Está en la página 1de 32

I

MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
PLAM 2035

4.4 Patrimonio cultural inmueble de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima) y a la


Lic. Mariluz Maldonado y la Lic. Pamela Cueva (Subgerente y Coordinadora
de Promoción Turística de la Subgerencia de Turismo de la Municipalidad
4.4.1 Introducción y objetivo Metropolitana de Lima) y existió una coincidencia total en la validez actual de
dicho inventario, especialmente en sus resultados relativos (porcentajes) salvo
El presente estudio se llevó a cabo en el marco del diagnóstico urbano metropo- con un mínimo margen de error, por las coyunturas que el paso del tiempo ha
litano que el equipo técnico del PLAM ha desarrollado y compromete otras áreas tenido en la metrópoli, a los cuales obviamente se pudo incorporar nuevas y
téticas y críticas de la ciudad, tales como vivienda, gestión de riesgos, vialidad, respectivas bases de datos que enriquecieron el proceso de construcción de
ambiente, usos de suelo y zonificación, economía, gobernabilidad, entre otros. data relacionada.
Todo ello ha permitido, utilizando información secundaria- respaldada por data
generada desde diferentes fuentes de información de la ciudad (cartografía más Esa fuente ha sido es cruzada y complementada con el “Inventario Arqueológico
base de datos), contribuir a la construcción de una mirada de conjunto de gran del Perú – Lima”, publicado por la Municipalidad de Lima y el Instituto Nacional
valía, especialmente para la definición de políticas públicas metropolitanas de de Cultura, el cual constituye un registro completo del área de Lima para 1985
patrimonio, uno de los grandes desafíos en el reto de hacer ciudad y ciudadanía con un estudio de fuentes y la compilación realizada por Rogger Ravines. Otros
en nuestro país y en la entrañable y difícil metrópoli de Lima - Callao. documentos de referencia y con la participación del Instituto Nacional de Cultura
(actual Ministerio de Cultura) son “Sitios Arqueológicos de Lima y Callao.
El objetivo principal es identificar los aspectos estratégicos del estado actual del Inventario” (2003) e “Inventario MINCULT. Lista de monumentos, ambientes
patrimonio edificado en la metrópoli de Lima - Callao, como insumos-clave para urbano monumentales y zonas monumentales” (2010).
formular políticas públicas metropolitanas de patrimonio que lo pongan en valor
social. Esta documentación sistematizada permitirá “reconstruir” una mirada de
conjunto e identificar los principales aspectos críticos que su abordaje desde “lo
urbano” plantea como desafió y línea de actuación.

4.4.2 Caracterización del patrimonio cultural


inmueble de la metrópoli de Lima-Callao. B. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS POLÍTICAS PRO-PATRIMONIO
EDIFICADO
A. CUESTIONES PREVIAS
En el preciso momento en que se intenta analizar la situación del patrimonio
Ante la ausencia de mayor información de parte del Ministerio de Cultura –salvo monumental, ya sea un caso universal o local, es necesario precisar la evolución
algunas cartografías iniciales y listados monumentales- y a pesar que no es que ha tenido la perspectiva del Estado sobre el patrimonio monumental a través
una fuente oficial el “Inventario del Patrimonio Monumental de Lima. Valles de su historia. Este esquema de aproximación histórica ha sido formulado1,
del Chillón, Rímac y Lurín” (FAUA-UNI / Fundación Ford – 1988) sigue siendo ampliado y evolucionado por Jorge Cornejo Polar en obras posteriores como
el documento más representativo para construir una mirada de conjunto que los Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en
permita entender el orden de magnitud y su distribución espacial. Para validar el Perú (1895-1990).
esta herramienta se consultó a la Dra. Inés del Águila Ríos (docente universitario
e investigadora experta, Directora del Museo de Arqueología Josefina Ramos
de Cox del Instituto Riva Agüero-PUCP), al Arq. David de Lambarri y su equipo
técnico (Director de la Dirección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura 1 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado y cultura en el Perú republicano, Lima, Edito-
rial Departamento Académico de Ciencias Humanas Universidad de Lima, 1987, pp. 5-8.
del Perú), al Lic. Mario Advíncula (responsable de patrimonio arqueológico

342
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
PLAM 2035

Histórico del Perú (aprobado el 10 de Junio de 1905) que fijó entre sus tareas la
A manera de antecedentes (período anterior a 1919) se puede identificar que de “... cuidar de la conservación de los monumentos arqueológicos nacionales...”5
como en todo el mundo, en el Perú y en Lima también el problema de la protección
del patrimonio monumental se mantuvo prácticamente al margen del ámbito En el balance, se puede decir, con relación a las experiencias demostradas
estatal, “…pese a contar con una de las iniciativas legales relativamente más en términos de políticas culturales, que “…a pesar de haberse definido una
tempranas en este tema. Es claro entender que las primeras aproximaciones a acción más constante y mejor orientada, nunca el Estado logró coordinar una
este asunto fueron planteadas como experiencias aisladas y por ende inorgánicas acción fuerte, eficaz y orgánica. Así el Estado queda largamente en deuda con
entendidas como esfuerzo civil y coordinado de la sociedad organizada” 2. Al su realidad manteniéndose casi pasivo e indiferente aumentando esta profunda
referirnos a una relativamente temprana protección legal en el campo de la distancia: país formal-país real” 6.
conservación del patrimonio monumental, estamos hablando específicamente
de la experiencia del año 1929 a la que finalmente logramos acceder luego de Con relación al Periodo 1919 – 1941, se debe mencionar, primero, que en lo
irreparables perjuicios acaecidos a través del tiempo de dominación española y relacionado al periodo gubernamental de Leguía, la defensa del Patrimonio
también durante los años de vida republicana y con la cual pudimos “... contar Cultural presenta un considerable avance. Sería erróneo suponer que este
entre los primeros países en tener dicha protección, las leyes que protegían su impulso fue generado por acción del régimen. Más sensato es entender que el
patrimonio histórico-artístico data de: Grecia en 1834; Egipto en 1897; Francia advenimiento al Perú de corrientes ideológicas variadas y vanguardistas pudo
en 1913; España en 1933; México en 1934. (sic)” 3. influenciar este desarrollo. Por ejemplo, el 11 de junio de 1921 se aprueba el
Decreto Supremo 110 que específicamente “... prohíbe la extracción, destrucción
El balance final de estos primeros años en el S. XIX sería que el Estado no logró y explotación de los monumentos arqueológicos...”7.
establecer una política definida en “lo cultural”. En esta esfera, la protección
del patrimonio cultural nacional fue avizorada como uno de sus objetivos Pero, sin duda, el hecho paradigmático fue la promulgación de la Ley 6634, el 1
principales aunque lamentablemente su desarrollo podría explicarse en mayor de julio de 1929. Esta representa en la historia del Perú la primera Ley General
función a sus omisiones que son numerosas que por sus acciones, esporádicas, sobre patrimonio cultural, que declara propiedad del Estado a los monumentos
inorgánicas e ineficaces. históricos nacionales prehispánicos y que el derecho sobre ellos es inalienable e
imprescriptible. Se crea en su artículo N°13 el Patronato Nacional de Arqueología
Es sólo hasta el advenimiento del periodo denominado por Jorge Basadre “La y Patronatos departamentales. Ese Patronato Nacional constituye el primer
República Aristocrática” (1895-1919), durante el cual se intensifica la preocupación organismo público destinado, específicamente, a la conservación del patrimonio
del gobierno por la cuestión cultural. Justamente durante este periodo existe arqueológico nacional. Asimismo, se establece el principio de la “declaración de
una producción relativamente pródiga en disposiciones legislativas y acciones monumento nacional”. Además, se crean el Registro Oficial de los Monumentos
estatales referidas a la salvaguarda del patrimonio monumental. Es el caso del Arqueológicos y el Registro de Objetos Arqueológicos de Propiedad Particular.
Decreto Supremo del 18 de Febrero de 1903 que crea el Instituto Histórico del
Perú cuya función radicaba en la promoción del estudio de nuestra historia y Complementariamente a esta ley destacan algunos dispositivos legales tales
cuyos miembros tenían “... la responsabilidad de conservar y salvaguardar como el Decreto Ley 6938 del 15 de noviembre de 1930, que establece la
el patrimonio histórico y arqueológico del país...”4 según palabras de Mariano pertenencia al Estado de todos los tesoros y cosas de valor arqueológico que
Ignacio Prado. A posteriori, dicha entidad elaboró el Reglamento del Instituto se hallen en terrenos públicos y privados; la Resolución Suprema 689 del 29
de mayo de 1931, que establece el Reglamento para el Registro de Especies
2 HAYAKAWA CASAS, José: Restauración en Lima. Pasos y contrapasos, Lima, Tesis de Bachillerato, Facul-
tad de Arquitectura, Urbanismo y Artes – Universidad Nacional de Ingeniería, 2001, pp. 208-209. Arqueológicas en el Museo Nacional y la Ley de Descentralización 7809
3 BIRIMIZA AZA, Juan: La Conservación y Restauración de Bienes Monumentales, Lima, Tesis de Bachille-
rato, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes – Universidad Nacional de Ingeniería, 1974, p. 132. 5 Loc. Cit.
4 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en el 6 HAYAKAWA CASAS, José: Restauración en Lima. Pasos y contrapasos, Lima, Op. Cit., 2001, p. 214.
Perú (1895-1990), Lima, Editores Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad de Lima, 1993, p. 7 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA: Legislación Arqueológica del Perú, Lima, 1985, t. I, p. 3.
13.

343
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
PLAM 2035

que señala como obligación de los Consejos Departamentales atender al resultado directo, durante esos años, fue una gestión burocrática del Consejo
cuidado y salvaguarda de los tesoros arqueológicos y obras de arte. También Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos
es trascendental el Decreto Ley 7212 del 2 de julio de 1931 que tiene como mucho más prolífica a diferencia del caso de los monumentos arqueológicos en
precedente a la Ley 6523 de 1929 que ya trataba el tema de los monumentos el que la propiedad a favor del Estado era anterior a la declaración monumental.
virreinales. Esta es una ampliación de la ley 6634 e incorpora también a los bienes Este organismo posee una importancia trascendental puesto que se convertiría
de la época virreinal, posteriormente denominados por otras leyes como “bienes luego en el lugar común, en el centro de reflexión y propuesta de conservación
coloniales”. Estos, bajo la jurisdicción del Patronato Nacional de Arqueología del patrimonio monumental virreinal, convocando para ello los esfuerzos de los
con sede en el Cusco deben ser supervigilados y controlados. Este dispositivo recursos humanos-profesionales más competentes de la época.
reviste una gran importancia pues en términos del Arq. Birimisa representa
“... el primer documento legal en que se hace alusión al patrimonio virreinal, La Ley 8910 del 22 de junio del mismo -1939- planteaba a su vez la reforma de
específicamente.”8, lo que traduce una infrecuente aunque gradual conciencia los Patronatos Arqueológicos. Ya en 1940 y mediante una Resolución Suprema
respecto a la integridad y complejidad de nuestro patrimonio monumental. del 31 de enero se logra legislar sobre las “... medidas para la conservación
de monumentos prehispánicos.”11 Lo cual implica una serie de criterios y
La Resolución Suprema 78 del 3 de febrero de 1932, reglamenta el anterior estándares para la intervención en dichas entidades.
Decreto en lo relativo al “..registro, denominación y declaración de Monumento
Nacional...””9. lo cual significa la intangibilidad del edificio y la obligación estatal de Hacia el inicio, sólo se consideraban a lo arqueológico y monumental como
su designación y conservación previa. La Ley 6634 necesitaba indefectiblemente patrimonio cultural. Entonces las disposiciones del gobierno de Leguía, en
de un reglamento, que sólo se pudo lograr por la Resolución Suprema 94 del 31 particular la ley 6634 y sus siguientes, están a la altura de su coyuntura y
de marzo de 1933 que promulga el muy necesario Reglamento del Patronato aun resultan adelantadas, si las valorizamos con relación a sus similares de
Nacional de Arqueología. Asimismo la Constitución de 1933 contiene “... un otros países de la región. Por todo esto, es que se puede cualificar la política
artículo de naturaleza específicamente cultural, el 82 que dice: ´Los tesoros patrimonial de Leguía como fundacional, puesto que todo lo ocurrido en los
arqueológicos, artísticos e históricos están bajo la salvaguarda del Estado´… siguientes sólo consecuencia de este impulso inicial.
”10. Ello reitera -por lo menos teóricamente- la tutela y vigilancia estatal sobre
los testimonios histórico-arqueológicos, consagrando por primera vez un Dentro del periodo 1941 – 1962 se ubican los gobiernos de Manuel Prado y
artículo específicamente dedicado a la protección del patrimonio cultural. El 9 Ugarteche, José Luis Bustamante y Rivero, Manuel A. Odría y el segundo período
de junio de 1938 vía Resolución Suprema 827 se legisla sobre las funciones y de Manuel Prado.
atribuciones del Patronato Arqueológico Departamental del Cusco y del Instituto
Arqueológico. Manuel Prado y Ugarteche, al llegar a ser Presidente de la República por primera
vez, promulga la Ley 9359, que es realmente trascendental, puesto que marca
La Ley 8853, del 9 de marzo de 1939, crea un organismo importantísimo para un punto de inflexión en la evolución de las políticas culturales en el Perú. Ella
la preservación del patrimonio cultural: El Consejo Nacional de Conservación posee el rango de Ley Orgánica del Ministerio de Educación Pública y dentro de
y Restauración de Lugares Históricos y Monumentos, al que se la asigna sus múltiples dispositivos destaca aquel que establece la creación, dentro de la
exclusivamente atribuciones y obligaciones laborales con respecto al patrimonio estructura del Ministerio de Educación, de la Dirección de Educación Artística
cultural colonial, dejando el cuidado del patrimonio prehispánico en manos del y Extensión Cultural. Si bien es cierto que este pequeño ente administrativo
pre-existente. El efecto legal de su artículo 8 entraba en vigencia tan pronto el se hallaba perdido al interior de la frondosísima burocracia de ese Ministerio,
Congreso de la República dictaba la Ley que declaraba el Monumento y cuyo es importante porque “…después de 120 años de vida republicana, el Estado
reconoce la magnitud del universo cultural peruano, y ello lo obliga a crear un
8 BIRIMIZA AZA, Juan: La Conservación y Restauración de Bienes Monumentales, Lima Op. Cit., p. 137.
9 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en el organismo cuya labor especifica seria el sector cultura. Extrañamente, no le fue
Perú (1895-1990), Lima, Op. Cit., 1993, p. 18. 11 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA: Legislación Arqueológica del Perú, Lima, Op. Cit. p. 3
10 Ibid p. 12.

