Está en la página 1de 4

¿Cómo las escuelas de sus países han integrado y asumido la

formación basada en competencias a su proyecto educativo


institucional?

Nuestro país Colombia durante las últimas décadas ha estado


marcado por fuertes y acelerados cambios sociales, económicos,
culturales y tecnológicos, generando nuevos retos para el sector
educativo, el cual está llamado a responder para que los estudiantes
desarrollen habilidades y competencias acordes a las necesidades y
dinámica de nuestro mundo actual.

Es por esto que, las instituciones educativas tienen la responsabilidad


de ayudar a formar personas con altas capacidades para aprender y
resolver problemas complejos en diferentes contextos, aprender
idiomas para poder comunicarse con otras personas de otros países,
utilizar las TIC y sobre todo para ejercer una ciudadanía tolerante,
respetuosa del medio ambiente y de la diversidad, al respecto Andrade
G (2010) se refiere

La escuela deberá garantizar en los estudiantes el desarrollo


de competencias cognitivas y éticas, de manera que los
estudiantes estén en capacidad de interpretar, analizar y
argumentar la información depositada en las redes, y al
mismo tiempo, estén en capacidad comprehenderse a sí
mismos, comprehender al contexto, a los otros y a la especie
humana

Por lo tanto, el proyecto educativo Institucional (PEI) en nuestras


escuelas debe entenderse y ser vivido como un proceso en constante
evolución, que se adapte a las cambiantes demandas sociales y
educativas, así como la normatividad que se va desarrollando para el
sector, manteniendo siempre su pertinencia.

Así mismo, en nuestras escuelas actualmente han venido


reestructurando el proyecto educativo Institucional buscando
transformar el quehacer educativo, mediante una visión y misión
diferentes al tradicional, con la gestión de un proceso administrativo
que sirva como medio para la toma de decisiones en la estructuración
de nuevas formas para: dirigir, motivar, satisfacer necesidades e
intereses con el logro de metas y objetivos alcanzables en función de
los educandos como el centro del proceso educativo, como lo
menciona Tobón S (2015)

La formación basada en competencias constituye una


propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta
a la formación humana integral como condición esencial de
todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en
las diversas actividades; promueve la continuidad entre todos
los niveles educativos y entre estos y los procesos laborales y
de convivencia

Por consiguiente, en las instituciones educativas están viendo el PEI


como una herramienta que puede contribuir a generar cambios
profundos en nuestras prácticas educativas, de enseñanza,
aprendizaje y evaluación y responder efectivamente a los desafíos
planteados por la sociedad colombiana, de zubiria (2017) al respecto
nos dice:

Hay que garantizar que éste no sea un documento más. Para


ello es imprescindible que el país se apropie de dichos
desafíos. Necesitamos que los empresarios, los medios de
comunicación, la clase política, los padres de familia y los
maestros y estudiantes, entre otros, entendamos que el Plan
le pertenece a la sociedad civil y que es ella quien debe
garantizar su cumplimiento
Referencias:
Andrade, G. (2010). Hacia una educación ética por competencias.
Bogotá: Instituto Alberto Merani.
Tobón S (2015) Formación Basada en Competencias. Recuperado de
https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-
basada-en-competencias.pdf

Zubiria Samper, J (2017) El Plan Decenal y la política pública en


educación, revista semana, recuperado
https://www.semana.com/educacion/articulo/plan-decenal-de-
educacion-en-colombia/544074

Buenas noches  Holman Ricardo :


Reciba un cordial saludo, me parece muy interesante tus aportes,
complementando tus opiniones considero que las pruebas externas tienen
aspectos positivos como negativos, y uno de sus puntos negativos es que los
resultados son utilizados únicamente para dar un puesto dentro de una lista  para
calificar o desprestigiar a una institución educativa, y los padres de familia a la
hora de matricular tienen en cuenta que instituciones ocupan los mejores
resultados. Este hecho ha conducido a las instituciones a enfocar sus esfuerzos a
buscar los mejores resultados en las pruebas externas dejando de lado otros fines
de la educación. Julián de Zùbiria  (2018)  menciona que:
Según las diversas pruebas nacionales e internacionales en las que ha
participado el país (y son muchas y muy buenas), menos de un 4% de
los jóvenes egresados del colegio tienen un buen nivel en
argumentación, deducción e interpretación. Es más, si comparamos los
resultados del año 2000 con los alcanzados en 2017, podemos concluir
que el país no tuvo prácticamente ningún avance significativo en la
calidad. La explicación es muy sencilla: No hemos trabajado sobre las
variables claves de la calidad: la formación docente, el currículo, el
liderazgo pedagógico y el clima institucional.
 
REFERENCIAS:
 
Zùbiria  J (2018) ¿Cómo mejorar la calidad de la educación en Colombia? Revista
Semana, Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/julian-de-
zubiria-samper-propone-cuatro-formas-de-mejorar-la-calidad-en-la-educacion-de-
colombia/584383

También podría gustarte