Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA : CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS

CICLO :V

CURSO : RESISTENCIA DE MATERIALES

DOCENTE : Ing. CHAVEZ HURTADO, Renzo Xavier

ALUMNOS :

MARTÍNEZ LIZANA, Richar Ciprián

RODRÍGUEZ QUISPE, Bruno

Ayacucho – Perú

2019

1
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación, a nuestras


mamás, por habernos dado la vida, como también
ayudarnos y tener fe en nosotros, para así cumplir con
nuestras metas de ser un profesional competente. Por
habernos cuidado, educado y por salvaguardar de nuestra
integridad. Un gran abrazo a todas las madres y futuras
madres por ser las personas más importantes de nuestras
vidas y por cumplir el rol más importante, darnos la vida.

2
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 6

2 RESUMEN................................................................................................................................... 7

3 ABSTRACT.................................................................................................................................. 8

4 CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS.......................................................................................... 9

4.1 TIPOS DE FIBRAS...................................................................................................................................9


4.1.1 Según su material:.................................................................................................................9
4.1.2 Según su funcionalidad, forma y dosificación:....................................................................10

5 LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.................................................................................................... 10

6 NUESTROS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS:.........................................................................................12

6.1 CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE BAMBÚ. (INVESTIGADOR, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN,
UANL)...................................................................................................................................................12
6.2 COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE CAUCHO. (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
- CONGRESO NACIONAL DE FIRMES)..............................................................................................................13
6.3 CONCRETO REFORZADO CON FIBRA NATURAL DE ORIGEN ANIMAL (PLUMAS DE AVES). (PABLO DÍAZ CABREJOS
_UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN SAC)..........................................................................................................14
6.4 INFLUENCIA DE LAS FIBRAS DE POLIPROPILENO EN LAS PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADOS PLÁSTICO Y
ENDURECIDO. (MIEMBROS DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA-ESTRUCTURAS Y MATERIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO)...........................................................................................................................15
6.5 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR.
(FACULTAD DE CIENCIAS, AGROPECUARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN).......................16
6.6 LOSAS DE CONCRETO REFORZADAS CON ACERO INOXIDABLE DE DESECHO....................................................18
6.6.1 Materiales utilizados...........................................................................................................19
6.6.2 Resumen..............................................................................................................................21
6.7 CONCRETO POLIMÉRICO REFORZADO CON FIBRAS DE LUFFA......................................................................22
6.7.1 Materiales y métodos..........................................................................................................22
6.7.2 Resumen..............................................................................................................................23
6.8 COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UN CONCRETO FLUIDO ADICIONADO CON CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ
(CCA) Y REFORZADO CON FIBRAS DE ACERO....................................................................................................24
6.8.1 Materiales............................................................................................................................24
6.8.2 Resumen..............................................................................................................................29
6.9 MORTEROS GEOPOLIMERICOS REFORZADOS CON FIBRAS DE CARBONO BASADOS EN UN SISTEMA BINARIO DE UN
SUBPRODUCTO INDUSTRIAL.........................................................................................................................29

3
6.9.1 Procedimiento experimental...............................................................................................30
6.9.2 Resumen..............................................................................................................................30
6.10 USO DE POLÍMEROS REFORZADOS CON FIBRAS (FRP) COMO REFUERZO EXTERNO DE ELEMENTOS DE CONCRETO
DE PUENTES EN COSTA RICA...........................................................................................................................31

6.10.1 Componentes y Propiedades de los materiales FRP.......................................................32


6.10.2 Resumen.........................................................................................................................35

7 CONCLUSIONES........................................................................................................................ 36

8 BIBLIOGRAFÍAS......................................................................................................................... 37

4
1 Introducción

Para hablar de concreto reforzado, primero debo mencionar los fundamentos y


teorías básicas del concreto. El concreto es una mezcla, con alta resistencia a
los esfuerzos, también proporciona rigidez, solidez y durabilidad en las
diferentes áreas de la construcción, y está integrada principalmente por el
cemento, agregados, agua y aire.
El concreto reforzado con fibras, las empleamos principalmente son para los
elementos de la construcción no estructurales. El campo de empleabilidad del
concreto reforzado con fibras, son las fachadas, pisos, frisos, muros, etc.
También cabe mencionar que el ser humano ya está tomando conciencia sobre
las consecuencias de la contaminación y así mismo del calentamiento global,
que justamente es provocado por el mismo hombre, por ello las prefiere utilizar
sustancias o materiales renovables, reutilizables y sobre todo elementos
naturales que abundan en el medio ambiente, como las fibras de las plantas, o
las utiliza objetos reciclables como el caucho y plásticos, que en la mayoría de
los casos son las principales contaminantes del medio.
En ese sentido, el concreto reforzado está siendo tomado en cuentas al
momento de elegir los materiales de la construcción, por ello surge el interés
del grupo de trabajo, de investigar a cabalidad al concreto reforzado.

5
2 Resumen

El concreto es uno de los materiales más usados en la construcción hoy en día,


sin embargo, presentan algunos aspectos negativos como por ejemplo su baja
resistencia a la tracción, flexión, la constante fisuración por contracción plástica
y un deficiente desempeño en condiciones de cambios de humedad. Es por
ese motivo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo
estudiar la influencia de la incorporación de distintos porcentajes de fibra.
Por ello se hace la mención de que el aumento de fibras en el concreto en
estado plasticidad, repercute directamente en el concreto que va llegar a
fraguar, la primera mención es de la baja trabajabilidad que causa la adición de
las fibras en el concreto en estado de plasticidad, pero la segunda mención
trata del aumento a la resistencia de las fuerzas de tracción y flexión.

Con estos artículos científicos del tema de concreto reforzado con fibras
llegamos a resumirlo como concreto ecológico en algunos casos. Ya que al
utilizar diferentes fibras el concreto también ayuda a reciclar y en algunos
casos materiales abundantes del medio como badaza de caña de azúcar,
cumpliendo las normas internacionales (ASTM), como la NTP.
Los estudios y resultados experimentales al cumplir con dichas normas pueden
ser aplicadas en las edificaciones actuales, pero por falta de conocimiento, y
por falta de la divulgación no están siendo aplicadas con mucha frecuencia en
nuestros días. Las fibras sintéticas y tanto naturales tienen las mismas
funciones y las cumplen de igual manera, pero las fibras sintéticas son usadas
en mayor porcentaje por ser fabricados en masa y con menor costo, en muchos
casos que las fibras naturales.

6
3 Abstract

The concrete is one of the most used materials in construction today, however,
it is presented as an example, it is given a lower resistance to traction, bending,
constant fissure by plastic shrinkage and a deficit in the conditions of humidity
changes That is why the present research work aims to study the influence of
the incorporation of all fiber percentages.
For this reason it is mentioned that the increase of fibers in concrete in plasticity
state, directly affects the concrete that is going to set, the first mention is of the
low workability caused by the addition of fibers in the concrete in state of
plasticity, but the second mention deals with the increase in the resistance of
the tensile and bending forces.

With these scientific articles on the topic of fiber-reinforced concrete, we can


summarize it as ecological concrete in some cases. Because when using
different fibers, the concrete also helps to recycle and in some cases abundant
materials from the environment such as sugarcane baking, complying with
international standards (ASTM), such as the NTP. The studies and
experimental results to comply with these standards can be applied in current
buildings, but for lack of knowledge, and for lack of disclosure are not being
applied very frequently in our days. Synthetic and natural fibers have the same
functions and fulfill them in the same way, but synthetic fibers are used in a
greater percentage because they are manufactured in mass and at lower cost,
in many cases than natural fibers.

7
4 Concreto reforzado con fibras

La fisuración del concreto es un fenómeno indeseable cuyas, causas van


desde variaciones en la composición del material, hasta efectos de cambios
térmicos. Una fisura delata realmente la “competencia perdida” entre la
capacidad del material de resistir un esfuerzo frente al efecto de un esfuerzo
actuante.

Las fibras siempre estuvieron presentes en materiales que tuvieron usos


estructurales similares al concreto como el adobe, y los morteros de cal entre
otros. Las fibras vegetales son de uso obligado en el adobe debido a que les
ayudan a asumir esfuerzos de tensión y le confieren así una mayor resistencia
a las fuerzas que actúan en ella, el uso de las fibras naturales como un
componente más en materiales de relleno o aglomerantes, no es nuevo, y se
remonta varios siglos atrás que se remontan a principios del siglo XX,
probablemente el uso más extendido de las fibras como un componente más
en materiales aglomerantes haya sido su uso en elementos como tejas o
prefabricados de asbesto y cemento, sin embargo por consideraciones de
salud estas fibras de asbesto han sido sustituidas por otras de diferentes
materiales que no tienen ningún efecto sobre la salud humana.