344
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

asignada la función de la conservación del patrimonio que sigue encomendada “...aprueba el Reglamento de Obras del Consejo Nacional de Conservación y
a organismos pre-existentes” 12. Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos” 15 La importancia de
este radica en el grado con el que tipifica, especifica y da normas relativas a
Sin embargo, la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural la clasificación y uso que deben darse a los monumentos arquitectónicos y a
servirá de nexo entre el Ministerio de Educación Pública y otros “organismos las zonas monumentales, al mismo tiempo que enfatiza en el carácter de
culturales” como el Patronato Nacional de Arqueología y el Consejo Nacional de intangibilidad del patrimonio nacional.
Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos.
También, el 7 de julio de 1962 mediante Decreto Supremo 189 “...se expide el
El 13 de octubre de 1942 mediante la Ley 9630 se promulga el Reglamento Reglamento Orgánico del Consejo Nacional de Conservación y Restauración
Orgánico del Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos de Monumentos Históricos y Artísticos”.16. Ello expresa que el Consejo es
Históricos y Artísticos que tendría un periodo de vigencia próximo a los una repartición autónoma, regida por la Ley 8853. Se definen, asimismo, las
veinte años (derogado en 1962). Además, el 24 de octubre de 1942 se expide categorías de monumento histórico y artístico, además de confirmar las
la Reglamentación para las Comisiones Departamentales y Provinciales del facultades para obrar por sí mismo en todo lo que concierne a este asunto.
Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos. En síntesis, se debe caer en cuenta que la creación de la Dirección de Educación
También el Decreto Supremo de octubre de 1944 crea la “...Inspección General Artística y Extensión Cultural al interior del Ministerio de Educación Pública
de Monumentos Arqueológicos...”13 y establece un nuevo Registro de Inscripción marca un punto importante en el desarrollo de las “políticas culturales”; sin
y dependencia del Patronato Nacional de Arqueología. La importancia de este embargo, “…específicamente en el campo de la Conservación del Patrimonio
dispositivo radica en la implementación de una de las funciones esenciales de los Monumental el rango de influencia fue inexistente, puesto que el encargo sobre
organismos centrales en cuestión de conservación del patrimonio monumental: esta área continuó relacionado a entidades preexistentes” 17. Puede decirse con
la supervigilancia a la cual se deben someter los monumentos como parte del relación al patrimonio cultural que en esta época el énfasis se dirigió hacia la
patrimonio nacional. preservación y defensa del patrimonio (frecuentemente entendido en términos
arqueológicos y monumentales), en evitar la destrucción o agresión y en mucha
El Decreto Supremo del 29 de enero de 1945 legisla sobre un “Reglamento menor medida a la restauración.
de Demolición de Huacas” medida claramente infeliz puesto que formula
una alternativa viable para los depredadores del patrimonio y con resultados En el Periodo 1962 – 1971, es destacable que hacia los primeros días del
irreparables. El 29 de septiembre de 1947 vía Resolución Ministerial 3470 se Gobierno Militar del General Ricardo Pérez Godoy, exactamente el 24 de
implementa lo que se denominaría el cuerpo de los “Inspectores de monumentos agosto 1962, se expide el Decreto Supremo 48, que crea la Comisión Nacional
arqueológicos” situación respaldada por el Decreto del 27 de octubre del mismo de Cultura. Posteriormente, el 9 de mayo 1963 la misma Junta Militar,
año -1947- por el cual el Estado explícitamente reconoce “...el deber de cautelar ahora presidida por el General Nicolás Lindley, expide el Decreto Ley 14479,
la conservación de los tesoros históricos artísticos y arqueológicos por constituir que da fuerza de ley al Decreto Supremo 48, explicitando sus funciones y
parte esencial de la riqueza espiritual del Perú.” 14 En el mismo gobierno, el 17 disponiendo que la Comisión Nacional de Cultura estará constituida por un
de octubre del mismo año -1952- mediante un Decreto Supremo, se decreta la Directorio, la Casa de la Cultura del Perú y las entidades de asesoramiento
creación de la Dirección de Arqueología e Historia en el Ministerio de Educación y apoyo administrativo necesarias. Este es un hecho muy importante, pues
Pública a partir del 1 de enero de 1953. revela un verdadero avance en la visión estatal sobre la dimensión cultural y
su intrínseco valor como así también una preocupación por responder de la
El 10 de noviembre de 1961 se expide el Decreto Supremo 19 por el cual se mejor manera a sus problemas.
12 Ibid. p. 227
13 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado y cultura en el Perú republicano, Lima, 15 Ibid. P. 141
Op.Cit., 1987, p. 58. 16 Loc. Cit.
14 Ibid. P. 140 17 HAYAKAWA CASAS, José: Restauración en Lima. Pasos y contrapasos, Lima, Op. Cit., 2001, p. 231.

345
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
PLAM 2035

Así el Arq. Birimisa expresa: “...teniendo presente que la Dirección de Cultura cualquier alcance de magnitud. El 10 de Marzo de 1966, mediante Resolución
del Ministerio de Educación Pública no tenía en sus manos las posibilidades Suprema 361 se crea la Dirección Técnica del Consejo Nacional de Conservación
de realizar estos objetivos, el Estado creó la Comisión de Cultura, cuya misión y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos en reemplazo de la
estaba descrita en el artículo 1 del Decreto Supremo 48, al estipular que su Comisión Técnica del mismo.
misión será la de encauzar, fomentar y difundir la cultura en todos sus aspectos En 1968 el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada abre un proceso de
dentro del ámbito nacional´”18. El cuerpo ejecutivo de la –entonces - Comisión transformación de la sociedad peruana y también en el sector Cultura. Entonces,
Nacional de Cultura estaba integrado además del Director de Cultura del la Casa de la Cultura pasa de ser un organismo regionalizado a ser un organismo
Ministerio de Educación Pública, por varios personeros de diversas instituciones de ejecución no regionalizado del Sector Educación. En 1969 mediante la nueva
culturales, entre las que destacaban el Patronato Nacional de Arqueología y el Ley Orgánica de Educación 17522 se modifica el status de la Casa de la Cultura
Consejo Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos para adecuarla a la nueva reglamentación, donde finalmente se retiran de su
y Artísticos, entre otras importantes entidades. Uno de los ejes de acción de la jurisdicción numerosas instituciones a las cuales se les da el mismo rango, es
Casa de la Cultura fue sin duda la política de defensa del patrimonio cultural. decir de organismo de ejecución no regionalizado del Sector de Educación.
Así se impulsan las investigaciones arqueológicas y se adelantan trabajos de
restauración de sitios arqueológicos. Luego, el 9 de marzo de 1964, mediante En 1971, al crearse el Instituto Nacional de Cultura desaparece la Casa de la
Decreto Supremo 14, se aprueba la Reglamentación del Patronato Nacional de Cultura del Perú. Pero en 1970, un año antes, el gobierno del Gral. Velasco
Arqueología. promulga el Reglamento Nacional de Construcciones, cuyo Título IV estuvo
íntegramente dedicado al Patrimonio Arquitectónico. Este título a su vez se divide
En 1965 y ya con Belaúnde como Presidente de la República se promulga la en 4 capítulos: Capítulo I: Generalidades, Capitulo II: Obras de restauración,
ambiciosa Ley 15624, denominada Ley de Fomento de la Cultura, que finalmente Capitulo III: Edificaciones nuevas, Capitulo IV: Destino o uso del monumento,
no se llegó a cumplir cabalmente. Esta Ley manifiesta que es muy necesario “... Capítulo V: Rótulos, letreros y avisaje en monumentos.
el fomento de la cultura en todas sus manifestaciones, preferentemente para la
realización de los siguientes fines: En el Periodo 1971 – 1990, y ya desde el primer instante, el Gobierno
Revolucionario de la Fuerza Armada, se planteó la obligación ineludible de “...
··Promoción de la cooperación de los sectores público y privado interesados transformar la estructura del Estado…transformar las estructuras sociales,
en el desarrollo cultural de la nación. económicas y culturales…” (Manifiesto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza
Armada 4 de octubre 1968).
··Defensa del patrimonio arqueológico, histórico, folklórico y artístico de
la Nación…”19.
El 9 de mayo de 1971, se promulga el Decreto Ley 1899, Ley Orgánica del Sector
Educación, en cuyo artículo 49 crea el Instituto Nacional de Cultura. Poco
Esta ley implanta a su vez el Sistema Nacional de Fomento de la Cultura
después, el 16 de noviembre de 1971, mediante el Decreto Ley 19033 se expide un
integrado por el Consejo Superior de Fomento de la Cultura y las Casas de la
documento provisional hasta la promulgación del dispositivo legal y que tenía el
Cultura del Perú-Provincias. Al definirse la jurisdicción de esa institución, se
cometido de asegurar “...la defensa del Patrimonio Monumental de la Nación...
establece la dependencia del Patronato Nacional de Arqueología y del Consejo
se adelantan algunas normas con el fin de orientar las inversiones hacia la
Nacional de Conservación y Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos
conservación, restauración y puesta en valor de los monumentos virreinales y
entre otras entidades respecto de ella. Esta experiencia resultó un desperdicio
republicanos para poder aprovecharlos con fines turísticos.”20 Dentro de las
de energías y oportunidades puesto que su aplicación fragmentada imposibilitó
finalidades del I.N.C. destaca la protección, conservación, y puesta en valor del
18 BIRIMIZA AZA, Juan: Op. Cit. La Conservación y Restauración de Bienes Monumentales, Lima, pp. 143- patrimonio monumental de la Nación.
144.
19 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en el
Perú (1895-1990), Lima, Op. Cit., 1993, pp. 48-49.
20 Ibid. p. 148.

346
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

El 11 de enero de 1972, se dicta el Decreto Ley 19268 que establece la de trabajo en el área de conservación y restauración del patrimonio cultural
organización y funciones del Instituto Nacional de Cultura y pone en marcha y con la capacitación del personal especializado. El 12 de julio 1979 la nueva
al nuevo ente que sustituye a la Casa de la Cultura cuyas funciones, recursos, Constitución fue aprobada y entró en vigencia el 28 de julio 1980 al iniciarse
bienes y equipos asumía. Además se decreta la ”...Creación de la Dirección el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry. Esta es la primera que incluye
Técnica de Conservación del Patrimonio Monumental y Cultural y... la Creación ampliamente en su contenido una serie de normas relativas a lo cultural. Con
del Centro de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales como relación al patrimonio cultural, la nueva constitución contiene 3 disposiciones
uno de los órganos de ejecución que conforman el área de conservación del que tienen una incidencia explícita en lo patrimonial:
Patrimonio Monumental y Cultural.” 21 El peso de la acción del I.N.C. recaía en
las direcciones técnicas y en sus órganos de ejecución respectivos. Dentro de “Artículo 25: Las Municipalidades provinciales tienen a su cargo: ...4) Turismo y
estas direcciones se ubicaba la mencionada dirección técnica. De los órganos conservación de monumentos arqueológicos e históricos en coordinación con el
de ejecución en el área de conservación del patrimonio monumental y cultural órgano regional.
destaca el centro de investigación y restauración de bienes monumentales.
...Artículo 36: Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,
El I.N.C. estableció numerosas filiales en las capitales de departamentos, con monumentos, objetos artísticos y testimonios de valor histórico declarados
la meta de conseguir la mayor cobertura nacional posible. Así, el 19 de julio patrimonio cultural de la nación, están bajo el amparo del Estado. La ley regula
de 1972, a través de la Resolución Suprema 1095-72-ED se modifica la Quinta su conservación, restauración, mantenimiento y restitución.
Disposición Transitoria del Decreto Ley 19268 disponiendo que los órganos ...Artículo 101: Los Tratados Internacionales celebrados por el Perú con otros
de promoción cultural, actividades culturales, conservación del patrimonio estados, forman parte del Derecho Nacional. En caso de conflicto entre el
monumental y cultural y los de formación artística existentes fuera de la capital Tratado y la Ley prevalece el primero” 23.
de la República, pertenecientes al sector público, dependerán de las filiales del
Instituto Nacional de Cultura del ámbito territorial correspondiente. Entre las Este mismo año, el 18 de septiembre mediante el Decreto ley 22682 se logra
realizaciones del I.N.C., se debe mencionar su presencia más activa en el seno aprobar nacionalmente la inserción en la competencia de la Convención de San
del Convenio Andrés Bello de la OEA y un incremento de la cooperación cultural Salvador realizada en 1976. El 12 de julio de 1981 vía Decreto Legislativo 196
internacional vía convenios con UNESCO o con gobiernos amigos y el inicio de se legisla sobre las donaciones pro-monumento nacional. El 18 de febrero de
la preocupación estatal por la capacitación del personal para la acción cultural, 1983 vía Decreto Supremo 06-83-ED se declara en estado de emergencia los
sobre todo en el área de restauración de bienes muebles e inmuebles. monumentos arqueológicos. El 22 de junio de 1983 vía Decreto Supremo 17-
83-ED se legisla sobre el reajuste del monto de multas a los depredadores del
Asimismo, el 28 de diciembre de 1972 se expide la trascendental Resolución patrimonio cultural de la nación. Este mismo año, se formula un Proyecto de Ley
Suprema 2900 por la cual se declara una considerable cantidad de “... General del Patrimonio Cultural de la Nación el cual luego sería aprobado en la
monumentos, ambientes urbano monumentales y zonas monumentales y Cámara de Diputados. Este finalmente sería sustituido por el Proyecto de Ley
como tales bajo la tutela del Estado, los inmuebles, áreas urbanas, zonas General de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación que fue presentado
y ambientes que cumplen con los requisitos necesarios y propuestos por el por el Instituto Nacional de Cultura.
Instituto Nacional de Cultura; que se encuentran en diferentes puntos del
territorio nacional.” 22 El 8 de junio de 1984 mediante la Ley 23853 se expide la importante Ley Orgánica
de Municipalidades que incluye algunas disposiciones interesantes:
El 28 de julio de 1978 se instala la Asamblea Constituyente. Durante esta
“segunda fase” del gobierno de la Junta Militar se continuó con el amplio rango “...Articulo 11: ...las Municipalidades son competentes para regular o
23 ALVAREZ CALDERON, Augusto Apud. HAYAKAWA CASAS, José: Restauración en Lima. Pasos y contra-
21 Loc. Cit. pasos, Lima, Op. Cit., 2001, p. 244-245.
22 BIRIMIZA AZA, Juan: La Conservación y Restauración de Bienes Monumentales, Lima, Op. Cit. p. 149.

347
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

pronunciarse sobre las siguientes materias:...4) Turismo y conservación de Queda demostrado una vez más que en el Perú el conjunto de leyes al respecto
monumentos arqueológicos e históricos en coordinación con el organismo es largamente suficiente y que lo realmente urgente es dictar los reglamentos
regional y con las políticas nacionales impartidas a través del gobierno... pertinentes para ponerlo en ejecución.

...Articulo 67: Son funciones de la Municipalidades en materia de educación, En el marco jurídico reciente, de discutible “plena vigencia” de la Ley General
cultura, conservación de monumentos...11.-Promover y asegurar la de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Nº 24047, es posible afirmar
conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y conservación que el rol del Estado -manifestado a través de su organismo idóneo, el Instituto
de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos colaborando con los Nacional de Cultura- ha sufrido un importante decaimiento, evidenciado hacia
organismos regionales y nacionales correspondientes en su restauración y la década del 80 y geométricamente acentuado hasta la actualidad.
conservación. 12.-Fomentar el turismo, restaurar el patrimonio histórico local y
cuidar de su conservación...” 24 La polémica acerca de la Ley 24047 se inicia con la promulgación misma de esta
en 1985, con tal vertiginosidad y urgencia que cinco meses después ya sufría
El 3 de enero 1985 se promulga la polémica: Ley 24047 de Amparo al Patrimonio una modificación bastante considerable, además de tener cuatro enmiendas
Cultural de la Nación. Esta define el Patrimonio Cultural de la Nación como “... adicionales. El balance final como consecuencia directa de la aplicación de esta
constituido por los bienes culturales que son testimonio de la creación humana, ley durante casi 30 años sería el de calificarla de “insuficiente”, acentuando su
material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia insuficiencia por el paso del tiempo y la variación de la realidad para la que
artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden fue dada. Además, debe mencionarse que durante los periodos de gobierno del
ser objeto de igual declaración.” 25 Presidente Sr. Alberto Fujimori Fujimori se brindaron dispositivos legales que
Las disposiciones contenidas en las Convenciones Internacionales legislan han atentado claramente contra nuestro patrimonio monumental y su pertinente
concretamente con respecto a los tres grandes impedimentos que rigen conservación puesto de manifiesto por ejemplo en los numerosos Decreto
la conservación del patrimonio cultural, y que solamente requieren ser Supremos por los cuales se les entregan títulos de propiedad a invasores en
reglamentadas: zonas protegidas o el pintado de zonas monumentales declaradas con el único
fin de conseguir votos electorales (clientelaje político).

··Impedir preventivamente la exportación de los bienes muebles que Entre 2002 y 2004 se promulgaron 3 leyes importantes y que se relacionan
pertenecen a las categorías enumeradas por las convenciones. directamente al Patrimonio Edificado: En 2002 se promulgó la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867), en 2003 fue la Ley Orgánica de
··Impedir preventivamente la demolición de los bienes culturales inmuebles
Municipalidades (Ley N° 27972), en 2004 apareció la Ley General del Patrimonio
que pertenecen a las categorías enumeradas por las convenciones.
Cultural de la Nación (Ley Nº 28296). Lamentablemente, nada ha cambiado al
··Impedir la depredación y excavación clandestina de las áreas de respecto puesto que incide en la misma concepción de lo patrimonial desde una
investigación arqueológica. mirada que concentra las responsabilidades en la instancia de la Administración
Pública Nacional –primero el Instituto Nacional de Cultura (INC) y ya luego el
“...De manera general la nueva Ley incorpora los tres grandes impedimentos a su recientemente creado Ministerio de Cultura (MINCULT)- pero sin medidas ni
texto, pero además incorpora los textos de las Convenciones Internacionales...”26. dispositivos financieros ni legales que vayan más de lo restrictivo, regulatorio,
sectorial y trasciendan a lo celebrativo, propiciatorio y transectorial. Tampoco
tenemos pensada la actuación desde lo público-patrimonial como sistema que
24 CORNEJO POLAR, Jorge: Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en potencie las posibilidades de actuación pública regional ni local y menos como
el Perú (1895-1990), Lima, Op. Cit., 1993, p. 69.
25 Ibid. P. 70. promover adecuada e intensamente las dinámicas del Sector Privado a favor del
26 ALVAREZ CALDERON, Augusto Apud. HAYAKAWA CASAS, José: Restauración en Lima. Pasos y contra- Patrimonio.
pasos, Lima, Op. Cit., 2001, p. 248.

