Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL

TEMA: 2

EL ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN FINANCIERA

PRESENTADO POR:

JUAN AQUINO TRONCOSO

MATRICULA:

16-3703

ASIGNATURA:

ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS

PROFESOR

MANUEL CUEVAS

Santo Domingo
República Dominicana
21 de mayo 2020
TEMA II El Análisis y la Interpretación Financiera:

Introducción

En los últimos años los niveles de competitividad entre las empresas que
interactúan en los escenarios comerciales han aumentado dramáticamente"

Hoy día para tomar decisiones financieras acertadas hace falta algo más que
experiencia comercial habilidad o intuición, se requiere análisis de las
informaciones financieras y una correcta interpretación de los análisis
efectuados algunos han afirmado con increíble precisión que en este tiempo la
única constante que existe es el cambio y esta realidad obliga a los gerentes
financieros a ser más analistas y en ciertos casos más científicos, porque los
métodos de antaño, aquellos que fueron exitosos, posiblemente hoy no arrojen
los mismos resultados positivos.

La complejidad de las decisiones que se toman y las consecuencias de tales


decisiones nos invitan a replantearnos el cómo movernos dentro de un mundo
de negocios caracterizado por incertidumbres, cambios y distorsiones micro y
macroeconómicas. Es muy probable que el análisis financiero periódico no
proporcione toda la información necesaria para hacerle frente a lo descrito
anteriormente, sin embargo, al resumir los estados financieros cuál ha sido el
desempeño de la empresa., y al examinar esas informaciones financieras y
tomarlas como punto de partida o referencia, dicho análisis contribuirá a que el
gerente financiero cuente con un marco de opciones e informaciones más
amplio que si soslayara esta vital función financiera, la del análisis financiero.
En este mundo globalizado es un tanto arriesgado "tocar de oídas" cuando se
puede hacerlo analizando e interpretando correctamente los estados
financieros y tomar al mismo tiempo, las decisiones apropiadas.

Objetivos

1. Adquirir competencia sobre la naturaleza y el significado del análisis


financiero
2. Distinguir entre análisis financiero e interpretación financiera
3. Establecer estándares financieros para una empresa determinada
4. Examinar algunos aspectos generales sobre el análisis financiero en la
práctica
2.1 Concepto de Información financiera. Es el conjunto de datos que se
emiten en relación con las actividades derivadas del uso y manejo de los
recursos financieros asignados a una institución.

Se puede decir también que información financiera: es aquella información que


muestra la relación entre los derechos y obligaciones de la dependencia o
entidad, así como la composición y variación de su patrimonio en un periodo o
momento determinado.

La expresión información financiera engloba no solo la recogida en las cuentas


anuales (balances, estados de resultados y notas de la memoria), sino también
otros tipos de datos tales como los incluidos en el informe de gestión, en los
folletos previos a las emisiones y en cualesquiera otros informes que
contengan datos económico-financieros.

2.2 Naturaleza y significado del análisis financiero. La interpretación


financiera.

En cuanto a la naturaleza del análisis financiero, podemos decir que el análisis


financiero surge de la necesidad de estudiar en sus partes más significativa los
estados financieros ya que ellos a simple vista no parecerían revelar a
profundidad lo que ha sido el discurrir financiero de la empresa. Es necesario
descomponer en secciones los estados y estudiar individualmente esas
secciones para arribar a conclusiones precisas y útiles.

Significado del análisis: Es un estudio detallado de los estados financieros


utilizando una metodología específica que pretende determinar cómo está la
situación financiera de una empresa a una fecha dada.

Es una actividad efectuada por un analista competente mediante la cual se


estudian los valores monetarios mostrados en los estados financieros los
cuales son generados en el sistema contable de la empresa a una fecha
determinada.

El análisis financiero no solo debe abarcar un periodo, sino que para ser más
efectivo debe comprender varios periodos para que así se puedan evaluar
mejor las tendencias financieras que caracterizan a la empresa. Esto es
importante porque el objetivo del análisis de los estados financieros es tomar
decisiones financieras.

El análisis financiero no se reduce a simples cálculos aritméticos, es algo más


que eso. Es un estudio concienzudo y lógico de la información.

