Está en la página 1de 30

SISTEMAS CONTABLES

RED CONCEPTUAL

PROGRAMA

BIBLIOGRAFÍA

TRABAJOS PRÁCTICOS: PRIMERA PARTE

CÁTEDRA: Provenzani, Francisco


PROFESORA: LILIANA SOSISKY

1
RED CONCEPTUAL DE LA MATERIA

Los entes

realizan actividad económica y cuentan con


Sistemas contables
Que tienen como componentes a

Tiene como parte al Medios de registro


Cuentas
Proceso de Registros contables
registración Teneduría de libros
contable
Normas contables

recurre a
Abarca al

Cuentas
Plan de cuentas
Manual de cuentas Análisis y registro de operaciones
Elementos de valuación
Vinculando
Contiene a los
distintos rubros con
sus cuentas

Caja y bancos
Inversiones
Culmina con la

Cuentas por pagar

Preparación y exposición de información


patrimonial y de gestión respondiendo a
distintos modelos contables

Ayudan al proceso de toma de decisiones de

2
PROGRAMA ANALITICO

Unidad 1: Cuentas y planes de cuentas.

1. Los entes y su actividad económica.


2. Las cuentas:
    _ Concepto.
    _ Forma.
    _ Clasificación:
                _ Por su naturaleza.
_ Por su saldo
                _ Por su extensión.
3. Plan de cuentas:
    _ Concepto.
    _ Objetivos.
    _ Criterio de ordenamiento.
    _ Vinculación con el control de la gestión del ente.
       Apertura por área de responsabilidad.
    _ Técnicas para su formulación.
    _ Codificación. Distintos tipos.
4. Manuales de cuentas:
    _ Concepto.
    _ Objetivos.
    _ Técnicas para su formulación.

Unidad 2: El proceso de registración contable.

1. Etapas de la registración de las operaciones:


    _ Pre-registración:
                _ Manifestación de los hechos.
                _ Ponderación de su interés contable.
                _ Asignación de valor.
                _ Instrumentación documental.
    _ Registración propiamente dicha.
    _ Pos-registración:
                _ Comprobaciones cuantitativas.
                _ Comprobaciones cualitativas.
2. Documentación respaldatoria:
    _ Características según la operación.
    _ Constitución y funcionamiento de la sociedad.
    _ Compras y ventas: Remitos. Facturas.
    _ Cobranzas y pagos: Recibos. Cheques. Pagarés. Boletas de depósito bancario.
    _ Otros: Notas de débito, notas de crédito, etc.
    _ Aspectos formales y jurídicos vinculados en la documentación de respaldo:
                _ Disposiciones legales.
                _ Resoluciones de los organismos de control.
                _ Resoluciones generales de la AFIP
                _ Archivo y conservación de los mismos.
3. Los registros contables:
    _ Cronológicos y sistemáticos.
    _ Requisitos formales.
    _ Los registros contables y el procesamiento electrónico de datos.
    _ Requisitos legales y tecnológicos.

4. La partida doble:
    _ Concepto.
    _ Igualdad fundamental.
    _ El funcionamiento de las cuentas:
                _ Convenciones aplicables.

3
                _ Criterios básicos que lo regulan.
                _ Vinculación con la igualdad fundamental.

Unidad 3: Análisis y registro de operaciones específicas. Reconocimiento y medición


contable.

1. Registro de operaciones básicas. Nociones básicas de valuación.


Vinculación con las normas contables profesionales y legales pertinentes:

    _ Compras y ventas de bienes servicios:


             _ Costo de adquisición y producción.
             _ Deducciones de carácter comercial (bonificaciones)
                 y financiero (descuentos).
             _ El impuesto al valor agregado. Distintos supuestos.
             _ Intereses y componentes financieros explícitos e implícitos.
_Costo de mercaderías vendidas, productos terminados vendidos. Métodos de
determinación del costo de ventas: diferencia de inventario, Inventario permanente y
método de la ganancia bruta
- Diferencias de inventario: su reconocimiento y medición contable.
_ Movimiento de fondos.
_ Cobros y pagos.
_ Fondos fijos: constitución y rendición de gastos. Arqueos de fondos: análisis de las
diferencias

2. Registro de otras operaciones. Nociones básicas de valuación.


Vinculación con las normas contables profesionales y legales pertinentes:
    _ Préstamos bancarios y financieros y sus resultados.
Descuento y endoso de documentos
_Inversiones a corto plazo y sus ingresos (títulos públicos, acciones con cotización,
depósitos a plazo fijo, etc.)
    _ Devengamientos. Diferimientos.
    _  Desvalorizaciones sistemáticas de activos. Depreciaciones (amortizaciones).
_Mejoras, reparaciones y gastos de mantenimiento de bienes de uso.
    _ Actualizaciones y revaluaciones de activos.
    _ Desvalorizaciones no sistemáticas de activos. Previsiones.
    _ Remuneraciones al personal, cargas sociales y pasivos vinculados.
    _ Impuestos. Y tasas
    _ Operaciones en moneda extranjera. Diferencias de cambio.
    _ Contingencias negativas y positivas.
    _ Aportes de capital a la par, sobre la par y bajo la par.
    _ Distribución de resultados.
    _ Creación y desafectación de reservas.
    _ Ajuste de resultados de ejercicios anteriores.

Unidad 4: Cierre del proceso contable. Pasos para formular información patrimonial y de
gestión.

1. Balance de sumas u saldos. Planillas de trabajo.


2. Procedimiento de verificación y análisis de los saldos:
    _ Conciliación con el inventario físico general.
    _ Conciliación con otra información externa:
                _ Circularizaciones de clientes.
                _ Circularización de proveedores.
                _ Conciliación de saldos bancarios.
    _ Conciliación entre saldos que arrojan los mayores y submayores auxiliares.
3. Ajustes finales típicos:
    _ Ajustes por comparación con el valor límite de los activos. Concepto y
       rol del valor límite. Criterios para su determinación: el valor de mercado, el valor
recuperable. Reconocimiento de resultados negativos por tenencia.
    _ Reexpresión por inflación. Mecanismo general de reexpresión. Índices a utilizar.

4
       Determinación de la fecha de origen de las partidas. Partidas cuyo saldo surge por suma o resta
de otros importes. Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
    _ Ajustes por aplicaciones de valores corrientes. Reconocimiento de resultados positivos por
tenencia.

Unidad 5: Mecánicas para homogeneizar la unidad de medida.


1. Cambios en el poder adquisitivo del dinero. Concepto de inflación y deflación.
2. Efectos de los cambios en el poder adquisitivo del dinero sobre los informes contables
confeccionados sin tomarlos en cuenta.
3. Mecanismo general de reexpresión:
    _ Índices de precios a utilizar. Diferencia entre índices de nivel general e índices específicos.
    _ Fecha de origen de las partidas. Concepto y determinación.
       Partidas cuyo saldo surge por suma o resta de otros importes.
    _ Clasificación de las partidas según su comportamiento ante la inflación o deflación.
    _ Coeficientes de reexpresión. Formas de determinarlos.
    _ Resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. Concepto.
Forma de cuantificarlo y su comprobación posterior.
4. Dificultades específicas que plantea la reexpresión de partidas:
    _ Mercaderías de reventa. Productos elaborados. Costo de Ventas.
    _ Bienes de uso. Amortizaciones.
    _ Aportes de capital.
    _ Resultados. Partidas que provienen de la absorción de activos.

Unidad 6: Preparación y exposición de la información patrimonial y de gestión.