348
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

las creaciones y productos generados desde la naturaleza o la humanidad que


En síntesis, hablamos de otra oportunidad histórica desaprovechada para constituyen el marco espacial y temporal de nuestras vidas, en tiempo y espacio.
generar un cambio radical de la Política Cultural y específicamente Patrimonial
en el Perú –y busque el mismo cambio en los respectivos resultados-, que El patrimonio posee 3 características esenciales: la temporalidad, la significación
transfiera competencias a las Administraciones Públicas de nivel Regional y la relatividad.
y local y propicie alianzas con el Sector Privado y las organizaciones sociales
y universidades, patrimonializando en el proceso, institucionalizando y “…Todo patrimonio se encuentra acotado en el espacio y en el tiempo. En ese
fortaleciendo una ciudadanía cultural que al ponerlo en valor social transforme sentido se podría hablar de distintos patrimonios… Pero además el patrimonio
al Patrimonio en verdadero factor de desarrollo. no es inmutable, varía con el tiempo…Todo patrimonio es un conjunto muy
variado de elementos heredados, de distinta naturaleza. Heredados por
C. (RE)DEFINIENDO AL PATRIMONIO personas, grupos sociales o la humanidad en su conjunto. Pero puede no existir
la conciencia por parte de los herederos de la importancia de los bienes que
Para conceptualizar el “Patrimonio” los investigadores Josep Ballart Hernández reciben, es decir dichos bienes nada significan para ellos. No existe vinculación
y Jordi Juan-Tresserras han aproximado una definición muy pertinente y a la vez alguna entre el bien heredado y los valores en que creen los herederos… En
esencial: “...patrimonio viene del latín; es aquello que proviene de los padres. tal caso, el patrimonio puede desaparecer, transformarse… sin que nadie se dé
Según el diccionario, patrimonio son los bienes que poseemos, o los bienes que cuenta... Pero el mismo concepto de significación, como implica valores y por
hemos heredado de nuestros ascendientes. Lógicamente patrimonio es también tanto mundos de vida diferentes, es un concepto relativo en sí mismo. Depende
todo lo que traspasamos en herencia”.27 Deducimos luego que nos estamos de los puntos de vista de los diferentes actores involucrados…”31.
refiriendo a bienes, es decir entidades que poseen valor para alguien y que son
trasmitidas por herencia, afirmándose con dicho patrimonio el recuerdo y con El patrimonio al ser un concepto relativo, temporal, histórico puede construirse
éste la transmisión de una propiedad común, tanto material como inmaterial. como resultado de la imposición estimativa de un grupo, aunque lo idóneo sería
que se originara en el diálogo y en los consensos entre actores sociales, lo
Dicha noción de “patrimonio” posee como marco la lectura de una lógica conceptual que determinaría que la significación del patrimonio resulte de la sumatoria
constituida como relación establecida entre “…la historia continuada ligada a las de valores que sobre el mismo tengan los distintos grupos socio-culturales.
actitudes creativas en cada secuencia histórica... Configurando nuestro legado Así, Fernando Carrión refuerza esta lectura dinámica y multiactoral de “lo
actual como conjunción de actuaciones realizadas en el tiempo… pero que nos patrimonial” conceptualizándolo desde una doble perspectiva:
conducen inevitablemente a la realidad actual...”28. Al trasladar esta concepción
de “lo individual” a “lo colectivo” surgen complicaciones a pesar de reconocer su
existencia y necesidad comunes: “Del monumento, soporte de la memoria, hemos ··“Es el ámbito de un conflicto social, de la misma manera como ocurre al
pasado al patrimonio, soporte de la identidad”29. Dicho conjunto patrimonial puede interior de cualquier núcleo familiar respecto de la herencia. Esto… define
ser metodológicamente clasificado -siguiendo el criterio de origen- en cultural o los sujetos patrimoniales en sus respectivas tensiones e interrelaciones.
natural, aunque como indican Pierre Laroche y Cristina Lamandi -referenciando
··Es la lógica de la transferencia socio-generacional del valor patrimonial,
a Herb Stovel- la conceptualización del “patrimonio” ha evolucionado integrando
en la perspectiva del devenir. Esto es, define el carácter de sustentabilidad
“…all creations and products from both nature and man that constitute the
o la continuidad del cambio”32.
temporal and spatial framewok of our lives in time and space”30, es decir todas
27 BALLART, Josep y JUAN-TRESSERRAS, Jordi: Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Editorial Sustainable Development: a theoretical framework, Recife, Centro de Conservacao Integrada Urbana e
ARIEL S.A., 2001, p. 11. Territorial (CECI) - Universidade Federal de Pernambuco, 1999, p. 94.
28 RIOBÓO, Francisco: Una forma de entender la problemática patrimonial, Córdoba, Programa de Patri- 31 LESCANO, Graciela y STOLOVICH, Luis, En:
monio Histórico de la Diputación de Córdoba, 2002, p. 9. http://www.ems-sema.org/castellano/proyectos/cultura/nat/uruguay.pdf
29 DESVALLÉES, André, Apud. PRATS, Llorenc: Antropología y patrimonio, Barcelona, Editorial ARIEL S.A., 32 CARRIÓN, Fernando (editor): Desarrollo cultural y gestión en centros históricos, Quito, Facultad Latinoa-
1997, p. 8. mericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Ecuador – Empresa del Centro Histórico, 2000, pp. 11-12.
30 LAROCHE, Pierre y IAMANDI, Cristina, Apud. MENDES, Silvio (organizador): Conservation and Urban

349
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

··Valor identidad (basado en el reconocimiento):…está relacionado con


Asimismo, la categoría “cultura” merece ser definida para una mejor los lazos emocionales de la sociedad hacia objetos o sitios específicos.
administración de la información. La polisemia del término cultura es Pueden incluir las siguientes características: edad, tradición, continuidad,
verdaderamente compleja. Jorge Cornejo utiliza 3 acepciones básicas: La conmemoración, leyenda; o bien vínculos sentimentales, espirituales o
primera pertenece a Néstor García Canclini quien define la cultura como “... religiosos. Pueden también ser simbólicos, patrióticos o nacionalistas…
la producción de fenómenos que contribuyen, mediante la presentación o
reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a comprender, reproducir ··Valor técnico o artístico relativo (basado en la investigación):…se basa en
o transformar el sistema social, es decir, todas las prácticas e instituciones evaluaciones científicas e histórico-críticas, así como en la determinación
dedicadas a la administración, renovación y reestructuración del sentido”.33 de la importancia del diseño del bien cultural, y la relevancia de su
La segunda definición planteada por Alessandre N’ Daw se aproxima a la cultura concepción y hechura en términos técnicos, estructurales y funcionales…
como “... el conjunto de los modos de expresión, de pensamiento y de acción
··Valor de originalidad (basado en estadísticas): …se relacionan al bien
propios de una comunidad dada. Comprende las creencias, las instituciones, las
con otras construcciones del mismo tipo, estilo, constructor, periodo,
técnicas que imponen un mismo estilo de vida a los miembros de la sociedad a
región, o combinación de estos; definen la originalidad del bien, su
la que asegura la unidad y la estabilidad aunque sufriendo las transformaciones
representatividad o singularidad…”36.
de esta sociedad, transformaciones a las cuales, por otra parte, ella no cesa de
contribuir”.34 Por ello es posible hablar del carácter pluricultural o multicultural ··Sin embargo, estos mismos autores identifican que estos bienes
de la sociedad peruana. Finalmente, el tercer sentido que utiliza Jorge Cornejo culturales poseen también importantes valores socio-culturales actuales,
del término cultura refiere la “...particular opción de cada ser humano en cuanto entendidos como valores de uso correspondientes a la sociedad actual
a la producción o a la experiencia de lo cultural”35, lo cual lo asocia al derecho y a sus circunstancias socio-económicas y políticas. Tenemos entre sus
a la cultura, entendida como el derecho de cada quien a producir libremente tipos principales:
sus propias expresiones culturales y a participar en la vida cultural de la propia
comunidad y del mundo. ··“Valor económico: …puede no restringirse a un valor financiero… valor
generado por el bien cultural o por la acción de conservación.
Por las referencias conceptuales esgrimidas, es factible hablar de patrimonio
cultural en términos de un conjunto constituido por los bienes culturales –es ··Valor funcional:…se relaciona con el valor económico, en tanto involucra
decir elementos o entidades susceptibles de ser estimados como testimonios la continuidad de la clase original de función o la iniciación de un uso
de determinada actividad humana, por un ente social-, los cuales trascenderán compatible…
su condición de concreción de la actividad del hombre, para explicitar sus ··Valor educativo:…incluye su potencial para el turismo cultural, y la
expectativas y miedos, su tecnología, su manera de enfrentar la naturaleza y concientización sobre la cultura y la historia que promueve como medio
sentir la belleza, su pensar político y sentir religioso, además del ambiente donde para integrar los bienes históricos en el presente.
se desarrolló. Justamente estos valores culturales –de naturaleza subjetiva-
definirán el nivel de interés general en él y su medio ambiente, la interpretación ··Valor social:…Incluye la interacción social en la comunidad, y juega un
de su carácter cultural intrínseco y el desarrollo de políticas de tratamiento. papel en el establecimiento de la identidad social y cultural.
Según Jukka Jokilehto y Bernard Feilden estos valores culturales son:
··Valor político:…está relacionado con eventos específicos de la historia
33 GARCÍA, Néstor, Apud. CORNEJO, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado y cultura en el Perú republi-
del bien cultural, asociados a su vez con la región o el país. La relevancia
cano, Lima, Editorial Departamento Académico de Ciencias Humanas Universidad de Lima, 1987, p. 3. actual del bien puede estar influenciada por esos eventos en tanto
34 N’ DAW, Alessandre, Apud. CORNEJO, Jorge: Cuadernos de Historia III: Estado y cultura en el Perú
republicano, Lima, Editorial Departamento Académico de Ciencias Humanas Universidad de Lima, 1987,
p. 3. 36 JOKILEHTO, Jukka y FEILDEN, Bernard: Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Mundial
35 Ibid. p. 4. Cultural, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura - COLCULTURA, 1995, p. 37.

350
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

coincidan con las intenciones de las prioridades políticas vigentes”37. la protección, en el ámbito nacional del patrimonio cultural y natural de 1972
como definición del patrimonio cultural conceptos muy similares a los vertidos
··Asimismo, se suceden diversos sentimientos como expresión emotiva en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural
de los afectos, de la carga psicológica que el bien cultural suscita en la antes referida, aunque formuló algunos pequeños cambios y/o precisiones en
persona o en la comunidad, tales como: su constitución, tales como:
··“Sentimiento de pertenencia:… derecho que uno tiene a la propiedad de
“- Los monumentos: obras... que tengan un valor especial desde el punto de
un bien, a sentirlo como suyo, porque lo ligan a él lazos de afecto y en él
vista arqueológico, histórico, artístico o científico...
se siente representado.

··Sentimiento de identidad:… compenetración que siente la comunidad - Los lugares: zonas topográficas, obras conjuntas del hombre y de la naturaleza
o el individuo hacia un bien o un conjunto de bienes y que determinan así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor
quién y qué es ese individuo o esa comunidad. especial por su belleza o su interés desde el punto de vista arqueológico,
histórico, etnológico o antropológico”40.
··Sentimiento de continuidad: Cuando un bien o conjunto de bienes han Es muy importante destacar que el Estado del Perú ha ratificado el contenido
durado, han permanecido con sus valores vigentes y se han extendido en íntegro de la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y
el tiempo sin interrupciones.”38. natural de 1972 el 24 de febrero de 1982, con lo cual ha asumido obligaciones
–y reciprocidad con los otros estados- con este texto legal. Similarmente la
Al respecto, la UNESCO en la Convención sobre la protección del patrimonio recomendación citada anteriormente le ha permitido al Perú obtener principios
mundial, cultural y natural de 1972 consideró en su artículo primero que el y métodos que la comunidad internacional ha juzgado de interés para todos los
conjunto del patrimonio cultural estaba constituido por: estados, y que representan las mejores y más recientes normas profesionales.
Posteriormente, aquella definición de la Convención sobre la protección del
“-Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura patrimonio mundial, cultural y natural de 1972 fue considerada insuficiente, por
monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, lo que fue ampliada con la Declaración de México (1992), incluyendo además
cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional las “...obras de los artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como
desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. las creaciones anónimas surgidas del arte popular y el conjunto de valores que
dan sentido a la vida. Es decir, obras materiales y no materiales que expresan
-Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, la creatividad de un pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares
unidad e integración en el paisaje les de un valor universal excepcional desde el y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte, los archivos y las
punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. bibliotecas”41.

-Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así Entonces, se desprende que el patrimonio cultural está comprendido por
como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal toda aquella producción del hombre –entendida como creación artificial- ya
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia”39. sea material o inmaterial cuyo valor pasa por nuestra existencia misma en
perspectiva hacia un porvenir.
También la UNESCO estableció en la primera parte de la Recomendación sobre
37 Ibid. pp. 38-39.
38 SARMIENTO, Juan Manuel, Apud. RINCÓN, Fabio (editor): Memorias Cátedra UNESCO Gestión integral
del patrimonio en Centros Históricos, Manizales, UNESCO – Universidad Nacional de Colombia, Sede
Manizales, 2000, pp. 179-180.
39 PNUD / UNESCO: Convenciones y recomendaciones de la UNESCO sobre la protección del patrimonio 40 Ibid. pp. 180-181.
cultural, Edición española, Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo PNUD / UNESCO, 1986, 41 UNESCO, Apud. TELLO, Sonia (Compiladora): En torno al Patrimonio e Interdisciplinariedad, Lima,
Lima Perú, p. 86. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres, 2002, pp. 6-7.

