Está en la página 1de 11

EL FUTURO DE LA POLARIZACIÓN MUNDIAL

Desigualdad en el desarrollo de las sociedades humanas  constante


histórica. pero sólo en la época moderna la polarización se convierte en
el producto inmanente la expansión mundial de un sistema que, por
primera vez en la historia, integran una misma lógica económica (la
capitalista) al conjunto de los pueblos del planeta.

Formas sucesivas de la polarización moderna durante la evolución del


modo capitalista de producción:

1- La forma mercantilista (1500-1800), anterior a la revolución industrial. Hegemonía del


capital Mercantil de los centros dominantes del Atlántico, moldeaba las periferias de la
época (América) para someterla por completo la lógica de la acumulación del capital.
2- Modalidad “clásica”, a partir de la revolución industrial. definió la forma centrales del
capitalismo, mientras que la periferias siguieron siendo rurales coma no
industrializadas. Se acompañó de una segunda característica del sistema, igualmente
fundamental: la cristalización de los sistemas industriales en forma de sistemas
nacionales auto centrados com a que se construyen en forma paralela al estado
nacional burgués. Dicha ideología aspiraba a la industrialización, entendida como
sinónimo de progreso liberador y a la posibilidad de “alcanzar a los centros”. se buscó
construir Estados nacionales de acuerdo con los modelos centrales.
3- Periodo de posguerra (1945-1990), Periodo de la industrialización en las periferias,
desigual sin duda, pero factores sancionen Asia y América Latina. Periodo de
desmantelamiento progresivo de los sistemas de producción nacional centralizados y
de su recomposición como elementos constitutivos de un sistema mundial integrado.
Se profundiza la mundialización y se expresa por esta doble transformación.
4- La acumulación de estos cambios desemboca en el hundimiento de los equilibrios que
caracterizaron el sistema mundial de posguerra. No se instaura un orden mundial que
se caracterice por formas nuevas de polarización, sí no un desorden mundial. hay un
triple fracaso en el sistema:
a- No ha desarrollado nuevas formas de organización política y social, que trasciende
al estado nacional
b- No ha definido sistemas de relaciones económicas y políticas adecuadas que
concilien el impulso de la industrialización en las nuevas periferias de Asia y
América Latina con la búsqueda del crecimiento global
c- Ha establecido una relación de exclusión con las periferias de África que no
cuentan con una industrialización competitiva.

Caos  en todas las regiones del mundo  en todas las dimensiones de la crisis (política,
social e ideológica)

5- El aspecto caótico podría conducir a un Nuevo orden mundial.

Hegemonía: es la excepción en la historia real marcada sobre todo por el conflicto entre las
partes, situación que pone en entredicho la propia hegemonía. La hegemonía de Estados
Unidos, que pareciera imponerse en este momento sigue siendo frágil y precaria, como la
mundialización dentro de las formas en que opera.

Elementos del nuevo sistema mundial:


a- La erosión del Estado nacional auto centrado que ha provocado la desaparición del
vínculo entre el espacio de reproducción de la acumulación y el de gestión política y
social, que hasta ahora se había definido justamente por las fronteras del Estado
nacional auto centrado
b- la erosión del contraste entre los centros y las periferias, y el surgimiento de nuevas
dimensiones de la polarización.

La posición de un país en la pirámide mundial se define por la capacidad de sus productos para
competir en el mercado mundial. Samir Amin sostiene que la “competitividad” es el producto
complejo de un conjunto de condiciones que operan en el conjunto de la realidad, económica
política y social, y que en este combate desigual, los centros utilizan 5 monopolios acciones
con eficacia.

1- Tecnología: monopolios que exigen gastos gigantescos que sólo el estado puede
sostener, gastos militares.
2- Flujos financieros de dimensión mundial: ahorros centralizados por la intervención de
instituciones financieras cuyo campo de acción es ahora el mundo entero. El capital
financiero es el segmento más mundializado del capital. A corto plazo, sólo engendra
una inestabilidad permanente, y no la estabilidad necesaria para que los procesos de
ajustes puedan operar con eficacia.
3- Acceso a recursos naturales: explotación indiscriminada de estos recursos. El
capitalismo es incapaz de superar, refuerza el alcance del monopolio de los países
desarrollados, que busca simplemente evitar que su despilfarro se extienda a los
demás.
4- Campos de comunicación y medios de comunicación masiva: manipulación política.
5- Armas de destrucción masiva, limitado por la bipolaridad de posguerra. No existe
manera de combatir ese monopolio inaceptable sin un control mundial y democrático
sobre un desarme que tienen que ser global de verdad.