1. Confección y exposición del balance general o estado de situación patrimonial:
    _ Encabezamiento.
    _ Información básica. Criterios de ordenamiento de los rubros.
    _ Información complementaria. Notas y anexos.
2. Confección y exposición del estado de evolución del patrimonio neto:
    _ Estructura básica.
    _ Los cambios más frecuentes en las partidas que lo integran: Aporte de los propietarios y
resultados.
    _ Exposición de los ajustes de resultados de ejercicios anteriores.
3. Confección y exposición del estado de resultados:
    _ Criterios de ordenamiento.
    _ Clasificación de las partidas.
    _ Separación de resultados ordinarios y extraordinarios.
4. Confección y exposición del estado de flujo de efectivo:
    _ Actividades de financiación, operativas y de inversión: Concepto
    _ Metodología para la confección del estado.
    Criterios básicos de exposición.
5. Emisión de información contable de gestión:
_ Información por segmentos de actividad (línea de productos, zona geográfica, etc.)
_ Informes de cumplimiento presupuestario.
_ Información en base a costeo variable.
 _ Información proyectada.

5
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA BASICA

PAHLEN ACUÑA, Ricardo J. M. y otros: Contabilidad. Sistemas y procesos. Editorial La Ley, Buenos
Aires, 2011.

CHAVES, Osvaldo A.; PAHLEN ACUÑA, Ricardo J. M.; y Otros: "Sistemas Contables".  Ediciones
MACCHI, Buenos Aires, 2001.

FOWLER NEWTON, Enrique: "Contabilidad Básica". Ediciones La Ley, Buenos Aires, 2003.

FOWLER NEWTON, Enrique: "Organización de sistemas contables". Ediciones MACCHI, Buenos


Aires, 1992.

CHAVES, Osvaldo A.; FRONTI de GARCIA, Luisa; PAHLEN ACUÑA, Ricardo J. M.; VIEGAS, Juan
Carlos: "Contabilidad: Presente y futuro". Ediciones MACCHI, Buenos Aires, 1996.

PAHLEN ACUÑA, Ricardo y otros "Contabilidad ABC" (Aplicaciones Básicas Comentadas).


Ediciones TEMAS - Buenos Aires, 2004.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

CHAVES, Osvaldo A., PAHLEN ACUÑA, Ricardo J.M., y otros. “Teoría Contable” Ediciones Macchi,
buenos aires, 1998

PAHLEN ACUÑA, Ricardo, CAMPO Ana M. y otros. “Teoría Contable Aplicada” Ediciones MACCHI,
Buenos Aires, 2003

CHAVES, Osvaldo A.: "Aportes de Capital". Ediciones NUEVA TECNICA. Buenos Aires, 1995.

CHAVES, Osvaldo A.: "El ajuste por inflación ante el decreto 316/95". Coedición de ediciones
NUEVA TECNICA y ERREPAR. Buenos Aires, 1996.

FOWLER NEWTON, Enrique: "Contabilidad Superior".Ediciones La Ley. Buenos Aires, 2005

HELOUANI, Rubén: “Contingencias. Tratamiento contable”. Ediciones Nueva Técnica. Buenos aires.
1993

SENDEROVICH, Isaac A. y Senderovich, Paula D.: “Contabilidad básica”. Editorial REISA. Buenos
aires, 1993

SASSO, Hugo Luis: “El proceso Contable”. Ediciones Macchi. Buenos aires.2001

FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS:


Resoluciones técnicas vigentes aplicables

6
ACTIVIDAD Nº 1: EFECTO DE HECHOS Y OPERACIONES SOBRE
EL PATRIMONIO NETO

Tarea a realizar: Completar el siguiente cuadro


Efecto patrimonial Variación
Hechos y operaciones patrimonial
No hay
Situación inicial
Constitución del ente A = P + PN patrimonio previo
(no hay variación)
para modificar
 A  A por el No se modifica
Se compra mercaderías en efectivo permutativa
mismo valor PN

Se suscribe un aumento de capital


(aporte)

Se documenta una deuda en cuenta


corriente

Se distribuyen dividendos a pagar en


efectivo o en especies (retiro)
Se recibe una donación en efectivo
Se paga una deuda en cuenta
corriente en efectivo
Se compra un automóvil a crédito
Pérdida de una maquinaria por
incendio
Se recibe factura por consumo
telefónico
Se documenta una deuda en c/c con
una quita
Se compra mercaderías a crédito
surgiendo gastos inherentes a la
financiación
Cancela en efectivo una deuda con
una quita
Se venden mercaderías recibiendo
un cheque del cliente
Se pagan gastos de alquiler
Se cancela con cheque de nuestra
cuenta corriente una deuda a
créditos
Se distribuyen dividendos en
acciones
Se aprueba y paga un dividendo en
efectivo (retiro)

7
ACTIVIDAD Nº 2 VARIACIONES PATRIMONIALES - ESTADOS
CONTABLES

PLANTEO:
Conta S.A. presenta la siguiente información.
 Saldos de elementos patrimoniales al 31/7/2003:

Elementos patrimoniales Importe


Caja 5.300
Valores a depositar 2.000
Mercaderías 10.000
Deudores por Ventas 6.000
Muebles y útiles 3.000
Proveedores 4.000
Capital 20.000
Resultados no asignados 2.300

 Detalle de operaciones realizadas en el mes de agosto de 2003:

1. Compras de mercaderías por $4.000 con un documento que no incluye intereses.


2. Apertura de un cuenta corriente en el Banco Ciudad `por el depósito del
efectivo existente y los cheques de terceros que la empresa posee en cartera. El
banco debita en cuenta corriente gastos administrativos por $50.
3. Pago de $600 por el alquiler del local de ventas por el mes en curso librando
cheque contra Banco Ciudad
4. Ventas de mercaderías por $10.000. cobrando el 50% con cheques del cliente y
el saldo con un documento a 30 días que no incluye intereses. Costo de ventas
$6.000
5. Renovación de la deuda en cuenta corriente con un proveedor de mercaderías
por $1.000 firmando un documento que no incluye intereses.
6. Ventas de mercaderías por $8.000. Cobrando en efectivo $3.000, $3.000 en
cuenta corriente y por los $2.000 restantes se recibe un pagaré que no incluye
intereses. Costo de venta: $3.500
7. Compra de 2 escritorios y 2 sillas para ser utilizadas en el local en $900. Se paga
con cheque Banco Ciudad.
8. Llega el vencimiento del pagaré del punto 1. que la empresa paga con cheque
Banco Ciudad.
9. Pago de un anticipo de $1.000 para la compra de mercaderías librando un
cheque contra Banco Ciudad.
10. Se reciben las facturas de: Teléfono $200 y Luz: $100.
11. Un deudor en cuenta corriente por venta de mercaderías cancela su cuenta
de $4.000 con la entrega de cheques por el mencionado importe

TAREA A REALIZAR:
1. Realizar la movilidad patrimonial de las operaciones anteriores indicando el tipo
de variación patrimonial que se produce en cada una.
2. Confeccionar los estados contables al 31 de agosto de 2003

8
ACTIVIDAD Nº 3 - EL SISTEMA CONTABLE Y LA INFORMACIÓN.

OBJETIVO: Comprender el concepto de información contable.

SE PIDE:
1. Indicar si la información es suministrada por el sistema contable.

PLANTEO

Información SI NO
1. Volúmenes de venta del mes anterior X
2. El progreso en la investigación y desarrollo destinados a lanzar un nuevo
producto al mercado
3. Variación significativa en el precio de las materias primas
4. Expectativas sobre aumentos o retracción del mercado en el que desarrolla
sus actividades el ente
5. Total de las sumas de dinero a cobrar a clientes por ventas de productos
6. Ingreso de nuevas firmas competidoras al mercado
7. Cantidad de bienes devueltos por los clientes por fallas o defectos de calidad
8. Número de clientes atendidos en el día
9. Predicciones de los asesores sobre el comportamiento de la economía en el
próximo trimestre
10. Cantidad de unidades en existencia de bienes para la reventa
11. Softwares contables en el mercado
12. Fechas de vencimiento de las obligaciones que ha asumido la organización
13. Variación significativa del valor de cotización de títulos públicos que posee
la organización
14. Devaluación de la moneda de curso legal de un país asiático
15. Total de remuneraciones pagadas al personal de fábrica

Extraído del libro de Teoría Contable Aplicada, Pahlen Acuña y otros, Editorial
Macchi.