351
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

4.4.3. SOBRE EL OBJETO PATRIMONIAL poblacionales debido a sus características geográficas-climáticas y política, entre
otras, lo cual se ha expresado en lo edificado y por ende resulta la magnitud de su
En el presente documento se detallan los tipos de objetos patrimoniales con conjunto patrimonial.
los que cuenta la metrópoli de Lima - Callao en la actualidad y en qué distritos
estan ubicados. De igual manera se muestran las cualidades que presentan y su En esa perspectiva –y partir de la información parcial entregada por el Ministerio
estado de conservación. Finalmente se exponene las principales problemáticas de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.01_LM
identificadas. Patrimonio arqueológico prehispánico según periodo histórico, tenemos
que el Patrimonio Prehispánico en Lima Metropolitana cuenta con 445 Sitios
La metrópoli de Lima - Callao es la región más importante del Perú y una de Arqueológicos, de los cuales 406 se encuentran en la Provincia de Lima y 39 en
las más importantes de América, por su gran legado patrimonial en cuanto a La Provincia del Callao.
extensión y densidad monumental. El número de bienes o conjunto de bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación peruana que se encuentran en En ambos casos, ello es explicable no sólo por las cantidades de bienes
la metrópoli de Lima - Callao superan la cantidad de 2000 unidades, a los que edificados que actualmente cuentan con protección pública sino la atención y
hay que sumar el ingente patrimonio que no cuenta con una figura individual la importancia existencia de variadas y numerosas entidades y actividades –
de declaración y que incluye desde sitios arqueológicos iglesias, casonas, públicas y/o privadas- pro-patrimoniales con sede en la metrópoli de Lima -
construcciones menores, etc. además de los componentes del patrimonio Callao. Además, colabora con ello la magnitud de varios de estos edificios que
inmaterial. por su complejidad y vastedad constructiva se volvieron “pies forzados” en los
procesos de modificación del paisaje y se mantuvieron en pie ante el avance
depredador del territorio
A. AMPLITUD DEL CONJUNTO PATRIMONIAL
Para construir el perfil del patrimonio monumental limeño también ayuda
Así tenemos que con relación al patrimonio virreinal-republicano (Monumento, mucho el informe estadístico que contiene el primer tomo del Inventario del
Ambiente urbano-monumental, Zona Monumental, Centro Histórico) la Provincia Patrimonio Monumental Inmueble de Lima. Valles del Chillón, Rímac y Lurín
de Lima concentra la mayor cantidad de monumentos (1416 bienes patrimoniales), (Convenio FAUA-UNI / Fundación Ford). Es necesario mencionar que dicho
seguido por la Provincia del Callao (234 bienes patrimoniales). Para obtener reporte estadístico fue efectuado en dos etapas de trabajo (una primera en 1988
un orden de magnitud y utilizando el listado oficial que el Ministerio de Cultura y una segunda en 1994), y en su universo más completo sobre 990 monumentos
posee –actualizado al 2013- es identificable que el Departamento de Lima lidera inventariados de la provincia de Lima y del Callao, lo cual relativiza sus resultados
cuantitativamente el conjunto de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de en cifras absolutas pero no afecta sus resultados relativos o porcentuales
la Nación al contar con 1584 unidades sobre un universo total de 4666 unidades brindando elementos de juicio para entender dicho patrimonio.
patrimoniales, es decir el 34% del total nacional. Los siguientes departamentos Cuadro 1:
NÚMERO DE MO-
son Arequipa (497/4666 = 11%), Ayacucho (466/4666 = 10%) y La Libertad (385/4666 DESCRIPCIÓN % Estadística general por
NUMENTOS época.
= 8%), todos ellos muy lejos en cantidad de bienes protegidos del universo limeño. Fuente: FAUA-UNI / Fundación
Prehispánico 334 35.95
Es decir, la metrópoli de Lima - Callao (provincias de Lima y Callao) acumula 1650 Ford
Inventario del Patrimonio Mo-
bienes patrimoniales, concentrando la inmensa mayoría del conjunto patrimonial Virreinal 210 22.60 numental de Lima. Valles del
de todo el Departamento de Lima (1650/1792 = 92%), constituido por 1792 bienes Chillón, Rímac y Lurín, 1994.
Republicano 208 22.39
patrimoniales. Las siguientes provincias son Huarochirí (42/1792 = 2%), Cañete
(27/1792 = 2%) y Huaura (22/1792 = 1%), todos ellos muy lejos en cantidad de Contemporáneo 177 19.05
bienes protegidos del universo limeño. Ello puede deberse a un asunto estadístico TOTAL 929 100
de la lógica puesto que Lima ha congregado desde siempre asentamientos

352
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

En principio, se observa que el patrimonio monumental de la provincia de Lima tipologías específicas de la siguiente manera:
en lo referente a épocas se halla concentrado –cuantitativamente hablando- en
las categorías Prehispánico (35.95%) y Virreinal (22.60%), representando entre ··Conjunto edificado: Aldea, centro poblado, conjunto de viviendas.
ambas más de la mitad del total (58.55%).
··Edilicia especial: Cementerio, centro ceremonial, edificio de poder,
Cuadro 2:
fortaleza, recinto aislado y santuario.
DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS %
Estadística general de
monumentos por tipo ··Fragmento de construcciones: Montículos, estructuras, muro aislado y
genérico. Culto 158 17.01
plataformas.
Fuente: FAUA-UNI / Fundación
Militar 8 0.86
Ford
Educación 16 1.72 ··Sitio natural.
Inventario del Patrimonio Mo-
numental de Lima. Valles del
Chillón, Rímac y Lurín, 1994.
Vivienda 295 31.75 ··Otros.
Comercio 21 2.26
Así tenemos que el tipo predominante se concentra en “Fragmento de
Administración/Gobiernos/Servicios 173 18.62 construcciones” (102 bienes /447 del total), “Conjunto edificado” (99/447) y
Producción 13 1.40 “Edilicia Especial” (78/447), los cuales acumulan el 63% 23+22+18%), es decir casi
la gran parte del universo considerado para la metrópoli de Lima - Callao. Así,
Obras civiles 92 9.90
existe un patrón territorial por el cual en general existe una mayor supervivencia
Centro Poblado 96 10.33 de dichos sitios en emplazamientos de zonas muy alejadas del continuo urbano
Ambiente Urbano 57 6.14 y/o poco accesibles (en Lima Norte está Carabayllo y San Martín de Porres, en
TOTAL 929 100 Lima Este tenemos a Lurigancho y a Cieneguilla, en Lima Sur está Pachacamac)
o en zonas urbanas muy consolidadas (en Lima Centro está Cercado de Lima,
San Miguel, Pueblo Libre, entre los principales, en Callao tenemos Ventanilla
También es importante identificar que en la variable tipo genérico, el y Cercado del Callao). Ello pueda explicarse porque los agrupamientos-tipo
patrimonio edificado de la provincia de Lima se halla concentrado en las más complejos y extensos –Conjunto edificado, Edilicia Especial- se ubican en
categorías vivienda (31.75%) - de lejos la primera - y Administración/ estos distritos de los ámbitos periféricos de la provincia Lima, salvo cuando la
Gobiernos/Servicios (18.62%), representando entre ambas poco más de la protección urbana ha logrado preservar yacimientos urbanos de gran magnitud
mitad del total (50,37%). Esto tiene mucho sentido si es que comprendemos como es el caso de Maranga, las huacas del Cercado de Lima o las de ex-fundo
que justamente es la vivienda la tipología más antigua y la más difundida Oquendo.
a nivel mundial, nacional y local además de los sedes de las entidades
públicas y gubernamentales, que representan los lugares de encuentro y Las Áreas Interdistritales (ámbitos territoriales de la provincia de Lima) con
gestiones de la ciudadanía. mayor cantidad relativa de la tipología “Fragmento de construcciones” son Lima
Sobre la información correspondiente al tipo de edificación es identificable que Centro (24/48, es decir 50%), en contraste con -por ejemplo- Lima Este (24/146,
para el caso del Patrimonio Prehispánico (Arqueológico) en la metrópoli de Lima es decir 18%) o Lima Norte (17/156, es decir 11%). Ello implica que en las zonas
- Callao, las procedencias cronológicas son fundamentales para caracterizar los urbanas con mayor consolidación existe una supervivencia de dichos vestigios
objetos edificados con los que contamos en la actualidad. En esa perspectiva en condiciones fragmentarias, evidencia inequívoca de la expansión urbana,
–y partir de la información parcial entregada por el Ministerio de Cultura y la mala gestión de los gobiernos locales y entidad sectorial y la especulación
reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.02_LM Patrimonio inmobiliaria.
arqueológico prehispánico según tipología específica, se reagruparon las

353
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Por contraparte, las áreas interdistritales con mayor cantidad relativa de la categoría “Arquitectura Civil Doméstica” (1103 bienes / 1650 del total) y “Valor
tipología “Conjunto edificado” son Lima Este (52/146, es decir 36%) y Lima Norte Monumental” (179/1650), las cuales acumulan el 78% (67+11%), es decir la
(38/156, es decir 24%). Ello se explica porque en las zonas urbanas con mayor gran mayoría del universo considerado para la metrópoli de Lima - Callao. La
consolidación existen peores condiciones para una supervivencia de dichos razón más probable coincida con el caso del patrimonio Pre-Hispánico de la
vestigios en condiciones integrales, abandonadas pero mayormente integrales metrópoli, al considerar que lo residencial (vivienda) en todas las sociedades y
y resulta más factible su supervivencia al alejarse del continuum urbano, hacia tiempos siempre ha resultado el más extendido no sólo en superficie sino sobre
las periferias e ingresando en los valles del Chillón, Rímac y Lurín. todo en cantidad, por representar las condiciones de habitabilidad de la gran
Asimismo, las áreas interdistritales con mayor cantidad relativa de la tipología mayoría de población. Asimismo, se puede explicar la importante presencia
“Edilicia Especial” son Lima Norte (36/156, es decir 23%) y Lima Sur (11/56, es de los ambientes urbano-monumentales como un esfuerzo significativo por
decir 20%). Ello se explica porque en las zonas urbanas con mayor consolidación preserva r –desde lo público- un grupo de unidades de tejido urbano con valor
existen menos condiciones para dicha supervivencia edilicia, abandonadas de conjunto –sin llegar a la vastedad y complejidad de categorías como las zonas
pero mayormente cuasi-completas y resulta más factible su supervivencia monumentales y Centro Histórico-, en diversos ámbitos de la metrópoli de Lima
–especialmente en el caso de la Edilicia Especial- al alejarse de lo urbano- - Callao.
consolidado, hacia las periferias e ingresando en los 3 valles de la metrópoli de
Lima - Callao. En el plano 04.07_C Patrimonio virreinal republicano, tenemos que dicho
Patrimonio en la Provincia Constitucional del Callao se encuentra representado
Asimismo y sobre la ubicación de los sitios arqueológicos por grupo-tipo esencialmente por edificios en el Cercado del Callao (133 bienes / 234 del total),
edificado, el plano “Sitios arqueológicos por tipo específico” –consideramos acumulando el 57%, es decir más de la mitad del universo considerado para
metodológicamente 5 agrupamientos de 15 variantes de edificaciones que dicha Provincia. Allí se destaca la “Arquitectura civil doméstica” (101 bienes)
expresa el Inventario del INC de 2003- brinda hallazgos valiosos: existe un y los “Ambientes Urbano-Monumental” (26 bienes). El distrito de La Punta,
patrón territorial por el cual, en general, existe una mayor supervivencia de en un lejano segundo lugar, acumula 98/234 (42%), destacando también la
dichos sitios en emplazamientos de zonas muy alejadas del continuo urbano “Arquitectura civil doméstica” (86) y los “Ambientes Urbano-Monumental” (6).
y/o poco accesibles (en Lima Norte está Carabayllo y San Martín de Porres, en
Lima Este tenemos a Lurigancho y a Cieneguilla, en Lima Sur está Pachacamac) En el plano 04.07_LN Patrimonio virreinal republicano, tenemos que dicho
o en zonas urbanas muy consolidadas (en Lima Centro está Cercado de Lima, Patrimonio en el área interdistrital de Lima Norte se encuentra representado
San Miguel, Pueblo Libre, entre los principales, en Callao tenemos Ventanilla esencialmente por edificios del distrito de Ancón (50 bienes / 57 del total),
y Cercado del Callao). Ello pueda explicarse porque los agrupamientos-tipo acumulando el 88%, es decir más de cuatro quintas partes del universo
más complejos y extensos –Conjunto edificado, Edilicia Especial- se ubican en considerado para dicha área interdistrital. Allí se destaca la “Arquitectura civil
estos distritos de los ámbitos periféricos de la provincia Lima, salvo cuando la doméstica” (39 bienes) y los “Ambientes Urbano-Monumental” (9 bienes). El
protección urbana ha logrado preservar yacimientos urbanos de gran magnitud distrito de Carabayllo, en un muy lejano segundo lugar, acumula 4/57 (8%),
como es el caso de Maranga, las huacas del Cercado de Lima o las de ex-fundo destacando la “Arquitectura civil doméstica” (3).
Oquendo.
En el plano 04.07_LC Patrimonio virreinal republicano, tenemos que dicho
Además, si establecemos una relación con los tipos arquitectónicos llegamos a Patrimonio en el área interdistrital-Lima Centro se encuentra representado
la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio Virreinal Republicano esencialmente por edificios en el Cercado de Lima (745 bienes / 1203 del
–a partir de la información parcial entregada por el Ministerio de Cultura y total), acumulando el 62%, es decir más de la mitad del universo considerado
reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.07_LM Patrimonio para dicha área interdistrital. Allí se destaca la “Arquitectura civil doméstica”
Virreinal Republicano- tenemos que el referido Patrimonio en la metrópoli (456 bienes) y los de “Valor Monumental” (90 bienes). El distrito de Barranco,
de Lima - Callao, se encuentra muy significativamente concentrado en la en un lejano segundo lugar, acumula 259/1203 (22%), destacando también la

354
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

“Arquitectura civil doméstica” (159) y los de “Valor Monumental” (68). El distrito importante magnitud y complejidad constructiva, cualidades que contribuyen a
del Rímac, en un lejano tercer lugar, acumula 86/1203 (7%), destacando también su pervivencia temporal. Lima Norte y Lima Este son las zonas interdistritales con
la “Arquitectura civil doméstica” (61). mayor cantidad de sitios arqueológicos, con 156 y 146 unidades respectivamente.
El área interdistrital con menor cantidad de sitios arqueológico es el Callao con
En el plano 04.07_LE Patrimonio virreinal republicano, tenemos que dicho 39 bienes. Los sitios arqueológicos se ubican mayoritariamente en las cercanías
Patrimonio en el área interdistrital-Lima Este se encuentra representado de los ríos Chillón, Rímac y Lurín (valle bajo, medio o alto).
esencialmente por edificios del distrito de Lurigancho-Chosica (86 bienes / 90
del total), acumulando el 96%, es decir casi el total del universo considerado El Patrimonio Pre-hispánico en la Provincia Constitucional del Callao se
para dicha área. Allí se destaca la “Arquitectura civil doméstica” (78 bienes) y la encuentra representado esencialmente por edificios de “Estados y Señoríos
“Arquitectura civil pública” (6 bienes). Regionales” (9 bienes / 39 del total), categoría cronológica que acumula el
23%, es decir casi la cuarta parte del universo considerado para ese ámbito. Es
En el plano 04.07_LS Patrimonio virreinal republicano, tenemos que dicho destacable mencionar que en el Callao se encuentra el único sitio arqueológico
Patrimonio en el área interdistrital de Lima Sur se encuentra representado del Período Lítico de la metrópoli de Lima - Callao: Chivateros (distrito de
esencialmente por edificios del distrito de Chorrillos (63 bienes / 66 del total), Ventanilla).
acumulando el 96%, es decir casi el total del universo considerado para
dicho ámbito. Allí se destaca la “Arquitectura civil doméstica” (55 bienes), los En el área interdistrital de Lima Norte se encuentra representado esencialmente
“Ambientes Urbano-Monumental” (2 bienes) y las “Zona Monumental” (2 bienes). por edificios de “Estados y Señoríos Regionales” (55 bienes / 156 del total),
categoría cronológica que acumula el 35%, es decir más del tercio del universo
Fruto de su proceso histórico, la metrópoli cuenta con bienes representativos considerado para dicha Área.
de muy diversas épocas y estilos, que abarcan de forma sobresaliente en
cantidad y calidad todas las etapas del devenir humano en nuestro territorio, En el área interdistrital de Lima Este se encuentra representado esencialmente
desde las primeras fases primigenias hasta los momentos más recientes de por edificios de “Estados y Señoríos Regionales” (32 bienes / 146 del total),
nuestra historia. El patrimonio de la metrópoli de Lima - Callao incluye diversos categoría cronológica que acumula el 22%, es decir casi la cuarta parte del
vestigios prehistóricos, importantes ejemplos de época Arcaica, Pre-cerámica, universo considerado en ella.
Pre-Inca, Inca y ejemplos virreinales y republicanos de gran factura y algunos
ejemplos significativos de la arquitectura contemporánea. Lima Centro se encuentra representado esencialmente por edificios de “Estados
y Señoríos Regionales” (18 bienes / 48 del total), categoría cronológica que
En esa perspectiva –y partir de la información parcial entregada por el Ministerio acumula el 38%, es decir poco menos de la mitad del universo allí considerado.
de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.01_LM
Patrimonio arqueológico prehispánico según periodo histórico, tenemos que Lima Sur se encuentra representado esencialmente por edificios de “Estados
el Patrimonio Prehispánico en la metrópoli de Lima - Callao se encuentra y Señoríos Regionales” (11 bienes / 56 del total), categoría cronológica que
representado esencialmente por edificios de “Estados y Señoríos Regionales” acumula el 20%, es decir casi la cuarta parte en esa Área.
(126 bienes / 445 del total) y del “Formativo” (59/445), categorías cronológicas
que acumulan el 41% (28+13%), es decir casi la mitad del universo considerado. (Ver tomo IV, planos 04.01 Patrimonio arqueológico prehispánico según periodo histórico).