“Mundialización a través del mercado”

Para Samir Amin, es una utopía reaccionaria, contra la cual debe desarrollarse en la teoría y en
la práctica la alternativa de un proyecto humanista de mundialización, que se inscriba en una
perspectiva socialista.

Realizar dicho proyecto implica la construcción de un sistema político global, no al servicio del
mercado mundial, sino que definas un marco operación, tal y como el estado nacional
representó históricamente, no el marco de despliegue del mercado nacional coma sino el
marco social de este despliegue. Un sistema político global debería tener responsabilidades
mayores en cada uno de los siguientes cuatro ámbitos:

1- La organización del desarme global, en los niveles apropiados, para liberar a la


humanidad de la amenaza de holocaustos nucleares y otros.
2- La organización del acceso equitativo, cada vez menos desigual, al uso de los recursos
del planeta y la puesta en marcha de procesos mundiales de toma de decisiones,
incluida una tarifación de los recursos, que imponga la reducción del despilfarro y el
reparto del valor y de la renta que se otorga a estos recursos, para esbozar los
elementos de un sistema fiscal mundializado.
3- La negociación de relaciones económicas flexibles, abiertas pero controladas. Reducir
poco a poco los monopolios tecnológicos y financieros de los centros. Esto implica
desde luego que se liquidan las instituciones encargadas en la actualidad de la gestión
del mercado mundial (BM, FMI).
4- La organización de negociaciones que permitan una gestión correcta el conflicto
dialéctico mundial/nacional en los ámbitos de la comunicación, la cultura y la política.
Creación de instituciones políticas que permitan la representación de los intereses
sociales que operan a escala mundial coma de alguna manera el esbozo de un
Parlamento mundial.

Un proyecto tan ambicioso como este, sólo podía ser llevado a cabo a buen término por una
izquierda europea, que fuera capaz de insertar la construcción del mercado unificado en un
proyecto social y cultural progresista coma sin el cual aquella seguiría siendo frágil, incluso
reversible al menor accidente serio. Se necesitaba que las izquierdas europeas impusieran, en
cada etapa de la integración de los mercados, una doble serie de medidas, para asegurar por
un lado que el beneficio de la operación fuera para los trabajadores, y reforzar por esta vía a su
poder social y su unidad, y para esbozar por el otro la construcción de un sistema político que
trascendiera a los Estados nacionales, como forma política necesaria para una gestión eficaz
del mercado ampliado. No ocurrió así, el proyecto quedó en manos de la derecha y se redujo a
su dimensión Mercantil.

Las dificultades de la pequeña Europa:

La izquierda tenía la oportunidad de repensar el proyecto de su conjunto, esbozar la


construcción de una gran Europa económica y política confederada, y reconstruir la unidad de
las fuerzas del trabajo a esta escala. Se dejó pasar esta oportunidad, y se reemplazó por el
capitalismo salvaje. Pero Europa dista mucho de ser el único lugar donde ocurre
manifestaciones involutivas, que constituyen respuestas inadecuadas y trágicas al desafío de la
construcción de un sistema mundial renovado. En todo el antiguo tercer mundo, en particular
las regiones marginadas por el hundimiento de la antigua mundialización (en las áreas
islámicas, árabes, africanas), pero también en el nuevo tercer mundo del este (ex Unión
Soviética y ex Yugoslavia), las involuciones autodestructivas imponen de lejos sobre el bozo de
respuestas que estén a la altura del desafío.

Asia:

Se encuentra ampliamente al margen del conflicto euro estadounidense, suele observarse que
hacía constituye una excepción en la crisis actual, porque en términos de crecimiento y de
eficiencia, se registran éxitos indudables tanto en Japón como en China comunista, En Corea y
en menor medida en algunos países del sudeste asiático incluso en la India. De ahí a concluir
que la próxima hegemonía le tocará a Asia no hay más que un paso, que suele darse con
demasiada celeridad, en la medida en que hace a encierra, en este concepto globalizante, más
de la mitad de la población del mundo. Puede sustituirse el vago concepto de hegemonía por
una visión en la cual así se convierte en la principal región de acumulación capitalista. aquí
cobra sentido la existencia de variantes múltiples. La que suele imaginarse con mayor
frecuencia es a mi juicio la que menos posibilidades tiene. La vulnerabilidad de Japón sigue
siendo una desventaja que suelen subestimar los admiradores de los recientes éxitos nipones.
Japón permanece la sombra de Estados Unidos. Es imposible que China, o Corea incluso,
acepten subordinarse a Japón. En estas condiciones, la gestión del equilibrio interno asiático
necesitará de la intervención de otras potencias de fuera de la región: aquí también Estados
Unidos aparece como el único candidato, con el afán de perpetuar su supremacía en la escena
mundial. Con todo, es muy probable que se refuercen las posiciones de los países de Asia (De
China en primer lugar) en el sistema mundial. es por eso por lo que se percibe a Estados
Unidos como una amenaza.

