Está en la página 1de 10

El liderazgo centrado

en la misión
Pablo Cardona
Profesor del IESE.

Carlos Rey
Socio de DpM Consulting.

46 HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW


EL LIDERAZGO CENTRADO EN LA MISIÓN

No es necesario tener un carisma especial para ser un buen líder, aunque tampoco
es posible desarrollar esta habilidad asistiendo simplemente a un curso. Esto
requiere de un proceso de aprendizaje en el que los directivos y sus colaboradores
generan nuevos conocimientos, actitudes y comportamientos de forma progresiva.

A lo largo de la historia, han existido casos de direc-


tivos que pueden considerarse un ejemplo de lide-
razgo. Muchos de ellos, han sido objeto de estudio y ad-
los directivos y mandos medios y, en algunos casos, in-
cluso, los profesionales de primera línea también son
evaluados sobre la base de esta competencia. No es de
miración, y han pasado a la historia como un modelo extrañar que, en un estudio realizado por profesores del
que se debe seguir. En muchos ocasiones, se trata de IESE sobre las competencias críticas más valoradas en
personas con unas cualidades excepcionales, fuera de 148 grandes empresas, el liderazgo ocupara el segundo
lo común. Son líderes con unos principios y valores per- lugar en orden de importancia, después de la orienta-
sonales fuertemente arraigados que les permitieron lo- ción al cliente.
grar lo que hoy tantas empresas persiguen: el compro- Sin embargo, la realidad es muy diferente a lo que en
miso de sus empleados con una misión rica en conte- teoría se persigue. Muchas empresas, a pesar de que
nido, credibilidad y urgencia. presentan el liderazgo como uno de sus valores funda-
En general, se trata de eso: casos excepcionales, per- mentales dentro de sus principios corporativos, en la
sonas excepcionales y resultados excepcionales. Sin em- práctica, siguen reteniéndolo en la cúpula de la organi-
bargo, ¿qué hay de aquellos directivos o mandos medios zación. Esto se debe a que la inercia de la cultura les lle-
que no hemos sido bendecidos con unas cualidades fue-
ra de lo común? ¿Es posible promover el liderazgo en
organizaciones comunes? ¿Es realmente el liderazgo al-
go reservado a unos pocos? En los años que llevamos
El liderazgo es alcanzable por
dedicados al desarrollo e implementación de la direc- personas comunes y en todos
ción por misiones (DpM) –un modelo de gestión que
introduce la misión en la gestión diaria de la empresa–
los niveles de la organización,
hemos comprobado que el liderazgo es alcanzable por si se dispone de un contexto
personas comunes y en todos los niveles de la organi-
zación, si se dispone de un contexto adecuado. Ahora
adecuado
bien, para conseguir este contexto es necesario abando-
nar el enfoque personalista del líder que durante déca- va a seguir practicando un liderazgo de vértice. Como
das ha imperado en las organizaciones. dato que avala esta realidad, en un estudio que hemos
realizado recientemente en el que han participado más
de 6.000 directivos y mandos medios de 106 grandes
Tipos de liderazgo empresas, el liderazgo resultó ser una de las competen-
El significado de la palabra liderazgo ha sufrido impor- cias menos desarrolladas en las organizaciones.
tantes modificaciones durante el siglo XX. Con el paso Para explicar cómo superar estas limitaciones y con-
del tiempo, ésta ha dejado de ser una característica ex- seguir desarrollar el liderazgo de manera efectiva, con-
clusiva de los altos directivos y ha pasado a ser una com- viene empezar distinguiendo tres tipos de liderazgo, de-
petencia crítica buscada en todos los niveles de la orga- pendiendo de la relación de influencia que existe entre
nización. En muchas organizaciones, el liderazgo está líder y colaborador: liderazgo transaccional, liderazgo
incluido en los perfiles de competencias esperados de transformador y liderazgo trascendente.

