Está en la página 1de 4

LA CONTAMINACIÓN DE LAS ESTUFAS A LEÑA

El alto nivel de contaminación atmosférica del Gran Concepción se debe en gran


parte al material particulado fino que emiten los calefactores domésticos que
utilizan biomasa para producir la combustión. Si a esto se suman las condiciones
climáticas de la estación, el resultado son nocivos efectos en la salud de la
población local.

No es extraño encontrar humaredas al recorrer diferentes comunas de la Provincia


de Concepción. La calefacción a leña es una de las favoritas de los usuarios
al momento de elegir una fuente de calor para capear las bajas temperaturas
que afectan al centro sur del país. Sin embargo, el mal uso de estas ha
generado que las residencias sean la principal fuente contaminante de la
Región con un 59% del total de gases tóxicos emitidos.

Pero, ¿a qué se debe que este tipo de estufas contaminen más que el sector
industrial, el transporte público y las quemas agrícolas?

El doctor en Física y Mecánica de la Madera y docente de la Universidad de


Concepción, Luis Valenzuela Hurtado, indicó que el mayor problema de este
tipo de calefactores es la utilización de leña húmeda, la que al no contar con
un porcentaje óptimo de presencia de líquidos provoca una combustión
incompleta, en otras palabras genera material particulado y gases contaminante a
la atmósfera.

“Se genera una combustión incompleta donde se está evaporando agua, más
gases de la combustión que finalmente se van a encontrar en el cañón de la
chimenea, con un ambiente de temperatura más bajo”, indicó Valenzuela,
agregando que “de una leña seca, no sale humo, de una leña mojada sale
humo y deja un fuerte aroma“.

Este problema puede ser resuelto si los proveedores vendieran leña realmente
seca, la cual debería tener un porcentaje de humedad menor al 14%, y no como la
que actualmente se ofrece como seca en un porcentaje que supera el 30%. Como
si fuera poco, además de contaminar de sobremanera, las astillas que no cuentan
con el porcentaje óptimo de humedad pueden llegar a calentar tan solo la mitad en
comparación con una que esté seca. “La madera seca va a durar mucho más,
va a contaminar menos, y va a calentar más que la húmeda“, reveló el
especialista.

Valenzuela asegura que para distinguir una verdadera astilla seca existen diversas
técnicas. La más simple consta en retirar una hilacha del trozo de madera. Si ésta
se desprende rápido y sin problemas está seca, de lo contrario, si se generan
dificultades para su extracción es muy probable que su porcentaje de humedad
supere el óptimo. Además, el ingeniero en maderas indicó que también se puede
medir el peso del leño para saber si esta mojado, o golpearlo para oír si suena
hueco. No obstante, estas técnicas requieren cierta experiencia en el área para su
efectiva ejecución.

“Si todos usáramos madera seca no tendríamos tantos problemas de


contaminación como ahora“, sentenció el académico.

Plan de Descontaminación
Dentro del proyecto impulsado por la Seremi de Medio Ambiente, Conce Respira,
y que se espera comience a operar a principios de 2018, se busca regular el
consumo de leña-biomasa como combustible. Para esto se tomarán las siguientes
medidas:

 Exigencia y fomento de uso de leña seca (menos de un 25% de humedad).


 Registro de comerciantes de leña e informar de lugares de venta de leña
seca.
 Diseño de indicadores energéticos e informar.
 Mesa de fiscalización forestal (producción, transporte, comercio y uso).
 Programas regionales de apoyo a productores y comercializadores.
 Programas regionales de apoyo a promover combustibles sólidos derivados
de la madera distintos a leña.
 Fomento a proyectos de ENRC (energías renovables no convencionales).

Asimismo, se regulará el uso de estufas y cocinas que operen con leña-biomasa a


través de las siguientes medidas desde la publicación del plan:

 Prohibición de estufas hogar abierto.


 A 24 meses de la publicación, estará prohibido el uso de calefactores a leña
en establecimientos comerciales y organismos de administración del
Estado.
 Prohibición del uso de calefactores en edificios.
 A 5 años, estará prohibido el uso de calefactores hechizos y salamandras.
 A 6 años, estará prohibido el uso de cocinas a leña y calefactores a leña
que no cumplan la norma.
 Registro para participar del programa de recambio, el cual busca renovar
15.000 calefactores en 6 años por otros que no utilicen leña.
 Comienza a aplicar las nuevas ordenanzas municipales.

En paralelo, también se ejecutarán una serie de medidas para reducir la demanda


energética de las viviendas a través de:
 Subsidios de aislación térmica (20.000 en 10 años).
 Normas de aislación térmica más exigentes para viviendas nuevas.
 Normas de aislación térmica más exigentes para implementación de
subsidios de aislación térmica.
 Proyecto piloto de viviendas sociales de baja o nula demanda energética.
 Proyecto piloto de calefacción distrial.
 Alternativas a la leña
 Durante los últimos años, las ventas de estufas que utilizan pellet como
combustible han ido en ascenso. Si bien el costo inicial puede llegar a
duplicar el de un calefactor que utiliza leña, su calidad y comodidad, tanto
de la caldera como la del material leñoso prensado, las han posicionado
como una gran alternativa descontaminante.
 El académico, Luis Valenzuela, explica que a diferencia de la masiva
astilla, el pellet al tener una “mayor densidad” y un porcentaje muy
bajo de humedad (entre un 6 y un 10 %), es un combustible mucho
más limpio y seguro. Por los motivos ya señalados, este tipo de
calefacción casi no emite gases y material particulado a la atmósfera,
convirtiéndolo en una buena alternativa ante la utilización de madera.
Además, agregó que el poder calórico del pellet puede igualar al de una
estufa a leña, si la caldera lo permite.
 Por otra parte, el pasado viernes se realizó el seminario “Energías Limpias:
Una mirada energética global para el desarrollo regional”, en donde
exponentes locales y nacionales platicaron de cómo la utilización de
energías limpias como el gas natural o la electricidad pueden colaborar en
la descontaminación de las ciudades de la Región.
 En este contexto, el gerente comercial de Gas Sur, José Miguel Mandiola,
informó que “la principal diferencia entre el gas natural y las otras fuentes
energéticas disponibles para calefacción es que es un combustible limpio
por su casi nulo porcentaje de contaminación ambiental (extradomiciliaria)
producto de su combustión”. Además, “si realizamos una comparación entre
la leña, por ejemplo, esta es hasta 6.600 veces más contaminante que el
gas natural, mientras que el pellet lo es 60 veces más”, explicó el vocero de
la distribuidora.
 Durante la instancia organizada por Fundación Gas Natural Fenosa y
desarrollada en Suractivo, también se discutió sobre la erradicación de la
leña húmeda y la educación que recibe la población para el uso correcto de
calefactores.
 Consecuencias a la salud
 Los efectos de la contaminación ambiental a la salud humana han sido
estudiados por décadas. Entre las principales consecuencias comprobadas
se encuentran las infecciones de las vías respiratorias y enfermedades
pulmonares. Así lo confirma Ernesto Bravo, encargado de Gestión
Ambiental de la Seremi de Salud de la Región. “La exposición a
contaminación del aire con índices elevados de calidad tanto para
material particulado grueso PM 10 como material particulado fino PM
2,5 genera en la población principalmente afecciones de salud
asociadas a enfermedades respiratorias, siendo los principales grupos
de riesgo niños y adultos mayores”, reveló la autoridad sanitaria.

También podría gustarte