La tecnología ha permitido desarrollar fibras de diversos materiales


(especialmente resistentes a los álcalis) como polipropileno, polivinilos,
polietilenos, acero, carbono, entre otros. como también las fibras las podemos
encontrar de forma natural en el medio.

4.1 Tipos de fibras

Existen diversas fibras como metálicas, sintéticas, vidrio, naturales o vegetales,


pero nos enfocaremos principalmente en las fibras naturales y sintéticas.

4.1.1 Según su material:

8
Fibras sintéticas: Secciones discretas que se distribuyen aleatoriamente dentro
del concreto que pueden estar compuestas por Acrílico, Carbón, Polipropileno,
Polietileno, Nylon, Poliéster etc.

Fibras naturales: Secciones discretas de origen como coco, sisal, madera, caña
de azúcar, yute, bambú, etc. Cuyos diámetros varían entre 0.5 y 0.2 mm, con
valores de absorción superiores al 12%. Las fibras multifilamento permiten
obtener mejores resultados y sus longitudes oscilan entre los 12 y los 75 mm y
se dosifican en el concreto entre 0,6 kg/m3 y 1 kg/m3.

4.1.2 Según su funcionalidad, forma y dosificación:

Microfibras: Estas fibras están destinadas a evitar la fisuración del concreto en


estado fresco o antes de las 24 horas. Se dosifican en el concreto para
volúmenes entre 0.03% a 0.15% del mismo.

Macrofibras: Generalmente son de materiales como acero, vidrio, materiales


sintéticos o naturales (fique y otros), los cuales se utilizan como refuerzo
distribuido en todo el espesor del elemento y orientado en cualquier dirección.

5 Los artículos científicos

La UNESCO ha sentenciado que la finalidad esencial de un artículo científico


es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una
manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos
inherentes al trabajo científico. Lo que se investiga y no se escribe, o se escribe
y no se publica, equivale a que no se investiga. En tal caso se pierde la
consistencia en el tiempo y el caudal de información de investigadores y
colectivos científicos.
 Una buena investigación puede no conducir a un buen artículo si no se
conoce el modo adecuado de elaborarlo.
 Un artículo mal redactado se puede confundir con el resultado de una
buena investigación, si no está bien presentado.
 Un artículo científico se define como un informe escrito y publicado que

9
describe resultados originales de una investigación.
 La publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es
preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas, y seguir
una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre los
científicos de todos los países.
 El artículo científico debe ser lo suficientemente claro como para que
terceras personas capten el mensaje concreto que, realmente, se quiere
transmitir. Algunos criterios a seguir para su elaboración:
o Replicabilidad: permite el diálogo y el análisis, pues se parte de la
base que no se ha dicho la última palabra sobre el tema tratado.
o Claridad y concisión de estilo: las ideas deben estar jerarquizadas
de acuerdo con nuestros objetivos y los resultados de la
investigación; se han de eliminar frases inútiles, ser breve;
expresar el mayor número de ideas con el menor número de
palabras, sin perder la esencia.
o Originalidad: el artículo nace como producto de una investigación
en la cual ha estado vinculado el autor.
o Precisión: consiste en emplear las palabras más específicas.
o Compatibilidad con la ética: las fuentes bibliográficas deben estar
identificadas y mencionadas debidamente.
o Utilización de los datos: cuando proceda, debe existir
confidencialidad en el uso de la información, es decir, no se
deben divulgar datos que puedan perjudicar a una persona o a
una institución.

Los artículos pueden ser publicadas en revistas científicas, que para su


publicación necesitan tiempo y sobre todo la retribución económica hacia sus
propietarios.
La revista “Ingeniería Civil Cedex” es una revista de carácter técnico y
científico, especializada en los campos de la ingeniería civil. Número
aproximado de páginas por número 140; tamaño 21x27 cm. Suscripción por
años naturales.

10
Precio de la suscripción anual: 49,00 €. Números sueltos: número 83 y
anteriores 9,02 €. Número 84 y siguientes 12,02 €.

6 Nuestros artículos científicos:

6.1 Concreto reforzado con fibras de bambú. (Investigador, universidad


Autónoma de Nuevo León, UANL)

Cuando tomamos en cuenta la situación de algunos países en desarrollo, la


demanda de acero sigue creciendo de forma exponencial. Dada la escasez
resultante, el bambú se ha convertido en una excelente alternativa de
sustitución debido a sus propiedades de resistencia, abundancia y manejo. De
hecho, un criterio esencial para reforzar el cemento está relacionado con la
fuerza de tensión, lo cual puede apreciarse en la estructura del bambú. En su
hábitat natural, la composición tubular que lo caracteriza presenta gran
resistencia a las condiciones ambientales. Al fortalecer sus puntos débiles
mediante técnicas innovadoras, lo hacen un candidato ideal como refuerzo.
Selección del bambú como refuerzo Al igual que con el acero, resulta necesario
someter al bambú a las pruebas correspondientes para conocer su calidad y
propiedades básicas de fuerza y resistencia. Dado que existen más de 1500
especies, todas tienen cualidades distintas, por lo que es importante saber
cuáles son las más idóneas. Para llevar a cabo este proceso, se puede tomar
en cuenta lo siguiente: edad y color. El bambú debe tener al menos 3 años, por
lo que su color característico a esa edad es marrón (cosecha). Lo más
aconsejable es no tomar en cuenta los árboles que hayan sido cortados
durante la primavera o el verano. Dentro de lo posible, lo ideal es utilizar los
bambúes que poseen las cañas más largas. Propiedades estructurales, el
bambú es un material ortotrópico, lo que implica que contiene fibras. Esto
también significa que tiene poca fuerza en sentido transversal y bastante a lo
largo de sus filamentos. La estructura longitudinal se asemeja a un material
compuesto con fibras de celulosa alineadas. La razón por la cual puede
soportar grandes vientos se debe a que los filamentos que integran este
material son más gruesos en los extremos de las cañas. Absorción de agua en
términos de refuerzos de bambú para el concreto, la retención de agua resulta

11
fundamental para determinar su utilidad. Esta propiedad puede modificarse
mediante tratamientos especiales, pero las especies menos absorbentes son:
Dendrocalamus giganteus (DG) y Vulgaris schard (VS). · Fuerza de adhesión al
concreto, en el caso de una armazón con cerchas que facilita la adhesión al
cemento, lo mismo debe suceder cuando se utiliza el bambú como elemento
reforzador. En este sentido, el nivel del poder de fijación depende la cualidad
adhesiva del concreto y las fuerzas compresivas superficiales durante el
proceso. Si el bambú no ha sido tratado adecuadamente, puede afectar la
fuerza de adhesión de las siguientes formas:
 Mediante la creación de vacíos dentro de la estructura de cemento.
 El bambú podría hincharse, lo que provocaría un desplazamiento del
concreto.
 A través de la creación de grietas debido a la formación de vacíos.
 Durabilidad del bambú como reforzamiento Puesto que el bambú está
expuesto a condiciones ambientales e insectos, se hace necesario una
curación adecuada para incrementar su durabilidad y eliminar el
contenido de almidón y humedad. Para ello es esencial escoger la
especie correcta.
Los procesos disponibles son:
o Curado en el terreno: Proceso de inmersión, mediante
calentamiento, por medio de humo. Hecho esto cuando el
material está seco, el resultado correspondiente no debería
afectar su composición química. Además, las consideraciones
para la mezcla deben basarse en un bajo contenido de agua y
cemento de alta resistencia inicial para evitar grietas.

En todo caso, esta novedosa forma de utilizar un elemento de la naturaleza,


que por sus propias características tiene una dureza excepcional, se puede
convertir en una alternativa viable para personas de bajos recursos económicos
de países en vías de desarrollo en donde el bambú es un elemento que
fácilmente puede encontrarse.