JUNIO 2009 47
EL LIDERAZGO CENTRADO EN LA MISIÓN

Liderazgo transaccional metan. El líder transformador es típicamente inconfor-


Es el liderazgo definido por una relación de influencia mista, visionario y carismático, y replantea de forma
económica. El líder transaccional se apoya en los pre- continua tanto el modo de hacer las cosas en la empre-
mios y castigos para motivar a sus subordinados. De he- sa como las propias aspiraciones e ideales de los segui-
cho, su capacidad de influencia coincide con su capaci- dores. Es un líder con gran capacidad de comunicación:
dad de ofrecer o retirar incentivos. Para ello, establece que arrastra, convence, y tiene una gran confianza en sí
mismo y en su visión. Dispone de un alto grado de de-
terminación y energía para llevar a cabo los cambios que
se propone.
La influencia del líder El líder transformador no se opone necesariamente
transformador es más al líder transaccional: es un líder transaccional enrique-
cido. Según Bass y Abolió, “el liderazgo transformador
profunda que la del es una expansión del liderazgo transaccional”. Éste es
transaccional, puesto que ésta el liderazgo que proponen varios autores, como, por
ejemplo, W.G. Bennis: “[Los líderes] saben lo que quie-
no se basa sólo en premios ren, por qué lo quieren y cómo han de comunicarlo a
y castigos, sino también otros para ganar su cooperación y apoyo”. Este lideraz-
go crea una distinción clara entre el líder y el resto de
en el ofrecimiento los profesionales: el líder es uno y los demás son segui-
de un trabajo atractivo dores. Podríamos decir que el líder transformador retie-
ne el liderazgo en el vértice: es el garante de la visión y
el generador del cambio en su organización. Sin embar-
reglas de juego claras y objetivos bien diseñados. Su es- go, aunque en determinados contextos este liderazgo
tilo directivo tiende a ser de ordeno y mando, con énfa- pueda ser efectivo, dificulta enormemente el desarrollo
sis en el control y fuerte uso del poder formal. Es un lí- de nuevos líderes a lo largo de la organización y, ade-
der que mira con detalle el corto plazo, y que maneja los más, es un freno para la captación, desarrollo y reten-
procesos y los recursos de manera eficiente. ción del talento de liderazgo. Esto se debe a que, si los
El líder transaccional es, por tanto, un buen gestor, colaboradores que presentan un alto potencial no con-
que tiende a la mejora continua a base de una mayor siguen subir a la cúspide en un plazo relativamente cor-
estandarización, orden y repetición de los procesos ya to de tiempo, suelen verse forzados a buscar alternati-
conocidos y bien experimentados. Los buenos líderes vas para poder desarrollar su liderazgo en otros ámbitos
transaccionales suelen ser buenos negociadores, auto- u organizaciones.
ritarios e incluso agresivos, de modo que obtienen el Además, este tipo de liderazgo puede ser especial-
máximo fruto de la relación de influencia económica mente problemático cuando la visión personal del líder
que han creado. Este fruto, sin embargo, es subóptimo se convierte en un fin en sí mismo o, aún peor, en un
en comparación con otras relaciones de mayor valor ejercicio de auto-engrandecimiento. La literatura está
añadido, puesto que abarca –en el mejor de los casos– llena de ejemplos de líderes que arrastran a la gente pa-
únicamente aquellos comportamientos exigidos for- ra conseguir una gloria personal. Este tipo de liderazgo
malmente. transformador se suele llamar “narcisista”. El peligro
del líder narcisista es que tiende a ser manipulador, si
Liderazgo transformador con ello consigue persuadir a los colaboradores para que
Es el liderazgo definido por una relación de influencia hagan lo que él quiere. Este lado oscuro del líder trans-
profesional. En una relación profesional, el colaborador formador ha llevado a Bass a distinguir entre el lideraz-
no sólo está interesado en la retribución económica que go verdaderamente transformador y el pseudotransfor-
percibirá a cambio de su trabajo, sino también en el tra- mador. El primer tipo lo formarían los líderes transfor-
bajo en sí: el reto que supone, el aprendizaje que con- madores que, además de carismáticos, tienen un fondo
lleva y el atractivo que presenta. La influencia del líder ético, y, el segundo, los que se dejan llevar por la tenta-
transformador es más profunda que la del transaccio- ción narcisista. Sin embargo, esta distinción es un poco
nal, puesto que ésta no se basa sólo en premios y casti- forzada y muestra que, en el fondo, hace falta una cate-
gos, sino también en el ofrecimiento de un trabajo atrac- goría nueva para distinguir unos líderes transformado-
tivo en el que los colaboradores aprendan y se compro- res de otros.