Ello podría explicarse por el gran desarrollo cultural que se experimentó en


la Comarca de Lima durante el tramo final a la llegada de los Incas y cuya
materialidad se expresa en los numerosos vestigios del patrimonio edificado.
Asimismo, la pervivencia de vestigios tan antiguos como los del Formativo puede
explicarse por el desarrollo de un tipo de arquitectura ceremonial o de culto de

355
I
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

8720000

8720000
04.01_LM
Patrimonio arqueológico prehispánico según
PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE HUARAL período histórico

04.01_LM PATRIMONIOMEMORIA DE
ARQUEOLÓGICO ! Lítico ! Imperio Wari

PREHISPÁNICO SEGÚNANÁLISIS Y
PERÍODO HISTÓRICO CANTA ! Arcaico ! Estados y Señoríos Regionales

8710000

8710000
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO DIAGNÓSTICO !

!
Formativo

Formativo tardío
!

!
Imperio Inca

Varias ocupac. prehispánicas

PATRIMONIO EDIFICADO ! n

MEMORIA
En el análisis sobre la variable de patrimonio arqueológico prehispánico

illó
! Sin información

Ch
LIMA NORTE
en Lima Metropolitana, se reconocen sitios arqueológicos de diversos

o

! Proyección UTM Elipsoide WGS84 Zona 18 Sur.
Fuente: Ministerio de Cultura, Gerencia de Cultura MML
períodos históricos, con predominancia del Período Histórico: Estados y
!

PLAM 2035
! ! ! !! Elaboración: PLAM
!!!
Señoríos Regionales. ! !
!

8700000

8700000
!! !
!!
!
! !
! !!
Lima Este y Lima Norte son las áreas interdistritales con mayor cantidad ! !!
!
! !
! !
! ! !! !!!
!!
!
!!
de sitios arqueológicos, con 146 y 156 respectivmente. Los sitios ! !
!
!!!
! !!!
arqueológicos se ubican mayoritariamente en las cercanías de los ! !!
ríos Chillón, Rímac y Lurín. !
!
! !!
! !

8690000

8690000
! ! !
!
!!
!!
! ! !!
(*)Es importante indicar que la información de los sitios arqueológicos está en ! !
!!
!! !

lalia
!
proceso de elaboración, por el Ministerio de Cultura. Por lo que se presenta !

Eu
! !
!

ta
!
una información parcial.

an
! !

oS
!
!
!


!
METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO ! !!
! ! ím
ac
!
! !! Río R
TOTAL !! !
CALLAO ! !

8680000

8680000
447 Patrimonio arqueológico prehispánico !! ! !
! !!
!!
!!!!
!
!!
!!! !! ! !
Zonas Interdistritales con mayor cantidad de patrimonio arqueológico ! !
!!! !
! !!!
! ! !
!
!
!
! !
!!
prehispánico en Lima: !! ! !
!!
! !
! ! ! !!
!! !
! ! ! !
!
!
! !
! !! ! ! ! !
!
!
! ! !
HUAROCHIRI
Lima Este: 146 !!
! ! ! !
!! !
!! !!! !
!
!
!!
! !! !! ! !
Lima Norte: 157 ! !!! !
! !!
!!
! ! !! ! ! !

8670000

8670000
! ! ! !
!! ! !! R ío L u
! ! ! rí n
Área Interdistrital con menor cantidad de patrimonio arqueológico
! ! ! !!!! !
!
LIMA ESTE !!
!!
! !! !
prehispánico en Lima: !
!!
!
! !
!!!
!!
! !!!!!!! !
!! ! ! ! ! !!
!! !
!! ! !
! !!!!!
!
! !! ! !! !! !
Callao: 39 Sitios Arqueológicos ! !! !
!
! !
! !
!
!
!
!
!
! !
! ! !! !!
! ! ! !
!! ! ! !! !
!! ! !
8660000

8660000
!! ! !
! ! !
! ! !
Cantidad de patrimonio arqueológico prehispánico por zonas interdistritales LIMA CENTRO ! !
!
!
y período histórico. ! !
! !
!!!
!
! ! !! !
! !! ! !!
!! ! !
CALLAO 12 9 11 25 ! !
! !!!!
! !
8650000

8650000
LIMA SUR 8 11 1 6 31 ! !
! !
LIMA NORTE 1 6 32 10 57 9 12 30 !
! !
!
LIMA ESTE 15 10 2 32 13 19 55 !
!
!
LIMA SUR
LIMA CENTRO 21 18 8 9 10 !
!
Lítico Arcaico
! !
Formativo Formativo tardío !
Imperio Wari Estados y señoríos regionales !
! !
8640000

8640000
Imperio Inca Varias ocupac. prehispánicas
Sin información

!
Cantidad de patrimonio arqueológico prehispánico por período histórico
Gráfico 1: Patrimonio
!!

arqueológico
prehispánico según
8630000

8630000
Lítico 2 10 Km
periodo histórico.
Arcaico 6 Metrópoli de Lima - !
Formativo
Callao.
59
Formativo tardío 20
10 Km

10 Km

Fuente: FAUA-UNI / Fundación


Imperio Wari 3 Ford
Estados y señoríos regionales
Inventario del Patrimonio Mo-
127 CAÑETE
numental de Lima. Valles del
8620000

8620000
N
Imperio Inca 32 Chillón, Rímac y Lurín, 1994. !
Varias ocupac. prehispánicas 47 10 Km
Sin información 151

Fuente: Ministerio de Cultura, Gerencia de Cultura MML


Elaboración: PLAM
240000 250000 260000 270000 280000 290000 300000 310000 320000 330000 340000

356
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Es también variado el conjunto de bienes muebles procedentes de todas las


etapas históricas, muchos integrados en los propios monumentos como parte
indisociable de los mismos y otros depositados en centros e instituciones
especializados para su conservación, estudio, difusión o exposición (Museos,
Archivos, Bibliotecas, etc.).
Además, no hay que olvidar otros testimonios de la cultura que son significativos
por sus características singulares, su representatividad y ser reflejo de un
modo de vida que identifica una determinada área o comunidad social. Entre
estos elementos de la cultura se incluye el amplio, diverso y plural conjunto
del patrimonio etnológico, en el que se integran e interrelacionan conjuntos
de bienes inmuebles o paisajísticos, como la arquitectura tradicional o la
organización del territorio, y el variado elenco del patrimonio inmaterial, en el
que se integra la tradición y transmisión oral.

La singularidad y las características de algunos de estos bienes ha merecido


su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como
obras de la cultura o como conjuntos o paisajes culturales en los que ha sido
determinante la actuación del hombre. Este reconocimiento fue otorgado a una
gran parte del Centro Histórico de Lima al ser incluido en dicha Lista (1991).
Justamente, el Centro Histórico de Lima es el sector urbano más consolidado de
Lima Metropolitana y uno de sus partes más degradadas también. Justamente
por sus méritos excepcionales que es buena parte de él ha sido inscrito en la
Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991.

Su población actual es del orden de los 146,126 habitantes (INEI, CPV 2007), la
cual se distribuye de la siguiente manera:
67% Cercado de Lima (tendencia poblacional decreciente).
32% Rímac (tendencia poblacional creciente).
01% Otros Distritos (El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María,
La Victoria y San Martín de Porras).

El Centro Histórico de Lima ocupa una superficie de 1,022.81 Ha. (Plano Base, ocupa 239.69 Ha. (23% de toda la superficie del CH Lima).
2013 – Delimitación Ord. N° 893), la cual se distribuye de la siguiente manera: Gráfico 2:
Cartografía básica del
68% Cercado de Lima. Posee una Densidad Bruta: 143 hab./Ha. y una Densidad Neta: 200 hab./Ha. Centro Histórico de
28% Rímac. Actualmente es sede de todos los poderes del Estado además de pujante zona
Lima.
Fuente: Municipalidad Metro-
04% Otros Distritos (El Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María, comercial, financiera y de servicios de gran intensidad y residencial. En ella politana de Lima
La Victoria y San Martín de Porres). transitan más de 1 millón 800 mil personas y cuenta con un buen tejido social:
Inventario: Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima al
187 Organizaciones: Juntas de Vecinos, Comités Vecinales, Juntas Generales de 2025, 2013.
Asimismo, el Área inscrito en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad Propietarios.

357
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
MEMORIA
MEMORIA
PATRIMONIO
EDIFICADO
PLAM
PLAM 2035
2035

Gráfico 3:
Patrimonio del Centro
Histórico de Lima.
Fuente: Municipalidad Metro-
politana de Lima
Inventario: Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima al
2025, 2013.

358
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035
Gráfico 4:
Escenario de riesgo de
desastres del Centro
Histórico de Lima.
Fuente: Municipalidad Metro-
politana de Lima
Inventario: Plan Maestro del
Centro Histórico de Lima al
2025, 2013.

359
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

B. DISPERSIÓN TERRITORIAL Cuadro 3 - A:


Distribución de
CUADRO Nº 3 - A: ESTADÍSTICA LIMA: DISTRIBUCIÓN POR DISTRITO - PROVINCIA LIMA
Monumentos por Distrito
Bajo el rubro de ubicación, aplicado en la metrópoli de Lima - Callao –y usando Provincia Lima
Fuente: FAUA-UNI / Fundación
la base de datos del Inventario de la Fundación Ford-FAUA-UNI en su versión de DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS % Ford
1994- encontramos que si totalizamos lo patrimonial en la provincia de Lima – Inventario del Patrimonio Mo-
numental de Lima. Valles del
patrimonio Pre-hispánico y patrimonio Virreinal-Republicano-Contemporáneo- Cercado de Lima 306 32.94 Chillón, Rímac y Lurín, 1994.
existe una clara concentración en los distritos más antiguos y centrales como Ancón 11 1.18
Ate 46 4.95
Lima Cercado (32.94%) y Rímac (6.03%) que acumulan entre ambos una cantidad
Barranco 39 4.20
cercana a la mitad del sub-total (38.97%). Es también un asunto lógico puesto Breña 2 0.22
que la zona más central y más antigua de Lima ha acumulado el patrimonio Carabayllo 68 7.32
monumental más extenso y rico de toda la provincia y con ello expresa ese rol de Comas 12 1.29
ciudad más consolidada. Aquí debemos agregar a Barranco, distrito de pequeña Chaclacayo 4 0.43
superficie pero con una gran densidad de monumentos declarados (4.20%), por Chorrillos 28 3.01
singulares esfuerzos que han capitalizado sinergias que provienen del mundo El Agustino 28 3.01
académico, gremial, sectorial y municipal. Destaca sin embargo el caso del Jesús María 8 0.86
La Molina 6 0.65
distrito de Carabayllo (7.32%) que se ubica con la segunda mayor cantidad
La Victoria 14 1.51
del subtotal debido a su enorme riqueza en monumentos precolombinos. Es Lince 5 0.54
exactamente el mismo caso de otros distritos periurbanos como Cieneguilla, Lurigancho 8 0.86
San Juan de Lurigancho, Pachacamac, Lurín o Comas, casos donde queda clara Lurín 3 0.32
la tendencia territorial de pervivencia patrimonial: importante presencia de Magdalena del Mar 5 0.54
bienes precolombinos en distritos de márgenes de la metrópoli de Lima - Callao Miraflores 22 2.37
como expresión de la mayor lentitud y lejanía de los centros especuladores Pachacamac 24 2.58
inmobiliarios que ya han depredado buena parte de la ciudad consolidada, y Pucusana 2 0.22
Pueblo Libre 28 3.01
gran concentración de unidades patrimoniales virreinales-republicanas en
Puente Piedra 8 0.86
las zonas centrales de la provincia de Lima, como expresión de la continuidad Punta Negra 17 1.83
de la ocupación urbana generada desde aquella época (Lima Cercado, Rímac, Punta Hermosa 1 0.11
Barranco, Pueblo Libre). La distribución distrital de los Bienes Monumentales Rímac 56 6.03
en el territorio de la provincia de Lima, se detalla en el siguiente cuadro: San Bartolo 0 0.00
San Isidro 37 3.98
Independencia 2 0.22
San Juan de Miraflores 0 0.00
San Luis 2 0.22
San Martín de Porres 12 1.29
San Miguel 8 0.86
Santiago de Surco 9 0.97
Surquillo 3 0.32
Villa María del Triunfo 0 0.00
San Juan de Lurigancho 47 5.06
Santa María del Mar 9 0.97
Santa Rosa 0 0.00
Los Olivos 4 0.43
Cieneguilla 33 3.55
San Borja 7 0.75
Villa El Salvador 5 0.54
Santa Anita 0 0.00
TOTAL 929 100

360
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Asimismo, si totalizamos lo patrimonial en la provincia del Callao –patrimonio Gráfico 5:


Concentración de
Prehispánico + patrimonio Virreinal-Republicano-Contemporáneo- existe una patrimonio edificado en
enorme concentración en distritos antiguos y centrales como Cercado del la metrópoli de Lima -
Callao.
Callao (80.33%) y La Punta (18.03%) que acumulan entre ambos una cantidad Fuente: Instituto Metropolita-
cercana a casi la totalidad (98.36%). Es también un asunto lógico puesto que no de Planificación
Inventario Ambiental de Lima,
dicha zona del Callao ha acumulado el patrimonio monumental más extenso 2008.
y rico de toda la provincia evidenciando el rol de ciudad más consolidada. Aquí
debemos mencionar que extrañamente el distrito de Ventanilla no aparece
contabilizado en absoluto, con lo cual la imagen provincial queda un poco
desfigurada porque queda clara la potencia del patrimonio prehispánico que
allí se encuentra, especialmente en los límites con el distrito de San Martín de
Porres de la provincia de Lima. Queda clara la tendencia territorial de pervivencia
patrimonial: descomunal concentración de unidades patrimoniales virreinales-
republicanas en las zonas centrales de la provincia del Callao, como expresión de
la continuidad de la ocupación urbana generada desde aquella época (Cercado
del Callao, La Punta). La distribución distrital de los Bienes Monumentales en el
territorio de la provincia del Callao, se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 3 – B:
Distribución de DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS %
Monumentos por
Distrito. Callao 49 80.33
Provincia Callao Fuente: FAUA-
UNI / Fundación Ford Bellavista 0 0.00
Inventario del Patrimonio Mo-
numental de Lima. Valles del
Carmen de la Legua 1 1.64
Chillón, Rímac y Lurín, 1994.
La Perla 0 0.00
La Punta 11 18.03
Ventanilla 0 0.00
TOTAL 61 100