6.2 Comportamiento del concreto reforzado con fibras de caucho.


(Universidad politécnica de Madrid - congreso Nacional de Firmes)

12
En un trabajo se realizó un estudio experimental sobre hormigones reforzados
con fibras cortas de caucho, de tamaño variable y superficie rugosa,
procedentes del recauchutado de neumáticos En dicho trabajo se documentó la
compatibilidad entre el caucho y el hormigón y se obtuvieron las propiedades
más importantes de la mezcla. Aunque se llegó a mezclar hasta un 13% en
volumen, por eficiencia de trabajabilidad, puesta en obra y propiedades
mecánicas, se optó por recomendar mezclas del 3.5% y del 5% de caucho
triturado en hormigón Además se realizó un tramo experimental con hormigón
con caucho y fibras cortas de polipropileno. Este tramo se recubrió
posteriormente con una capa delgada de aglomerado asfáltico y así está
actualmente en uso. Y en los estudios de comportamiento ante cargas
estáticas y dinámicas a flexión, compresión, y los estudios de fatiga ante
cargas cíclicas a flexión". Marzo de 2000. El presente proyecto de investigación
tiene por objeto definir un modelo para el diseño firmes del hormigón con fibras
de caucho triturado, en base a los resultados logrados en el laboratorio y en los
tramos experimentales.

6.3 Concreto reforzado con fibra natural de origen animal (plumas de aves).
(Pablo Díaz Cabrejos _Universidad Señor de Sipán SAC)

Para mejorar las propiedades del concreto como la resistencia y la durabilidad


ha sido investigado a través de los años. Con ayuda de la tecnología se han
obtenido óptimos diseños para concretos reforzados con fibras, pero su
aplicación comercial aún está limitada debido a que estas fibras incrementan el
costo. Con la presente investigación se pretende determinar el contenido
óptimo de las fibras en el concreto teniendo en cuenta la inhibición causadas
por la contracción plástica. Se estudiará las propiedades del concreto
endurecido, utilizando fibra sintética y fibra natural de origen animal. Por ello,
se realizó un análisis comparativo entre fibra sintética y fibra natural de origen
animal (plumas de aves), las cuales se estudiaron en Ensayos normados por la
ASTM y pruebas experimentales. Los ensayos realizados al concreto ya sea en
su forma inicial (concreto trabajable) o su forma final (concreto endurecido), en
ambas cumplieron con la NTP establecidas para dichos diseños, se concluye
que las fibras naturales pueden reemplazar a las fibras artificiales ya que

13
presentan muy poca diferencia, además disminuyen su costo y tendría un
impacto ambiental positivo. Introducción de acuerdo a la temperatura de
exposición, el concreto está sujeto a cambios volumétricos, como la
contracción por secado en las primeras horas de fraguado para el cual es
necesario el uso de fibras sintéticas y naturales para reducir el efecto. Para
mejorar su propiedad, las fibras naturales pueden ser procesadas
químicamente, de acuerdo a la técnica para su obtención, son llamadas
típicamente naturales no procesadas. Actualmente, las plumas de aves están
causando problemas ambientales ya que están siendo en su mayoría
Incineradas. Por ello, las plumas de aves un tipo de fibra natural, prometedor.
Son posibles de obtener a un bajo costo haciendo uso de la mano de obra
disponible en la localidad.

6.4 Influencia de las fibras de polipropileno en las propiedades del concreto


en estados plástico y endurecido. (Miembros del Instituto de Ingeniería-
Estructuras y Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México).

La fibra de polipropileno es un aditivo de reforzamiento que se le añade al


concreto, mejorando así, la calidad de construcciones ya que de modo
permeable ayuda a que el agua no dañe al concreto y sufra fisuras por la
humedad ya que reduce que se agriete y fracturen las grandes construcciones.
Esta fibra de polipropileno está compuesta de material 100% virgen y cuenta
con una forma de monofilamentos que reducen las grietas en el concreto, pues
ésta actúa como un refuerzo tridimensional en el concreto para disipar los
esfuerzos dentro de su masa, reduciendo los agrietamientos por contracción
plástica en estado fresco, y los agrietamientos por temperatura en estado
endurecido y también reduce la segregación de los materiales y la filtración de
agua. Si el elemento de concreto requiere además una protección contra la
formación de hongos, microbios y bacterias, como es el caso en hospitales,
fábricas de alimentos, laboratorios, tanques de agua potable, plantas de
tratamiento de aguas residuales, granjas, comedores y cocinas, puede usarse
con toda seguridad la fibra de polipropileno en forma de multifilamentos,
diseñada para proteger el concreto contra el ataque de microorganismos. Las
fibras de polipropileno están elaboradas con un agente antimicrobiano que

14
forma parte integral de su composición, la cual altera la función metabólica de
los microorganismos impidiendo su crecimiento y reproducción.

Las ventajas de la fibra de polipropileno son:


 Eliminan totalmente las fisuras.
 Protege la cabilla.
 Permite un fraguado más homogéneo.
 Muy económica.
 Aumente la resistencia a la flexión y compresión.
 Elimina la necesidad de posterior curado.
 Aumenta la calidad y durabilidad del concreto.
 Aglutina mejor la mezcla Propiedades de la fibra de polipropileno.

Las propiedades de la fibra de polipropileno se pueden enumerar de la


siguiente manera: Absorción de agua a 20ºC_ninguna, conductividad técnica y
eléctrica: baja, resistencia a las sales y ácidos: alta, resistencia a las bases
agente oxidantes y microorganismo: alta, resistencia a la abrasión: buenas
características mecánicas, resistencia 62.5 KSI, modulo: 4.1 KN/mm2,
dosificación 800 gr. / m cúbicos de concreto 135 gr. /saco de cemento (50 kg)

6.5 Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibras de bagazo


de caña de azúcar. (Facultad de ciencias, Agropecuaria Universidad
Nacional de Colombia - sede Medellín).

Se preparó un material compuesto de fibra de bagazo de caña y concreto,


donde las fibras presentaron una distribución aleatoria dentro del compuesto.
Se estudió la influencia del tamaño y de la adición de fibras expresadas en
porcentaje del peso total, en la resistencia a compresión y en la densidad del
material. Este estudio encontró que el compuesto con las fibras retenidas por el
tamiz N° 6, y con una adición entre el 0,5 y 2,5% de fibras en relación al peso
total del agregado grueso, presentó una resistencia de 16,88 MPa, y una
densidad de 141 y 336kg/m3 comparado con la de un concreto pesado de 2400
kg/m3. En consecuencia, con el desarrollo sostenible y la posibilidad de utilizar
materiales alternativos de construcción, que permitan reducir la extracción y

15
uso de materiales convencionales, se presenta la necesidad de continuar
investigando en el campo de materiales que permitan no solamente reducir
costos, sino que brinden seguridad en cuanto a sus propiedades y necesidades
de resistencia según sus usos. Para tales efectos, existe la posibilidad de uso
de fibras naturales en concretos y morteros las cuales han tenido un amplio
estudio desde los años setenta, entre las cuales se tienen las fibras de coco,
plátano, bagazo de caña y algunos tipos de bambúes. Un hormigón o concreto
es un material compuesto de partículas grandes formado por una matriz
continua cementante que une a un agregado de partículas (agregado u árido
fino o arena, y agregado o árido grueso). En este sentido amplio, la matriz
cementante o aglutinante podrá ser de naturaleza cerámica (cementos
Portland, yeso, cal hidratada, arcilla, azufre entre otros), polimérica (resina
epóxica, acrílico, polipropileno, betún, brea o asfalto, etc.), y metálica (un metal
puro o una aleación) (Sánchez de Guzmán, 1993). Se denomina bagazo al
residuo de materia después de extraído su jugo. Una clase de bagazo es el
residuo leñoso de la caña de azúcar. En estado fresco estos bagazos
contienen un 40% de agua. Suelen utilizarse como combustible de las propias
azucareras. La fibra de la caña de azúcar tiene una significación particular, por
cuanto constituye, además de un material combustible para la industria
azucarera y otras, una valiosa materia prima para otras industrias tales como la
del papel, maderas artificiales entre otros. El uso de la fibra de bagazo para
material manufacturado, es otra alternativa de solución para el uso de este tipo
de materiales. Si se compara el uso de las fibras naturales con materiales
sintéticos, estas tienen dos grandes ventajas, su baja densidad y su
reutilización, las características morfológicas y las propiedades físico-
mecánicas del bagazo de caña de azúcar, se dan a conocer las propiedades
más significativas del bagazo de caña, las cuales sirven de base para el
aprovechamiento y manipulación de este tipo de material. La necesidad de
obtener materiales alternativos al concreto reforzado convencional se han
incrementado; y, en esa búsqueda de alternativas, el concreto reforzado con
fibras presenta las características de una solución con viabilidad técnica y
económica. Así, se han utilizado ya, fibras de acero, fibras de vidrio, fibras de
carbón, fibras minerales y naturales (madera, yute, bambú, coco, henequén,
asbesto, lana, entre otros), fibras de polipropileno y muchas otras fibras