Cuando el análisis financiero es empleado apropiadamente proporciona un


punto de referencia que permite proyectar el futuro y este ofrece señales de
cómo la empresa podrá afrontar los desafíos económicos del porvenir.

La interpretación financiera: Se puede decir que es la explicación precisa de la


condición financiera de una empresa en un momento del tiempo. Es una fase
posterior al análisis financiero y necesario para mejorar el proceso de tomar
decisiones gerenciales.

La interpretación financiera es la tarea más importante y difícil de todo el


proceso, es un ejercicio que requiere capacidad crítica, para la que no existe
ningún procedimiento mecánico sustitutivo. Se trata, en definitiva, como señala
el profesor Bernstein, de “desvelar la realidad que se esconde detrás de las
cifras examinadas”, no obstante, añade este autor, la adecuada definición del
problema y de las preguntas esenciales que es necesario responder, así como
la competente selección de las herramientas de análisis, suponen un
considerable avance para la correcta interpretación de los resultados
alcanzados.

Utilizando un símil bien conocido, Bernstein compara la labor del analista con la
ejercida por los expertos en meteorología. El público en general, destinatario
de la información meteorológica, carece de conocimiento para interpretar la
presión atmosférica, la humedad relativa o la velocidad del viento, lo que el
público necesita conocer es el pronóstico meteorológico que formulan los
expertos, cuya tarea consiste justamente en la interpretación de aquellos datos.

Según otros autores consideran que el proceso de análisis dependerá en todo


caso de las características concretas de la empresa analizada, de los objetivos
del agente que encarga el informe de análisis y de la información disponible,
advierten que es imposible proponer un algoritmo con validez universal, aunque
sí pueden recomendarse una serie de pautas de análisis. Y, con este empeño,
enuncian las siguientes:
a. Identificación del objetivo de análisis. Esta tarea, a menudo trivial, se
corresponde con la delimitación del sujeto que va a ser evaluado:
empresario individual, sociedad (independiente o integrada en un grupo
de sociedades), institución pública, etc.
b. Identificación del interés justificativo del análisis. Esto es, de
aquellos aspectos que interesen preferentemente al agente decisor, así
como del conjunto de circunstancias que afecten a los mismos (plazos,
restricciones de coste, objetivos, etc.)
c. Recogida de la información. Generalmente el alcance de esta tarea no
podrá fijarse de manera exhaustiva por anticipado. A menudo el propio
proceso será el que determine la necesidad de disponer de
informaciones adicionales a aquellas inicialmente previstas.
d. Evaluación de la fiabilidad y validez de la información. Esta tarea
alcanza tanto a los datos contables –debido, en especial, a los
particulares criterios de valoración utilizados – como a cualquier otro tipo
de información manejada. En la evaluación de la fiabilidad y validez de
la información será crucial la experiencia del propio analista.
e. Depuración de la información: rechazo, ajuste y reclasificación. La
extensión de esta tarea dependerá por lo general de numerosas
circunstancias (tipo de análisis, información disponible, criterios de
economía, etc.), por lo que es imposible su estricta delimitación a priori.
Esto lleva a los autores de la propuesta a concluir que ningún análisis es
mejor por basarse en estados contables más ajustados, sino por utilizar
toda la información disponible de la forma económica y técnicamente
más correcta.
f. Familiarización con la empresa y el sector. En esta etapa se propone
acometer el análisis estructural de la información contable (en valores
absolutos, porcentajes horizontales y porcentajes verticales) tanto de la
empresa como del sector:
g. Análisis de la liquidez. Solvencia y rentabilidad, que son las áreas de
estudio consideradas esenciales por su presumible interés para la
mayoría de los potenciales usuarios de la información financiera.
h. Conclusiones parciales y provisionales.
i. Búsqueda de información complementaria. Cuando las conclusiones
anteriores no sean satisfactorias.
j. Conclusiones definitivas y redacción del informe de análisis. Estas
conclusiones, que conformaran el núcleo del informe de análisis, han de
contener los siguientes elementos.
-Una opinión sobre el fondo de la cuestión planteada
-Los argumentos que soportan esa opinión
-Los datos sobre los que descansan los argumentos anteriores.