361
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Sobre la territorialización del patrimonio Pre-Hispánico es posible identificar tenemos que el Patrimonio Pre-hispánico del área interdistrital de Lima Este se
una importante concentración de dichos bienes culturales en distritos como encuentra muy significativamente concentrado en los distritos de Ate (23 bienes
Lurigancho-Chosica, Cieneguilla, Pachacamac y Carabayllo. Todos ellos / 146 del total, en las proximidades al río Rímac), Lurigancho-Chosica (52/146, en
evidencian un patrón de ocupación hacia los sectores periféricos al interior de las proximidades al río Rímac) y Cieneguilla (47/146, en las proximidades al río
Lima Metropolitana (Lima Norte, Lima Este, Lima Sur) probablemente explicable Lurín) y que acumulan el 85% (18+36+32%), es decir más de cuatro quintos de
por la mayor lentitud y lejanía de los centros especuladores inmobiliarios todo el universo considerado para dicho ámbito. Es destacable mencionar que en
que ya han depredado buena parte de la ciudad consolidada, como acotamos Lima Este existen vestigios arqueológicos edificados en todos sus distritos.
anteriormente.
En el plano 04.01_LC Patrimonio arqueológico prehispánico segpun periodo
Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales histórico tenemos que el Patrimonio Prehispánico del área interdistrital de
propuestas llegamos a la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio Lima Centro se encuentra bastante disperso en el territorio y sólo un poco
Arqueológico –a partir de la información parcial entregada por el Ministerio concentrado en el Cercado de Lima (9 bienes / 48 del total, en las proximidades
de Cultura y reelaborada por el equipo del Plan Metropolitano de Desarrollo de San Miguel) y San Miguel (12/48, en las proximidades del Cercado de Lima)
Urbano de Lima al 2035-MML En el plano 04.01_LM Patrimonio arqueológico y que acumulan el 44% (19+25%), es decir casi la mitad de todo el universo
prehispánico según período histórico, tenemos que el Patrimonio Prehispánico considerado para ésta Área. Es destacable mencionar que en Lima Centro
en la metrópoli de Lima - Callao se encuentra muy significativamente existen vestigios arqueológicos edificados en casi todos sus distritos, salvo
concentrado en Lima Este (129 bienes / 361 del total) y Lima Norte (129/361), Barranco, Jesús María y Lince.
Áreas que acumulan el 72% (36+36%), es decir casi tres cuartos del universo
considerado para la metrópoli. En el plano 04.01_LS Patrimonio arqueológico prehispánico según periodo
histórico tenemos que el Patrimonio Prehispánico del área interdistrital de
En el plano 04.01_C Patrimonio arqueológico prehispanico según periodo Lima Sur se encuentra muy significativamente concentrado en los distritos de
histórico - tenemos que el Patrimonio Prehispánico en la Provincia del Callao se Pachacamac (27 bienes / 56 del total, en las proximidades al río Lurín) y Lurín
encuentra muy significativamente concentrado en el mismo Cercado del Callao (10/56, en las proximidades al valle de Lurín) y que acumulan el 66% (48+18%),
(11 bienes / 39 del total) y Ventanilla (9/39), distritos al Este de la Provincia que es decir dos tercios de todo el universo considerado para ella. Es destacable
acumulan el 51% (28+23%), es decir la mitad del universo considerado para mencionar que en Lima Este existen vestigios arqueológicos edificados en todos
ésta área interdistrital-Provincia. Cabe mencionar la importante existencia de sus distritos salvo en San Bartolo.
monumentos precolombinos en la Isla de San Lorenzo (19/39), la cual no está
adscrita a ningún distrito. Sobre la territorialización del patrimonio Virreinal-Republicano es posible
identificar una importante concentración de dichos bienes culturales en distritos
En el plano 04.01_LN Patrimonio arqueológico prehispanico según periodo como Cercado de Lima, Barranco, Rímac (Área Interdistrital Lima Centro),
histórico, tenemos que el Patrimonio Prehispánico del Área Interdistrital de Callao, La Punta (Provincia Constitucional del Callao). Resulta lógico explicar
Lima Norte se encuentra muy significativamente concentrado en los distritos dicho patrón espacial a partir de reconocer que todos ellos poseen una gran
de Carabayllo (84 bienes / 156 del total, en las proximidades al río Chillón) y concentración de unidades patrimoniales virreinales-republicanas en las zonas
San Martín de Porres (23/156) y que acumulan el 83% (54+15%), es decir más centrales de la ciudad, como expresión de la continuidad de la ocupación urbana
de dos tercios de todo el universo considerado para ésta Área. Es destacable generada desde aquella época.
mencionar que en Lima Norte existen vestigios arqueológicos edificados en
todos sus distritos, excepto en Santa Rosa. Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales
propuestas llegamos a la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio
En plano 04.01_LE Patrimonio arqueológico prehispanico según periodo histórico Virreinal Republicano –a partir de la información parcial entregada por el

362
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Ministerio de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano se contextualizan en un territorio bastante concentrado en el área central
04.07_LM Patrimonio arqueológico prehispánico tenemos que el referido metropolitana (Barranco, Rímac) y en el Callao (La Punta).
Patrimonio en la metrópoli de Lima - Callao se encuentra muy significativamente
concentrado en Lima Centro (1203 bienes / 1650 del total) y Callao (234/1650), Sobre el tipo patrimonial de “Arquitectura Religiosa en la metrópoli de Lima -
sectores interdistritales que acumulan el 87% (73+14%), es decir más de cuatro Callao, el Cercado de Lima (58%), Barranco (4%) - Área Interdistrital de Lima
quintas partes del universo considerado para la metrópoli. Centro, el Cercado del Callao (14%) - Área Interdistrital de Callao, poseen el
patrimonio monumental en mayor cantidad, comparando con las otras como
En relación a la ocupación territorializada del patrimonio Virreinal-Republicano Ancón (Área Interdistrital de Lima Norte), Rímac, Jesús María, Miraflores,
en la metrópoli de Lima - Callao, el Cercado de Lima (Área Interdistrital de Pueblo Libre, Jesús María, San Miguel, Santiago de Surco (Área Interdistrital
Lima Centro) y el Cercado del Callao (Provincia Constitucional del Callao) de Lima Centro), San Martín de Porres, Carabayllo (Área Interdistrital de Lima
posee el patrimonio monumental -en términos de las “Zonas monumentales” Norte), Chorrillos, Lurín, Pachacamac (Área Interdistrital de Lima Sur), Esta
más voluminoso- (15% ambas) comparando con las otras como Ancón territorialización puede explicarse no sólo por la expresión cultural de una
(Área Interdistrital de Lima Norte), Ate-Vitarte, Lurigancho Chosica (Área determinada sociedad en determinado tiempo sino además por el grado de
Interdistrital de Lima Este), Barranco, Pueblo Libre, Rímac, Santiago de Surco atención e interés de los diversos actores sociales (sujetos patrimoniales), lo cual
(Área Interdistrital de Lima Centro), Chorrillos (Área Interdistrital de Lima termina expresándose en una mayor concentración de este tipo de edificaciones
Sur) y La Punta (Provincia Constitucional del Callao). Esto es simplemente en éstos sectores de la metrópoli pero que en realidad se contextualizan en un
un asunto de lógica estadística puesto que la Antigua Comarca de Lima territorio bastante concentrado en el área interdistrital de Lima Centro y en el
ha congregado desde siempre asentamientos poblacionales debido a sus Provincia Constitucional del Callao Es decir, la cantidad de bienes patrimoniales
características geográficas-climáticas y política entre otras además del grado de arquitectura religiosa concentrados en Lima y Callao expresan la importancia
de atención de los diversos actores sociales (sujetos patrimoniales), lo cual de esas poblaciones, de la labor evangelizadora y pastoral de la Iglesia en esa
termina expresándose en una mayor concentración de los vestigios urbanos comunidad y el interés y atención prodigado en su preservación entre diversos
en éstos lugares de la metrópoli de Lima - Callao, pero que en realidad se actores públicos y privados, como se observa en los gráficos estadísticos y plano
contextualizan en un territorio bastante concentrado en el Área Interdistrital respectivos.
de Lima Centro (Barranco, Rímac, Chorrillos, Pueblo Libre).
Sobre la “Arquitectura Militar” en la metrópoli de Lima - Callao, es identificable
Al territorializar el perfil metropolitano de Lima - Callao, con relación a los que el Cercado de Lima (45%) y La Punta, concentran su mayor volumen
“Ambientes Urbano-monumentales”, destacan el Cercado de Lima (41%) y comparando con los otros distritos (Chorrillos, Rímac, Cercado de El Callao).
Barranco (13%) - Área Interdistrital de Lima Centro, el Cercado del Callao (19% Ello puede explicarse porque a pesar que la cantidad es reducida, la mayoría
- Área Interdistrital de Callao y con el patrimonio monumental más voluminoso- de vestigios se ubica en la zona de mayor importancia del periodo virreinal y
(41%) comparando con las otras como Ancón, (Área Interdistrital de Lima Norte), republicano y en el territorio con mayor potencial como resguardo defensivo
Rímac, Jesús María, Miraflores, Pueblo Libre, San Miguel, Santiago de Surco ante un posible ataque desde el mar.
(Área Interdistrital de Lima Centro), Chorrillos (Área Interdistrital de Lima Sur),
Ate-Vitarte (Área Interdistrital de Lima Este) y La Punta (Provincia Constitucional En relación a la “Arquitectura Civil Pública” en la metrópoli, el Cercado de Lima
del Callao). Esta distribución estadística testimonia que la Antigua Comarca con 72% destaca muy significativamente, y seguido muy de lejos por distritos
de Lima ha congregado desde siempre asentamientos poblacionales debido a como Barranco y Rímac - Área Interdistrital de Lima Centro, Magdalena, La
sus características geográficas-climáticas y política, entre otras, además del Victoria, Miraflores (Área Interdistrital de Lima Centro), Lurigancho-Chosica
grado de atención de los diversos actores sociales (sujetos patrimoniales), (área interdistrital de Lima Este), Ancón (Área Interdistrital de Lima Norte),
lo cual termina expresándose en una mayor concentración de los vestigios Chorrillos (Área Interdistrital de Lima Sur), Bellavista, Cercado de El Callao
urbanos en éstos lugares de la metrópoli de Lima - Callao, pero que en realidad y La Punta (Provincia Constitucional del Callao). Es posible afirmar que dicha

363
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

distribución tan asimétrica y concentrada se produce por la concentración limpieza y prospección por un lado hasta la reconstrucción y restauración por
del poder que se expresa en la cantidad de edificios públicos en éste sector otro.
de la ciudad, desde los tiempos virreinales y republicanos. La utilización y
vigencia de dichas edificaciones sumadas a la atención e interés de los actores En el mismo rubro y sobre el número de intervenciones por monumento
institucionales han permitido su pervivencia en el tiempo. puede decirse que existe una concentración entre los monumentos con una
intervención (43,6%) y los monumentos con dos intervenciones (15.3%) quienes
En relación a la “Arquitectura Civil Privada” de la metrópoli de Lima - Callao, en conjunción logran acumular más de la mitad del sub-total (58.9%). Este
destacan el Cercado de Lima (42%), seguido de lejos por distritos como hecho tiene implicancias graves puesto que significa que la conservación de
Barranco - área interdistrital de Lima Centro, Cercado del Callao, La Punta nuestro patrimonio monumental aun no es asumida como un proceso continuo,
-área interdistrital de Callao- y Lurigancho-Chosica -área interdistrital de como un esfuerzo permanente, sino como acciones aisladas, no-sistemáticas y
Lima Este-, los cuales poseen las mayores cantidades- comparando con otros desintegradas.
distritos (Rímac, Chorrillos, Pueblo Libre, Miraflores, San Isidro, Jesús María,
Cuadro 5:
Lince, San Miguel, La Victoria, Santiago de Surco (Área Interdistrital de Lima Número de
DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS %
Centro), Ancón, Carabayllo (Área Interdistrital de Lima Norte), Ate Vitarte (área monumentos
según número de
interdistrital de Lima Este). Ello evidencia la importante vocación residencial Una Intervención 168 44% Intervenciones.
siempre presente en estas antiguas concentraciones urbanas y la continuidad Fuente: FAUA-UNI / Fundación

de dicho uso hasta nuestros días a partir de la preservación de su patrimonio Dos Intervenciones 59 15% Ford
Inventario del Patrimonio Mo-
edificado. Tres Intervenciones 168 44% numental de Lima. Valles del
Chillón, Rímac y Lurín, 1988.
Cuatro Intervenciones 59 15%

C. PÉRDIDA DE FUNCIONALIDAD Y USO No especificado 37 10%

TOTAL 385 100%


Así, en la variable de intervenciones nos encontramos entre una situación
equilibrada puesto que los porcentajes son bastante equivalentes entre los
monumentos Intervenidos (52%) y los no intervenidos (48%). Este es un
hecho lamentable puesto que implica que luego de tanta brega a favor de los
monumentos el porcentaje de intervención apenas si sobrepasa la mitad, lo cual También dentro de las intervenciones pero en la categoría de monumentos
significa un nivel de reacción muy deficiente con relación al nivel acelerado de intervenidos según estado de conservación es posible identificar una clara
destrucción patrimonial. Es importante aclarar que el concepto operativo de Cuadro 6:
intervención es utilizado en un abanico de posibilidades que abarca desde la DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS % Estadística de
monumentos
Cuadro 4: Buen estado 163 42% intervenidos según
Estadística general por DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS % estado de conservación.
intervenciones. Regular estado 154 40% Fuente: FAUA-UNI / Fundación
Fuente: FAUA-UNI / Funda- Ford
ción Ford Intervenidos 385 52% Mal estado 54 14% Inventario del Patrimonio Mo-
Inventario del Patrimonio numental de Lima. Valles del
Monumental de Lima. Valles No Intervenidos 356 48% Estado ruinoso 14 4% Chillón, Rímac y Lurín, 1988.
del Chillón, Rímac y Lurín,
1988. No especificado 0 0% No especificado 0 0%

TOTAL 741 100% TOTAL 385 100%

364
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

tendencia hacia los monumentos en buen estado (42.3%) y en regular estado DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS %
Cuadro 8:
Número de
(40.0%) los cuales poseen porcentajes equivalentes. Esta alarmante realidad monumentos
Religioso 94 24%
implica que el grueso de las intervenciones no se está dirigiendo hacia donde intervenidos según
Militar 5 1% tipo genérico de
debería: los monumentos más afectados y deteriorados. conservación.
Educativo 6 2% Fuente: FAUA-UNI / Fundación
Ford
En las intervenciones según época es claramente identificable una preferencia Vivienda 140 36% Inventario del Patrimonio Mo-
numental de Lima. Valles del
Cuadro 7: Cultural 4 1% Chillón, Rímac y Lurín, 1988.
Número de DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS %
monumentos según Servicios 51 13%
época.
Fuente: FAUA-UNI / Fundación Prehispánico 41 11% Institucional 18 5%
Ford
Inventario del Patrimonio Mo- Amb/conj.urb./sitio nat. 56 15%
Virreinal 198 51%
numental de Lima. Valles del
Chillón, Rímac y Lurín, 1988.
Republicano 115 30% Modificación del paisaje 11 3%

Contemporáneo 31 8% No especificado 0 0%
TOTAL 385 100%
No especificado 0 0%

TOTAL 385 100% Una muestra sumamente elocuente del panorama monumental de la metrópoli
de Lima - Callao, es el Cercado de Lima, el distrito cumbre cuantitativamente
por los monumentos de los periodos Virreinal (51.4%) y Republicano (29.9%) y cualitativamente en términos de patrimonio monumental y que posee las
quienes conjuntamente acumulan más de cuatro quintos del sub-total (81.3%). siguientes características:
Ello es alarmante, puesto que demuestra el franco desinterés por nuestros
monumentos del periodo Pre-hispánico, que acumula un pequeño porcentaje Un alto porcentaje de monumentos intervenidos (82,4%) lo cual es un índice
de intervenciones (10.6%), pese a su mayor grado de significancia cuantitativa, evidente del grado de preocupación en la conservación monumental. Una
lo cual es de por sí muy preocupante y lamentable. Esbozando una respuesta, concentración porcentual en monumentos con una intervención (39.0%) y dos
la explicación podría generarse en diversos factores tanto socio-culturales intervenciones (18.1%), que logran acumular más de la mitad del sub-total
(ignorancia, desidia, alienación, etnocentrismo) como geográficos (difícil (57.1%), lo cual implica una cierta preocupación en efectuar acciones en sus
emplazamiento, extensa superficie) principalmente. monumentos.

Con relación a los monumentos intervenidos según tipo genérico, es necesario Una concentración importante de monumentos intervenidos en buen estado
precisar que son la vivienda (36.4%) y el tipo religioso (24.4%) los más frecuentes, (50%) y regular estado (34.8%), que acumulan conjuntamente un alto porcentaje
acumulando entre ambos un porcentaje cercano a las dos terceras partes del superior a las cuatro quintas partes del sub-conjunto (84.8%), lo cual implica un
sub-total (60.8%). Esto es comprensible sólo si se consideran cifras anteriores estado promedio bastante aceptable.
donde se identificó al sector virreinal-republicano como el preferido por mucho
en las intervenciones y por su propia configuración destaca a los tipos vivienda y Un considerable porcentaje en relación al tipo genérico de vivienda (33.8%) y
religioso como sus principales. religioso (26.7%) que acumulan más de la mitad del sub-total 60.5%) y que está
relacionado con las propias características del distrito de Cercado de Lima.