Polarización Norte-Sur:

Parecería que esta polarización forma parte del orden natural de las cosas punto no concluyó
así, porque respecto a los últimos 5 siglos ha cambiado los siguientes: los pueblos periféricos a
2 por la expansión capitalista, que parecían haber aceptado su suerte durante mucho tiempo,
ya no la aceptan desde hace casi 50 años, y la aceptarán cada vez menos en el porvenir. El
aspecto positivo de la universalización que inauguró el capitalismo representa indudablemente
un gusano en la fruta. Lo que se esbozó con las revoluciones rusas Y China pero seguirá bajo
otras formas. Aquí se encuentra la razón última de la inestabilidad de los sistemas mundiales
en construcción. Desde luego que estos conflictos coma que ocuparán en adelante el centro
del escenario serán desiguales como en el pasado. Mi intuición me conduce a pensar que los
conflictos entre los pueblos de Asia y el sistema dominante ocuparán un lugar de primer orden
en la historia venidera. eso no excluye que participen en esta revuelta generalizada contra la
polarización, como no esclusa avances y transformaciones en los centros mismos del sistema.
Los fracasos no están excluidos para aquellos pueblos que pueden encerrarse en el rechazo a
una perspectiva universalista.

Respuesta humanista:

La globalización inaugurada por la expansión capitalista puede parecer al reactor idealista al


extremo, pero no es utópico. Es por el contrario el único proyecto realista posible, en el
sentido de que el esbozo de una evolución en esta dirección debería captar con rapidez, en
todas las regiones del mundo, fuerzas sociales potentes que fueran capaces de imponer su
lógica. A mi juicio, ir En este sentido contribuye a renovar la perspectiva de un socialismo de
alcance mundial. Preparar sus condiciones es recomponer primero fuerzas ideológicas y
políticas capaces de combatir los 5 monopolios a través de los cuales se reproduce la
polarización capitalista, y de imponer, mediante este combate un justo medio, en lugar del
ajuste unilateral que pregona la lógica capitalista.

En el frente ideológico y cultural impone que se retomen los debates:

a. La dialéctica de lo universal y lo particular.


b. La relación entre democracia política y progreso social.
c. La dialéctica de la eficiencia llamada económica y los valores de la igualdad y la
fraternidad.
d. La definición del objetivo socialista mundial, a la luz de las reflexiones anteriores.

En el frente de la política mundial implica que se promuevan formas de organización del


sistema mundial auténticamente democráticas, capaces de reorganizar las relaciones
económicas sobre bases cada vez menos desiguales. Debería priorizarse la reorganización del
sistema mundial, a partir de la creación de grandes regiones que puedan agrupar fragmentos
dispersos de las periferias. Aquí encuentra su lugar la creación de las regiones
latinoamericanas, árabe, africana y del sudeste asiático, junto con China y la India. propongo
que este objetivo sea prioritario en una agenda renovada del movimiento de los no alineados.
estas regionalizaciones no excluyen otras, como la de Europa Hola qué se ocupó la ex Unión
Soviética. La razón de esta exigencia de simple: sólo en esta escala pueden convertir cero 5
monopolios mencionados.
MUNDIALIZACIÓN Y FINANCIARIZACIÓN:

Los lineamientos para una definición del desafío

Existe un acuerdo bastante amplio sobre algunas de las características principales del desafío
al que se enfrentan las sociedades de nuestra época:

