentas de ahorro es de 40%. Por el lado del crédito se puede
observar que, a octubre de 2019, de los 715.739 créditos de consumo vigentes solamente 22.051 eran
créditos de consumo de bajo monto se observa en la figura 13. Por esta razón, la inclusión financiera debe
abordarse desde una perspectiva que va más allá del acceso y que involucre también el uso, teniendo en
cuenta que es gracias a esto que la población puede obtener beneficios en términos de desarrollo
económico.
Particularmente, la educación financiera es una herramienta fundamental para poder lograr mayores niveles
de inclusión financiera; por eso mismo, es necesario crear una estrategia de educación financiera que sea de
carácter transversal y que sea de real utilidad para todos los grupos etarios. Se deben coordinar esfuerzos
para poder desarrollar una estrategia que no sólo sea dirigida a la población escolar, al tiempo que se
desarrollen mecanismos de capacitación sobre el funcionamiento y el conocimiento de diferentes productos
financieros, dichos mecanismos deben estar incluidos las poblaciones vulnerables, mayor a 55 años.

Finalmente, según el MINTIC, unos 20 millones de colombianos actualmente no cuentan con acceso a
internet y las zonas rurales del país siguen siendo las más desconectadas. Sin embargo, según la encuesta
de calidad de vida 2018, más de 33 millones de personas poseen un teléfono celular que podría ayudarlos
a acceder 9 Edición 1221 a los servicios financieros.

Por esta razón, el desarrollo de la inclusión financiera debe ir acompañado del desarrollo de una política de
conectividad más inclusiva y una mayor articulación con el sector de las telecomunicaciones para que la
banca pueda llegar hasta la población más vulnerable de forma simplificada y a través de productos que se
adecuen a sus necesidades. Un claro ejemplo de los beneficios que puede traer esto se encuentra en
Kenia, cuyos niveles de inclusión financiera aumentaron significativamente gracias al desarrollo de M-PESA
(un pago electrónico que opera utilizando la red de telefonía móvil).

La inclusión financiera se ha vuelto un tema relevante para los principales diseñadores de política pública
dada su importancia como vehículo para poder reducir la pobreza y conducir al crecimiento inclusivo, siendo
a su vez un pilar fundamental para poblaciones vulnerables como los adultos mayores a 55 años en el
sector rural. La inclusión financiera también se ha visto como una herramienta fundamental para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este escenario, en la última década la inclusión financiera del país ha presentado importantes avances en
materia de acceso, alcanzando un 83,3% de la población. Sin embargo, en las zonas rurales aún se
presenta un alto rezago en los indicadores frente a las ciudades y aglomeraciones.

Si bien es necesario analizar la inclusión financiera de manera paralela, desde el lado del activo y el lado
del pasivo, luce imperativa la estructuración de una estrategia de educación financiera transversal, donde se
permitan desarrollar mecanismos de capacitación sobre el funcionamiento y el conocimiento de diferentes
productos financieros, a la población mayor a 55 años en zonas rurales.
CONCLUSIONES

Se analizaron los mecanismos de inclusión financiera por parte de las entidades financieras para la
población rural de mayores de 55 años en Colombia.

Se reconocieron los avances de la inclusión financiera, la cual ha aumentado los últimos cinco años y se
definieron los mecanismos y estrategias futuras que puedan contribuir en el mediano plazo a la inclusión
financiera, promoviendo información y facilidades de acceso en la población rural de mayores de 55 años en
Colombia.

Se identificaron las estrategias que se debe realizar esfuerzos para el desarrollo de un indicador integral de
inclusión financiera que refleje de forma idónea la realidad en materia de acceso y uso activo de los
productos financieros, a la población de 55 años en zonas rurales de Colombia
BIBLIOGRAFÍA

[1] Altunbaş, Y., Thornton, J., & Kara, A. (2010). What determines financial exclusion?
Evidence from Bolivian household data. Bangor Business School Working Paper.

[2] Cano, C. G., Esguerra, M. D., García, N., Rueda, L., & Velasco, A. (2014). Inclusión
financiera en Colombia. Recuperado de: http://www. banrep. gov.
co/sites/default/files/eventos/archivos/sem_357. pdf.

[3] Rueda, L., García-Bohórquez, N., Esguerra-Umaña, M. D. P., Cano-Sánz, C. G., &
Velasco-Martínez, A. M. (2015). Inclusión financiera en Colombia. Capítulo 6. Inclusión
financiera en Colombia. Pág.: 143-211.

[4] Buckland, J., & Simpson, W. (2009). Examining evidence of financial and credit exclusion in
Canada from 1999 to 2005. The Journal of Socio-Economics, 966-- 976.

[5] Banco Mundial, Global Financial Inclusión (2011). Indicadores de Inclución Financieros.

[6] Rodríguez-Lozano, G. I. (2017). Eficiencia de la inclusión financiera en Colombia, 2014.


Semestre Económico, 20(44), 67-93.

[7] Aldasoro, B. (2020). Mejores prácticas sobre iniciativas para promover la inclusión
financiera de receptores de remesas en el ámbito rural.

[8] Patiño Castro, O. A. (2010). El modelo MIFE como instrumento para la formalización del
empresariado. Una aplicación para las microempresas informales de Bogotá D.C. Tesis de grado
doctoral, Universidad Nebrija, Madrid.

[9] Banca de las Oportunidades (2018) Reporte de Inclusión Financiera. Superintendencia


Financiera de Colombia.

[10] Mehrotra, A., & Yetman, J. (2015). Inclusión financiera: Implicaciones para los bancos
centrales. Boletín, 61(3), 135-150.

[11] Asobancaria, B. D. L. O. (2020). Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera


de Colombia.Inclusión financiera en la base de la pirámide.

[12] Arrascue Díaz, D. L., & Villegas Chanamé, W. H. (2014). Propuesta de modelo de banca
comunal para la inclusión financiera y el desarrollo de comunidades rurales.

[13] Osorio Restrepo, L. M. (2015). Inclusión financiera rural en Colombia (Doctoral dissertation,


Universidad EAFIT).

También podría gustarte