Una alta concentración de monumentos intervenidos de las épocas virreinal

365
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

(61.4%) y republicana (29.0%), que en conjunto suman un altísimo porcentaje la pérdida de sentido y valor contemporáneo de estos bienes culturales ante el
(90.4%). Esto es concluyente para entender el alto porcentaje de monumentos grueso de la población y la dinámica urbana de Lima Metropolitana. Si a ello
intervenidos, el estado bastante aceptable en que se encuentran y el tipo genérico le sumamos la gran cantidad de inmuebles pre-colombinos que carecen de
predominante de vivienda y religioso: la característica virreinal-republicana de información completa y actualizada, el abandono y la desatención se hacen aún
su configuración de intervención. más patentes.
Cuadro 9:
Sobre el mismo Patrimonio Pre-hispánico en la metrópoli de Lima - Callao,
Número de DESCRIPCIÓN NÚMERO DE MONUMENTOS % tenemos que su abandono y desatención explicita también su situación legal.
intervenciones de “Sin información” acumula la gran mayoría (160/361, es decir 44%) denunciando
monumentos según
época. Cercado de Lima. Prehispánico 6 3%
la ausencia de información específica sobre dicho aspecto. Otro grupo de 107
Fuente: FAUA-UNI / Fundación de 361, es decir el 27% de sitios arqueológicos sólo se encuentra registrado
Ford
Inventario del Patrimonio Mo-
Virreinal 129 61% en los inventarios y catastros del INC y por otros investigadores. Todas estas
numental de Lima. Valles del
Republicano 61 29%
condiciones legales, en realidad, evidencian la precariedad de la protección de
Chillón, Rímac y Lurín, 1988.
lo público y la escasa o nula capacidad del Estado Nación para responder de
Contemporáneo 14 7% una forma mínimamente adecuada ante la posible depredación asociada a la
pérdida de sentido y valor contemporáneo de estos bienes culturales ante el
No especificado 0 0%
grueso de la población. Igualmente, si a ello le sumamos la gran cantidad de
TOTAL 210 100% inmuebles pre-colombinos que carecen de información completa y actualizada,
el abandono y la desatención se hacen aún más patente.
En el caso específico del Patrimonio Pre-hispánico en la metrópoli de Lima -
Callao, tenemos que la expresión máxima del abandono y la desatención que lo Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales
afecta se explicita en las problemáticas que son posibles de identificarse como señaladas llegamos a la conclusión que, por ejemplo, en el caso del Patrimonio
principales en ella: los “Problemas de conservación arquitectónica” (106 bienes Arqueológico – a partir de la información parcial entregada por el Ministerio
patrimoniales / 476 del total), el “Mal uso” (74/476) o la “Invasión” (48/476), como de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.03_LM
podemos observar en el gráfico estadístico a continuación. Todos estos problemas Patrimonio arqueológico prehispánico, tenemos que la carencia de información
en realidad son síntomas y/o evidencias de temáticas estructurales asociadas a sobre el Patrimonio Pre-hispánico es muy generalizada en casi toda Lima
Ilustración 1:
Problemas principales
Metropolitana (276/445, es decir el 62% del universo metropolitano) y que en
en sitios arqueológicos El Callao (38/39) casi llega al 100%, especialmente en el encuentro entre los
de la metrópoli de Lima distritos de Ventanilla y San Martín de Porres), Lima Norte (94/156, es decir
- Callao.
Fuente: Instituto Nacional de 60%, especialmente en el encuentro entre los distritos de Ventanilla y San
Cultura Martín de Porres y subiendo en el valle medio del Chillón), Lima Este (83/146, es
Sitios Arqueológicos de Lima y
Callao. Inventario, 2003. decir 57%, especialmente subiendo en el valle medio del Lurín). El caso opuesto
es Lima Centro con una escasa cantidad relativa de sitios arqueológicos sin
información (14/48, es decir 29%). Es otra evidencia del avance urbano sobre las
zonas consolidadas y la mayor desatención en zonas marginales y periféricas.

366
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Ilustración 2: SItuación Arqueológico –a partir de la información parcial entregada por el Ministerio


legal de sitios
arqueológicos de la de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.05_LM
metrópoli de Lima - Patrimonio arqueológico prehispánico y nivel de precariedad urbana existe una
Callao.
Fuente: Instituto Nacional de buena cantidad de sitios arqueológicos en la metrópoli de Lima - Callao que no
Cultura se halla asociada a condiciones de precariedad urbana –tales como ausencia
Sitios Arqueológicos de Lima y
Callao. Inventario, 2003. de desagüe en viviendas, hacinamiento residencial, materiales inadecuados en
viviendas- (137/445, es decir 30% del universo metropolitano).

A nivel de los áreas interdistritales, en relación con la precariedad urbana como


contexto de las huacas de la metrópoli, destaca Lima Centro (45/48), donde el
94% de ellas no se halla en esa situación. El caso opuesto es el Callao (19/39), es
decir con el 49% que si lo está. En las otras áreas (Este, Norte, Sur) existe dicha
correspondencia -pero en menor magnitud.

Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales


propuestas llegamos a la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio
Arqueológico –a partir de la información parcial entregada por el Ministerio
de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.04_LM
Patrimonio arqueológico prehispánico y accesibilidad, tenemos que existe
una cantidad importante de sitios arqueológicos en la metrópoil con buena
accesibilidad (distancia de 0-200 m.), 152/445, es decir el 34%. Otro conjunto
Sobre la correlación entre los sitios arqueológicos y la pobreza urbana, el plano 129/445, a una distancia de 200-500 m., es decir 29%; ambos casos acumulan
04.05_LM Patrimonio arqueológico prehispánico y nivel de precariedad urbana el 63%, es decir casi dos tercios del universo metropolitano.
–considerando metodológicamente que el número de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) expresa un nivel de Precariedad- brinda hallazgos valiosos: A nivel de áreas interdistritales, destaca Lima Centro (47/48), es decir el 98%,
existe un patrón territorial por el que en general no existe mayor coincidencia acumulando las distancias de 0-200 m. + 200-500 m.). El caso opuesto es Lima
espacial entre el emplazamiento de dichos sitios y las zonas más pobres de Este (78/146), con el 53% con una mucho menor cantidad relativa de sitios
Lima Metropolitana, puesto que hay gran concentración arqueológica en lugares arqueológicos con proximidad vial, es decir a una distancia inferior a los 500
y zonas muy alejadas del continuo urbano y/o poco accesibles (en Lima Norte m. (12/58, es decir 21%). Es otra evidencia del avance urbano sobre las zonas
está Carabayllo, en Lima Este tenemos a Lurigancho y a Cieneguilla, en Lima consolidadas y la mayor desatención en zonas marginales y periféricas, este
Sur está Pachacamac) o en zonas urbanas muy consolidadas (en Lima Centro caso específicamente vinculado a la conectividad vial. Asimismo, es posible
está Cercado de Lima, San Miguel, Pueblo Libre, Breña, entre los principales). Si clasificar la proximidad vial de los sitios arqueológicos según el tipo de vía.
existe coincidencia física entre los Sitios arqueológicos y las zonas precarias en Así tenemos que una buena parte se encuentra con gran proximidad a vías
ciertos territorios de los encuentros distritales de Lima Norte + Callao (Puente colectoras (192/445, es decir 43%) o vías arteriales (104/361, es decir 28%).
Piedra, San Martín de Porres, Ventanilla), en Lima Este hacia la zona de Ate y en
Lima Sur en la zona litoral de Chorrillos. Existe un patrón territorial por el que en general se evidencia que existen zonas
de la ciudad donde los Sitios arqueológicos se encuentran bien “servidos” y
Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales próximos a las principales vías de la metrópoli de Lima - Callao, puesto que
señaladas llegamos a la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio hay enorme concentración arqueológica en lugares y en zonas urbanas muy

367
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
PLAM 2035

consolidadas (en Lima Centro está Cercado de Lima, San Miguel, Pueblo opuesto es el Lima Este (139/146, es decir 95%, sólo con los menores niveles
Libre, Breña, Miraflores, San Isidro, entre los principales). Si existe nula o de densidad). Resulta también clara expresión sobre como la zona urbana
baja proximidad física entre los Sitios arqueológicos y las áreas interdistritales más consolidada explicita los mayores niveles de densidad de instituciones
señaladas. En Lima Norte está Carabayllo, en Lima Este tenemos a Lurigancho educativas en los contextos inmediatos a las huacas.
y Cieneguilla y en Lima Sur hacia la zona de Pachacamac.

Finalmente y sobre la ubicación de los sitios arqueológicos con relación a las


instituciones educativas, el plano “Sitios arqueológicos por tipo densidad de D. INCOMPATIBILIDAD ENTRE ZONIFICACIÓN DISTRITAL VS. USO
instituciones educativas” –consideramos metodológicamente una zona “buffer” REAL DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS
de 500 metros de radio de cobertura desde cada huaca - brinda hallazgos valiosos:
existe un patrón territorial por el que en general existe una mayor cantidad de La posibilidad de contrastar el nivel de afectación de los sitios arqueológicos
dichos sitios “acompañados” por instituciones educativas en zonas urbanas en la metrópoli de Lima - Callao, versus la Zonificación Distrital propuesta
muy consolidadas (en Lima Centro está Cercado de Lima, San Miguel, Pueblo para dichos territorios ha permitido identificar importantes hallazgos en este
Libre, Magdalena del Mar, Breña, La Victoria, San Luis, entre los principales, en esfuerzo inédito. Para ello, se seleccionó 32 sitios de complejidades y entornos
Callao tenemos Ventanilla y Cercado del Callao, en Lima Norte está Los Olivos urbanos disímiles y provenientes de los diversos ámbitos territoriales de Lima:
y Comas, en Lima Sur tenemos a Chorrillos). En contraparte hay huacas “poco Lima Centro, Lima Norte, Lima Este, Lima Sur, Callao.
acompañadas” por instituciones educativas en zonas muy alejadas del continuo
urbano y/o poco accesibles (en Lima Norte está Carabayllo y Puente Piedra, en En el caso de la información de la Zonificación Distrital (data provista por el
Lima Este tenemos a Lurigancho, Chosica, Chaclacayo y Cieneguilla, en Lima Instituto Metropolitano de Planificación de Lima-IMP) se consideraron OTROS
Sur está Pachacamac). Ello pueda explicarse porque en muchas de estas zonas USOS (OU), USO NO COMPATIBLE y ÁREA SIN ZONIFICACIÓN.
se constata la escasa accesibilidad a equipamientos públicos educativos o de
oferta privada, pueden expresar un nivel de ocupación precaria de estos sitios Si partimos de la premisa que todo el Polígono de Protección Arqueológica debería
abandonados. carecer de “Área sin zonificación” (0%) pues debemos identificar que son muy
pocos casos los que se desarrollan de aquella manera técnicamente ideal (4/32).
Además, si establecemos una relación territorial con las áreas interdistritales En un intervalo mínimo aceptable de 1-10% tenemos a más de la mitad de casos
propuestas llegamos a la conclusión que, por ejemplo en el caso del Patrimonio (17/32). En el otro extremo en el intervalo máximo de 91-100% existe un caso (1/32)
Arqueológico –a partir de la información parcial entregada por el Ministerio con 97.35% de área sin zonificación. Técnicamente, no deberíamos contar con
de Cultura y reelaborada por el equipo del PLAM-MML en el plano 04.06_LM ningún caso de un Polígono de Protección Arqueológica “sin zonificación”.
Patrimonio arqueológico prehispánico e instituciones educativas y utilizando
radios de 500m. para medir la densidad de instituciones educativas por Ha.- Entre los “Usos No Compatibles” identificados en la zonificación, tenemos casi
tenemos que existe una buena cantidad de sitios arqueológicos en Lima una cuarta parte de los casos con una afectación altísima de 91-100%: 7/32
Metropolitana con bajas densidades de instituciones educativas (IE/Ha.). Así y dentro de éste grupo hay un caso extremo con 100% de área con “Usos No
tenemos que la cantidad mayor es la de menor densidad (310/445), es decir 70% Compatibles”. El “Uso No Compatible” más generalizado es RDM (Residencial
del universo metropolitano y la segunda menor densidad también acumula una de Densidad Media), el cual aparece en más de tres cuartas partes de los casos
cantidad significativa de huacas (53/445), es decir 12% de ese universo. (23/32). Estas áreas se distribuyen con menor concentración en la Lima de
mayor consolidación urbana (Lima Centro, Callao = 2+1/32) y con mucho mayor
A nivel de los áreas interdistritales y la densidad de instituciones educativas en el énfasis en la Lima periférica (20/32), especialmente en Lima Este y Lima Norte
contexto de las huacas de la metrópoli de Lima - Callao, se destaca Lima Centro (6+12/32) que acumulan más de la mitad de los casos con presencia de “Usos
(29/48, es decir 60% totalizando con los mayores niveles de densidad). El caso No Compatibles”.

368
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

Con relación al estado actual de los Patrimonio arqueológico prehispánico desde contiene a todos los bienes edificados posteriores a la llegada de los españoles
su OCUPACIÓN URBANA (Uso Residencial + Otros Usos No Residenciales) al Perú (desde el siglo XVI).. Ambos grupos comprenden más de 2,000 unidades.
podemos identificar que existen varios casos llegando a casi la mitad (13/32) que Esta cifra puede seguir creciendo, conforme se declaren e incorporen nuevas
poseen una ocupación urbana superior al 50% de su área -con una calificación edificaciones o ambientes patrimoniales.
“Alta” de AFECTACIÓN POR OCUPACIÓN- de su área delimitada y entre los
cuales solo muy pocos casos se encuentran en la Lima de mayor consolidación Ante la ausencia de una única base de datos, integrada y territorializada pero
urbana (Lima Centro, Callao = 1+1/32) y la gran mayoría se encuentran en la que a su vez reconozca los valiosos avances que se han ido gestando a lo largo
Lima periférica (11/32), especialmente en Lima Norte (6/32). En el otro extremo de los años en este aspectos es que el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano
y con una calificación “Moderada” de AFECTACIÓN POR OCUPACIÓN –los cuales de Lima al 2035 (PLAM) ha construido un Pre-catálogo de bienes patrimoniales
poseen una ocupación urbana entre o y 20%- tenemos la menor cantidad de casos y de bienes contemporáneos con valor patrimonial que brinda la información
(9/32), ubicados de una manera bastante homogénea en todo Lima. En el rango siguiente:
intermedio y con calificación “Regular” de AFECTACIÓN POR OCUPACIÓN –los
cuales poseen una ocupación urbana entre 21 y 50%- es identificable a un grupo El Patrimonio Arqueológico Prehispánico contiene 538 monumentos
de casos (10/32) los cuales quedan todos en la periferia de Lima, especialmente arqueológicos. De estos, 495 están en Lima y 43 se encuentran en el Callao (19
en Lima Norte y Lima Este (6+4/32). El principal uso no residencial es agrícola y de ellos en la Isla San Lorenzo).
luego también destacan los cementerios y campos deportivos.
El Patrimonio Arqueológico Prehispánico se subdivide en 5 tipologías: Conjunto
Se desprende en general un mayor nivel de afectación en zonas periurbanas que edificado, edilicia especial, fragmentos de construcciones, sitio natural y
en las áreas más consolidada urbanísticamente hablando, porque ésta última otros. Por lo que existe una amplia variedad de monumentos, desde la Zona
ya depredó y degradó con sus urbanizaciones más antiguas. Adquiere esa lógica Arqueológica Monumental de Pachacamac de 465.31 hectáreas en la categoría
evidenciada en estas cifras y territorialización. edilicia especial, hasta el Sitio Arqueológico Túpac Amaru B de 0.06 hectáreas,
en la categoría de fragmentos de construcciones (montículo).