48 HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW


EL LIDERAZGO CENTRADO EN LA MISIÓN

Liderazgo trascendente Misión y liderazgo


Es el liderazgo definido por una relación de influencia
personal. En una relación personal el colaborador, ade- Durante las últimas décadas, varios estudios han pre-
más de buscar la retribución y el atractivo del trabajo, sentado como aspectos clave del éxito duradero de las
busca, mediante una labor bien hecha, satisfacer nece- empresas su capacidad de transmitir un liderazgo espe-
sidades reales de personas, colectivos o de la sociedad, cífico a lo largo de la organización. Este liderazgo, sin
en general. Este liderazgo no excluye a las personas in- embargo, no es puramente carismático, asociado exclu-
conformistas, visionarias o con un especial carisma. Al sivamente a la personalidad de un determinado líder.
contrario, estas cualidades podrán impulsar aún más su En la mayoría de los casos, en especial de las empresas
liderazgo, siempre y cuando el líder ponga sus cualida- que han mantenido su éxito a lo largo de los años, se
des o su carisma al servicio de los demás. En este sen- trata de un liderazgo asociado a una misión –también
tido, la influencia del líder trascendente es aún más pro- denominada credo, principios corporativos, valores,
funda que la del transformador, puesto que puede in- etc.– que se encuentra íntimamente unida a este lide-
fluir no sólo con premios y castigos, o con retos profe- razgo.
sionales atractivos, sino también apelando a la necesi- Estos estudios confirman una realidad que nosotros
dad que otros tienen de contribuir a un proyecto que hemos podido también corroborar en la práctica. Para
vale la pena. conseguir el despliegue del liderazgo, es necesario, ade-
El líder trascendente es aquél que está fuertemente más, un sentido de trascendencia fundamentado en una
comprometido con determinadas personas o colectivos misión común. Esto es lo que se conoce como “sentido
como, por ejemplo, sus clientes, sus colaboradores, sus de misión”. De esta forma la misión ayuda a concretar
compañeros de otras áreas o, incluso, determinadas cau- el liderazgo trascendente, especificando a quién servir
sas u obras sociales. Ahora bien, para ser un líder tras- y cómo realizar este servicio.
cendente no basta con estar comprometido con determi- Esta conexión entre la misión y el liderazgo no basta
nados colectivos, sino que hay que ser capaz de impul- con realizarla con algunos directivos o en determinados
sar este mismo compromiso entre los colaboradores. niveles. Misión y liderazgo deben estar conectados, en
Además, al promover este espíritu de servicio, el líder primer lugar, en la cúpula de la organización y, poste-
trascendente no retiene el liderazgo a su nivel, sino que riormente, en cascada, a lo largo de toda la empresa. Ca-
procura que trascienda en sentido vertical. Es un líder da directivo debe ser un transmisor de la misión y un
generador de líderes que tiene una mayor capacidad pa-
ra captar, desarrollar y retener el talento de liderazgo. En-
tiende su labor como un servicio a sus colaboradores, ya
que, en el fondo, está al servicio de los otros. Por ello, es-
Para ser un líder trascendente
tá más desprendido de su propio criterio e, incluso, de no basta con estar
su puesto cuando esto signifique una mejor manera de
servir. Como líder de líderes, exige una mayor responsa-
comprometido con
bilidad y prefiere compartir el éxito con sus colaborado- determinados colectivos,
res en lugar de acumular las medallas para sí mismo.
Podríamos decir que el líder trascendente es más ambi-
sino que hay que ser capaz
cioso y, a la vez, más humilde que el transformador. de impulsar este mismo
Ahora bien, en una organización donde se intente
promover e impulsar el liderazgo trascendente, es ne-
compromiso entre
cesario que los líderes posean un entendimiento común los colaboradores
sobre los colectivos a los que deben servir y en qué con-
sisten los compromisos que adquieren con ellos. En ca-
so contrario, cabe el peligro de que, dentro de una mis- modelo para sus colaboradores. Su empeño no cesa has-
ma organización, unos estén al servicio de, por ejemplo, ta constatar que sus colaboradores se han convertido, a
los clientes, y otros al servicio de otros colectivos, como su vez, en nuevos líderes al servicio de la misión.
los accionistas, los empleados o la comunidad. Esta si- Por este motivo, el liderazgo trascendente se imple-
tuación puede generar inconsistencias y tensiones in- menta de arriba a abajo empezando por los primeros
ternas, ya que los líderes, aunque ejercen un mismo ti- directivos. En nuestra experiencia, este proceso puede
po de liderazgo, no comparten un liderazgo común. realizarse mediante el despliegue de la misión en mi-

