Está en la página 1de 4

Revisión Literaria en Scopus y WOS 1

Revisión literaria en Scopus y Web Of Sciences

Maria Silvana Ochoa Carrascal1


Abril 4 de 2020
La Psicología Jurídica, a pesar de ser una disciplina relativamente reciente, contó con un auge

y una prevalencia significativamente notable, pues su crecimiento en términos de producción

científica evidencia un desarrollo progresivo de su conocimiento desde las diferentes áreas de campo

que la conforman. Esto se corrobora tras el análisis realizado en Scopus y Web of Sciences (en

adelante WOS) plataformas virtuales reconocidas por sus reservas bibliográficas y de revistas

científica, sus coberturas a nivel mundial y contar con sus propias bases de datos (Öchsner, 2013).

Donde, el término de Psicología Jurídica y sus subdisciplinas se encontraron en 63 revistas,

escogiendo solo 19 por ser el área de conocimiento central, obteniendo el índice h y el cuartil de cada

una. Se analizó las ediciones de los últimos cinco años de todas, dando un total de 3446 artículos

donde se identificaron las temáticas de mayor frecuencia y los investigadores que más publicaban,

obteniendo su índice h de igual forma.

Los resultados (ver figura 1) mostraron que la temática con mayor prevalencia en las revistas

durante el último quinquenio fue la subárea de Psicología Criminológica, cuya revista con más

artículos relacionados al tema fue Criminal Justice and Behavior ubicado en el cuartil uno (Q1) en

ambas bases de datos y con índice h de 78 con un total 302 artículos, seguido de la Journal of

Criminal Justice ubicado en el cuartil uno (Q1) según WOS con un total de 186 artículos. El

investigador que tuvo mayores publicaciones en ambas revistas fue el profesor en criminología Alex

Piquero con un índice h de 103.

No obstante, cabe resaltar el desbalance teórico e investigativo entre las subdisciplinas, al

evidenciarse pocas producciones en temas relacionados verbigracia, las áreas de Mecanismos de

1
Psicóloga, Estudiante de Maestría en Psicología Jurídica. Correo: mariaochoac@usantotomas.edu.co. Teléfono:
3006422530
Revisión Literaria en Scopus y WOS 2

Resolución o Psicología Victimológica que contienen un componente fuerte e inherente sobre la

prevención y atención, y que incluso, contribuirían favorablemente en la disminución del delito en

cuanto a su consecución y la reincidencia. Sería considerable entonces, empezar a trabajar en ellos

pues se pueden encontrar mucha información nueva pertinente para investigar.

Figura 1. Número de artículos por subespecialidades de la Psicología Jurídica en los últimos cincos
años
1200
1000
800
600 1134
400
546 537 417
200
253 129
256 170
0

Nota. La presente figura fue elaborada a partir de los resultados obtenidos tras la clasificación de la de
los 3446 artículos, en nueve subcampos de la Psicología Jurídica de acuerdo a Morales & García (2010) y
Muñoz et al., (2011).

Respecto a los indicadores de posicionamiento, se puede decir que las 19 revistas escogidas,

se ubican entre el cuartil uno y dos respectivamente, tanto en la base de Scopus como en la base de

WOS, a excepción de la revista Legal, Criminological Psychology y Psychiatry, Psychology and Law

(ver Anexo 1 y Anexo 2). Lo anterior indica que la fenomenología que estudia la Psicología Jurídica,

cada vez más cobran interés dentro del ámbito académico y científico en los países, reflejados en la

inversión de orden económico y social para nuevas investigaciones y nuevos conocimientos.

En conclusión, se puede decir que, el impacto de una disciplina dentro de la comunidad

científica se puede determinar a partir de la de los estudios cienciométricos, un factor importante que

mide el nivel de difusión representado en la cantidad de publicaciones en revistas y libros indexados

en las bases de datos a nivel global sobre el área de interés. Para el caso de la Psicología Jurídica es

sorprendente su crecimiento en el conocimiento acerca de sus conceptos, teorías y fenómenos a


Revisión Literaria en Scopus y WOS 3

estudiar que la han vuelto ineludible para la justicia, al derecho, la medicina y a las demás ciencias

sociales, gracias a sus contribuciones. Empero, se hace necesario prevalecer el fin de las

investigaciones: el generar impacto (social, económico, político, emocional, etc.) pues muchas veces,

dada la presión de la sociedad neoliberal, actualmente se incita a malversar este ideal dando entender

que el Factor de impacto debe medirse en términos de cantidad de conocimiento y no, de calidad del

conocimiento, desvirtuando en ocasiones el rol de un investigador y su trabajo en el ámbito científico.

Referencias.

Araújo, J., y Arencibia R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-

prácticos. ACIMED, 6(2), 5-6.

Arch M., Pereda, N., Jarne-Esparcia, A., Andrés A., y Guárdia-Olmos J. (2010). Producción

Científica de la Psicología Forense en España: Un Estudio Bibliométrico. Revista

Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(2), 115-166.

Morales, L. y García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas

en Psicología, 6 (2), 237-256.

Muñoz, J., Manzanero, A., Alcazar, M., González, J., Pérez, M., y Yela, M. (2011). Psicología

Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de Investigación e Intervención y

Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial/Legal Psychology in Spain: Conceptual

Boundary, Fields of Investigation and Intervention and Formative Proposal of Official

Education. Anuario de psicología jurídica, 21, 3-14. doi: 10.5093/jr2011v21a1

Öchsner, A. (2013). Chapter 5: Abstract and Index Databases (Web of Knowledge, Scopus, Google

Scholar. In A. Öchsner. (Ed.), Introduction to Scientific Publishing: Backgrounds, Concepts,

Strategies (pp. 31-46). NewYork, Estados Unidos: Springer. doi: 10.1007/978-3-642-38646-6

También podría gustarte