El Patrimonio Histórico Colonial y Republicano contiene 1,650 monumentos


4.4.4 CONCLUSIONES declarados, representando el 32.58% del total nacional.

A. DEL LEGADO PATRIMONIAL DE LIMA Y CALLAO Los monumentos coloniales y republicanos son muy diversos según su
tipología específica, desde una vivienda unifamiliar colonial hasta conjuntos
La metrópoli de Lima - Callao es la región más importante del Perú y una de excepcionales como las zonas monumentales del Rímac y del Centro de Lima,
las más importantes de América, por su gran legado patrimonial en cuanto a que conforman el Centro Histórico de Lima. Parte de éste ha sido incluido en la
extensión y densidad monumental. Lista del Patrimonio de la Humanidad por Unesco (1991). El Ministerio de Cultura
del Perú utiliza una clasificación operativa a partir de sus tipos edificados y
El Patrimonio Cultural Inmueble en la metrópoli de Lima - Callao se divide complejidades urbano-arquitectónicas: Arquitectura Civil Pública, Arquitectura
en dos grupos: el Patrimonio Arqueológico Prehispánico (considerando tanto Civil Residencial, Arquitectura Religiosa, Arquitectura Militar, Ambiente Urbano
los monumentos declarados como aquellos que aparecen en inventarios, Monumental, Zona Monumental, etc.
pero que no cuentan con declaración oficial) que contiene a todos los bienes
edificados anteriores a la llegada de los españoles al Perú (hasta el siglo XVI) La ubicación del patrimonio cultural inmueble en la metrópoli de Lima - Callao
y el Patrimonio Histórico Colonial y Republicano (considerando la lista oficial determina, en gran medida, su pervivencia y estado de conservación. Casi todos
del Ministerio de Cultura con los monumentos declarados de este período) que los 49 distritos de Lima y Callao contienen bienes con algún grado de protección

369
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

legal. En los distritos periurbanos de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur (San 50% de la superficie tiene ocupación urbana. Falta delimitar más de la mitad de
Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica, Cieneguilla, Pachacamac, Ate, monumentos arqueológicos prehispánicos inventariados, por lo que no se sabe
Carabayllo) existe una importante concentración de patrimonio arqueológico la situación real de ocupación y pérdida.
prehispánico, con más del 60% del total de monumentos arqueológicos
prehispánicos de la metrópoli inventariados hasta la fecha. En estos sectores, Sobre el tipo de edificación del Patrimonio Prehispánico en la metrópoli de Lima
los municipios no pueden afrontar completamente y por sí mismos programas y - Callao, tenemos que el tipo predominante se concentra en “Fragmento de
proyectos de intervención, gestión y mantenimiento; así, una gestión deficitaria construcciones” y “Conjunto edificado”, los cuales acumulan más de dos tercios
marca su situación de abandono y deterioro. En cambio, la mayor parte de los del universo considerado para Lima Metropolitana.
monumentos arqueológicos prehispánicos que cuentan con más información y
registro se encuentran en Lima Centro pero, a su vez, han experimentado mayor Las áreas interdistritales con mayor cantidad relativa de la tipología “Fragmento
pérdida patrimonial. de construcciones” son el Callao y Lima Centro. Ello implica que en las zonas
Por otro lado, más del 85% del Patrimonio Histórico Colonial y Republicano, urbanas con mayor consolidación existe una supervivencia de dichos vestigios
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, se encuentra en Lima Centro en condiciones fragmentarias, evidencia inequívoca de la expansión urbana,
y El Callao, donde la ocupación urbana colonial se concentró y consolidó a la mala gestión de los gobiernos locales y entidad sectorial y la especulación
lo largo del tiempo (Lima Cercado, Rímac, Barranco, Pueblo Libre). Existen inmobiliaria. Por contraparte, las áreas interdistritales con mayor cantidad
deficiencias y carencias en este esfuerzo de inventario sectorial valioso relativa de la tipología “Conjunto edificado” son Lima Este y Lima Norte.
pero incompleto pero consideramos que la mirada de conjunto reproduce Ello se explica porque en las zonas urbanas con mayor consolidación existe
con bastante fidelidad las tendencias de ocupación y los tipos edificados peores condiciones para una supervivencia de dichos vestigios en condiciones
monumentales más representativos. integrales, abandonadas pero mayormente integrales y resulta más factible su
supervivencia al alejarse del continuum urbano, hacia las periferias e ingresando
Sobre el Patrimonio PreHispánico en la metrópoli de Lima - Callao tenemos en los valles del Chillón, Rímac y Lurín.
que su abandono y desatención se explicita su situación legal. Existe una
gran mayoría “Sin información” explicitando la ausencia de información Con relación a los monumentos edificados de origen virreinal-republicano
específica sobre dicho aspecto. De la misma manera, un gran grupo de sitios tenemos que las categorías “Arquitectura Civil Doméstica” y “Valor Monumental”,
arqueológicos sólo se encuentra registrado en los inventarios y catastros del las cuales acumulan la gran mayoría del universo considerado para la metrópoli
INC y por otros investigadores. Todos estas condiciones legales en realidad de Lima - Callao. La razón más probable coincida con el caso del patrimonio
evidencian la precariedad de la protección desde lo público y la escasa o nula PreHispánico, al considerar que lo residencial (vivienda) en todas las sociedades
capacidad del Estado Nación para responder de una forma mínimamente y tiempos siempre ha resultado el más extendido no sólo en superficie sino sobre
adecuada ante su posible depredación y anulación, asociadas a la pérdida de todo en cantidad, por representar las condiciones de habitabilidad de la gran
sentido y valor contemporáneo de estos bienes culturales ante el grueso de la mayoría de población. Asimismo, se puede explicar la importante presencia
población y la dinámica urbana de la metrópoli de Lima - Callao. Igualmente, si de los ambientes urbano-monumentales como un esfuerzo significativo por
a ello le sumamos la gran cantidad de inmuebles precolombinos que carecen de preservar –desde lo público- un grupo de unidades de tejido urbano con valor de
información completa y actualizada, el abandono y la desatención se hacen aún conjunto –sin llegar a la vastedad y complejidad de categorías como las zonas
más patentes. monumentales y Centro Histórico-, en diversos ámbitos de la metrópoli de Lima
- Callao.
El Ministerio ha delimitado sólo 257 monumentos arqueológicos prehispánicos.
De los cuales, hay 43 monumentos con una afectación alta, es decir, entre Asimismo, existe un importante y valioso patrimonio edificado contemporáneo
el 51 y 100% de la superficie tiene ocupación urbana. Por otro lado, hay 19 en la metrópoli de Lima - Callao que carece de mayor protección pública y
monumentos arqueológicos con una afectación regular, es decir, entre el 21 y que se ha considerado en el trabajo del diagnóstico/propuesta del patrimonio

370
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

edificado, como aporte para su adecuada y necesaria “puesta en valor social”. su excepcionalidad, cualidad de tal magnitud que hablamos no sólo del Centro
Su magnitud supera las doscientas unidades y se concentra mayormente en la Histórico más grande en superficie sino en su inclusión (de gran parte) en la Lista
zona urbana más consolidada, entre el Área Interdistrital de Lima Centro y el del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Pero es un Centro Histórico que debe
Callao. entendérselo en el marco de una metrópoli de casi 9 millones de habitantes que
ya transfirió funciones de centralidad en otras áreas urbanas y que usufructa
El siguiente paso para completar/mejorar la información del Precatálogo dicho Centro Histórico para algunas funciones diferentes a las originales y
requiere una georreferenciación más precisa, lo cual permite ponderaciones y que exige un replanteamiento de sus roles y su visión. La degradación física y
valoraciones desde una lógica más territorial y no solamente sectorial. social, el abandono y la desatención mayoritarias son manifestaciones de dicha
ausencia de (re)invención. Mayores informaciones al respecto son posibles de
observarse en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima que actualmente
B. DEL ESTADO DEL LEGADO PATRIMONIAL viene desarrollando el Programa Municipal para la Recuperación del Centro
Histórico de Lima (PROLIMA).
El Ministerio de Cultura tiene información desactualizada sobre la situación
y estado de conservación del Patrimonio Arqueológico Prehispánico. Por otro
lado, el Ministerio de Turismo indica el estado de conservación de sólo 25 C. DE LAS TENDENCIAS QUE DEFINEN EL FUTURO DEL PATRIMONIO
monumentos arqueológicos. Esto es sumamente preocupante y evidencia una DE LIMA
tremenda carencia y desatención de aspectos claves que permitan una “toma
de decisiones” informada y expresa a su vez la ausencia estructural de un Salvo algunas experiencias puntuales de recuperación y puesta en valor, existe
sistema público patrimonialista soportado en una institucionalidad y en políticas una marcada tendencia al deterioro del patrimonio que está marcada por:
efectivas en su adecuada inserción en las dinámicas contemporáneas de la
ciudad y el territorio. - El crecimiento informal de la ciudad, que ha ocasionado la ocupación,
pérdida y deterioro de muchos lugares patrimoniales, en particular los
Sin embargo, se ha incorporado al diagnóstico, el análisis de la ocupación urbana monumentos arqueológicos prehispánicos. Un factor para ellos es la falta de
real en los monumentos arqueológicos prehispánicos, que tengan delimitación identificación adecuada y posterior protección. El Ministerio ha delimitado
del Ministerio, con lo que se ha comprobado que está en riesgo de ocupación, sólo 257 monumentos arqueológicos prehispánicos. De los cuales, hay
pérdida y desaparición. 43 monumentos con una afectación alta, es decir, entre el 51 y 100% de
la superficie tiene ocupación urbana. Por otro lado, hay 19 monumentos
A pesar que no hay una información cuantitativa y de conjunto perfectamente arqueológicos con una afectación regular, es decir, entre el 21 y 50% de la
completada es posible afirmar que el conjunto de bienes edificados monumentales superficie tiene ocupación urbana.
de la metrópoli de Lima - Callao es afectado por dos grandes lógicas que se
manifiestan a través de su deterioro: anulación,-demolición-ocupación en las - Sin embargo, falta delimitar más de la mitad de monumentos arqueológicos
zonas más consolidadas de la ciudad producto de la especulación inmobiliaria prehispánicos inventariados, por lo que no se sabe la situación real de
en sus diversos matices, orígenes e intensidades, y abandono-desatención- ocupación y pérdida.
olvido por su escasa conectividad y accesibilidad por encontrarse en zonas muy
marginales o de topografía difícil en los sectores medios y altos de los 3 valles - La poca valoración del patrimonio, en particular de los monumentos
de Lima. arqueológicos prehispánicos, que sólo recientemente se han revalorizado
con el paulatino reconocimiento de nuestra identidad milenaria. Un
Entre los principales hallazgos de la situación patrimonial en el Centro Histórico primer e importante paso, fue el reconocimiento de la metrópoli de Lima
de Lima se puede identificar la continuidad de varias condiciones que soportan - Callao, como Lima Ciudad Milenaria, Ciudad de Culturas, por parte de

371
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

la Municipalidad Metropolitana. Asimismo, existen algunas puntuales y - La carencia de proyectos de puesta en valor del patrimonio: los pocos que
muy positivas experiencias (Pucllana, Parque Las Leyendas, Palomino, existen se concentran en Lima Centro.
Fortaleza de Campoy) que van marcando nuevos modelos de gestión,
aunque aún queda demasiado por avanzar. • Sitio Arqueológico Huaca Palomino, Zona Arqueológica Corpus I, Sitios
- La pérdida de funcionalidad y uso del patrimonio cultural, en particular Arqueológicos La Luz I y II, Zona Arqueológica Monumental Mateo
del patrimonio histórico colonial y republicano, por la falta de acciones de Salado. Todos promovidos por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad
mantenimiento y conservación por parte de sus propietarios, inquilinos, Metropolitana de Lima, ubicados en el distrito del Cercado de Lima.
posesionarios o usuarios inmediatos. Ello es explicable por el frondoso • Zona Arqueológica Huaca Pucllana (Distrito: Miraflores. Área interdistrital:
conjunto de trámites y gestiones a emprender ante el Ministerio de cultura Lima Centro. Realizado por la Municipalidad de Miraflores en convenio con
y las Municipalidades distritales/provinciales –según sea el caso-, los Instituto Nacional de Cultura.)
cuantiosos costos que representan incorporar a personal especializado • Complejo Arqueológico Maranga – Parque de Las Leyendas (Distrito: San
y ad-hoc en patrimonio edificado y la ausencia de mayores incentivos Miguel. Área interdistrital: Lima Centro.)
a la inversión privada ante los cuales sólo existe el abandono técnico y • Zona Arqueológica Huantinamarca (Distrito: San Miguel. Área interdistrital:
financiero de parte de las entidades sectoriales y gubernamentales –en Lima Centro. Realizado por la Empresa privada.)
todos sus niveles- de la administración pública.
- Por lo que aumentar propuestas en las áreas centrales es, en parte, negar
- Instituciones débiles y desarticuladas, que no cuentan con los recursos la visión metropolitana, descentralizada y justa que pretende lograr la
económicos, técnicos o humanos para enfrentar los grandes desafíos que ciudad de Lima. Lima Centro tiene menos del 10% del total del Patrimonio
la protección del invaluable patrimonio de la ciudad requiere. El Ministerio Arqueológico Prehispánico de la ciudad y concentra casi la totalidad de
de Cultura, las Municipalidades de Lima y Callao, las Municipalidades proyectos de puesta en valor.
Distritales y el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior deberían actuar
en conjunto de forma articulada, promoviendo estrategias, programas - Los proyectos de puesta en valor deberían plantearse principalmente, y
y proyectos integrales que aborden las diversas dimensiones de puesta con más urgencia, en otras zonas de Lima y donde existe más cantidad de
en valor (ordenamiento urbano, infraestructura, promoción turística, Patrimonio Arqueológico Prehispánico (Lima Norte, Lima Sur y Lima Este).
mantenimiento y sostenibilidad). La Iglesia, la Sociedad de Beneficencia
de la metrópoli de Lima - Callao y el sector privado también deberían - Asimismo, existen proyectos que buscan fortalecer la relación entre los
ser actores clave para la recuperación y conservación de los bienes monumentos arqueológicos prehispánicos y la población, como: “Vamos
patrimoniales. a la Huaca”, “Cine en tu huaca”, “Huacas, burbujas y Rock n’ Roll”. En el
caso de “Cine en tu huaca”, tuvo presentaciones en la Huaca Alborada en
- Un marco legal insuficiente, que no protege de manera efectiva el patrimonio: Comas, en el Área interdistrital de Lima Norte).
El principal problema radica en la ausencia de una real transferencia de
competencias en el ámbito de la cultura y el patrimonio desde la esfera de - La ausencia de incentivos para la conservación, restauración y puesta en
gobierno nacional a lo regional y lo local. Ni la Ley de Patrimonio, ni la Ley valor del patrimonio. Existen ejemplos que pueden aportar a una política
de Municipalidades ni la Ley de Gobiernos Regionales han considerado ni de inversiones público-privada, ambos en el distrito de Miraflores. En el
manifestado un rol mayor basado en mayores responsabilidades y recursos caso del Patrimonio Arqueológico Prehispánico, el proyecto de puesta
para que la situación pueda cambiar estructuralmente asegurando una en valor de la Huaca Pucllana es una forma de lograr la inclusión del
participación más efectiva desde la instancia local/regional. Existen leyes y monumento arqueológico a la dinámica urbana actual. Destaca entre los
reglamentos pero tienen un enfoque más regulatorio que propiciiatorio. casos exitosos porque ha funcionado soportado en la circunstancia por
la cual la Municipalidad Distrital de Miraflores a través de un convenio

372
I
MEMORIA DE
ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICO
PATRIMONIO
MEMORIA EDIFICADO
PLAM 2035

de Cooperación Interinstitucional propone asumir las responsabilidades finalmente la relación de turismo y patrimonio asegura su incorporación
nacionales sectoriales desde lo local, coordinando sus labores con el en dinámicas de importancia mayúscula no sólo a nivel nacional sino
Instituto Nacional de Cultura –actual Ministerio de Cultura- y gestionando internacional y asimismo de una experiencia posmoderna de intercambio y
alianzas estratégicas desde su propio ámbito de acción. En el caso del encuentro socio-cultural en clave actual y desde el enriquecimiento mutuo
Patrimonio Histórico Colonial y Republicano, se ha propuesto a nivel de los ciudadanos y pueblos.
distrital la transferencia de derechos edificatorios de ciertos inmuebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación con que cuenta el distrito.

- Una de las consecuencias de la ausencia de incentivo para la conservación,


se tiene la pérdida de funcionalidad y uso del patrimonio cultural, en
particular del Patrimonio Histórico Colonial y Republicano, por la falta de
acciones de mantenimiento y conservación por parte de sus propietarios,
inquilinos, posesionarios o usuarios inmediatos.

- La indefinición de políticas públicas para la puesta en valor social de dicho


patrimonio.

- Una adecuada relación entre el Patrimonio Cultural Inmueble y la sociedad


es una de las bases para fortalecer la identidad de una ciudad. En el caso
del Patrimonio Arqueológico Prehispánico, es ideal identificar, respetar y
preservar los vestigios prehispánicos, pero incorporando al monumento a
la dinámica urbana actual. Considerar dicho espacio como un ambiente
de aprendizaje y de convivencia. La prioridad es la población que vive en
las cercanías y una vez logrado ese lazo, se puede potenciar el aspecto
turístico local y metropolitano.

- La gestión contemporánea del patrimonio edificado exige un enfoque


transdisciplinario y transectorial porque implica diversos aspectos de la
realidad administrados por diversas dependencias públicas: Por ejemplo
existen oportunidades sobre educación y patrimonio para alimentar las
iniciativas patrimonialistas desde el enfoque de las Ciudades Educadoras
y la Educación No Formal; Igualmente, vincular cultura y patrimonio
permite dotar a lo patrimonial de las posibilidades que las Industrias
culturales pueden proveer no sólo como recursos sino como validación
social; el binomio identidad(es) y patrimonio es explotable también en clave
contemporánea porque asegura una mirada propia y reflexiva desde lo
diversos y lo simultáneamente contemporáneo-tradicional; la combinación
espacio público-recreación y patrimonio agrega nuevas lógicas de
utilización y reapropiación de lo patrimonial en clave contemporánea;

373

También podría gustarte