1- El sistema económico entró desde principios de los 70 en una larga fase de


estancamiento relativo, por contraste con la fase de crecimiento excepcional de la
posguerra. Al instalarse en un estancamiento persistente, el sistema puso fin a las
ilusiones que había alimentado la expansión en la fase anterior: el pleno empleo y el
crecimiento indefinido en el Occidente; el desarrollo en el sur y el objetivo de dar
alcance con rapidez en el socialismo del este.
2- El sistema económico actual está mucho más mundializado que hace unos 30 años. Los
actores económicos dominantes tienen la capacidad para desarrollar las propias
estrategias que las liberan ampliamente de las políticas nacionales de los Estados, cuya
impotencia todos constatan, para lamentarse para regocijarse.
3- Las preocupaciones financieras se impusieron poco a poco sobre las que conciernen al
crecimiento económico y la expansión de los sistemas productivos. Para unos, esta
financiarización de la capital propicia comportamientos usureros y rentistas, negativos
desde el punto de vista del desarrollo económico y social, por lo que resulta
ampliamente responsable de la persistencia del estancamiento y de la gravedad del
desempleo, además de que encierran las políticas económicas en una espiral
deflacionaria. Para otros esta espiral es necesario positiva, porque crea las condiciones
para la restructuración de los sistemas productivos y prepara una nueva fase de
expansión.
4- En el plano ideológico y político se vuelven a cuestionar los conceptos fundamentales
de una alternativa socialista, que pudiera ser socialmente mejor y por lo menos tan
eficiente como el capitalismo desde el punto de vista económico, y que se basaría en
una salida del sistema mundial (la desconexión)

Las 3 primeras características de la crisis en curso no son del todo nuevas. El capitalismo ya ha
pasado por largas fases de estancamiento en momentos de intensa financiarización e incluso
de mundialización, si ésta se concibe como el hecho de que los agentes de la vida económica
activos más allá de las fronteras de sus países de origen escapen a la ley de los Estados. La
cuarta características nuevas coma, desde luego.

Me ubicó de entrada en la izquierda, en el sentido de que no considero que el capitalismo


constituye al fin de la historia, ni siquiera que sea capaz de superar las contradicciones
específicas que lo caracterizan.

Marx, Polanyi, Braudel Y la cuestión de la naturaleza del capitalismo

 El capitalismo es un sistema cuya especificidad, por contraste con los sistemas


anteriores, reside precisamente en el predominio de la instancia económica. La ley del
valor rige no sólo la vida económica, sino todos los aspectos de la vida social.
 El capitalismo toma su forma acabada sólo cuando se crea la manufactura con
máquinas en el siglo 19 (la industria moderna). Por lo mismo los 3 siglos previos a esta
verdadera revolución industrial constituye una transición, que se caracteriza como
mercantilista.
 la ley del valor debe captarse en el nivel más elevado de abstracción, el del modo de
producción capitalista (mercado de productos, de capital y de trabajo). la polarización
capitalista moderna sólo aparece a partir de 1800, cuando el capitalismo toma su
forma acabada; desde entonces, reviste formas históricas sucesivas: primero la del
contraste entre centros industrializados y periferias no industrializadas, y luego la del
contraste (en formación) que se basa en los 5 monopolios de los centros. La
polarización entre centros y periferias no es un sinónimo de contraste entre
metrópolis y colonias, ni específica de la etapa que leninismo llama imperialista.
 A mi juicio, los problemas planteados por la historia del capitalismo, las peripecias de
la fase de transición mercantilista (1500-1800), las posibles raíces lejanas que
prefiguran su aparición (antes de 1500 en Europa y/o en otras partes), las razones por
las cual es cristalizaron en Europa (y no antes, ni de manera simultánea, no otra parte),
y las fases de expansión a partir de 1800, deben discutirse a la luz de los conceptos
definidos en los 3 párrafos anteriores.
 Por fortuna, la corriente de pensamiento reagrupada bajo el nombre colectivo del
sistema mundo no propone una teoría exclusiva de la historia del capitalismo, a la que
habría que adherirse o que se debería rechazar por completo. Los elementos
fundamentales del paradigma que reúne tesis diferentes producidas en este marco
también son los míos: por una parte, pone énfasis en la interdependencia que operan
en nivel global, y por la otra, se opone el acento en el carácter total del capitalismo.
Aceptar estos 2 fundamentos del método no implica de ninguna manera adhesión a la
teoría del ciclo.

Braudel: capitalismo histórico, 3 estratos de la realidad social

a- En la base, el conjunto de estructuras elementales que sirven como marco para la vida
material cotidiana, en particular la organización del trabajo y de la subsistencia en el
seno de la familia.
b- En un nivel medio, el mercado, es decir el conjunto de estructuras en cuyo seno
operan los intercambios regidos por la división social del trabajo.
c- Por último, en el nivel superior del poder, un anti-mercado donde operan los grandes
depredadores en la jungla política local y mundial.

