Está en la página 1de 4

Argumento

En mayo de 1974 llega a Madrid un joven provinciano dispuesto a estudiar Periodismo en la


Complutense. Él nos adelanta la que va ser la trama del libro: su participación en una posible
conspiración contra Franco.
A través de un paisano suyo, le llaman para hacer su primer trabajo como mecanógrafo acudiendo
a casa de un abogado. Allí le entregan una nota diciéndole que acuda al restaurante Lhardy. Nuestro
personaje se siente importante porque va a coger un taxi y entrar por primera vez en un gran
restaurante de moda, de los caros y que por fin va a conocer al abogado Ataulfo Ramírez. Después de
cerrar el negocio y ponerse harto de cocido, nuestro protagonista y Ataulfo se van de copas por el
Madrid nocturno, entre copa y copa se entera de que Ataulfo es el secretario general de la Federación
Anarquista Ibérica, (FAI). Un día cuando vuelve a la pensión se encuentra con que su amigo Ramón
Tovar le está esperando en la pensión, pues se queda a vivir con él. Ataulfo le consigue un buen puesto
de trabajo en un taller mecánico pero le despiden por hacer ver a los compañeros cuáles son sus
derechos laborales.
Transcurría el tiempo con parsimonia y con mucha rutina cuando a nuestro protagonista le llamó el
abogado citándole para decirle una cosa muy importante, no sin antes hacerle jurar que no lo diría a
nadie, el tema es importante: si quiere unirse a una próxima conspiración contra Franco.
Con esto no le quería obligar a nada, pues era una decisión que debería tomar el solo, eso sí, lo que
sí tenía que hacer y sin ningún tipo de excusa era el de guardar el secreto. Sus sentimientos fueron
inexplicables, a partir de entonces su estado de ánimo cambió pues se consideraba alguien
importante, ya formaba parte de la conjura contra el General; esto haría historia y su nombre también
estaría ahí.
Ya veía el revuelo de banderas rojas y republicanas con los tanques en la calle.
A falta de unos veinte días, soñaba como si hubiera sido la Revolución de los Claveles en la vecina
Portugal, o como dos años antes la Revolución Campesina de Chiapas en Nicaragua. Pocos días recibió
una llamada de Ataulfo diciéndole que fuera a su casa a recoger un sobre muy importante para llevarlo
a un club nocturno conocido de ambos “El azul” y allí lo debería entregar a una señorita, de la cual se
quedó prendado, pues era la primera vez que vio, por muy poco espacio de tiempo, a una mujer en
toda su desnudez y su esplendor.
Después de una noche de borrachera le ocurrió lo peor que le podía ocurrir: le contó el secreto a
Ramón, incluso le contó sus propias conjeturas sobre el desarrollo del golpe, luego más tarde se dio
cuenta de que se equivocó, pues Ramón se lo contó a su novia.
Días después en la prensa llegaron las noticias, hubo detención de Generales; Ataulfo desapareció
de su casa, decían que estaba enfermo (paradero desconocido) Ramón salió corriendo sin recoger
nada de la pensión con un billete pagado por su paisano, hacia Barcelona, mas asustado por lo que se
pudiera encontrar en una nueva ciudad, que por lo ocurrido. Nuestro personaje se sintió culpable de
haber provocado todo lo ocurrido, culpable de que saliera mal lo planeado por no saber guardar el
secreto, sin saber que meses más tarde moriría el General sin necesidad de ninguna conjura política.

Punto de Vista y personajes


El dueño del secreto puede ser considerado como un episodio nacional pues utiliza el mismo estilo
de narración que Galdós en Trafalgar pues en ambos casos la memoria y la historia son el centro de la
narración. Es un homenaje a la figura de Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Identificación y caracterización del narrador
El narrador es a la vez el personaje principal de la obra y narra los hechos en primera persona pues
es autobiográfica.

Personajes
En la novela encontramos tres personajes:
El personaje principal no tiene nombre y ejerce de protagonista - narrador
Sabemos que viene del pueblo y que él mismo se considera incapaz de guardar un secreto, es un
adolescente (dieciocho años) estudiante de periodismo, solitario, algo lunático, a la vez que
hambriento y soñador de imposibles
Ataúlfo Ramírez: es alto y desgarbado de cara y tripa redondas, de vestir extravagante con el pelo
largo y patillas estilo andaluz con bigote años setenta siempre llevaba gafas oscuras, aparenta lo que
no es murió a los sesenta años
Ramón Tovar (Ramonazo - Tovarich): paisano del narrador, quiere trabajar en lo primero que se le
presente, menos de mecánico, es bajito (chaparro), grueso y de complexión fuerte, de cabeza gorda
así como sus manos, es de izquierdas con ideas comunistas-maoístas (pro-chino) y partidario de
conocer mundo

Lugar y Tiempo
La novela transcurre en Madrid en el mes de Mayo de 1974 en la decadencia del franquismo
cuando en Portugal se sigue celebrando el triunfo de la revolución de los claveles por derrocar al
general Oliveira de Salazar (25 de Abril)
Nos describe sus calles y plazas lugares de alterne y la universidad (aunque va poco por ella)
También nos describe algo de su pueblo natal (Úbeda) su avenida y el bar “de aquí no paso”.

