Está en la página 1de 2

¿Qué es el socialismo comunitario?

Este modelo combina el proyecto anticapitalista de los trabajadores con el descolonizador de los
movimientos indígenas.
¿Qué es el socialismo comunitario?
No se trata del socialismo realmente existente, tampoco del socialismo del siglo XXI, sino de otro
socialismo, inventado por los bolivianos, en el contexto de sus luchas sociales y de la guerra
anticolonial.
Interpretando estas características, se trata de un socialismo que recoge las banderas socialistas por
la igualdad y la justicia, en un proceso de radicalización de la democracia, combinándolas con el
proyecto de reconstitución de las comunidades y de las naciones y pueblos indígenas originarios.
También se podría decir que el socialismo comunitario recoge nuevamente el proyecto comunista,
retomando la matriz comunitaria articulada a la forma cooperativa de trabajo, al intelecto general, a
la circulación de los saberes y a la voluntad colectiva, entendiendo el campo de posibilidades que abre
la revolución tecnológica, articulada a la recuperación de tecnologías ancestrales.
Se entiende, a diferencia de lo que ocurre durante el siglo XX, cuando se inventa la hipótesis del
socialismo en un solo país, que el socialismo es una tarea a escala mundial, que la economía mundo
capitalista y el sistema mundo sólo pueden ser reemplazados por una economía integral y una
sociedad integral socialistas de una forma global.
¿Cómo puede entenderse el socialismo comunitario?
1. En primer lugar, tiene que ser igualitario, tiene que hacer desaparecer las clases sociales y las
diferencias sociales. Tiene que derrumbar la estructura de clases, construir una sociedad igualitaria,
con igualdad de oportunidades para todos.
2. En segundo lugar, tiene que lograr la justicia; se trata ciertamente de una sociedad armónica,
interpretando el sentido de justicia en el sentido etimológico originario; empero, también se tienen
que resolver problemas prácticos de accesibilidad a la justicia como lograr la desmercantilización de la
justicia, así como su desburocratización. Todo esto enmarcado en el pluralismo jurídico, establecido
en la Constitución, reconociendo la jurisdicción originario campesina, de acuerdo con las normas y
procedimientos propios de las naciones y pueblos, que se construye a partir de otra ética, la ética con
la naturaleza y la comunidad, además de otra forma de administración de justicia.
3. En tercer lugar, tiene que expandir la libertad, profundizando, radicalizando la democracia,
llevándola hasta donde dice la Constitución Política del Estado, la democracia participativa, lo que
equivale a trasformar el sistema de gobierno y el sistema político.
4. En cuarto lugar, es indispensable abolir la explotación de la fuerza de trabajo. Ciertamente, el
socialismo fue una respuesta al capitalismo elaborado durante la modernidad, capitalismo que
también fue un producto de la modernidad. Por eso teóricos como Antonio Negrí apuestan por una
superación de la modernidad. Por lo menos, algo debe quedar claro, no podemos convivir
pacientemente con el capitalismo, no sólo por la exponencial de explotación de la fuerza de trabajo,
ni sólo por todos los peligros que implica la incidencia de la polarización, entre ellos los relativos a la
contaminación ambiental y al cambio climático, sino también porque hay que encontrar una salida al
conjunto de contradicciones generadas en un mundo polarizado y lleno de conflictos de la economía
mundo capitalista.
Se tiene que cambiar inmediatamente es la forma de hacer política; la política no puede ser una
reiteración de las formas de gobernabilidad liberal, se debe romper la separación entre gobernantes y
gobernados, se debe asumir lo que dice la Constitución, la construcción colectiva de la decisión
política, la construcción colectiva de la gestión política, la construcción colectiva de las leyes, de la
administración de las leyes y de las transformaciones institucionales.
5. Parece ser que la salida de la esfera del capitalismo no encuentra su ruta crítica repitiendo la
historia de la revolución industrial, volviendo a incursionar por el desarrollo nacional, entendido como
el cumplimiento de una meta, sino más bien se trata retomar la herencia y la experiencia comunitaria
de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, como nombra la Constitución, herencia
que transmite la forma de organización integral de lo que ahora llamamos economía, política, cultura,
a partir de códigos e instituciones culturales que valoran el circuito del don, la reciprocidad, la
redistribución, el prestigio y la rotación.
6. El camino de la reconstitución comunitaria es el que se ha plasmado en la Constitución Política del
Estado; se ha definido al Estado, además de plurinacional, como comunitario, se configura
materialmente esta forma de Estado en las autonomías indígenas, que pueden tener distintos
alcances, menores al municipio, del tamaño del municipio o regionales. Se establece este carácter de
Estado transversalmente en el sistema de gobierno, en el marco de la democracia participativa, como
el ejercicio de la democracia comunitaria; en los derechos de las naciones y pueblos indígenas
originarios; en el pluralismo jurídico, con la constitucionalización de la jurisdicción indígena originario
campesina; en la reterritorialización comunitaria de las autonomías indígenas y en el modelo
económico, entendido como social comunitario, donde se reconoce expresamente la economía
comunitaria.

ACTIVIDAD:
Realizar un resumen del Tema y elaborar un mapa conceptual

También podría gustarte