Por concisa que sea, la fórmula permite comprender que Bravo del rechace de entrada el
economicismo, que se caracterice por fijarse de manera exclusiva en el nivel medio. Permite
también comprender por qué Braudel rechaza la equivalencia común “capitalismo igual a
mercado”, que dominan el pensamiento vulgar, y que está muy en boga en la actualidad. Para
Braudel, la especificidad del capitalismo histórico se define por la existencia de un nivel
superior. Según el autor, la economía de mercado es muy anterior al capitalismo, que sólo
aparece cuando se constituye este anti mercado, cuya historia habrá que moldear a su vez la
del capitalismo.

El Capital, Marx:

En esencia el libro uno habla de la base, la enajenación mercantil, aunque no lo ubica fuera de
la relación de producción fundamental que define al capitalismo. Por el contrario, la ubica en
el corazón de esta relación en la que el capital explota el trabajo.

El libro 2 propone luego el análisis de la economía del sistema, es decir del aspecto económico
del modo de producción capitalista, la ley del valor, captado en su nivel de abstracción más
elevado. El objeto de estudio del libro 2 es la dinámica del equilibrio entre las producciones de
los 2 departamentos que producen los elementos materiales constitutivos de la dominación
del capital sobre el trabajo y los elementos del consumo material que permiten la
reproducción de la fuerza de trabajo. El proyecto de Marx no se detiene aquí, más allá de este
aspecto económico que podría llamarse puro, Marx proponía elevar el análisis hasta el nivel
superior, tal y como lo define Braudel, mediante la construcción de un aparato de análisis del
poder y del sistema mundial.

La obra de Marx quedó inacabada y no cabe duda de que es imperfecta como toda obra
humana. mis observaciones:

1- La preocupación exclusiva por descubrir las raíces de la explotación capitalista lleva a


Marx para el sistema de intercambio (de productos, pero también de la venta de
fuerza de trabajo) no es lo que parece estar fuera del mismo. El descubrimiento
feminista de los límites de Marx, hombre del siglo 19, recuerda con razón esta crítica.
El máximo histórico no se desentendió olímpicamente del nivel elemental de la
construcción social cómo se dice a veces con apresuramiento. El libro uno del capital
no debe leerse ignorando los escritos filosóficos de Marx ni de marxistas posteriores ni
los escritos que abordan de manera directa a la familia y las relaciones entre hombres
y mujeres. más allá de lo que se piense de las conclusiones a las que llegó Engels en
aquella época, esta iniciativa abrió el camino para una antropología marxista que
habría de arrojar resultados parciales y discutibles, pero importantes. Diré por ende
que no es imposible una construcción materialista histórica que integre mejor el nivel
elemental en cuestión. Diría incluso que los esfuerzos que la sociología convencional
(incluida la de Max Weber) ha hecho en esta dirección Han arrojado resultados más
parciales y discutibles, porque prejuicio antimarxista la condujo a querer analizar este
nivel sin tomar en consideración las exigencias de su relación con lo económico y con
el poder. En este ámbito, habrá que trabajar mucho antes de que las capacidades
potenciales del materialismo histórico lleguen a su límite.
2- Marx No ignoro las relaciones entre sociedad y naturaleza, pero no fueron tratadas
con suficiente sistematicidad sino solamente de paso. Aquí también debe irse más
lejos, con el estímulo del desafío ecologista, aunque el aporte de los análisis
desarrollados por esta corriente de pensamiento sea hasta ahora bastante débiles
punto también debe reconocerse que, en los hechos, el marxismo histórico borro muy
ampliamente esta problemática particular.
3- A mi juicio, las relaciones que conciernen al poder y por ende la integración del nivel
superior a la construcción de conjunto, constituyen hasta ahora el ámbito menos
conocido. Es algo que ya he señalado coma es cierto que existen construcciones
importantes al respecto que no deben desdeñarse: las de Marx y Engels; las de los
marxistas, la de Braudel. Con todo, hasta hoy subsisten problemas fundamentales sin
respuesta, en particular los problemas que se relacionan con las enajenaciones propias
del poder. Incluso para la época moderna del capitalismo, los problemas de la
articulación entre el poder político y el poder económico y financiero constituyen uno
de los ámbitos menos argumentados. Las tesis antimarxistas parten por lo general de
la hipótesis de una cuasi independencia de la instancia política, y a veces de su
supremacía. Otras tesis, marxistas o no, reducen por el contrario la política el reflejo
de las exigencias de la economía. La tesis de la dominación del estado y de la economía
por el capital financiero en el estadio de los monopolios y del imperialismo se ubica en
este terreno. otras tesis se refieren de manera más específica a las relaciones de
poder.
4- La mayor debilidad de la obra de Marx y del marxismo histórico subsecuentes se
encuentra en la relación entre el modo de producción y la mundialización capitalistas.
Se trata por ende el problema político de mayor importancia. La tesis que desarrollado
sobre este tema es que el propio Marx, y sobre todo marxismo histórico, concibieron
la mundialización casi como sinónimo de la expansión mundial del modo de
producción capitalista. La perspectiva de una homogenización progresiva del mundo
que implica esta reducción excluiría de entrada una comprensión correcta de las
razones por las cuales la expansión mundial del capitalismo produce la polarización.
Esta versión fue corregida sólo en parte por Lenin, cuya tesis da cuenta del error. Esta
debilidad del marxismo histórico sólo podía acarrear consecuencias trágicas el callejón
en que se desarrolló la revolución rusa no fue la menor.