9
ACTIVIDAD Nº 4 - EL SISTEMA CONTABLE Y LAS ETAPAS DE LA
REGISTRACIÓN CONTABLE

SE PIDE:
Marcar con una cruz el casillero correspondiente para indicar
1. Si se trata de una operación o de un hecho del contexto
2. Si tiene efecto patrimonial. Indicar el que corresponda
3. Si es objetivamente medible
4. Si el proceso contable utiliza los datos allí indicados

PLANTEO

Datos
1

2
3
4

1.
Operación

Hecho del contexto

2. Quiebra de un cliente importante de la firma que adeuda $1.000

X
+R(-)
-A
X
X

3. Venta de mercaderías por $ 1.500 en cuenta corriente

4. Colocación de una orden de compra en el exterior para importar una maquinaria

5. Pago de las remuneraciones del personal de fábrica por $600

10
6. Deposito de $500 en una cuenta corriente bancaria en efectivo

7. Selección de un proveedor par comprar materias primas

8. Un cliente manifiesta la necesidad de comprar mercaderías

9. Pérdida significativa del poder adquisitivo de la moneda de curso legal del país (inflación)

10. Cantidad de clientes que posee la firma

11. Resultado favorable de una investigación para lanzar un nuevo producto al  mercado

12. Incremento del valor de cotización de títulos públicos que la organización posee en cartera

11
13. Nuevo producto lanzado por un competidor al mercado

14. Siniestro de un camión de la firma utilizado para distribuir los productos que comercializa
la firma

15. Límite de crédito de un cliente

16. Contrato de alquiler de un local para la venta de productos que comercializa el ente

ACTIVIDAD Nº 5: INCORPORACION DE UN BIEN AL PATRIMONIO


DETERMINACION DEL MOMENTO Y EL VALOR DE
INCORPORACION AL PATRIMONIO

TAREA A REALIZAR
Indicar para cada situación:
a) Cuándo se incorpora el bien al patrimonio de la empresa / En qué momento se
perfecciona la operación de compra.
b) En qué momento se determina el costo total
c) Cuál y cómo se determina el costo total de cada compra y el costo unitario de
cada bien.
PLANTEO:
MUEBLERIA SA, empresa dedicada a la compraventa de muebles, realizó las
operaciones que se indican a continuación. Considerar cada caso en forma
12
independiente.

1. El 1/1 se adquieren al proveedor Uno 100 sillas para su reventa, precio de lista al
contado $ 100.- cada una, a entregar en el local de ventas de la empresa. El
mismo día se reciben y pagan en dinero en efectivo.
2. El 6/1 se adquieren al proveedor Dos 25 mesas para reventa, precio de lista $
200.- cada una, a entregar el mismo día en el local de ventas de la empresa.
Condiciones de pago: Precio de lista neto a 30 días. Por pago al contado 10%
de descuento. Pago a 60 días: 10% de recargo.
a. Se reciben las mesas y se pagan con un cheque de la cuenta corriente de la
empresa en el Banco Nuevo.
b. Se reciben las mesas, y se firma un pagaré a 30 días por el total. Indicar el
valor de la deuda al 31/1.
c. Se reciben las mesas, y se firma un pagaré a 60 días por el total. Indicar el
valor de la deuda al 28/2.
3. El 10/1 se adquieren al proveedor Tres 100 mesitas ratonas a $ 30.- cada una,
valor de contado, que se reciben en el local de ventas de la empresa, obteniendo
una bonificación por cantidad del 5%.
4. El 15/1 se adquieren al proveedor Cuatro 50 camas, valor de contado $ 70.-
cada una, entrega en la fábrica del vendedor en La Pampa. El mismo día se
contrata su despacho, pagando $ 200.- de fletes y seguros. Las camas se
reciben el 17/1.
5. El 18/1 se adquieren al proveedor Cinco 20 juegos de sillones, precio de contado
$ 300.- cada uno. La entrega se pacta en el local de ventas del comprador. Los
sillones se reciben el 22/1.
6. El 18/1 se adquieren al proveedor Seis 30 bibliotecas modulares, precio de
contado $ 250.- cada una, enviando cheque con el pedido. La entrega se pacta
en el local de ventas del comprador, donde se reciben el 22/1.
7. El 20/1 se adquieren en el exterior al proveedor Seven maquinarias para la
fabricación de muebles, precio de lista U$S 2.000.- (F.O.B.). El pago se
conviene en cuenta corriente a 120 días del embarque, con el 1% de interés
mensual vencido. El proveedor avisa que se embarcan en la fecha antes
mencionada. Los gastos de seguros y fletes contratados ascienden a U$S 300.-

13
El 15/2 se reciben en el puerto. La cotización del dólar es de $1,00 y $1,01
comprador y vendedor respectivamente. El despachante de aduana presenta su
factura que incluye honorarios, gastos e impuestos de importación $ 800.- Se
contrata el traslado de las maquinarias hasta el local de la empresa.
El 17/2 se reciben y se pagan con cheque $ 150.- y $ 50.- por gastos de personal
de carga y descarga. Se efectúa y paga con cheque la instalación de la
maquinaria $ 300.- El día 20 se recibe la factura por $ 100.- por cursos de
entrenamiento del personal para el manejo técnico de las nuevas máquinas.
El día 21 el departamento técnico informa que se consumieron $ 15.- de materias
primas en las pruebas de funcionamiento y ajuste, y que las maquinarias se
encuentran en condiciones de funcionamiento.
8. El 22/1 se adquiere en el exterior al proveedor Eight 30.000 m3 de maderas
canadienses para la fabricación de muebles, a U$S 3.000.- (C.I.F.) que se
embarcan en la misma fecha.
El 15/2 se reciben en el puerto. La cotización del dólar es de $1,00 y $1,01
comprador y vendedor respectivamente. El despachante de aduanas presenta
su factura que incluye honorarios, gastos e impuestos de importación $ 700.- Se
contrata el traslado de las maderas hasta el local de la empresa.
El 17/2 se reciben y se paga con cheque $ 120.- y $ 30.- por gastos de personal
de carga y descarga. Se documenta la deuda con el proveedor a 60 días con el
1% de interés mensual.
9. El 25/1 se adquiere a la inmobiliaria Nueve una planta para instalar una nueva
fábrica, firmando el boleto y pagando $ 20.000.- con cheque. Por el saldo de $
100.000.- se constituirá una hipoteca pagadera en dos cuotas anuales, con el
10% anual de interés.
El 7/2 se firma la escritura y se formaliza la correspondiente hipoteca, pagando $
500.- de gastos relacionados con ella, y además $ 700.- de comisiones de
compra y $ 2.200.- de honorarios y gastos de escribanía.
Como la compra constituye un acontecimiento importante en la vida de la empresa,
se realiza una comida de festejo en la misma planta, con todo el personal y
operarios, costo $ 1.000.- que se paga con cheque.
El día 10/2 se pone en funcionamiento la planta.
10. El 25/2 el accionista Sr. Diez obsequia a la sociedad un mueble antiguo para
exponer en la oficina en que se atiende a arquitectos y decoradores.
Según publicaciones de remates recientes, el valor del mismo estaría entre
$ 3.000.- y $ 3.300.-

Extraído del libro de Teoría Contable Aplicada, Pahlen Acuña y otros, Editorial
Macchi.
ACTIVIDAD Nº 6: CUENTAS
TAREA A REALIZAR:
Indicar la cuenta que usted utilizaría para representar contablemente cada uno de los conceptos que
se detallan a continuación. Asimismo:
a) Clasificar las cuentas empleadas según su naturaleza.
b) Indicar el rubro que de acuerdo con las normas contables vigentes, corresponde utilizar para
exponer las cuentas utilizadas.