JUNIO 2009 49
EL LIDERAZGO CENTRADO EN LA MISIÓN

Como puede verse, el desarrollo del LCM no signifi- referente para el resto de la organización. En este caso,
ca abandonar el liderazgo transformador. De hecho, en la clave para desarrollar el LCM con éxito consiste en
determinadas posiciones clave es bueno que el líder com- ampliar su compromiso personal y el de sus colabora-
bine el sentido de misión con una visión y carisma per- dores para abarcar todos los ámbitos de la misión.
sonal. Éste es el caso, por ejemplo, de las personas que
ocupan la presidencia o la dirección general de la empre-
sa. Aquí, la clave para evolucionar hacia el LCM consiste La lucha contra el ego
en aprovechar las ventajas que ofrece el liderazgo trans- Junto al ejercicio de las tres dimensiones expuestas
formador y, al mismo tiempo, poner las capacidades de (compromiso, cooperación y cambio), existe una batalla
mando y el carisma personal al servicio de la misión. personal del líder que ejerce una gran influencia en la
eficacia del LCM. Se trata de la lucha por el control del
3. El líder trascendente ego personal, algo que deben practicar constantemente
En el caso del líder trascendente, para quien el lideraz-
go se define por una relación de influencia personal de
servicio a determinados colectivos o personas, la evolu-
ción hacia el LCM suele ser mucho más sencilla que en Un líder con un ego
los dos casos anteriores. El motivo principal es que el descontrolado suele percibir el
LCM es, en definitiva, un caso particular de liderazgo
trascendente. Para estos líderes, el LCM representa una liderazgo de sus colaboradores
forma concreta y estructurada de realizar lo que, en par- como una amenaza y,
te, ya venían haciendo de manera natural.
Se puede decir que el líder trascendente tiene la base a menudo de manera
adecuada para el ejercicio del LCM: su compromiso per- inconsciente, se convierte en
sonal y el de sus colaboradores están centrados en el ser-
vicio, a través de la cooperación y la promoción del cam- un freno para el desarrollo del
bio para satisfacer a los colectivos con los que está com- liderazgo de sus colaboradores
prometido. Sin embargo, estos colectivos no abarcan
necesariamente todo el ámbito de la misión. Por ejem-
plo, el liderazgo servidor, del que se ha hablado anterior- todos aquellos directivos y mandos que ejercen en las
mente, se centra en servir a los colaboradores, pero no organizaciones una posición de liderazgo.
incluye habitualmente a otros colectivos. Esta preocupación por mitigar los efectos nocivos del
Para el líder trascendente, el LCM es una manera de ego es una realidad y una de las principales preocupa-
hacer más efectivo y transmitir con más facilidad el li- ciones de muchos directivos. Algunas organizaciones
derazgo a sus colaboradores. Su aprendizaje suele ser tratan de mitigar el ego de sus colaboradores mediante
exponencial y éstos, rápidamente, se convierten en un políticas como el estatus igualitario o la supresión de