16
sintéticas como el Nylon y Poliéster, la alta alcalinidad de la pasta de cemento
Portland, aunque protege a las fibras de acero de la corrosión afecta a otros
tipos de fibras deteriorándolas con el paso del tiempo como es el caso de las
fibras de vidrio y las fibras naturales celulósicas. Este último ocurre por la
degradación que sufre la fibra natural debida al ataque químico que con el
tiempo le produce el agua alcalinizada por los elementos alcalinos contenidos
en el cemento. Los procesos de mineralización (petrificación) mejora
indudablemente la adherencia entre la fibra y la matriz. De este modo, la fibra
se rigidiza y fragiliza a medida que transcurre el tiempo, aunque se hace más
resistente. Como consecuencia, disminuye la alta tenacidad o capacidad de
absorción de energía producida en el compuesto inicialmente por la
incorporación de las fibras. Sin embargo, la Resistencia a la Flexión y el
Módulo de Elasticidad se incrementan comparativamente. Se han obtenido
algunas prácticas con el fin de minimizar los procesos de deterioro de las fibras
vegetales en la matriz de concreto por efectos de alcalinidad, y buscando que
el fraguado del cemento no se vea afectado, utilizando para ello el lavado del
material. Para evitar estos agrietamientos en las matrices concreto-fibras
naturales como es el bambú, tanto en los procesos de armado y curado, se han
utilizado varios tipos de tratamientos con diferentes grados de usos, los cuales
han mejorado la relación entre la interface bambú-concreto por encima del
90%, se realizó experimentos con partículas de fibras naturales como son el
bambú para evitar la incompatibilidad en la matriz cemento-bambú, utilizando
para ello varios tipos de tratamientos, donde se obtuvo como mejor resultado el
lavado realizado con solución de cloruro de calcio al 5% por 24 horas en el cual
fueron inmersas las fibras de bambú. En esta investigación, en la cual tiene
como objetivo la caracterización de los concretos reforzados con fibras de
bagazo de caña, con el fin de recomendar ampliamente su uso, principalmente
a nivel rural. Para ello es indispensable continuar adelantando una serie de
investigaciones que permitan encontrar la incidencia de algunos parámetros en
la resistencia final del concreto y su comportamiento en el tiempo, como lo son
los tipos de tratamientos inhibidores de reacciones químicas en la matriz entre
el cemento y el material vegetal, el tipo de arenas, el tipo de cemento a utilizar,
las relaciones agua cemento entre otros. Se pretendió entonces, a partir de
este trabajo conocer el comportamiento a compresión del concreto reforzado

17
con fibras de bagazo de caña, aprovechando los grandes volúmenes de
desechos provenientes de la agroindustria de beneficio de caña de azúcar, que
se generan en algunas zonas del país, especialmente en las regiones del Valle,
Santander y algunas zonas de Antioquia.

6.6 Losas de concreto reforzadas con acero inoxidable de desecho.

Se muestran los resultados de un programa experimental que explora la


reutilización de materiales de desecho industrial (específicamente láminas de
acero inoxidable producto de la acuñación de moneda) como refuerzo en losas
de concreto. Para ello se elaboraron 23 especímenes tipo viga-losa a escala
natural con dicho refuerzo a fin de determinar su comportamiento en términos
de resistencia, ductilidad y formas de falla; el análisis experimental de modelos
ensayados con diferentes cantidades de refuerzo muestra que, en algunos
casos, bajo ciertas condiciones de cuantías y colocación del mismo, es posible
alcanzar capacidades de carga y formas de falla similares a las de
especímenes de control con refuerzo tradicional. En base a estos resultados se
concluye en la factibilidad de utilizar el material arriba descrito como refuerzo
alternativo en elementos estructurales de concreto, tratando de encontrar
alternativas más económicas en la construcción de vivienda popular.

6.6.1 Materiales utilizados


 Acero al carbono en especímenes de control.
Para la fabricación de los especímenes de control se utilizó como
refuerzo una malla de alambre electro soldado laminado en frío con
esfuerzos de fluencia y de ruptura, respectivamente, de 490 MPa y 560
MPa, según datos especificados por el proveedor; no se consideró
necesaria su verificación experimental ya que es un producto comercial
sujeto a estrictas normas de control de resistencia y fabricados bajo las
Normas Oficiales Mexicanas NMX B-253 y NMX B-290.
6.6.1.1 Acero inoxidable.
El acero inoxidable utilizado en la fabricación de cospeles, y por ende
como refuerzo en los especímenes de concreto objeto de este estudio,
es el designado por la AISI como tipo 430, acero ferrifico con un 16% a
18% de cromo. A fin de determinar la respuesta del material en
condiciones de carga para establecer las relaciones que rigen su
comportamiento y su grado de ductilidad se efectuaron ensayes de
tracción en probetas de acero inoxidable en distintos espesores de

18
conformidad con los procedimientos que señalan las normas ASTM
A370 (ASTM, 2007) y ASTM E8 (ASTM, 2004)

6.6.1.2

Concreto hidráulico.
Se elaboraron un total de 26 especímenes reforzados tanto con malla de
acero inoxidable como con malla de alambre electro soldado a fin de
determinar su capacidad de carga. Por cada uno de dichos especímenes
se obtuvieron dos cilindros de concreto a partir de la misma mezcla,
haciendo un total de 52. Las muestras fueron preparadas de
conformidad con el "Método de Fabricación y Curado en el Laboratorio
de Muestras de Prueba" de la norma ASTM C192 (ASTM, 2007) y
ensayadas a una edad de 28 días de acuerdo con el "Método de Prueba
para Determinar la Resistencia a la Compresión de Cilindros Moldeados
de Concreto" de la norma ASTM C39 (ASTM, 2005). A partir de los
datos de resistencia de las pruebas individuales se obtuvo un valor
promedio fcr de 22.8 MPa y un valor confiable para la resistencia de
diseño f c de 19.2 MPa.
6.6.1.3 Programa de Pruebas.
Para éste análisis experimental fueron elegidos dos tipos de malla como
refuerzo, la primera de ellas con un espesor de 1.15 mm, 305 mm de
ancho efectivo y perforaciones de 17 mm de diámetro, mientras que el
segundo tipo de malla elegida cuenta con un espesor de 1.43 mm,
ancho de 152 mm y perforaciones con diámetro de 21mm.
Paralelamente se elaboraron especímenes de control reforzados
convencionalmente, para fines comparativos, con malla de alambre
electro soldado estirado en frío, con un esfuerzo de fluencia mínimo de
490 MPa, con tres alambres calibre 6 de 4.88 mm de diámetro en el
sentido longitudinal, con una separación de 152 mm a centros. Los
especímenes ensayados constituyen prototipos a escala natural pues
cuentan con un claro libre similar a los que usualmente se manejan en
vivienda popular. La muestra de manera esquemática tanto la geometría
como la posición del acero de refuerzo.

19
6.6.1.4

Resultados y discusión
Es posible realizar un primer análisis comparativo entre los especímenes
con distinto tipo de refuerzo a través de su comportamiento expresado
mediante curvas Carga-Deflexión, que en promedio por tipo de
espécimen se muestra en el siguiente cuadro. Desde un punto de vista
meramente cualitativo es evidente el pobre desempeño que representa
el comportamiento de los especímenes reforzados con la malla de
cospeles de 1.15 mm, tanto en lo que se refiere a la capacidad de carga
como a la ductilidad desarrollada, tomando no sólo como referencia los
especímenes de control con refuerzo convencional a base de malla
electro soldada, sino los que se reforzaron con malla de cospeles de
1.43 mm, cuyo comportamiento representa una notable mejoría.

20
6.6.2 Resumen
A partir de los resultados mostrados y su discusión y análisis es posible
definir las siguientes conclusiones sobre el comportamiento en
condiciones de falla del tipo de elementos estudiado:
Los especímenes con refuerzo a base de malla de acero inoxidable de
1.15 mm de espesor obtuvieron una muy pobre respuesta en
comparación con los especímenes a base de refuerzo tradicional en
términos de resistencia y ductilidad, razón por la cual este tipo de
refuerzo no puede ser recomendable para elementos que trabajen bajo
fuertes solicitaciones de flexión.
Los especímenes con refuerzo a base de malla de acero inoxidable de
1.43 mm de espesor tuvieron un mejor desempeño. Su resistencia
promedio alcanzó niveles del orden del 90% de la capacidad alcanzada
por los especímenes de control.