DATOS
1. Saldo en cuenta corriente en Banco Real.
2. Colocación de fondos efectuada en Banco Plaza, a 30 días de plazo, con el ánimo de obtener
una renta.
3. Intereses relacionados con la colocación de fondos del punto anterior, luego de considerar el
transcurso del tiempo.
4. Rodados utilizados por el ente para transportar los bienes que comercializa a sus clientes.
5. Desvalorización sistemática representada por la pérdida de valor de los rodados del punto
anterior, frente a su utilización económica, durante un período.
6. Deuda en cuenta corriente mantenida con un proveedor por compra de materias primas.
7. Deuda documentada mantenida con un proveedor por compra de un rodado.
8. Remuneraciones personal administrativo correspondientes a un mes, cuando éste transcurrió.
9. Remuneraciones adeudadas al personal administrativo.
10. Saldo de la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias exigible a la fecha.
11. Efectivo en $.
12. Efectivo en divisas.
13. Ropa deportiva adquirida para su venta, representando ella la actividad principal del ente.
14. Terreno de propiedad del ente que alquila a un circo.
15. Venta de ropa deportiva que representa la actividad principal del ente.
16. Intereses incluidos en un documento pendiente de cobro, considerados al momento de su
firma por parte del cliente.
17. Intereses inlcuidos en un documento pendiente de cobro y vencido.
18. Telas utilizadas para la fabricación de ropa deportiva cuya venta representa la actividad
principal del ente.
19. Capital de una sociedad anónima representado por acciones, luego de finalizados los trámites
legales relacioneados con su emisión.
20. Ampliación de la planta fabril –obra aún pendiente- que le otorgará un aumento a su
capacidad operativa.
21. Ampliación de la planta fabril –indicada en el punto anterior- una vez finalizada la obra.
22. Ropa deportiva entregada a un tercero para su exhibición en su local de ventas.
23. Acciones de una sociedad que cotiza en bolsa adquiridas con el ánimo de obtener una renta.
24. Bonex 89 adquiridos con la intención de obtener una renta y cuya cotización disminuyó luego
de su compra.
25. Resultados del ejercicio anterior sobre los cuales la Asamblea de accionistas fijó una
restricción a su distribución según lo establecido en el estatuto.
26. Resultados del ejercicio anterior sobre los cuales la Asamblea de accionistas fijó una
restricción a su distribución según lo establecido en la Ley de Sociedades Comerciales.
27. Disminución en la cotización de los títulos públicos adquiridos por el ente.
28. Alquileres del próximo bimestre cobrados en un mes anterior.
29. Saldo de una cuenta bancaria en Caja de ahorro.
30. Impuesto a las ganancias relacionado con resultados correspondientes al ejercicio fiscal
finalizado.
31. Impuesto a las ganancias adeudado al cierre del ejercicio, cuando la presentación de la
declaración jurada no es exigible.
32. Saldo pendiente de cobro por ventas a clientes en cuenta corriente comercial.
33. Contingencia negativa relacionada con la posibilidad de no cobro de los saldos adeudados
por nuestros clientes.
34. Saldo pendiente de integración de capital oportunamente suscripto por los accionistas de una
Sociedad Anónima.
35. Ganancia del ejercicio, luego de enfrentar resultados (+) y (-) del período al momento de su
refundición.
36. Deuda contingente por despidos masivos ante el cierre de una sucursal ya previsto por el
Directorio.
37. Señas entregadas a proveedores para la compra de materias primas.
38. Señas recibidas de clientes relacionadas con ventas de productos cuando la entrega de los
mismos se encuentra pendiente.
39. Préstamos solicitados a un banco y recibidos por empleados de la empresa y que ésta avaló.
40. Suscripción anual de una revista técnica que el ente pagó a principios de año.

ACTIVIDAD Nº 7: PLAN DE CUENTAS


TAREA A REALIZAR:
Confeccionar el Plan de Cuentas de REX S.A., sociedad que se dedica a la comercialización
de golosinas que adquiere a proveedores.

Considerar para ello lo siguiente:

1. Los proveedores de golosinas financian las operaciones de compra a 30 y 60 días, y


en forma documentada recién a los 90 días.
2. La sociedad opera en cuenta corriente con dos bancos: Banco Plaza y Banco Itaú,
generando dichas cuentas un costo mensual por su mantenimiento.
3. A los clientes se les financian las operaciones a 30 días, y en el momento de cobro
los valores recibidos son íntegramente depositados en las cuentas corrientes
bancarias.
4. El local de ventas es alquilado, habiéndose efectuado un depósito equivalente a 2
meses de alquiler y que se nos reintegrará al vencimiento del contrato (duración 2
años); asimismo el alquiler se paga por mes adelantado. Cabe agregar que la
decisión del ente –ante cualquier problema financiero- es cancelar en primer lugar
deudas con proveedores.
5. En el local de ventas se encuentran los siguientes bienes: PC, escritorios, sillas,
máquinas de calcular, como así también papelería y útiles de oficina.
6. Toda vez que la sociedad cuente con excedentes financieros, los colocará a plazo
fijo, no interesándole la adquisición de acciones con cotización en Bolsa.
7. La sociedad cuenta con tres empleados que atienden las ventas de mostrador y
otros tres dedicados a la venta en cuenta corriente comercial que se encuentran en
relación de dependencia.
8. La Ley de Sociedades Comerciales prevé que se distribuya una Reserva con el 5%
de las utilidades del ejercicio hasta llegar al 20% del capital social.
9. El contrato de alquiler del local de ventas indica que el pago de los servicios por luz,
gas, agua y teléfono corresponden al inquilino.
10. Todos los pagos se efectúan con cheque de alguna de nuestras cuentas corrientes
bancarias, y para atender gastos menores se contituyó un fondo fijo.
11. Las normas contables legales vigentes prescriben la no corrección de la unidad de
medida.
SISTEMAS CONTABLES

DOCUMENTACIÓN

REGISTROS CONTABLES

MEDIOS DE REGISTRACIÓN

TRABAJOS PRÁCTICOS: SEGUNDA PARTE

CÁTEDRA: RICARDO PAHLEN ACUÑA


PROFESORA: LILIANA SOSISKY
SISTEMA CONTABLE

de uso interno
Por operaciones
para uso con terceros (que cumplirán formalidades legales)
Se documentan con comprobantes
Entrada
al sistema Por ejemplo:
Por hechos del contexto
contable  denuncias policiales de siniestros y/o robos
Otro tipo de comprobantes  publicaciones de cotización de las monedas y
bienes en los mercados
 informes de los abogados del ente con su opinión
Datos sobre la recuperabilidad de los saldos que los
clientes le adeudan

RESOLUCIÓN GENERAL 1415 (A.F.I.P.) modificada por Resolución General Nº 1997/2006


de la AFIP (entre otras)

Esta resolución introduce reformas cuya vigencia está establecida para el día 1 de abril del 2003, que
si bien no resultan trascendentes en relación a las obligaciones materiales, es decir que no
incrementan el costo tributario, sí lo son en relación a las obligaciones formales cuyo
incumplimiento puede traer aparejado severas sanciones, multas, inhabilitaciones y clausuras.
El régimen de emisión de comprobantes y registración de los mismos debe cumplirse por
quienes realicen en forma habitual las operaciones que a continuación se mencionan,
inclusive cuando actúen como intermediarios:
- la compraventa de cosas muebles
- locaciones y prestaciones de servicios
- locaciones de cosas y de obras
- señas o anticipos que congelen precio
- traslado y entrega de productos
- pesaje de productos agropecuarios
 LOS DISTINTOS COMPROBANTES
A continuación detallaremos los distintos comprobantes que deben emitirse y a quien corresponde
emitirlos:
- Controlador fiscal:
-  RI que realicen actividades incluídas en el anexo IV de la RG 4104(DGI)
-  Monotributistas y RNI cuando:
- Opten por emitir tiques por sus ventas a consumidores finales
- Renueven o amplíen las máquinas registradoras
- Comprobantes manuales:
Sin perjuicio de la obligación de utilizar el Controlador Fiscal, la norma establece que para la emisión
de comprobante podrá utilizarse en forma complementaria o alternativa, sistemas manuales o
computarizados, los que deberán tenerse impresos para su utilización ciando se encuentre
inoperable el sistema no manual de emisión. Esos comprobantes son:
- Comprobantes identificados con letra "A"
- Por operaciones realizadas por RI con otros RI
- Comprobantes identificados con letra "B"
- Por operaciones realizadas por RI con sujetos exentos, sujetos adheridos al Régimen Simplificado
(Monotributo), o consumidores finales
- Comprobantes identificados con letra "C"
- Por operaciones realizadas por sujetos adheridos al Régimen Simplificado (Monotributo), cuando la
operación supera la suma de $10.-
- Comprobantes identificados con letra "E"
- Por operaciones de exportación, incluyendo las que se realicen en el área aduanera especial.
- Comprobantes identificados con letra "R"
- Para respaldar el traslado y entrega del producto primario o manufacturado, de los sujetos RI,
debiendo confeccionarse con anterioridad al traslado del producto y mantenerse hasta su destino.
El duplicado de este comprobante debe encontrarse a disposición de la Administración durante
un período no inferior a 2 años contados a partir de la fecha de emisión.

