Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIDAD DE PRÁCTICAS DE INGENIERÍA Y EPS
.
NOMBRE DEL CURSO: PRÁCTICAS INTERMEDIAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA
INDUSTRIAL
http://sitios.ingeniería-usac.edu.gt/eps/
CÓDIGO: 2036 CRÉDITOS: SIN CRÉDITOS

ESCUELA: ÁREA A LA QUE PERTENECE: EPS


Administración de
Personal (658),
Legislación 2 (664), Cursos
Ingeniería de Planta obligatorios del
(632) y Prácticas octavo
PRE REQUISITO: Iniciales de Ingeniería POST REQUISITO: semestre

CATEGORÍA: Obligatorio
Ing. Edwin Josué
Ixpatá Reyes e
Ing. Edwin Estuardo
CATEDRÁTICO (A): Sarceño Zepeda AUXILIAR:
SECCIÓN:
R-
R+
EDIFICIO: T-3 y S11
Sección R-
Edificio T-3 Salón 411
Sección R+
Edificio S-11Salón
SALÓN DEL CURSO: 101 SALÓN DEL LABORATORIO:
HORAS POR SEMANA Dos períodos HORAS POR SEMANA DEL
DEL CURSO: semanales LABORATORIO:
DÍAS QUE SE IMPARTE DÍAS QUE SE IMPARTE EL
EL CURSO: Martes LABORATORIO:
HORARIO DEL
HORARIO DEL CURSO: 18:10 a 19:50 LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:


Las prácticas intermedias son obligatorias que se desarrollarán durante un semestre los
estudiantes de Ingeniería, con carné estudiantil 2006 en adelante, que hayan aprobado las
prácticas iniciales de ingeniería y que tengan 120 créditos. La modalidad de esta práctica, será a
través de talleres.

Los talleres de las prácticas intermedias contendrán una diversidad de prácticas con la orientación
y la finalidad de que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos a su carrera. Para el
desarrollo de las prácticas se contemplan cinco talleres en los cuales se pretende abordar
aplicación de conocimientos en el que hacer de la ingeniería industrial y los campos de acción
donde se desarrollarán como futuros ingenieros.

OBJETIVOS GENERALES:
Lograr que el estudiante al final de los talleres este en capacidad de:
1. Dominio Cognoscitivo:
1.1 Aplicar los conocimientos de la carrera de Ingeniería en la etapa intermedia.
1.2 Fortalecer la formación profesional de los estudiantes.
1.3 Consolidar la adquisición del conocimiento a través de la experimentación y
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIDAD DE PRÁCTICAS DE INGENIERÍA Y EPS
.
aplicación del mismo.
2. Dominio Psicomotríz:
2.1 Ejecutar tareas básicas relacionadas a su carrera.
2.2 Aprender a caracterizar un informe industrial.
3. Dominio afectivo:
3.1 Vincular al estudiante con el que hacer de la Ingeniería según su área.
3.2 Promover las actividades de docencia e investigación con participación de los
estudiantes en talleres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Que el estudiante elabore variables de tal manera que conforme una investigación
estadística en lo que correspondiente al producto agrícola, para obtener un resultado desde
como se origina el producto hasta donde es llevado a la venta estadísticamente
comprobado.

Que establezca relación con el Instituto de investigación Estadísticas INE donde realizara
su investigación, para crear un ambiente de trabajo en el que pueda desenvolverse.

2. Que el estudiante elabore varias entrevistas con sus compañeros de clase, con la finalidad
de conocer y establecer como y para que se realiza una contratación de personal dentro de
la empresa o institución. Que establezca relación con la empresa donde realizara su
selección de personal para el tipo de contratación en la misma.

3. Analizar el instrumento empleado para realizar la evaluación ambiental inicial requerida


para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para todo proyecto, obra, industrial o
actividad.
Aplicar el instrumento de evaluación ambiental inicial a un caso particular.
Integrar los conocimientos adquiridos en los cursos de ecología, legislación.

4. Analizar el Formulario 108 de solicitud de autorización de localización industrial.


Aplicar el Formulario 108 de solicitud de autorización de localización industrial a un caso
particular.

5. Conocer la teoría básica sobre prevención de desastres.


Participar en actividades de voluntariado ante situación de desastres.

METODOLOGÍA:

1. Expresión oral
2. Entrega de la guía a estudiantes.
3. Grupos de trabajo para realizar la práctica docente con la comunidad de acuerdo a las
solicitudes de alto riesgo en comunicación con comunicación con comunidades que los
requieran

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO:

1. Evaluación formativa
El estudiante entregará un informe de cada taller realizado, en donde detallará todas
las actividades y conocimientos adquiridos en los mismos.

