Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES


Escuela Profesional de Ingeniería Comercial

TERCERA PRÁCTICA DIRIGIDA DE MICROECONOMÍA

FECHA : TACNA, 03 DE JUNIO DEL 2020.

PRIMERA PARTE:

A. DEFINA O DE EL CONCEPTO DEE LO SIGUIENTE:

1. CIENCIA, puede ser definido como: ……………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Cómo podría usted definir a LA ECONOMÍA? …………………..…………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

3. Una teoría es una hipótesis que se ha comprobado satisfactoriamente; por lo que el propósito de una
teoría es:

………………………………………………………………………………………………………………..

4. El modelo de oferta y demanda se constituye en la piedra angular del análisis ……………………….

………………………………………………………………………………………………………………..

5. Defina la demanda y la oferta)

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

6. EFECTO DE INGRESO: ….…………………………………………………………………………………………......................

…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

7. BIENES INFERIORES, BIENES NORMALES, BIENES SUSTITUTOS, BIENES


COMPLEMENTARIOS: ……………………

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

8. ORGANIZACIÓN: …………………………………………………………………………………………………………………….…..

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

9. EMPRESA: ……………….……………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

10. PRODUCCIÓN: ……………...………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….

11. PROCESO TÉCNICO: ………………………………………………….……………………………..

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

12. INGRESO TOTAL: ……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

13. Mencione tres supuestos del consumidor y explique brevemente.

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..
14. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ……………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………..

15. DEMANDA ELÁSTICA.- …………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

16. DEMANDA INELÁSTICA.- …………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDA PARTE

A) CONTESTE COMPLETANDO LO SIGUIENTE:

1. Cuando pensamos en un aumento de la demanda, nos referimos a un desplazamiento de la

curva de demanda hacia la ……………. ……………Cuando pensamos en una disminución de la


demanda, aludimos a un desplazamiento de la curva de demanda hacia la
………………………………..…………………………………….

2. Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de un bien normal se produce


cuando:...…………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuándo se produce un cambio en la cantidad demandada y cuándo un desplazamiento de la


demanda?

………………………………………………………….: El cambio en la cantidad demandada se produce


como consecuencia de los cambios en el precio del bien (Px) y están representados por un movimiento a
largo plazo de la curva de demanda.

…………………………………………………………: Se deben a alteraciones de algunos de los factores


que se consideraban constantes, distintos del precio. Representa un cambio de la demanda

4. ¿Por qué la curva de oferta de un bien X tiene pendiente positiva?

5. Una combinación de bienes es inaccesible para el consumidor cuando:


…………………………………………………………………………………………………………………………..
6. Si la utilidad proporciona la ordenación de cestas de bienes en base a las preferencias, se utiliza el concepto
de: ……………………………………………………..

7. Una curva de indiferencia representa: ……………………………………………………………………………………………………………

8. Dada la restricción presupuestaria de un consumidor, ¿cuál será el efecto de un aumento de la renta del
consumidor debido a que ha recibido una herencia?: …………………………………………………………………………………

9. Consideremos un trabajador que decide por cuenta propia entre ocio y trabajo. Dadas sus preferencias, un
aumento del salario le induce a trabajar más. ¿Cómo será la pendiente de la curva de oferta?: …………………..

10. El concepto de costo tiene un significado muy especial en Economía, no sólo al referirnos a la
teoría de la Empresa sino también al examinar la toma de decisiones del consumidor.

COSTO, en Economía, significa una y sólo una cosa:……………………………………………………...

11. El………………………………………………………………, se define como el valor de un recurso en su mejor uso alternativo.

12. La teoría de la utilidad del consumidor trata de explicar el ………………………………………………………..………...Desde esta


perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer necesidades. Así un bien es más útil en la
medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los
bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que
se satisface la necesidad).

13. ………………………………………………………………….., es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o


consumo de un bien.

14. Se llama……………………………………………, al cambio en la unidad total que recibe un consumidor de un producto


cuando aumenta o disminuye su nivel de consumo en una pequeña cantidad. Es la satisfacción adicional que se
obtiene por el uso o consumo de una unidad más de algo.