Estructura Material
La novela consta de nueve capítulos indicados en números romanos
1º Nuestro narrador llega a Madrid
2º Encuentra su primer trabajo
3º Empieza a conocer el Madrid del que algunas veces ha oído hablar
Y conoce al que será su guía en la otra sociedad de Madrid. Se despejan sus dudas sobre la
personalidad del abogado Ataulfo Ramírez.
4Nuevo encuentro con su amigo y paisano Ramón Tovar, y este tiene sus primeros problemas por
su ideología
5º Se le confía el gran secreto, aunque no está obligado a nada.
6º Recibe el encargo de llevar un sobre muy especial a un sitio muy conocido por ambos, el “Azul”,
donde conoce por primera vez a la mujer más espectacular de su vida.
7º No puede más con su responsabilidad esta hecho un mar de dudas, y no sabe si podrá con tanta
responsabilidad y a la vez soñando con un nuevo día para el país.
8Después de unas cuantas copas le cuenta todo, incluidas sus propias conjeturas, a Ramón,
entrándole luego un gran sentimiento de frustración y culpabilidad
9º “Fracasa” la conjura, él tiene un gran sentimiento de culpabilidad, pues cree que la culpa del
fracaso es suya por no poder saber guardar el secreto

Estructura argumental
Planteamiento: “en Madrid, Mayo del 1974 nos cuenta su participación en una posible
conspiración contra el régimen de Franco...”.
Hasta... “aquellos fueron otros tiempos.” Cap.: I
Nudo: “Con Ataulfo empecé a trabajar por medio de otro paisano...” Cap. II
Hasta... “hablando con alguien por última vez.” Cap. VIII.
Desenlace: “En la radio del taxi mientras íbamos a Chamartín
Hasta: ...”una de tantas puertas que se cierran para no abrirse más en la vida de uno”. Sah. IX

Estructura temporal
El autor no guarda un orden lineal de los hechos y del tiempo, pues salta en él, tanto hacia el
pasado, como en el presente de los hechos narrados, incluso volviendo al tiempo actual.
Nos pues encontramos un tiempo de narración 1993 (presente) y un tiempo de lo narrado 1974
(pasado) El tiempo transcurrido entre la narración y lo narrado es de diecinueve años.
Ejemplos del pasado:
Cuando alude a consejos y dichos de su madre PG. 89,91), cuando regresa en el tiempo a la
celebración de la revolución portuguesa.
Mezcla de presente y pasado en la narración:
También cuando alude a su incontinencia urinaria PG. 92
Cuando alude en el presente recordando que diecinueve años antes conoció aquella mujer
maravillosa de la que se enamoró, y que también fue su otro gran secreto. (Secreto más íntimo pues,
no se lo dijo ni a su propia familia. PG. 1689. (Estos hechos están en el presente y en el pasado
Otro del pasado: cuando nos recuerda el: ...”espíritu de Febrero”. (Cuando Arias Navarro es
nombrado presidente del gobierno, el 12 de ese mismo mes y dijo su frase lapidaria: todo está atado y
bien atado aludiendo a la continuidad del régimen franquista)

Esta forma de salto en el tiempo en la narración, se llama: elipsis temporal

Temas
Política, al pasado, la amistad, el compañerismo, la lealtad.
La utopía (esperando un cambio de régimen que nunca llega.

Lenguaje
La novela está escrita en prosa, el lenguaje utilizado por el autor es comprensible, muy expresiva,
de mucha variedad y culto, utilizando en la narración: la crónica pues nos adelanta los hechos como
van a suceder y la marcha de los “grises por la Avda. de América (Cap. I y parte del Cap. II) por citar
algún ejemplo. Y la alternancia temporal en casi todo el resto de la obra
(Cap. VI)

Estilo
En la obra podemos encontrar algunos recursos usados por el autor:
Comparaciones: ...” con una autoridad de resultados fulminantes citándolos desde lejos con una
gallardía taurina...”
Alusiones: ...”porque eran las cinco de la tarde y se veía que estaba recién levantada, trayendo
consigo un aire recalentado de pereza y alcoba.”
La metáfora: estaba tan ligero que casi levitaba
Contrastes: Por la mañana bocadillos de foiegras y por la noche: tabaco del caro, buenas copas y
taxis.
Realismo periodístico: Para describir los hechos políticos utiliza él
Uso del adjetivo (adjetivación) para poder expresar sus estados de ánimo, sus miedos, sus
grandezas, ilusiones etc.
Utiliza oraciones largas para así encadenar temas.
Madrid es otro de los temas recurrentes del autor

Opinión personal
Es un libro que desde luego no es nada fácil de escribir, pero sí de leer (el autor se queda un poco
corto en la acción, para poder hacerlo muy ameno) Aunque los datos sean muy conocidos por parte
del público en general, el autor le da un tratamiento fuera de lo normal y nos lo presenta como un
hecho nuevo y además casi verosímil
Se nota su profesión, por supuesto su alto nivel cultural, y el conocimiento de los hechos de aquella
época aquí narrados
Lo podemos utilizar como un libro de consulta por los datos que en él se nos dan para conocer un
poco más la historia de este país.

Bibliografía
El dueño del secreto 1997
Antonio Muñoz Molina
Editorial Castalia 1977
Castalia didáctica
Narrativa - novela histórica-
Número de páginas de la novela: 102

También podría gustarte