6.7 Concreto polimérico reforzado con fibras de luffa.

Se elaboró un tipo de concreto polimérico añadiendo fibras de luffa con el fin de


mejorar la resistencia a la compresión y a la flexión, así como el grado de
elasticidad. Se prepararon probetas de concreto polimérico con 30% en
volumen de resina poliéster y el 70% restante con arena sílice y diversas
concentraciones de fibras de luffa (0.3, 0.6 y 0.9% en volumen), así como
pobretas testigo sin fibra. Las probetas testigo, sin fibra, fueron sometidas a
radiación gamma. La evaluación de la resistencia mecánica a la compresión y a
la flexión de las probetas de concreto polimérico se realizó en una maquina
universal de pruebas mientras que el módulo de elasticidad dinámico se
determinó con un equipo de ultrasonido. Una vez efectuado las pruebas
mecánicas a los concretos, se analizaron regiones de las fibras de luffa en un
microscopio electrónico de barrido. Los resultados muestran disminución en los
valores de la resistencia a compresión y la flexión y la elasticidad para las
probetas con fibras. Las propiedades mejoraron para las probetas irradiadas.

6.7.1 Materiales y métodos


La resina de poliéster insaturada isoftálica fue donada por la empresa
Matexplás (Porto Portugal), comercializada con el nombre A AROPOL IS
4633. La arena sílice utilizada es comercializada con el nombre SP55,
con una densidad de 2.6 g/cm3 y diámetro promedio de 250 µm (malla
60); las fibras de luffa tienen un diámetro entre150-200 µm con
capacidad de absorción de agua de 13.6 g/g y área superficial de123
m2/g.

21
6.7.1.1 Elaboración de Concretos Poliméricos
Las probetas de concreto polimérico se elaboraron con 30% de resina
poliéster, y el 70% restante con arena sílice y diferentes porcentajes de
fibra de Luffa (0.3, 0.6 y 0.9 %). Para iniciar la polimerización de la
resina, se necesita agregar entre 1 y 2% en peso de peróxido de metil
etileno cetona por cada 100 g de resina.

6.7.1.2 Irradiación de los concretos y evaluación de las propiedades


mecánicas
Los concretos poliméricos fueron irradiados con rayos gamma a 50 y
100 kG y en un irradiador industrial JS-6500, que cuenta con lápices de
cobalto 60 (60Co) de vida media de 5.2 años. Irradiador localizado en el
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ).
La evaluación de la resistencia mecánica a la compresión y a la flexión
de las probetas de concreto polimérico se realizó en una Maquina
Universal de Pruebas marca control, con capacidad de 30 toneladas.
Mientras que el módulo de elasticidad dinámico con un equipo de
ultrasonido modelo 58-E0048, ambos equipos localizados en el
Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Materiales Avanzados
(LIDMA), de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del
Estado de México.

6.7.1.3 Microscopía Electrónica de Barrido


Una vez efectuado las pruebas mecánicas a los concretos, se analizaron
regiones de las fibras de luffa en un microscopio electrónico de barrido,
marca JEOL modelo JSM-6510LV a un voltaje de 20 kV, el cual se
encuentra localizado en el Centro de Investigación en Química
Sustentable (CIQS) de la Universidad Autónoma del Estado de México.
El equipo tiene una resolución de 3.0 nm y voltajes de aceleración de 0.5
a 30 kV.

6.7.1.4 Resultados
El concreto polimérico tomado como control (sin fibras y sin irradiación),
presenta una resistencia a la compresión de 27 MPa; la cual se
incrementa hasta un máximo de27% cuando se irradia a 100 kGy. Este
incremento puede atribuirse a la modificación estructural de la resina de
poliéster insaturado después de ser irradiada; es decir la energía
ionizante produce la formación de enlaces entre cadenas poliméricas de
la resina (cross-linking), incremento en el grado de polimerización y
reticulado de la matriz; dejando a las partículas de arena sílice atrapadas
en una red tridimensional formada por la resina irradiada.

22
6.7.2 Resumen
Con base en los resultados se concluye que las propiedades mecánicas
dependen tanto de la concentración de fibra de luffa como de la dosis de
radiación aplicada. Para concretos sin fibras e irradiados se encontró
aumento en la resistencia a la compresión y en la deformación en el
punto de máximo esfuerzo, pero disminución de la resistencia a la flexión
y del módulo de Young, esto pone de manifiesto que la polimerización de
la resina poliéster mediante radiación gamma está generando un
concreto polimérico con mayor grado de resistencia mecánica pero al
mismo tiempo más dúctil, lo cual es difícil de lograr en un concreto
polimérico convencional, y mucho menos en un concreto hidráulico (a
base de cemento Portland). Por otro lado, para concretos con fibras
disminuyen la resistencia a la compresión, a la flexión y los módulos de
elasticidad; sin embargo, aumenta la deformación en el punto de máximo
esfuerzo; esto indica que al ir agregando fibras de luffa se va generando
un concreto polimérico menos resistente, pero con mayor grado de
elasticidad.

6.8 Comportamiento mecánico de un concreto fluido adicionado con ceniza


de cascarilla de arroz (cca) y reforzado con fibras de acero

En los últimos años, la industria de la construcción ha venido adicionando


materiales puzolánicos y fibras de refuerzo al concreto convencional con la
finalidad de mejorar su desempeño y de disminuir el consumo de cemento. El
estudio del comportamiento mecánico de los concretos fibrorreforzados es un
tema clave para optimizar y potenciar el uso de este material en la industria de
la construcción. En este trabajo, se realiza un estudio experimental sobre la
influencia que tiene la incorporación de volúmenes bajos de fibras de acero (Vf:
0,3%, 0,5%, y 0,7%) en las propiedades mecánicas de un concreto fluido
adicionado con un 20% de CCA como reemplazo parcial del cemento. Con

23
base a los resultados obtenidos, se puede afirmar que la incorporación del
0,7% de fibras de acero al concreto adicionado generó un incremento del
1026% en la tenacidad, del 42% en la resistencia a la tracción y del 12% en el
módulo de elasticidad. Las características del concreto adicionado y reforzado
con fibras de acero sugieren la posibilidad de su utilización para pavimentación
de vías y abren nuevas posibilidades para otros campos de aplicación de este
material en el sector de la construcción.

6.8.1 Materiales
6.8.1.1 Cemento
Se utilizó un cemento portland tipo I de uso general, cuya composición
se puede observar:

6.8.1.2 Ceniza de
cascarilla de arroz
(CCA)
La caracterización de la CCA utilizada en esta investigación, tal como
provino del molino, muestra un porcentaje de sílice amorfa bajo, cuyo
valor promedio es de 20,11%, resultado que puede ser consecuencia de
un deficiente control del proceso de combustión. Sin embargo, se
observa que mediante el proceso de molienda se logró una activación de
la ceniza, que mostró finalmente 26,5% de amorficidad.

La CCA presentó un porcentaje de pérdida al fuego que se encuentra


dentro del valor permitido por la norma ASTM C618, que es de hasta el
6% de inquemados, y reportó un índice de actividad puzolánica superior
al mínimo establecido por la misma norma, que es del 75 %, por lo cual
se clasifica el material como una puzolana y por lo tanto apto para actuar
como una adición activa en la mezcla
La caracterización mineralógica de la CCA se llevó a cabo por medio de
Difracción de Rayos X (DRX). El difractograma de Rayos X obtenido se
muestra en la figura, donde se pueden observar picos característicos de
sílice semicristalina (Cristobalita), lo cual afecta su actividad puzolánica
debido a que solo la sílice en estado amorfo es capaz de reaccionar

24
químicamente con el hidróxido de calcio resultante de las reacciones de
hidratación del cemento para formar productos cementantes estables en
medio húmedo y con características resistentes. Este resultado
comprueba la baja amorficidad que presentó la ceniza, además
demuestra que la ceniza pudo haber alcanzado, durante el proceso de
obtención en el combustor, temperaturas superiores a 700°C,
temperatura en la que empieza la transformación de la ceniza amorfa a
cristalina.

6.8.1.3 Agregados
Se utilizaron
agregados
de la región que
cumplen
con las

especificaciones de las Normas Técnicas Colombianas (NTC) para la


producción de mezclas de concreto. La grava presentó un tamaño
máximo de 38 mm y un predominio de partículas angulares. La arena
usada es silícea, extraída de un río, y presentó un módulo de finura de
2,53 con predominio de partículas redondeadas, estas características
físicas la hacen apropiada para producir concretos de características
fluidas. El contenido de impurezas, evaluado mediante la escala
colorimétrica de Gardner, presentó un valor de 2, lo cual indica que el
agregado puede ser utilizado en la elaboración de las mezclas de
concreto.
Para la determinación de la proporción de los agregados se empleó
como referencia la gradación ideal propuesta por Fuller y Thompson y se
encontró que la combinación que exhibía un mayor ajuste
granulométrico era la conformada por un 50% de grava y un 50% de
Arena (Robayo, 2012).