Al igual que el informe de auditoría, el informe de análisis no debe entenderse


como un relato descriptivo de todas las tareas realizadas por el analista, sino
como el producto final –que generalmente se formulará por escrito- del trabajo
efectuado por el analista y que expresará su opinión técnica. Como
acertadamente señalan los autores de esta propuesta, dado que siempre
existirá incertidumbre, no se puede exigir al analista que anticipe el futuro, sino
solo que utilice de forma económica y técnicamente correcta la información
disponible.
Bernstein recomienda que en el informe de análisis se presenten claramente
separados los datos utilizados y las opiniones, estimaciones y
recomendaciones finales, a fin de permitir al lector seguir el discurso racional
de las conclusiones alcanzadas por el analista y, en s caso, modificarlas según
le dicte su propio criterio. Este autor propone que el informe de análisis se
estructure en los siguientes apartados:

1. Antecedentes generales de la empresa analizada, del sector al que


pertenece y del entorno económico en el que actúa.
2. Datos financieros y de otros indicadores obtenidos a partir de
aquellos datos.
3. Hipótesis en las que se sustentan las proyecciones y estimaciones
realizadas.
4. Relación de factores positivos y negativos, cuantitativos y
cualitativos, referidos a las principales áreas analizadas.
5. Proyecciones, estimaciones, interpretaciones y conclusiones basadas
en los datos anteriormente mencionados.

Herramientas o Métodos de Análisis

Como cualquier cifra aislada carece por lo general de significado, su adecuada


interpretación requiere siempre compararla o relacionarla con otros datos.
Cuando se analiza información financiera, los datos que suelen utilizarse para
establecer comparaciones serán tanto los que corresponden al mismo ejercicio
examinado como los referidos a ejercicios anteriores. Para efectuar este tipo
de análisis, los contables y los analistas financieros han desarrollado una serie
de técnicas y procedimientos que se basan en:
- Comparaciones entre datos relativos a un mismo ejercicio.
- Comparaciones entre datos correspondientes a dos o más ejercicios.
- Métodos especiales utilizados para evaluar aspectos específicos.

Seguidamente se presentan los cuatro tipos de herramientas más utilizadas en


el análisis de estados financieros:

1. Estados financieros comparativos: análisis horizontal


2. Estados financieros comparativos: análisis vertical
3. Estados financieros proporcionales o de tamaño común.
4. Análisis mediante ratios.

En cualquier proceso de análisis, estas cuatro herramientas suelen emplearse


de manera conjunta. Adicionalmente, en algunos casos se utilizarán también
otros instrumentos analíticos con propósitos específicos, tales como el análisis
del margen bruto o el punto muerto.

2.3 Concepto y establecimiento de estándares financieros.

Son puntos de referencia que se establecen con el propósito de medir el


desempeño financiero de la empresa durante un periodo específico.

Los Estándares financieros son patrones o puntos de referencia que se


establecen con el propósito de contribuir en la medición del desempeño
financiero de la empresa. Estos patrones permiten precisar en términos
cuantitativos y porcentuales el verdadero ejercicio financiero de la misma. Sin
embargo, antes de establecer estos estándares la gerencia financiera debe
considerar los siguientes aspectos.

2.4 El análisis financiero en la práctica.

Las instituciones financieras que otorgan crédito a las empresas en la forma de


préstamos son las que más emplean el análisis financiero en nuestro país.
Estas entidades crediticias deben asegurarse de que las empresas que
potencialmente recibirán los prestamos tienen capacidad de repago, cuentan
con garantías colaterales, con una satisfactoria generación de efectivo y con un
manejable nivel de endeudamiento. Por esto disponen de un personal
especializado en análisis de crédito y además requieren de las empresas que
solicitan préstamos, sus estados financieros auditados de varios periodos.

Esto lo hacen con el objetivo de evaluar su trayectoria financiera y no


circunscribirse a un momento aislado de la vida comercial de la misma.