2. Evaluación práctica
Se evaluará la participación activa del estudiante en cada taller.
Evaluación del curso:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIDAD DE PRÁCTICAS DE INGENIERÍA Y EPS
.
Primera Fase 15 puntos
Segunda Fase 15 puntos
Talleres y Prácticas 45 puntos
Proyecto Final 25 puntos
Nota Final 100 puntos

CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN:

Contenidos temáticos:
Taller No. 1: Técnicas de Investigación
Taller No. 2: Proceso de Dotación del Personal (currículum)
Taller No. 3: Evaluación Ambiental Inicial
Taller No. 4: Informe Industrial
Taller No. 5: Práctica docente con la comunidad

Calendarización:
SEMINARIO DE INDUCCIÓN: 14 de julio de 2015
Contenido Metodología y Fechas Evidencias de
Objetivo Específico Temático Actividades Aprendizaje
Que el estudiante
elabore variables de Taller No. 1 14, 21 y 28
tal manera que de julio de
conforme una 1. Técnicas 1.1 Exposición 2015  Escrita a
investigación de oral. través de
estadística en lo que Investigación elaboración de
corresponde al 1.2 Entrega de informes
producto agrícola; la guía a
para obtener un estudiantes  Asistencia:
resultado desde Deberá tener
como se origina el un 80%
producto hasta
donde es llevado a
la venta
estadísticamente
comprobado.

Que establezca
relación con el
Instituto de
Investigación de
Estadística INE
donde realizará su
investigación, para
crear un ambiente
de trabajo en el que
pueda
desenvolverse.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIDAD DE PRÁCTICAS DE INGENIERÍA Y EPS
.
Que el estudiante Taller No. 2 4, 11 y 18 de
elabore varias agosto de
entrevistas con sus 2. Proceso de 2.1 Exposición 2015  Escrita: a
compañeros de Dotación del oral través de
clase, con la personal elaboración de
finalidad de conocer (curriculum) 2.2 Entrega de informes
y establecer como y la guía a  Asistencia:
para que se realiza estudiantes deberá tener
una contratación de un 80%
personal dentro de
la empresa o
institución. Que
establezca relación
con la empresa
donde realizará su
selección de
personal para el tipo
de contratación en la
misma

Analizar el
instrumento Taller No. 3 25 de  Escrita: a
empleado para agosto 1 y 8 través de
realizar la evolución 3. Evaluación 3.1 Exposición de elaboración de
ambiental inicial Ambiental oral septiembre informes
requerida por el Inicial de 2015  Asistencia:
Ministerio de 3.2 Entrega de deberá tener
Ambientes y la guía e un 80%
Recursos Naturales estudiantes.
para todo proyecto,
obra, industria o
actividad.

Aplicar el
instrumento de
evaluación
ambiental inicial a un
caso particular.

Integrar los
conocimientos
adquiridos en los
cursos de ecología,
legislación.
Analizar el 22 y 29 de
formulario 108 de Taller No. 4 septiembre  Desarrollar en
solicitud de y 6 de grupo las
autorización de 4. Informe 4.1 Exposición octubre de actividades
localización Industrial oral 2015 asignadas.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIDAD DE PRÁCTICAS DE INGENIERÍA Y EPS
.
industrial.
4.2 Entrega de
Aplicar el formulario la guía a
108 de solicitud de estudiantes.
autorización de
localización
industrial a un caso
particular.
Conocer la teoría Taller No. 5 Grupos de 13 y 27 de
básica sobre trabajo para octubre de
prevención de Práctica realizar la 2015
desastres. docente con proyección  Escrita: a
la comunidad social de través de
Participar en acuerdo a las elaboración de
actividades docentes solicitudes de informes
con la comunidad alto riesgo en  Asistencia:
ante situaciones de comunicación deberá tener
desastres. con un 80%
comunidades
que lo
requieran.

BIBLIOGRAFÍA:

1. De Wikipedia, la enciclopedia libre


2. Manual del Ingeniero industrial
3. Administración de Personal.
4. Stoner, Freeman, Gilbert Jr. 1996. Administration. 6ª. Edición. México. Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
5. Sarceño Zepeda, Eduardo Enrique. Análisis Estadístico Descriptivo. Guatemala.
Editorial Universitaria.
6. Unidad de EPS, Facultad de Ingeniería. 2000. Estadística. Guatemala. Editorial
Educativa.
7. Guías telefónicas.
8. Administración de Empresas
9. www.ine.gob.gt
10. www.ign.gob.gt
11. www.camaraindustria.com
12. www.conred.org.gt
13. www.segeplan.org.gt

También podría gustarte