Contribuciones importantes, que prolongan los instrumentos de análisis producidos por el


marxismo:

- Karl Polanyi, 1957: Uno de los pocos intentos por tomar en cuenta con seriedad la
dimensión mundial del capitalismo. Rechaza de entrada la idea de que el mercado
pudiera ser auto regulador, ataca por lo mismo el fundamento del economicismo
burgués que triunfó hoy como nunca. Polanyi demuestra que la mercantilización de la
fuerza del trabajo, de la naturaleza y de la moneda sólo pueden crear el caos y lo
socialmente insoportable. Esta utopía que persigue el capital cada vez que la
coyuntura política se lo permite jamás ha logrado imponerse de manera duradera por
lo mismo.
Los 3 temas que considero a Polanski ya se encuentran en Marx, en particular la
enajenación del trabajo. Sobre el tema de la naturaleza, Polanyi vuelve explícito lo que
Marx no había desarrollado de manera sistémica. El Problema de la moneda había sido
objeto de largos desarrollos en el libro 3, a propósito del crédito, las crisis y los
intercambios internacionales. Marx había propuesto una problemática de la relación
entre moneda y poder y una reflexión sobre el fetichismo monetario. En este último
plano, Marx llegó muy lejos, demostró cómo el ciclo del dinero podía liberarse en
apariencia del paso forzado por la producción. Sobre la relación entre el dinero y el
poder, Marx proporcionó también el equipamiento conceptual que permite
comprender cómo el dinero se convierte en el símbolo de poder a secas. La moneda
no puede tratarse entonces como una mercancía cualquiera. Por mi parte, había
intentado un análisis de la relación entre moneda y poder que colocará el acento en la
necesaria gestión de la moneda y del crédito por el estado, que actúa aquí como un
capitalista colectivo que trasciende los conflictos que operan en el mercado, y había
explicitado en este marco las funciones de esta gestión en la regulación competitiva
del siglo 19, la regulación monopolista y forista del siglo 20 y la regulación consideran
su dimensión mundial. Polanyi Nos ofrece un cuadro magistral desde los desarrollos de
la utopía liberal de fines del siglo 19 hasta la catástrofe final a la que conducía: el
fascismo y la Segunda Guerra mundial. Por sí misma, dicha utopía no es capaz de
definir una nueva fase de expansión capitalista, porque no es más que la gestión de la
crisis. Por desgracia, la izquierda y el marxismo histórico están mal equipados para
enfrentar el reto tanto más cuanto que la esclerosis del máximo dogmático en la
posguerra nos privó de los medios para comprender en verdad los mecanismos, las
contradicciones y los límites de los 3 modelos considerados (el socialdemócrata, el
soviético y el del tercer mundo nacionalista) hasta sustituir el análisis serio por un
discurso ideológico simplificado y manipulado.
- Braudel: No articula los sistemas de la vida material con los que rigen los niveles
superiores de la organización social, quizás porque el autor, preocupado por no ceder
a la tentación marxista, quiso ignorar los conceptos de las relaciones de producción y
teoría de enajenación. la mayor contribución de Braudel para la comprensión de lo
que es el capitalismo consiste entonces en el énfasis en el tercer nivel de la realidad: el
anti-mercado (el poder), cuya existencia como tal se excluye en el pensamiento
economicista dominante, que se rehúse a considerar el carácter decisivo que tiene
para definir el capitalismo. Nadie que sea sensato puede ignorar la existencia del
Estado y la política, pero el mundo ha visto como un mercado implicaría un concepto
de Estado bastante diferente de aquel cuya existencia nos enseña la historia real.
Braudel nos propone una luminosa explicacion del nacimiento del poder capitalista no
como producto espontáneo del mercado sino por el contrario fuera y por encima de
las restricciones que se imponen. Caracteriza la transformación cualitativa que
cristaliza en Europa a finales de la edad media como el paso de un poder atomizado a
uno concentrado cuyos modelos sucesivos son primero las ciudades italianas, luego las
provincias Unidas eh Inglaterra a partir de 1688. Esta transformación es la que marca
la aspiración del capitalismo y lo define, y no la existencia de intercambios mercantiles
previos. La formación y el triunfo del capitalismo no son por lo tanto producto de una
evolución lineal en la expansión de los mercados, sino de la interacción entre ésta y
factores internos específicos y propios de la forma periférica del modo tributario en
Europa. Este sentido la transición mercantilista aparece sin duda a posteriori, como
una transición al capitalismo en su forma más acabada x lo mismo merece calificarse a
su vez de capitalista.