JUNIO 2009 55
EL LIDERAZGO CENTRADO EN LA MISIÓN

distintivos externos entre grados, etc. Esto se debe a que de manera efectiva debe haber, por lo menos, cierta com-
muchos directivos son conscientes de que el ego des- binación de las tres dimensiones.
controlado del líder puede ser fuente de múltiples limi-
taciones. Por ejemplo, un líder con un ego descontrola-
do suele percibir el liderazgo de sus colaboradores co- Beneficios del LCM
mo una amenaza y, a menudo de manera inconsciente, A través de las diferentes experiencias de proyectos de
se convierte en un freno para el desarrollo del liderazgo implementación y despliegue de la misión, hemos po-
de sus colaboradores. dido comprobar que el LCM es capaz de generar unos
La perseverancia en la batalla personal contra el ego, resultados extraordinarios. Entre los beneficios obser-
que puede manifestarse de diferentes maneras a lo lar- vados cabe destacar los siguientes:
go de la vida del directivo, es una constante en el ejerci-
cio del liderazgo centrado en la misión. Es la lucha por • Promueve la transmisión del liderazgo en toda la or-
ganización.
• Incrementa el sentido de urgencia a los diferentes ni-
veles de la empresa.
Para ejercer el liderazgo • Mejora la eficacia de la labor de directivos y mandos.
centrado en la misión • Extiende la cooperación entre áreas y personas.
• Aumenta la eficacia en la captación, desarrollo y re-
de manera efectiva, habrá tención del talento de liderazgo.
que estar continuamente • Actúa como potente catalizador para acometer cam-
bios estructurales u organizativos.
reforzando el proceso
y no bajar la guardia En definitiva, el ejercicio del liderazgo centrado en
la misión, sea para los que pasan de seguidores a líde-
res como para los que ya son líderes en sus organiza-
trascender al propio “yo”, centrarse en la misión, po- ciones, no deja de ser un ejercicio de realización perso-
niéndola por encima de las opiniones y ambiciones per- nal, fruto de muchas victorias y también de muchas de-
sonales, y, además, fomentar el liderazgo de los colabo- rrotas asumidas con deportividad y espíritu de apren-
radores, sin miedo a que esto pueda significar una pér- dizaje. En el fondo, no se puede decir que el LCM se
dida de poder o de autoridad. De hecho, el efecto de im- haya conseguido de una vez para siempre. Para ejercer
pulsar el liderazgo de los colaboradores es más bien el el liderazgo centrado en la misión de manera efectiva,
contrario: refuerza el propio liderazgo personal y robus- habrá que estar continuamente reforzando el proceso
tece la consistencia de todo el equipo. y no bajar la guardia, impulsando el liderazgo en los
Es tan importante el efecto del ego en la eficacia del colaboradores para que trascienda a lo largo de toda la
LCM que podemos formular la siguiente ecuación: organización.

Compromiso × cooperación × cambio


LCM = ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– «El liderazgo centrado en la misión». © Ediciones Deusto. Referencia
Ego n.O 3454.

Esta ecuación también simboliza que las tres dimen-


siones del numerador (compromiso, cooperación y cam- Si desea más información relacionada
bio) son multiplicativas; es decir, si una de ellas es cero, con este tema, introduzca el código 20864
en www.e-deusto.com/buscadorempresarial
el liderazgo total será igual a cero. Para lograr el LCM

56 HARVARD DEUSTO BUSINESS REVIEW

También podría gustarte