6.8.1.4 Fibras de acero


Las fibras de acero (FA) que se usaron fueron las Sika Fiber CHO 65/35
NB con extremos conformados en forma de gancho, estas son fibras de
acero trefilado de alta calidad para reforzamiento de concretos
convencionales. Estas fibras se encuentran agrupadas por encolamiento
para facilitar su dispersión en el concreto, evitando la formación de
ovillos por enredamiento de las fibras individuales. Las fibras Sika Fiber

25
CHO 65/35 NB se clasifican como tipo I de acuerdo con la norma ASTM
A820. Algunas de sus características físicas y propiedades son
presentadas:

6.8.1.4.1 Diseño de mezclas


Para el diseño de las mezclas de concreto se partió de una dosificación
probada en un estudio anterior desarrollado en el Grupo de Investigación
Materiales Compuestos de la Universidad del Valle, en donde se
encontró que el porcentaje de adición óptimo para esta CCA es de un
20% en peso del cemento portland (Robayo, 2012), se reprodujo la
mezcla adicionada de referencia con el objetivo de lograr una resistencia
mínima a la compresión de 28 MPa a los 28 días de curado y un
asentamiento de 18 cm. Para darle esta consistencia fluida se utilizó el
aditivo superplastificante mencionado. Posteriormente se evaluó el
comportamiento mecánico del concreto fluido reforzado con volúmenes
bajos de fibras de acero (Vf: 0,3% 0,5% y 0,7%). La dosificación de las
mezclas se puede observar en la:

6.8.1.4.2

Ensayos realizados
Para poder conocer el comportamiento de los concretos elaborados,
tanto en su estado fresco como endurecido, se realizaron pruebas de
asentamiento o Slump, ensayos de resistencia a la compresión a 7, 14,
28 y 60 días de curado, pruebas de flexión a 28 y 60 días de curado, y
pruebas de tracción indirecta y módulo de elasticidad a 28 días de
curado, de acuerdo a los procedimientos descritos en las normas ASTM
correspondientes a cada tipo de ensayo. Adicionalmente, con el fin de
estudiar la adherencia de las fibras a la matriz de concreto adicionado se
realizó una prueba de Arrancamiento o Pull Out acompañada de una
observación de la interfase mediante Microscopia Electrónica de Barrido
(MEB).

26
Para la elaboración de las probetas de Pull Out se utilizó un molde tipo
briqueta en forma de ocho, que es normalmente utilizado para evaluar la
resistencia a la tracción de morteros estándar de cemento; este molde
permite asegurar la longitud embebida y la alineación de la fibra. Con el
fin de obtener una comparación válida entre la adherencia de las fibras,
se garantizó una longitud embebida de 20 mm para todas las muestras,
además se estudió el efecto de la geometría de las fibras de acero
utilizando fibras con extremos conformados y fibras rectas, obtenidas al
cortar los ganchos de los extremos de las fibras conformadas.

6.8.1.5 Análisis de resultados


6.8.1.5.1 Ensayo de asentamiento o Slump
Los resultados obtenidos mediante el ensayo de asentamiento (NTC
396) son mostrados en la tabla en donde se puede observar que la

adición de CCA en la mezcla de concreto no produjo incrementos en la


demanda de agua y en la cantidad de aditivo super-plastificante
requerido para lograr el Slump de diseño (18 cm), sin embargo se
observó que la incorporación de volúmenes bajos de fibras de acero
(0,3%, 0,5%, y 0,7%) generó una leve reducción de la trabajabilidad de
la mezcla, y se hizo necesario incrementar la dosis de aditivo
superplastificante para contrarrestar la pérdida de fluidez generada.

En general las mezclas elaboradas presentaron una adecuada fluidez,


con una buena cohesión entre sus componentes, sin exudación y
segregación, cumpliendo así con las especificaciones de diseño en su
estado fresco.
En la figura se aprecia que la incorporación de volúmenes bajos de
fibras de acero (0,3%, 0,5% y 0,7%) generó una leve disminución de la
resistencia a la compresión a edades tempranas, aunque a edades
mayores de 60 días se obtuvieron resistencias superiores a la mezcla de
control adicionada y a la resistencia de diseño (28 MPa), para todos los
volúmenes de refuerzo.

27
El modo de falla a compresión de los concretos fibrorreforzados se
puede apreciar en la figura, en donde se observa un modo de falla más
dúctil y menos frágil que la mezcla adicionada de referencia, debido al
incremento de la tenacidad del material compuesto y de la mayor
deformación transversal del concreto fibrorreforzado (ACI 544.2R, 2002).

6.8.2 Resumen
Con base en los
resultados
obtenidos
durante la
ejecución
de esta

investigación se demostró la viabilidad de producir un concreto fluido


adicionado con ceniza de cascarilla de arroz de baja amorficidad y
reforzado con volúmenes bajos de fibras de acero, resaltando que la
utilización de la CCA permite la reducción del consumo de cemento
hasta en un 20% para lograr similar desarrollo resistente a edades de
curado largas.
La incorporación de volúmenes bajos de fibras de acero al concreto
adicionado con 20% de CCA, ocasiona una ligera disminución de la
resistencia a la compresión a edades tempranas, aunque un incremento
de esta resistencia a una edad cercana a 60 días de curado. Cabe
resaltar que la incorporación del 0,7% de fibras en volumen, genera un

28
incremento en la resistencia a la tracción del 42%, en la tenacidad en
flexión del 1026% y en el módulo de elasticidad del 12%.

6.9 Morteros geopolimericos reforzados con fibras de carbono basados en un


sistema binario de un subproducto industrial.

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación


sobre las propiedades mecánicas de morteros geopoliméricos basados en una
escoria siderúrgica colombiana (GBFS) y en un metacaolín (MK) de alta
pureza, reforzados con fibras de carbono (FC). El anterior reforzamiento fue
incorporado al sistema en volúmenes del 0.10, 0.15 y 0.21%. En estos
morteros se evaluaron propiedades tales como: resistencia a la compresión,
resistencia a la flexión y sensitividad a la entalla. Los resultados obtenidos
muestran que sí es posible la producción de morteros con altas resistencias
mecánicas (70 MPa) a partir de la geopolimerización de GBFS-MK. La
incorporación de FC produce una ligera (>20%) reducción en la resistencia a la
compresión. El módulo de ruptura con la adición de 0.15% de fibra de carbono
aumenta hasta en un 61% en especímenes sin entalla y en un 86% en
muestras con entalla, lo cual es coherente con el incremento en la tenacidad de
fractura (KIC) del material.
6.9.1 Procedimiento experimental
Materiales y preparación de muestras Para la preparación de los
morteros se empleó como único material cementante un sistema geo
polimérico basado en un 80% de GBFS y en un 20% de MK de alta
pureza, ambos de origen colombiano. A partir de la composición química
de la GBFS, se determinó un coeficiente de basicidad
(Kb=CaO+MgO/SiO2+Al2O3) de 1.00 y un coeficiente de calidad
(CaO+MgO+Al2O3/SiO2+TiO2) de 1.73.

6.9.1.1 Ensayos realizados


Se determinó la resistencia a la compresión de los morteros en estudio
en especímenes cúbicos con 50.8 mm de arista, de acuerdo a la
normativa estándar ASTM C109. La resistencia a la flexión de probetas
con y sin entalla fue evaluada de acuerdo a la normativa estándar ASTM
C 293, haciendo los ajustes necesarios, en muestras prismáticas con
dimensiones de 4 cm x 4 cm x 16 cm.

6.9.1.2 Resultados y discusión.


3.1 Resistencia a la compresión En la Figura 1 se presenta el
comportamiento resistente de los morteros geopoliméricos reforzados
con fibras de carbono a 28 y 60 días de curado. Se aprecia que la
incorporación de FC no afecta el desarrollo resistente de los morteros en
estudio, alcanzándose resistencias superiores a 40 MPa a 28 días de

29
curado, para todos los volúmenes de fibra incorporados. Los valores de
resistencia a la compresión reportados permiten catalogar estos
morteros como de alto desempeño mecánico. Al comparar el
comportamiento en compresión de los especímenes fibrorreforzados con
la matriz de mortero sin reforzamiento, tanto a 28 días como a 60 días
de curado, se observa que la incorporación de fibra de carbono en
volúmenes del 0.1%, 0.15% y 0.21%, genera una reducción de la
resistencia a la compresión, lo cual debe ser considerado para efectos
de diseño del material.