LAS DISYUNTIVAS DE LA MUNDIALIZACIÓN EN LA HISTORIA: IMPERIOS, HEGEMONIAS,


FINANCIARIZACIÓN:

El término mundialización se utiliza para excepciones muy diferentes. En su acepción más


amplia la mundialización hace referencia a la existencia de relaciones entre las diferentes
regiones del mundo y a la influencia recíproca que ejercen las sociedades unas sobre otras. El
sistema mercantilista que los europeos llevan a la práctica a partir de la conquista de América
y de su dé como periferia de nuevo tipo, sometido a la lógica económica dominante la
acumulación de capital tiene una forma cualitativamente nueva y diferente. Es en este sentido
evidente que 1500 marca un punto de inflexión histórico de la mayor importancia. En 1800, las
diferencias en los niveles de desarrollo entre las principales regiones del mundo todavía están
poco marcadas. Las diferencias acentuaron durante el siglo y medio 1800-1950, en el marco de
la nueva polarización capitalista en la cual la oposición entre centros y periferias era casi
sinónimo de países industrializados y países que no habían entrado en la revolución industrial,
al grado que se volvió aparentemente insuperable.

Problemas de la mundialización:

 Se vincula lo económico con lo político


 Hegemonía
 Territorialismo: la propensión a extender la zona regida por un centro político único.
Imperialismo = competencia, no una exigencia por acumulación interna.
 Financiarización del sistema (moderno, capitalista). Enriquece a unos en detrimento de
otros, agrava la desigualdad. El autor sostiene que es un modo de gestión de la crisis,
no una manera de superarla. “Así, más que de ciclos de financiarización, prefiero
hablar de fases de acumulación específicamente diferentes”.
LAS DISYUNTIVAS DE LA MUNDIALIZACIÓN ACTUAL: ¿MUNDIALIZACIÓN DESENFRENADA O
CONTROLADA?

1945  flecha clave, la posguerra constituye una ruptura cualitativa con las formas de
mundialización que predominaban desde 1880, o desde 1800 en ciertos aspectos.

- Crecimiento relativo que caracterizo a todas las regiones del mundo


- Keynesianismo, compromiso histórico capital-trabajo, en el marco del Estado nacional
- Proyecto sovietista: construcción socialista, autocentrado y desconectado del sistema
mundial (capitalismo sin capitalistas)
- Proyecto burgués modernista y desarrollista del Tercer Mundo

Características:

- Cada uno de estos proyectos se separaba del economicismo liberal extremo para
asociar las tareas y los objetivos de la eficiencia económica a la afirmación de un marco
social que permitiera dominar los mercados.
- Llevar a la práctica políticas y estrategias eficaces y convenientes en este marco:
responsabilidad nacional y de la sociedad civil

 Hegemonía EE. UU., imponía limites


 Financiarizacion estancacionista 1980
 Progresos construcción europea y auge Japón
 Militarización del sistema, el keynesianismo militar desempeño un papel esencial para
mantener un crecimiento fuerte, estadounidense y global.

La mundialización “controlada” de la fase 1945 – 1990 esta superada, por el agotamiento de la


fase de acumulación subyacente. La financiarización contemporánea es entonces, una vez más,
el síntoma de la crisis de la acumulación. No constituye una solución. El porvenir de la
mundialización sigue siendo una gran incógnita.