- Comprobantes identificados con letra "X"


- Para respaldar el traslado y entrega de productos primarios o manufacturados de los sujetos RI
dentro de un mismo predio, polo o parque industrial.
- Para respaldar el traslado y entrega de productos primarios o manufacturados de los sujetos No
Alcanzados en el Impuesto al Valor Agregado o de los pequeños contribuyentes (monotributistas).

LA REGISTRACIÓN
Corresponde registrarse todos los comprobantes que se emitan o reciban los contribuyentes, como
respaldo documental de las operaciones realizadas.
La registración se efectuará en forma manual o mediante la utilización de sistemas computarizados.
Los monotributistas no se encuentran alcanzados por la obligación de registración de sus
comprobantes por disposición de la norma que estamos analizando, pero esta obligación
corresponde como consecuencia de otras obligaciones de naturaleza tributaria (llevar un control
del cumplimiento de los parámetros), o de otro tipo de obligaciones (civil, comercial, contable u
otras).
La norma establece que los libros o registros se encontrarán en el domicilio fiscal del contribuyente a
disposición de la AFIP. Esta exigencia puede perjudicar la labor del profesional de ciencias
económicas, quien necesita de los libros en forma permanente para su actualización.
Sujetos obligados a un régimen especial de almacenamiento electrónico (RG 1361)
-   Se encuentran obligados a almacenar electrónicamente las registraciones de comprobantes
emitidos y recibidos los sujetos que cumplan con alguna de las siguientes condiciones:
-   Autoimpresores en los términos de la Resolución General (AFIP) 100.
-   Quienes hubieran emitido más de 50.000 comprobantes por sus ventas, prestaciones o locaciones
de servicios, durante el último ejercicio comercial anual cerrado.
-   Quienes hubieran efectuado ventas por un monto total, incluidos los impuestos nacionales
contenidos en ellas, igual o superior a $ 20.000.000.-, y emitido no menos de 5.000 facturas o
documentos equivalentes, durante el último ejercicio comercial anual cerrado.
-   Quienes hubieran sido autorizados para efectuar la emisión y el almacenamiento de duplicados de
comprobantes en soportes electrónicos.
-   Quienes hubieran sido incorporados en el régimen informativo sobre operaciones de compra,
importaciones, locaciones y prestaciones establecido por la Resolución General Nº 781
(Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes -CITI).
-   Quienes hubieran sido designados agentes de retención del IVA en los términos del artículo 2°,
inciso b), de la Resolución General Nº 18.
EN RESÚMEN
Como resumen, destacamos y/o recordamos las siguientes cuestiones:
- La obligación de los monotributistas, de emitir factura o documento equivalente cuando supera la
prestación, venta o locación, la suma de $ 10.- (ese valor era de $6.-)
- La obligación de los RI de solicitar autorización de impresión de acuerdo a lo previsto en el
Resolución General 100.
- En relación a los plazos para la registración de comprobantes emitidos y recibidos, se unifica el
plazo.
- Establece los comprobantes identificados con la letra "E" para respaldar las operaciones de
exportación.
ALGUNAS OTRAS CONSIDERACIONES
Esta reforma, junto con las producidas sobre la Resolución General 100, procura mejorar la
posibilidad de un control y fiscalización por parte de la Administración, y por otro lado luchar
contra la problemática de facturas apócrifas. Para ello se implementaron mayores controles para
otorgar la autorización de la solicitud de impresión y/o exportación.
El 1 de Febrero de 2003 se publicó la Resolución General 1409 (A.F.I.P.) en la que se establecieron
los requisitos que debe cumplir el contribuyente para que se otorgue la autorización a emitir
facturas, a saber:
a)     que tenga asignada la C.U.I.T. (Clave Única de Identificación Tributaria)
b)     que se encuentre categorizado como Responsable Inscripto en el IVA
c)     que hayan presentado las declaraciones juradas de los últimos doce períodos fiscales
d)     que tenga actualizado el domicilio fiscal declarado
Existiendo inconsistencias en los requisitos enunciados en los incisos a), b) y d) o incumplimiento
reiterado del inciso c), se denegará la solicitud. En el caso de incumplimiento del requisito del
inciso c) se otorgará una autorización parcial limitada a una cantidad mínima que se establecerá
en función de las necesidades operativas del solicitante, a las autorizaciones otorgadas con
anterioridad o a otros factores objetivos de ponderación que disponga el Organismo. De
encontrarse impugnado el domicilio, se aplicará igual criterio que el expresado en el párrafo
anterior, es decir, se autorizará parcial y limitadamente la cantidad. Con este control de la
Administración, que efectuará previo la emisión de la autorización, permitirá al contribuyente que
reciba una factura o documento equivalente con el C.A.I. vigente (Código de autorización de
impresión), tener certeza de la validez de la factura, y no como hasta la fecha sucede, que
encontrándose facturas habilitadas luego son cuestionadas por otras situaciones o circunstancias
que el contribuyente se encontraba imposibilitado de verificar, tales como el cumplimiento del
proveedor frente al Fisco. Esta misma resolución limita las autorizaciones a otorgar a quienes
inicien actividad en carácter de responsable inscripto, durante los tres primeros meses.  
A partir del 01/07/2015 mediante Resolución general 3749 estableció el nuevo régimen de facturación
electrónica. Todos los sujetos que revistan el carácter de responsables Inscriptos en el impuesto
al valor agregado quedan obligados a emitir los documentos electrónicos alcanzados por la RG
3749/15 para respaldar todas sus operaciones en el mercado interno, excepto por aquellas por las
que se encuentran obligados a utilizar el equipamiento electrónico denominado “Controlador
Fiscal”. La obligación de emisión de comprobantes electrónicos no incluye a las operaciones de
compraventa de cosas muebles o prestaciones de servicios, en ambas situaciones, no realizadas
en el local, oficina o establecimiento, cuando la facturación se efectúa en el momento de la
entrega de los bienes o prestación del servicio objeto de la transacción, en el domicilio del cliente
o en un domicilio distinto al del emisor del comprobante 

Ver Resolución General Nº 3.419 (DGI), RG Nº 1415/03 AFIP sus complementarias y


modificatorias. RG Nº 1575/03. RG Nº 100/98

ACTIVIDAD Nº 1: DOCUMENTOS COMERCIALES


TAREA A REALIZAR:
Teniendo en cuenta los siguientes documentos, INDICAR:
1.  Operación/ hecho que le da origen
2. quien es el emisor y receptor 
3.  con que copia (original y duplicado) se queda cada parte interviniente

Operación/ hecho Emisor Receptor


Comprobante que le da origen Parte Copia Parte Copia
Cobranza con Cobrador Duplicado Pagador Original
cualquier forma
Recibo
de pago (efectivo,
cheque, pagaré)

Remito

Nota de crédito

Nota de débito

Factura

Solicitud de compra

Ticket
Nota de crédito bancaria

Cheque

Pagaré

ACTIVIDAD Nº 2: DOCUMENTOS COMERCIALES


TAREA A REALIZAR:
Completar el siguiente cuadro, teniendo en cuenta, la reglamentación vigente en materia
impositiva:

Emisor de la factura Receptor de la factura Tipo de comprobante

Responsable inscripto Responsable inscripto Factura A


Exento Responsable inscripto
Exento Consumidor final
Responsable inscripto Consumidor final
Monotributista Responsable inscripto
Responsable inscripto Monotributista
Responsable inscrito Exento

ACTIVIDAD Nº 3: DOCUMENTOS COMERCIALES


TAREA A REALIZAR:
Teniendo en cuenta el origen de los comprobantes, MARCAR CON UNA CRUZ donde
corresponda:

Origen interno
Comprobante Origen externo Para uso
Interno Externo
Recibo duplicado X
Orden de compra
Informe de recepción
Factura Original
Orden de pago
Nota de crédito bancaria
Carta de porte original
Solicitud de materiales

 Cuentas- plan de cuentas- manual de


Proceso contable cuentas (lenguaje)
 Registros contables (soportes)
 Teneduría de libros (Método de trabajo)
 Medios de registración (formas de
Elementos para el procesamiento de procesamiento)

datos para producir información  Normas contables ( Reglas)

Ver
1. Código Civil y comercial de la Nación. Libro primero- Título IV - Capítulo V - Sección 7 artículos
320 y ss.
2. Ley de sociedades 19550 SECCION IX .- De la Documentación y de la Contabilidad (Arts. 61 a 73)
3. Resolución General 7/2005 de la IGJ Titulo II artículos 280 a 287

REGISTROS CONTABLES
CONTABILIDAD DESCENTRALIZADA CENTRALIZADA.
SUBDIARIOS. CAJA INGRESOS Y EGRESOS. I.V.A. COMPRAS Y VENTAS

DESCENTRALIZADA significa que la documentación respaldatoria (facturas, recibos, notas de crédito bancarias,
etc.) en lugar de registrarse directamente en el Libro Diario, se registra primero en el SUBDIARIO
correspondiente.

Dividiremos las operaciones que se registran en los distintos subdiarios de la siguiente manera:
1. Operaciones de compra y venta en cuenta corriente.
1. Operaciones de compra y venta al contado (efectivo, cheques de propia firma o de 3º).
2. Operaciones de pagos y cobros de facturas, pagarés, etc.
3. Operaciones de depósito bancario.
4. Operaciones de pago de gastos.
5. Operaciones de compra y venta documentadas.

1) Operaciones de compra y venta en cuenta corriente.


02-07 O. Fact. Nº 234, ABC S.A. por mercaderías (de R.I. a R.I.) $4.000+ I.V.A. Forma de pago: 15 días f.f

SUBDIARIO I.V.A COMPRAS


FECHA Nº COMPR PROVEEDOR NETO I.V.A TOTAL
02-07 234 ABC S.A. 4.000 840 4.840

FICHA DE CUENTA CORRIENTE ACREEDOR:..ABC S.A.


FECHA Nº COMPR DEBE HABER S. DEU. S.ACRE.
02-07 ORIG. FACT. Nº 234 4.840 4.840

04-07 Dupl. Fact. Nº 098, RÍOS S.R.L. por mercaderías, R.I. $2.000+ I.V.A..Forma de pago: 20 días f.f.

SUBDIARIO I.V.A. VENTAS


FECHA Nº COMPR CLIENTE NETO I.V.A TOTAL
04-07 098 RÍOS S.R.L. 2.000 420 2.420

FICHA DE CUENTA CORRIENTE DEUDOR: ....RÍOS S.R.L.


FECHA Nº COMPR DEBE HABER S. DEU. S.ACRE.
04-07 DUPL. FACT. Nº 098 2.420 2.420

2) Operaciones de compra y venta al contado


09-07 Orig. Fact. Nº 291, ABC S.A. por mercaderías $1000 + I.V.A. . Forma de pago: efectivo.

SUBDIARIO I.V.A COMPRAS


FECHA Nº COMPR PROVEEDOR NETO I.V.A TOTAL
09-07 291 ABC S.A. 1.000 210 1.210

SUBDIARIO CAJA BANCO SALIDAS


FECHA DETALLE H A B E R D E B E V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. Proveed. CUENTA DEBE HABER
09-07 O. FACT. Nº291 ABC 1.210 1.210
10-07 Orig. Fact. Nº 310, ABC S.A. por mercaderías $5000+I.V.A. Forma de pago: ch/ n/c/c Bco. Sur.

SUBDIARIO I.V.A COMPRAS


FECHA Nº COMPR PROVEEDOR NETO I.V.A TOTAL
10-07 310 ABC S.A. 5.000 1.050 6.050

SUBDIARIO CAJA BANCO SALIDAS


FECHA DETALLE H A B E R D E B E V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. Proveed CUENTA DEBE HABER
10-07 O.FACT.Nº310 ABC 6.050 6.050

12-07 Dupl. Fact. Nº 099, RÍOS S.R.L. por mercaderías, $3.000+ I.V.A. Forma de pago: ch/ Bco Río.

SUBDIARIO I.V.A. VENTAS


FECHA Nº COMPR CLIENTE NETO I.V.A TOTAL
12-07 099 RÍOS S.R.L. 3.000 630 3.630

SUBDIARIO CAJA BANCO ENTRADAS


FECHA DETALLE D E B E H A B E R V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. Ds. x Vtas CUENTA DEBE HABER
12-07 D. FACT. Nº 099 RÍOS 3.630 3.630

14-07 Dupl. Fact. Nº 100, RÍOS S.R.L. por mercaderías, $4.000 + I.V.A. . Forma de pago: efectivo.

SUBDIARIO I.V.A. VENTAS


FECHA Nº COMPR CLIENTE NETO I.V.A TOTAL
14-07 100 RÍOS S.R.L. 4.000 840 4.840

SUBDIARIO CAJA BANCO ENTRADAS


FECHA DETALLE D E B E H A B E R V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. Ds x Vtas CUENTA DEBE HABER
14-07 D. FACT. Nº 100 RÍOS 4.840 4.840

3) Operaciones de pagos y cobros de facturas, pagarés, etc.


17-07 Orig. Rec. Nº 120, ABC S.A. por cancelación de la factura Nº 234, en efectivo.

SUBDIARIO CAJA BANCO SALIDAS


FECHA DETALLE H A B E R D E B E V A R I O S
CAJA Bco c/c V.a Dep. ProProveed. CUENTA DEBE HABER
17-07 O. Rec. Nº 120 ABC 4.840 4.840

FICHA DE CUENTA CORRIENTE ACREEDOR: ABC S.A.


FECHA Nº COMPR DEBE HABER S. DEU. S. ACRE.
saldo anterior 4.840
17-07 Orig. Rec. Nº120 4.840 --- ---

18-07 Orig. Rec. Nº 444, JOTA y Cía. $500 por cancelación de un P/ de nuestra firma con ch/ Bco. Sur.

SUBDIARIO CAJA BANCO SALIDAS


FECHA DETALLE H A B E R D E B E V A R I O S
CAJA Bco c/c V.a Dep. Proveed Oblig a P. CUENTA DEBE HABER
18-07 JOTA y Cía. 500 500

20-07 Dupl. Rec. Nº 066, ZETA y Cía. $700 por cancelación de un P/ en efectivo.

SUBDIARIO CAJA BANCO ENTRADAS


FECHA DETALLE D E B E H A B E R V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. D. x Vtas Doc a Cob CUENTA DEBE HABER
20-07 D. Rec. Nº 066 Zeta 700 700

23-07 Dupl. Rec. Nº 067, BETA y Cía. $1.000 por comisiones, 50% en efectivo, y 50% con ch/.

SUBDIARIO CAJA BANCO ENTRADAS


FECHA DETALLE D E B E H A B E R V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. D. x Vtas Doc. a C. CUENTA DEBE HABER
23-07 Dupl. Rec Nº 67 Beta 500 500 Comisiones Obt 1.000

24-07 Dupl. Rec. Nº 068, RÍOS S.R.L., por cancelación de la fact. Nº 098 con cheque.