Las grandes empresas comerciales también practican el análisis financiero,


aunque todavía no se ha alcanzado el nivel apropiado de utilización. Las
pequeñas y medianas empresas emplean en menor grado el análisis financiero
porque financiero porque muchos dueños de negocios lo consideran
innecesario y toman sus decisiones en base al sentido común o a su
experiencia de negocios. Probablemente esta situación sea el resultado de la
falta de conocimientos técnicos sobre este particular u otras razones como la
falta de tiempo o de personal competente.

Algunos para llevar a cabo el análisis financiero, contratan una firma de


auditores que juntamente con revisar los libros contables le puedan analizar los
estados financieros y emitir sus consideraciones en un reporte complementario
al de la auditoría contable.

El uso de la tecnología y los softwares de contabilidad ayudan mucho al cálculo


de razones financieras, sin embargo, la parte que debe realizar el ser humano,
que es el analista, no se le debe dejar a la máquina, porque esta no conoce de
la empresa: las tendencias de su mercado, su entorno competitivo, sus
proyecciones, ni sus estrategias financieras. El analista si tiene un
conocimiento relativo y aproximado del mercado y del ambiente competitivo
que rodea la empresa, porque forma parte de ella y también posee
herramientas cuantitativas y cualitativas para proyectar el futuro financiero de la
misma.

Es importante que, en una época comercial dinámica y altamente competitiva,


las decisiones financieras puedan ser influidas por criterios más objetivos y
técnicos. El análisis financiero permite mejorar la visión financiera que se tiene
sobre la empresa, porque muchas veces la realidad pura sobrepasa nuestra
imaginación y en ese sesgo mental el gerente financiero puede tomar
decisiones desacertadas por no enriquecer su proceso decisional con
informaciones que provengan de un adecuado análisis financiero.

La información financiera se refiere a los datos generados por el sistema


contable que han sido procesados y clasificados de manera que puedan ser
útiles en la toma de decisiones gerenciales. Esta información financiera
necesita ser analizada para obtener de ella un mayor provecho. El análisis
financiero surge de la necesidad de estudiar en sus partes más significativas
los estados financieros. Este análisis es una actividad efectuada por un
analista competente, y en la misma utiliza técnicas, métodos cuantitativos y
métodos cualitativos.

También, el análisis financiero se utiliza como herramienta de: selección,


previsión, proceso de diagnóstico y evaluación de gestión. Una vez analizados,
los estados financieros deben ser interpretados correctamente y esto implica
para el analista, entender los aspectos relevantes contenidos en ellos y la
explicación precisa de la condición financiera imperante en un momento
determinado.

El analista que interpreta debe ser objetivo, competente y poseer


conocimientos específicos de la empresa, el tipo de producto que comercializa,
sus objetivos financieros y su capacidad competitiva.
Conclusión

La información financiera se refiere a los datos generados por el sistema


contable que han sido procesados y clasificados de manera que puedan ser
útiles en la toma de decisiones gerenciales, Esta información financiera
necesita ser analizada para obtener de ella un mayor provecho. El análisis
financiero surge de la necesidad de estudiar en sus partes más significativas
los estados financieros, Este análisis es una actividad efectuada por un analista
competente, y en la misma utiliza técnicas, métodos cuantitativos y métodos
cualitativos También, el análisis financiero se utiliza como herramienta de:
selección, previsión, proceso de diagnóstico y evaluaci6n de gestión Una vez
analizados, los estados financieros deben ser interpretados correctamente y
esto implica para el analista, entender los aspectos relevantes contenidos en
ellos y la explicación precisa de la condición financiera imperante en un
momento determinado.

El analista que interpreta debe ser objetivos, competente y poseer


conocimientos específicos de la empresa, entre otros aspectos.

Los estándares financieros son patrones o puntos de referencia que se


establecen con el propósito de contribuir en la medición del desempeño
financiero de una empresa y éstos son muy útiles, sobre todo cuando no
existen promedios industriales con los cuales la empresa pueda compararse. Al
momento de fijar· estos estándares, la gerencia financiera debe tornar en
cuenta la estructura del mercado donde opera la empresa, el tipo de producto
que comercializa, sus objetivos financieros y su capacidad competitiva

Bibliografía

Análisis de Estados Financiero


Ismael García Amparo

Análisis de Estados Financieros (9na Edición)


Jhon J. Wild

Material de la plataforma (UAPA)

También podría gustarte