6.9.2 Resumen
La incorporación de FC en el mortero geo polimérico en estudio no afecta el
desarrollo resistente del material y genera reducciones en la resistencia a la
compresión, inferiores a un 20%, para todos los volúmenes de fibra
incorporados. El efecto más notorio de la incorporación de FC en las
propiedades mecánicas de morteros geopoliméricos fue observado en el
comportamiento en flexión del material. El módulo de rotura de los morteros
reforzados es superior que el de la matriz sin reforzamiento cuando se
incorporaron porcentajes de FC iguales o superiores a un 0.15%. La
incorporación de FC en el sistema genera un incremento sustancial en el KIC
del material, lo cual puede ser atribuido a un proceso de detención de
propagación de grieta. En términos generales los compuestos basados en
cementos de activación alcalina y reforzados con fibras de carbono (CFRC)
pueden ser considerados materiales muy novedosos ya que en ellos se
conjuga el desarrollo de una matriz con excelentes propiedades mecánicas,
cuyos procesos de producción compensan los elevados costos asociados a la
incorporación de las FC, y que pueden ser empleados para la producción de
elementos de construcción más eficientes para aplicaciones especializadas.

6.10 Uso de polímeros reforzados con fibras (frp) como refuerzo externo de
elementos de concreto de puentes en costa rica

El deterioro que se observa en losas, vigas, columnas, uniones viga-columna,


pilas, bastiones de muchos puentes de nuestro país es atribuido al
envejecimiento, a la degradación por factores ambientales, a la falta de
mantenimiento y/o al efecto de eventos naturales tales como son los terremotos
y los ríos. Este deterioro combinado con un aumento en el tráfico vehicular; que
excede la carga de diseño del puente, ha acelerado el daño sobre éstas
estructuras a tal punto que la vida útil de muchos puentes en el país se ha visto
reducida. Este panorama nos hace meditar en la necesidad de buscar
soluciones de reforzamiento de fácil y rápida aplicación. Entre las tecnologías
de vanguardia para el refuerzo estructural de elementos de concreto de
puentes y edificios se encuentra el uso de Polímeros Reforzados con Fibras
(PRF) o Fibre Reinforced Polymer (FRP) como es conocido en el mundo

30
anglosajón. El uso de éstos materiales compuestos es una alternativa
comúnmente utilizada en países desarrollados como EUA, Japón, Canadá y
Europa donde se han utilizado no solo como refuerzo externo sino también
como sustitución del acero estructural y como un aditivo en concretos de alta y
ultra alta resistencia mediante el uso de micro fibras. El material FRP resulta
ser una opción competitiva a mediano y largo plazo si se compara con sistemas
convencionales de reforzamiento y se toman en consideración las desventajas
que estos sistemas convencionales presentan. En el caso de Costa Rica, la
práctica de utilizar materiales FRP para refuerzo externo de elementos de
concreto no se ha desarrollado lo suficiente. Estos materiales compuestos han
sido utilizados para reforzar elementos de concreto en edificaciones, sin
embargo, nunca se han utilizado para reforzar elementos de concreto en
puentes. La razón de tal rezago aparenta estar ligado al desconocimiento por
parte de los ingenieros de puentes de las propiedades y el comportamiento del
material, porque no se tiene claro cuáles son sus ventajas y desventajas y
porque se tiene la percepción de que su alto costo le resta competitividad. El
presente artículo tiene el objetivo de presentar información técnica sobre los
polímeros reforzados con fibras con la intención de diseminar información
sobre lo que son estos materiales, de que consisten, cuáles son sus ventajas y
desventajas y su futura aplicación en puentes de Costa Rica.

6.10.1 Componentes y Propiedades de los materiales FRP


Los polímeros reforzados con fibras (FRP) es un material compuesto el
cual consiste de fibras, una matriz y adhesivos.
Fibras

Las fibras son las responsables de brindarle las propiedades


estructurales al material compuesto debido a que su rigidez y resistencia
es mucho mayor que la de la matriz. Las fibras empleadas propiamente
como refuerzo, consisten en fibras pequeñas, continuas y con una
direccionalidad dada. Existen tres tipos de fibra predominantemente
utilizadas con polímeros: la fibra de vidrio (GFRP), la fibra de aramida
(AFRP) y la fibra de carbono (CFRP). Las fibras de vidrio (GFRP) tienen
como principal ventaja su bajo costo sin embargo son menos resistentes
que otros tipos de fibras. Existen tres tipos de fibra de vidrio: tipo E, S y
AR. Estas fibras se diferencian entre sí en su resistencia al álcali y en su
resistencia mecánica. Las fibras de aramida (AFRP) tienen como ventaja
su buen comportamiento ante cargas cíclicas y su alta dureza. Poseen
una estructura anisotrópica (mayor resistencia y módulo de elasticidad
en el sentido longitudinal), presentan una respuesta elástica lineal
cuando se les carga en tensión y presentan un comportamiento no lineal
cuando trabajan en compresión. La fibra marca Kevlar es la fibra
aramida más reconocida. Las fibras de carbono (CFRP) son las más

31
conocidas y utilizadas debido a que presenta mejores propiedades
mecánicas en comparación con los otros tipos de fibra.
Estas son fabricadas con polímeros tipo PITCH o PAN. Las fibras a base
de polímeros PITCH se fabrican de petróleo refinado o brea, ofrecen
materiales de uso general y poseen una alta resistencia y un alto módulo
de elasticidad. Las fibras PAN están hechas con poliacrilonitrilo y
producen un material de alta resistencia y alto módulo de elasticidad.

6.10.1.1 Matriz
La matriz de un material compuesto se encarga de proteger las fibras
contra la abrasión y la corrosión ambiental, mantiene las fibras unidas y
distribuye la carga entre ellas. Esta puede ser del tipo termoendurecible
(tipo más común) o termo plástico. Los materiales termoendurecibles
son materiales originalmente suaves que al recibir calor se convierten en
sólidos insolubles; una acción que no es reversible. Por el otro lado, los
materiales termoplásticos se comportan como un líquido cuando se les
transfiere calor. La matriz utilizada influye grandemente en muchas de
las propiedades mecánicas del material tales como su módulo y
resistencia transversal y sus propiedades de cortante y compresión. Los
tipos de matrices más comunes son las resinas epóxicas, el poliéster y el
viniléster. Estos poliméricos son del tipo termoendurecible, de gran
resistencia química y fácil de procesar. Las resinas epóxicas tiene
mejores propiedades mecánicas que los poliéster y viniléster y una
durabilidad excepcional. Por el otro lado, el poliéster y el viniliéster son
más baratos.

6.10.1.2 Adhesivos
Los adhesivos son los materiales utilizados para adherir el material FRP
a la superficie de concreto, con el fin de que se dé una adecuada
transferencia de carga por cortante entre el elemento de concreto y el
sistema FRP y así trabajen como una sección compuesta.
Generalmente, se componen de una mezcla de resina epóxica
(polímero) con un endurecedor. Las características de los adhesivos se
pueden variar para adaptarse a las necesidades del trabajo a realizar.
Sistemas de reforzamiento externo utilizando materiales FRP Existen
dos sistemas para el reforzamiento externo de elementos de concreto:
los sistemas de curado en sitio y los sistemas de elementos
prefabricados (o precurados).
6.10.1.2.1 Sistemas de curado en sitio.
Estos sistemas también conocidos como sistemas de colocación
húmeda (wet layup), puede disponer de las fibras ya sea en una o en
varias direcciones, cubriendo parcialmente o totalmente el elemento. La