SUBDIARIO CAJA BANCO ENTRADAS


FECHA DETALLE D E B E H A B E R V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. D. x Vtas Doc a Cob CUENTA DEBE HABER
24-07 D. Rec. Nº 068 RÍOS 2.420 2.420
FICHA DE CUENTA CORRIENTE DEUDOR: ...RÍOS S.R.L.
FECHA Nº COMPR DEBE HABER S. DEU. S. ACRE.
SALDO ANTERIOR 2.420
24-07 DUPL. REC. Nº068 2.420 ---

4) Operaciones de depósito bancario.


25-07 Nota de Crédito Bco. Sur Nº 2239, por el cheque recibido el día anterior.

SUBDIARIO CAJA BANCO ENTRADAS


FECHA DETALLE D E B E H A B E R V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. Val. a Dep CUENTA DEBE HABER
25-07 Nota Cred. Bco Sur 2.420 2.420

26-07 Nota de Cred. Bco. Sur Nº 2240, $10.000 en efectivo.

SUBDIARIO CAJA BANCO SALIDAS


FECHA DETALLE H A B E R D E B E V A R I O S
CAJA Bco c/c V.a Dep. Proveed Oblig.aP Bco.Sur CUENTA DEBE HABER
26-07 Nota Cred. Bco. Sur 10.000 10.000

5) Operaciones de pago de gastos.


27-07 Liq. de Pago Nº 45 $600, por Factura EDESUR, con cheque Bco. Sur.

SUBDIARIO CAJA BANCO SALIDAS


FECHA DETALLE H A B E R D E B E V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. CUENTA DEBE HABER
27-07 L. P. Nº 45 Edesur 600 GASTOS GS 600

29-07 Recibo de Alquiler $800, por el alquiler del local de ventas con ch./ de 3º

SUBDIARIO CAJA BANCO SALIDAS


FECHA DETALLE H A B E R D E B E V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. CUENTA DEBE HABER
29-07 REC. DE ALQUILER 800 ALQ. CEDIDOS 800

30-07 Ticket Nº 9980 $20, Librería 31, en efectivo.

SUBDIARIO CAJA BANCO SALIDAS


FECHA DETALLE H A B E R D E B E V A R I O S
CAJA Bco c/c V. a Dep. CUENTA DEBE HABER
30-07 TICKET Nº 9980 20 GASTOS GS. 20

6) Operaciones de compra y venta documentadas.


30-07 Orig. Fact. Nº 554, ABC S.A. por mercaderías $8.000 + I.V.A. . Forma de pago: pagaré 30 días.

SUBDIARIO I.V.A COMPRAS


FECHA Nº COMPR PROVEEDOR NETO I.V.A TOTAL
30-07 554 A.B.C. S.A. 8.000 1.680 9.680

FICHA DE CUENTA CORRIENTE ACREEDOR: ABC S.A.


FECHA Nº COMPR DEBE HABER S. DEU. S.ACRE.
30-07 O. FACT. Nº 554 9.680 9.680

31-07 Dupl. Fact. Nº 101, RÍOS S.R.L. por mercaderías, R.I. $6.000 + I.V.A. Forma de pago: P/. 40 días.

SUBDIARIO I.V.A. VENTAS


FECHA Nº COMPR CLIENTE NETO I.V.A TOTAL
31-07 101 RÍOS S.R.L. 6.000 1.260 7.260

FICHA DE CUENTA CORRIENTE DEUDOR: RÍOS S.R.L.


FECHA Nº COMPR DEBE HABER S. DEU. S.ACRE
31-07 DUPL. FACT. Nº 101 7.260 7.260
Documentación
04-08 Orig. Rec. Nº 201, ABC. S.A. por entrega de los P/ correspondientes a la factura Nº 554

FICHA DE CUENTA CORRIENTE ACREEDOR: ABC S.A.


FECHA Nº COMPR DEBE HABER S. DEU. S.ACRE.
30-07 ORIG. FACT. Nº 554 9.680 9.680
04-08 ORIG. REC. Nº 201 9.680 --- ---

04-08 ___________ ___________


PROVEEDORES 9.680
OBLIGACIONES A PAGAR 9.680
según orig. Rec. Nº 201
___________ ___________

06-08 Dupl. Rec. Nº 069, RÍOS S.R.L., por entrega de los documentos correspondientes a la fact. Nº 101.

FICHA DE CUENTA CORRIENTE DEUDOR: .RÍOS S.R.L.


FECHA Nº COMPR DEBE HABER S. DEU. S.ACRE.
31-07 DUPL. FACT. Nº 101 7.260 7.260
06-08 DUPL. REC. Nº 069 7.260 ----- -------

06-08 ___________ ___________


DOCUMENTOS A COBRAR 7.260
DEUDORES POR VENTAS 7.260
según dupl. rec. Nº 069
___________ ___________

Al recibir los pagarés se da el alta en el Libro de Vencimientos a Cobrar / a Pagar


Cuando se cancelan los pagarés se entrega un Recibo y se transforma en una operación de pago o cobro (3).
Además se da la baja en el Libro de Vencimientos correspondiente.

RECORDAR QUE:
Todas las compras o ventas de mercaderías se deben registrar en la ficha de stock (al precio de costo neto).
Si todas estas operaciones aisladas las unificamos como corresponde obtendremos lo siguiente:
SUBDIARIO I.V.A. COMPRAS
FECHA Nº COMPR PROVEEDOR NETO I.V.A TOTAL
02-07 234 ABC S.A. 4.000 840 4.840
09-07 291 ABC S.A. 1.000 210 1.210
10-07 310 ABC S.A. 5.000 1.050 6.050
30-07 554 ABC S.A. 8.000 1.680 9.680
18.000 3.780 21.780

SUBDIARIO I.V.A. VENTAS


FECHA Nº COMPR CLIENTE NETO I.V.A TOTAL
04-07 098 RÍOS S.R.L. 2.000 420 2.420
12-07 099 RÍOS S.R.L. 3.000 630 3.630
14-07 100 RÍOS S.R.L. 4.000 840 4.840
31-07 101 RÍOS S.R.L. 6.000 1.260 7.260
15.000 3.150 18.150

SUBDIARIO CAJA BANCO SALIDAS


FE DETALLE H A B E R D E B E V A R I O S
CHA CAJA Bco c/c V.a Dep. Proveed Ob. a P. Bco. Sur CUENTA DEBE HABER
09-07 O. F. Nº 291 ABC 1.210 1.210
10-07 O. F. Nº 310 ABC 6.050 6.050
17-07 O. Rec. Nº 120 ABC 4.840 4.840
18-07 O. Rec. Nº 444 Jota 500 500
26-07 Nota Cred. Bco. Sur 10.000 10.000
27-07 L. P. Nº 45 Edesur 600 GASTOS GS 600
29-07 REC. de Alquiler 800 ALQ.CED. 800
30-07 TICKET Nº 9980 20 GASTOS GS. 20
16.070 7.150 800 12.100 500 10.000 1.420

SUBDIARIO CAJA BANCO ENTRADAS


FE DETALLE D E B E H A B E R V A R I O S
CHA CAJA Bco c/c V. a Dep. Ds. X Vtas D. a Cob Val. a Dep CUENTA DEBE HABER
12-07 D. F. Nº 099 RÍOS 3.630 3.630
14-07 D. F. Nº 100 RÍOS 4.840 4.840
20-07 D. Rec. Nº 066 Zeta 700 700
23-07 D. Rec. Nº 067 Beta 500 500 Com. Obt 1.000
24-07 D. Rec. Nº 68 Ríos 2.420 2.420
25-07 Nota Cred. Bco Sur 2.420 2.420
6.040 2.420 6.550 10.890 700 2.420 1.000