Del examen a posteriori de la fase 1945-1990 concluyo precisamente que la antigua forma de
polarización (el contraste entre centros industrializados y periferias no industrializadas, que
predominó entre 1800 y 1950) quedó superada por la industrialización de las periferias -del
Este y del Sur-, por desigual que haya sido. En estas condiciones, la ley del valor mundializada
definida para la fase 1800- 1950 debe revisarse en función de esta transformación cualitativa.

Si tuviera que recordar simplemente las adquisiciones más sólidas de la reflexión sobre las
características importantes y nuevas del sistema de posguerra, señalaría las siguientes:

1- Profundización de la interdependencia, en la organización de los procesos de


producción y servicios
2- Nuevas formas de organización de la empresa de relación de esta con el entorno
económico
3- Fuertes tendencias que pusieron en movimiento las evoluciones cualitativas señaladas
operan como fuerzas excluyentes

¿Son eficaces los amortiguadores propuestos para "limitar los daños"? El principal
amortiguador parece ser el de la regionalización, cuyas virtudes ponen de moda los medios de
comunicación masiva, ya sea que se trate de la insoslayable construcción europea o de otras
iniciativas.
Para explorar las alternativas, y para concluir este debate sobre la mundialización, me parece
necesario volver sobre el problema central de método definido al principio: el problema de la
ley del valor, y de la relación entre la ley económica del sistema capitalista y el funcionamiento
de su política.

La ley del valor, considerada en su nivel más alto de abstracción, o en otro nivel, que define el
estatuto de su forma mundializada, opera en el nivel medio, en el lenguaje de Braudel (es
decir, en el marco del mercado). En la conceptualización de Marx, define el predominio de lo
económico, que no está separado de lo social, lo político y lo cultural, pero los domina. La ley
del valor no sólo rige la vida económica del mundo capitalista, rige todos los aspectos de la
vida social.

El sistema de precios, que rige la distribución de la riqueza, es por fuerza diferente del sistema
de valores, y no sólo por la imperfección del mercado, sino también -y en esencia- por la
interferencia entre mercado y poder, entre nivel medio y nivel superior, entre instancia
económica e instancia política.

En todos estos esquemas, hay demasiados excluidos como para creer en la solidez de las
estructuras que soportan. Los africanos, los árabes y los musulmanes, los latinoamericanos
deberían descubrir, un día de estos, la manera de llamar la atención sobre su existencia. Ahora
bien, si la izquierda no está presente para movilizarlos alrededor de un programa creíble y
posible, su rebelión puede llevarlos a la derecha, hacia un neofascismo.

La mundialización implica que, si el problema es mundial, su solución también lo sea.

La nueva socialdemocracia deberá ser europea, o 'no será. Es lo que llamo darle al proyecto
europeo la dimensión social que le falta, y que no interesa en la estrategia que produce de
manera espontánea el capital dominante.

Es lo que llamo la construcción de un mundo pluricéntrico, que implica una reorganización de


los mercados mundiales de capitales que pueda orientar las colocaciones hacia la expansión de
los sistemas productivos. Ahora bien, esta reorganización entra en conflicto con los principios
de la financiarización desbocada, tal y como existen ahora.

Asimismo, esta reorganización implica que se negocien porciones de mercado abiertas a las
nuevas industrializaciones de las regiones periféricas. Entra por lo tanto en contradicción con
los principios que protegen de hecho, en nombre del liberalismo, a los monopolios
establecidos, hostiles a los cambios. Por último, implica una reorganización de los sistemas
monetarios, que entra en conflicto, quiérase o no, con los principios de base a partir de los
cuales funciona la financiarización (los cambios flotantes, la liberalización financiera a escala
mundial, etc.). El conjunto de las reorganizaciones que supone el éxito del proyecto de Pastré
constituye lo que llamo la construcción de un mundo pluricéntrico. La culminación del
proyecto no es para mañana, y podría parecer tan lejana que se le llamará con facilidad
utópico.

He calificado esta etapa de construcción de un mundo policéntrico, que permita reconstruir


contratos sociales progresistas que encuadren la gestión del mercado. Se trata de una visión
de "transición al socialismo mundial" bastante diferente de la perspectiva tradicional de las
sucesivas Internacionales. Remito al lector a estas propuestas. La historia no está moldeada de
manera unilateral por la ley de la acumulación. Su camino está moldeado por el conflicto entre
esta ley y la lógica de su negación.

También podría gustarte