32
superficie de concreto debe tratarse previamente para promover la
adherencia. Su instalación se puede realizar de dos maneras:
La fibra se aplica directamente sobre la resina la cual ha sido
previamente aplicada sobre la superficie del concreto.
La fibra es impregnada con la resina en una máquina saturadora y luego
aplicada húmeda a la superficie del concreto.
6.10.1.2.2 Elementos pre-curados
Los elementos prefabricados pueden ser cintas o láminas rectas o
también elementos con formas predefinidas tales como cascaras,
chalecos o angulares los cuales se instalan con adhesivos. Estos
elementos se encuentran listos para ser instalados en obra por medio de
adhesivos fríos. 4. Técnicas de aplicación de materiales FRP Existen
dos técnicas para la aplicación de materiales FRP a elementos de
concreto: la técnica básica y la técnica especial. La técnica básica
consiste en la aplicación manual de los sistemas de curado en sitio y
elementos prefabricados. La técnica especial consiste en las
aplicaciones de los sistemas de reforzamiento antes expuestos según
métodos especializados, en muchos casos patentados que se explican a
continuación.
a. Envolver automáticamente los elementos de concreto con fibras
húmedas de FRP mediante un robot especializado, lo cual permite
garantizar la calidad del proceso, así como una rápida aplicación.
b. Adherir el material FRP a la superficie en un estado pre-esforzado.
c. Adherir cintas de FRP con pines de carga mediante un proceso de
fusión entre capas de FRP que permite el movimiento relativo de las
fibras.
d. Colocar el FRP mediante curado rápido en sitio empleando dispositivos
de calentamiento (infrarrojo, calentadores eléctricos, entre otros) para
disminuir el tiempo de curado.
e. Adherir elementos preformados tales como angulares o cascaras de
material FRP. f. Realizar rendijas en el concreto para colocar tiras de
material FRP.
f. Impregnar el material FRP a la superficie de concreto mediante el uso de
bolsas de vacío.
6.10.1.2.3 Ventajas y desventajas de los materiales FRP
Las principales razones por las cuales estos materiales se están
imponiendo en el campo del refuerzo de elementos de concreto son:
Inmunidad a la corrosión
 Bajo peso, del orden de la cuarta parte en comparación con el acero
 Facilidad de aplicación en espacios confinados
 Reducción en los costos finales, especialmente de mano de obra
 Resistencia alta a la tensión axial.

33
 Rigidez que puede adaptarse a las necesidades del proyecto
 Disponibilidad casi ilimitada en tamaños y formas Sin embargo, el uso de
estos materiales también presenta desventajas tales como:
 Comportamiento lineal hasta la falla, sin deformaciones plásticas, lo que
reduce la ductilidad de los elementos
 Costo elevado por peso de material FRP en comparación con el acero
 Coeficientes de expansión térmica incompatibles con el concreto
 Degradación y posterior colapso prematuro de las fibras al ser sujetas a
temperaturas elevadas producto del fuego
 Los materiales son propensos a sufrir daños por impacto, vandalismo y/o
accidentes debido a que son un refuerzo externo
 Técnicas de diseño empíricas poco desarrolladas y variabilidad de las
propiedades de los materiales
6.10.1.2.4 Aplicaciones de materiales compuestos FRP en puentes de
Costa Rica
Una gran cantidad de puentes en el país sufren de un severo deterioro
debido al efecto de los sismos, los ríos y a la falta de un mantenimiento
preventivo y correctivo. Este deterioro combinado con un incremento en
el volumen de tráfico; el cual excede la carga de diseño original de los
puentes, ha acelerado el daño de estos a tal punto que su vida útil se ha
visto reducida substancialmente, o aun peor, requieren ser sustituidos.
Debidos a las razones arriba expuestas, el Gobierno de Costa Rica
solicitó al Gobierno de Japón asistencia técnica para el establecimiento
de un sistema de administración de puentes. En respuesta a esta
solicitud se decidió conducir un estudio, para el cual se utilizó una
muestra de 29 puentes a lo largo de carreteras nacionales esenciales
por donde transitan camiones pesados, enfocado en la asistencia para el
desarrollo de capacidad para el reforzamiento, rehabilitación y
administración de puentes. El informe final de dicho estudio se presentó
en Febrero del 2007 y es aquí donde se describe el proceso seguido de
selección y priorización de 10 puentes para su rehabilitación y
reforzamiento. Como parte del mismo estudio, se realizó el diseño del
reforzamiento de los puentes seleccionados y se logró constatar que en
5 de los 10 puentes seleccionados se recomienda utilizar materiales
FRP para reforzamiento externo de elementos de concreto tales como la
losa de concreto o las vigas principales. Los puentes a los cuales se
recomienda el uso de materiales FRP como refuerzo externo son:
Puente sobre el Rio Puerto Nuevo - Ruta 2(refuerzo de la losa), Puente
sobre el Rio Nuevo – Ruta 2 (Refuerzo de las vigas principales), Puente
sobre el Rio ChirripóRuta 32(refuerzo de la losa, Ver Figura 4puentes
sobre el rio Torres - Ruta 218 (refuerzo de las vigas principales) y
Puente sobre el Rio Sarapiqui - Ruta 4 (refuerzo de la losa).

34
6.10.2 Resumen
El uso del material FRP para el refuerzo externo de elementos de
concreto es una práctica comúnmente utilizada en países desarrollados;
sin embargo, en nuestro país su uso no se ha desarrollado lo suficiente.
Este material compuesto, en especial el FRP a base de fibras de
carbono, presenta enormes ventajas cuando se le compara con el acero
estructural ya que exhibe una alta resistencia a la tensión, un alto
módulo de elasticidad, es fácil de aplicar e inmune a la corrosión. El
reforzamiento de elementos de concreto de puentes con material FRP
nunca se ha realizado en costa rica por desconocimiento de ésta
tecnología y en cierta medida por la falta de un sistema formal de
administración de puentes. Es a partir de la asistencia técnica brindada
por el Gobierno del Japón; la cual culmina con un informe publicado en
el 2007, que se realizan por primera vez, diseños del reforzamiento de 5
puentes importantes de nuestro país donde el material FRP es
recomendado como refuerzo externo de losas y vigas de concreto. Es de
esperar que a partir este trabajo pionero que el uso de dicha tecnología
tome popularidad y sea utilizado en muchos otros puentes de nuestro
país.

35
7 Conclusiones

Los artículos científicos, ya sea hacerlo o también leerlo es fundamental, ya


que, pasó por filtros muy rigurosos para luego ser publicados, ya sea por vía
web o en físico.
Con este trabajo de investigación llegamos a concluir que las investigaciones
acerca del concreto propiamente dicho, es parte fundamental conocerlas,
porque son fundamental conocerla, será el pilar para nuestra vida profesional,
como también ayuda a mejorar nuestro desempeño laborar.

También cabe mencionar que el concreto reforzado con fibras es de suma


importancia conocerlas, y sobre todo emplearlas, porque tiene muchos factores
a favor del hombre y sobre todo a favor del medio ambiente, ya que muchas de
las fibras que se están utilizando hoy en día son materiales recicladas que de
esta forma contribuimos al cuidado del medio donde habitamos. Pero también
concluimos que es mejor utilizar fibras naturales que abundan en nuestro
medio, que como pueden ser las fibras de caña de azúcar, fibras de bambú,
entre otros.

Por ultimo mencionamos que en el concreto endurecido se logró a la


conclusión de que la adición de fibras no tiene una influencia considerable en el
aumento de su resistencia a la compresión, y que por el contrario, el aumento
de la cantidad de fibra de vidrio presente en la mezcla de concreto incide
directamente en el aumento de la resistencia a la tracción y flexión de éste,
cumpliéndose que a mayor porcentaje de fibra de vidrio adicionado, mayor es
el aumento de la resistencia a la tracción y flexión.

36
8 Bibliografías

 BATAI Z., MCINTYRE M., Application of Fibrillated Polypropylene Fibers


for Restraint of Plastic Shrinkage Craking in Silica
 Fume Concrete, ACI Materials Journal July-August 2002.
 GOPALARATNAM V.S. SHAH S.P. (1986) “Properties of steel fiber
reinforced concrete subjected to impact load” ACI Materials
 Journal, January, February. pp.117-126.
 HERMIDA G., GARZÓN O., LAMILLA G. (2006) “Concreto de 190 MPa
(27685 psi) nuevo record de resistencia en Colombia” Boletín
 Sika Colombia s.a.s
 Comportamiento mecánico del concreto reforzado con fibra de vidrio
Huamán Quispe, Alexander (Universidad Nacional de Cajamarca).
 Instituto de mexicano del cemento y del concreto_sección coleccionable
(2010)
 Jorge Antillón Director de la Región Latinoamérica Norte División
Químicos para la Construcción BASF.
 JAIRO ALEXANDER OSORIO SARAZ Facultad de Ciencias,
Agropecuarias Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín,
aosorio@unalmed.edu.co FREDY VARÓN ARISTIZABAL Ingeniero
Agrícola, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín.
 Tesis para optar el título profesional de ingeniero civil – bachiller Wendy
Jaqueline, Lao Odicio _ Universidad Ricardo Palma (2007)
 Comex industrial coatings.
 ACI Standard 214R-02 (2002), "Evaluation of Strength Test Results of
Concrete", American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, USA
 Revista ingeniería de construcción
 Información tecnológica
 Revista de la construcción.
 Damtoft JS, Lukasik J, Herfort D, Sorrentino D, Gartner EM. Cem. Concr.
Res. 2008; 38: 115– 127.

37

También podría gustarte