Luego se registra en el Libro Diario UN SOLO ASIENTO RESUMEN MENSUAL DE CADA SUBDIARIO
(Centralización en el Libro Diario).
Transporte
31-7 _______ _______ Alquileres Cedidos 800
Compras 18.000 Caja 16.070
I.V.A. Crédito Fiscal 3.780 Banco Sur c/c 7.150
Proveedores 21.780 Valores a Depositar 800
s/. subdiario I.V.A. Compras s/. subdiario Caja Banco Sa-
Nº..... Folio Nº...... lidas Nº... Folio Nº
_________ _________ ___________ ________
Deudores por Ventas 18.150 Caja 6.040
Ventas 15.000 Banco Sur c/c. 2.420
I.V.A. Débito Fiscal 3.150 Valores a Depositar 6.550
s/. subdiario I.V.A. Ventas Deud. por Ventas 10.890
Nº...... Folio Nº....... Doc. a Cobrar 700
_________ __________ Valores a Dep. 2.420
Proveedores 12.100 Comisiones Obten. 1.000
Obligaciones a Pagar 500 s/ subdiario Caja Banco
Banco Sur c/c. 10.000 Entradas Nº..... Folio Nº......
Gastos Generales 620 ____ ___________
Transporte
SECUENCIA CONTABLE – DESCENTRALIZADA- CENTRALIZADA

OPERACIONES Y HECHOS DEL CONTEXTO

Dan origen a

COMPROBANTES

Se registran en

CAJA ENTRADAS IVA VENTAS


SUBDIARIO CAJA SALIDAS SUBDIARIO SUBDIARIO
SUBDIARIO COMPRAS

Se registran en
LIBRO DIARIO

LIBRO MAYOR AJUSTES


Se relacionan
FICHAS AUXILIARES

Dan origen a

BALANCE DE SUMAS Y SALDOS SALDOS REALES

Se comparan

ESTADOS CONTABLES

LIBRO INVENTARIO Y BALANCES


ACTIVIDAD Nº 1: PROCESAMIENTO CONTABLE

TAREA A REALIZAR: Complete el siguiente cuadro, con lo que corresponda, tomando como
ejemplo el primer punto. Considere que el ente es RI en el I.V.A.

VARIACIÓN CUENTA
TRANSACCIÓN DOCUMENTO
PATRIMONIAL DEUDORA ACREEDORA
1 Compra de mercaderías MERCADERÍAS
Factura original
al contado a RI Permutativa IVA CRÉDITO FISCAL CAJA
Tipo A
Cobranza con cheque
de documentos a favor
2
del ente

Compra a plazos de una MUEBLES Y ÚTILES


3 computadora a RI IVA CRÉDITO FISCAL

Error en facturación de MERCADERÍAS


4 un RI IVA CRÉDITO FISCAL PROVEEDORES

Nota de crédito
5 PROVEEDORES
original Tipo A

6 Modificativa INTERESES PERDIDOS

Actividad Nº 2: DOCUMENTACIÓN “PROCESO DESCENTRALIZADO


–CENTRALIZADO” ESTADOS CONTABLES
DATOS:
Los saldos de Jaco S.A. al 01-08-X3, inicio del ejercicio económico Nº 3, son los siguientes:

Caja.................................................. $ 300.-
Mercaderías...................................... $ 400.- (200 unidades a $ 2 cada una)
Proveedores....................................... $ 500.- (a pagar a corto plazo)
Acciones en circulación................... $ 300.-
Deudores por ventas.......................... $ 300.- (a cobrar a corto plazo)
Inmuebles.......................................... $ 500.-
Obligaciones a Pagar......................... $ 400.- (a pagar a corto plazo)
Resultados no asignados................... $ 300.-

Deudores por ventas:


Roble S.A. $ 100.-
Alerce S.R.L. $ 100.-
Pino S.C.A. $ 100.- $ 300.-
Proveedores:
Río S.A. $ 100.-
Mar S.R.L $ 200.-
Lago S.C.A. $ 200.- $ 500.-

Nota: todos los participantes son Responsables inscriptos en el IVA


Las operaciones del mes de agosto del X3 fueron:

01 - 08 - X3 Se compró mercaderías por $ 125.- (50 u a $ 2.50 cada una) , el total se


adeuda en cta. cte. al proveedor Río S.A. vto. 60 días
05 - 08 - X3 Se vende mercaderías por $ 200.- (50 unidades) a Roble S.A. que adeuda en
cta.cte. a 30 días.
07 - 08 - X3 Se cobra en efectivo $ 150.- de los siguientes clientes que adeudaban en cta.
cte. Alerce S.R.L. $ 100.- y Pino S.C.A. $ 50.-.
08 - 08 - X3 Se paga en efectivo un documento que vence en el día de la fecha por $ 50.-
09 - 08 - X3 Se compró mercaderías por $ 300.- (100u a $ 3 cada una); en el mismo
momento se paga el 10 % en concepto de fletes, el total se paga al contado en
efectivo al proveedor Mar S.R.L.
12 - 08 - X3 Se vende mercaderías por $ 300.- (75 unidades) a Arrayán S.H. cobrando en
efvo.
13 - 08 - X3 Se devuelve mercaderías por $ 20.- al proveedor Río S.A.
15 - 08 - X3 Nos devuelve mercaderías por $ 40.- el cliente Roble S.A.
20 - 08 - X3 Se emite ND por $ 30.- al cliente Arrayán S.H. por error en facturación
31- 08 - X3 Se firma pagaré con vto. 31-10-X3 para cancelar saldo en cta. cte. de Río S.A. a
60 días
31- 08 - X3 Recibimos de Lago S. A. ND. por $ 3.- en concepto de intereses sobre saldo
deuda vencida al 31-08-X3

TAREA A REALIZAR:
1. Indicar el documento fuente de cada operación,
2. Registrar en sub-diarios:  Compras - Ventas - Caja Ingresos - Caja Egresos.
3. Registrar en sub-mayores:  Deudores por ventas – Proveedores- Stock ( PPP)
4. Registrar en Libro Diario.-
5. Presentar Balance de Saldos al 31-08-X3.
6. Realizar el control cruzado
7. Confeccionar los estados contables. Fecha de cierre 31-08-X3

ACTIVIDAD Nº 3: FINANCIACIÓN PROPIA - SOCIEDADES

Caso 1: Entre los señores AA y BB se constituye una sociedad colectiva con un capital de $
500.000 al 50% cada uno.-

TAREA A REALIZAR:
Registrar los asientos de apertura de la sociedad, suponiendo que:
a.- Los socios suscriben e integran el capital totalmente en efectivo en un solo acto.
b.- Suscriben totalmente e integran el 40% en efectivo y el saldo en 2 cuotas mensuales en efectivo.
c.- Analizar el saldo de las cuentas intervinientes.

Caso 2: Se decide constituir una sociedad comercial entre los señores AA, BB y CC con un aporte
de $ 250.000 cada uno, que suscriben totalmente e integran de la siguiente forma:

Socio AA
Dinero en efectivo 50.000
Documentos Cobrar 80.000
Mercaderías 120.000
Muebles y Útiles 30.000
Documentos a Pagar 30.000 250.000

Socio BB
Inmuebles 230.000
Rodados 35.000 265.000
Socio CC
Integra en efectivo $ 100.000.- y el saldo se compromete a pagarlo en 2 cuotas semestrales.-

TAREA A REALIZAR
Registrar los asientos de constitución de la sociedad comercial suponiendo que se trata de:
1.- Sociedad de Responsabilidad Limitada
2.- Sociedad Anónima
3.- Sociedad en Comandita Simple, siendo AA el socio comanditario

Clasificación de las sociedades

1. Desde el punto de vista jurídico: Se refiere al conjunto de normas legales que debe cumplir
una sociedad para constituirse.
 De derecho: Son todas aquellas que cumplen con todos los requisitos exigidos por la ley.
 De hecho: Son aquellas sociedades que no se constituyen por Escritura Pública.
 Irregulares: Se constituyen por Escritura Publica pero no se ajustan a todas las normas
del derecho y así inician sus actividades.

2. Desde el punto de vista de Asociación: Al momento de constituirse una sociedad se


pueden dar tres modalidades: de personas, de capital y mixtas.

También podría gustarte