15. La canasta del consumo que maximiza la satisfacción del consumidor es el…………………………………………………………..
Es útil señalar aquí que el proceso de optimización se aplica a los procesos de toma de decisiones del agente
económico individual. …………………………………………………………………………….se logrará siempre que el consumidor
maximice su satisfacción sujeto a su restricción presupuestal. El punto en el cual el consumidor maximiza su
satisfacción es el punto en la curva de indiferencia más alta posible.

16. Según la Regla de Maximización de la Utilidad, lo primero que debemos saber, es que nuestro presupuesto es
limitado; es decir, tenemos determinada capacidad para gastar. Con esta restricción, nuestro objetivo es
……………………………………………………………………………………….
17. Sobre la ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR: La teoría de la elección racional comienza partiendo del supuesto de que
los consumidores entran en el mercado con unas preferencias definidas. Considerando dados los precios, su tarea
es asignar su RENTA como mejor satisfaga esas preferencias. Para llevar a cabo esta tarea hay que seguir dos
pasos. En primer lugar, hay que describir las diferentes combinaciones de bienes que puede comprar el
consumidor. En segundo lugar, hay que elegir de entre las combinaciones viables aquella que prefiere a todas las
demás. Las posibilidades de elección de un consumidor están limitadas por su………………………………………………………,
la cual depende principalmente del ingreso del consumidor y de los precios de los bienes que desea adquirir.

18. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN: Se entiende por Tasa marginal de sustitución (TMS), a la cantidad de un bien o
servicio (o dinero) que un sujeto (consumidor) está dispuesto a ceder por una unidad del otro bien que desea
incrementar, sin que se modifique el nivel de satisfacción que considera aceptable para su período de consumo.
Es una relación de cambio o intercambio de un bien en términos de otro, por la significación marginal que poseen
para el sujeto, en razón de la abundancia o escasez que de los mismos poseía; regularmente, el bien abundante se
cede en términos más que proporcionales por el otro, a fin de obtener una unidad del que está relativamente
escaso. En otras palabras, la TMS es la razón o coeficiente numérico que resulta de abstenerse de consumir una
cantidad determinada de un bien a cambio de consumir u obtener una unidad adicional del otro que se desea (o
necesita).

Se le llama Tasa Marginal de Sustitución porque mide la cantidad de un bien que el sujeto estaría dispuesto a
"sustituir" por unidad adicional del otro, sin empeorar ni mejorar su situación como consumidor.

Es la relación de cambio de dos bienes. Es decir, cuánto de un bien se está dispuesto a sacrificar para obtener otro.
En la medida que vaya disminuyendo la provisión del primero de los bienes y aumentando la del segundo, el sujeto
se inclinará a entregar cada vez menos unidades del primero para obtener unidades adicionales del segundo. Es
decir, la tasa marginal de sustitución es …………………………………………………………………………..

B) EN LAS SIGUIENTES PROPOSICIONES DAR LA RESPUESTA MARCANDO LA


ALTERNATIVA CORRESPONDIENTE:

1. La escasez implica que:


a) El Gobierno tiene que intervenir distribuyendo los bienes.
b) El coste de oportunidad siempre es creciente.
c) No existe coste de oportunidad.
d) Los individuos tienen deseos ilimitados en relación a la existencia de bienes.
2. Debido a las mejoras producidas en los trenes y en las líneas ferroviarias, RENFE observa un incremento en la
demanda de servicios de transporte que ofrece. Al mismo tiempo se eleva el coste de transporte por un
incremento en el precio de la energía. Ante esta situación se espera: a) Una disminución en el precio del billete
y en el número de viajeros.
b) Un incremento en el precio del billete y una reducción en el número de viajeros.
c) Un incremento en el precio del billete sin conocer el efecto sobre el número de viajeros.
d) Un aumento en el número de viajeros sin conocer el efecto sobre el precio.
3. Si consideramos que las hamburguesas son un bien inferior, su curva de demanda se desplazará a la derecha
cuando:
a) Aumente la renta de los consumidores.
b) Disminuya la renta de los consumidores.
c) Aumente el precio de un bien complementario.
d) Disminuya el precio de un bien sustitutivo.
4. Si usted fuera un vendedor de discos compactos y la situación del mercado se caracterizase por un exceso de
oferta, sería incorrecto afirmar que:
a) Se produce un incremento en los precios de los discos compactos.
b) Debería disminuir el precio de los discos compactos hasta llegar al punto de equilibrio.
c) El mercado se encuentra en una situación de excedente de discos compactos.
d) Debería aumentarse el precio de los discos compactos hasta llegar al punto de equilibrio.
5. Supongamos que el mercado de discos compactos se encuentra en equilibrio, y se produce una reducción en el
ingreso de los consumidores. ¿Variará el punto de equilibrio?.
a) No, el punto de equilibrio sigue siendo el inicial.
b) Sí, ya que la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda.
c) Sí, ya que la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda.
d) Sí, ya que la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
6. Supongamos que el mercado de discos compactos se encuentra en equilibrio, y se produce un aumento de las
preferencias de los consumidores por estos discos. ¿Cómo afecta esta alteración a la cantidad y precio de
equilibrio?.
a) Aumenta la cantidad demandada de discos y disminuye su precio.
b) Disminuye la cantidad de discos y disminuye su precio.
c) Aumenta la cantidad demandada y el precio de los discos.
d) Disminuye la cantidad demandada de discos y aumenta su precio.
7. La curva de demanda de un bien se desplaza hacia la derecha si:
a) Aumenta la renta de los consumidores.
b) Disminuye el precio del bien.
c) Aumenta el gusto de los consumidores por consumir el bien.
d) Son ciertas a) y c).
8. La ley de la oferta se incumple si:
a) La pendiente de la curva de oferta es negativa.
b) La pendiente de la curva de oferta es positiva.
c) Al aumentar el precio, aumenta la cantidad ofrecida.
d) Al aumentar el precio, disminuye la cantidad ofrecida.
9. Una función de producción relaciona:
a) La cantidad producida por el precio de los bienes.
b) La cantidad producida por los costes.
c) La cantidad producida con la cantidad de factores utilizados.
d) La cantidad producida con el precio de venta del producto.
10. Si en una campaña agrícola la cosecha de cereales se reduce considerablemente, ceteris
paribus:
a) La curva de oferta se desplaza hacia la derecha.
b) El precio de los cereales aumenta.
c) Aumentan las rentas de los agricultores, en el caso de situarse en el tramo inelástico de la curva de demanda.
d) Son ciertas b y c.

C) CONTESTAR Y EXPLICAR LA RESPUESTA QUE SEÑALE EN LAS SIGUIENTES


PROPOSICIONES:

1. La Teoría Microeconómica estudia de qué manera la economía de empresa libre determina


(a) El precio de los bienes,
(b) el precio de los servicios,
(c) el precio de los recursos económicos, o
(d) todo lo anterior.
Respuesta

2. El equilibrio de mercado de un artículo se determina por (a) la demanda de un artículo en el mercado,


(b) la oferta de ese artículo en el mercado, (c) el equilibrio de las fuerzas de oferta y demanda para el
artículo, o (d) cualquiera de las anteriores.
Respuesta.-

3. Si partiendo de una posición de equilibrio estable la oferta de un artículo en el mercado disminuye,


mientras que la demanda permanece sin cambio, (a) el precio de equilibrio baja, (b) la cantidad de
equilibrio sube, (c) tanto el precio de equilibrio como la cantidad de equilibrio bajan, o (d) el precio de
equilibrio sube y la cantidad de equilibrio baja.
Respuesta.-

4. Cuando el precio de un artículo normal baja (céteris paribus), se compra más de este artículo:
(a) Debido al efecto de sustitución,
(b) Debido al efecto de ingreso,
(c) Debido a cualquiera de estos dos efectos, o
(d) Debido a ambos efectos.
Respuesta

5. Según el principio de Racionalidad Económica, los consumidores maximizan:


(a) Su ganancia
(b) Su gasto
(c) Su beneficio
(d) Su satisfacción

Respuesta.-
D) CONTESTE BREVEMENTE LO SIGUIENTE:

17. ¿Qué actitud toma frente al comportamiento del mercado?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….

18. ¿Se considera un buen consumidor? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………

JOC/.-
DR. JESÚS A. OLIVERA CÁCERES
CELULAR: 952960637
E-MAIL: joliverac@unjbg.edu.pe
jamadeo.olivera@gmail.com
PD MICRO N° 003-2020

También podría gustarte