Está en la página 1de 9

REGLAS PARA EL PAGO DE TÍTULOS VALORES

DERECHO EMPRESARIAL
Cristhian Northcote Sandoval
RESUMEN
 
No cabe duda que los tÍtulos valores son instrumentos sumamente útiles para las
empresas, cuando se busca tener un sustento efectivo de obligaciones de pagar una suma
de dinero, que puede provenir de una operación comercial, de venta de bienes o
prestación de servicios.

Como sabemos, los tÍtulos valores no constituyen garantÍas de pago, pero sÍ son un


mecanismo que permite sustentar y agilizar el cobro de obligaciones de suma de dinero.

Palabras clave: tÍtulos valores / pago / letras de cambio / pagarés

ABSTRACT

There is no doubt that securities are very useful instruments for companies, when it is
sought to have an effective support of obligations to pay a sum of money, which may come
from a commercial operation, sale of goods or provision of services.

As we know, securities do not constitute guarantees of payment, but they are a mechanism
that allows sustaining and expediting the collection of obligations of sum of money.

Keywords: securities / payment / bills of exchange / promissory notes

Title: Rules for the payment of securities

1. Introducción
 
No cabe duda que los tÍtulos valores son instrumentos sumamente útiles para las
empresas, cuando se busca tener un sustento efectivo de obligaciones de pagar una suma
de dinero, que puede provenir de una operación comercial, de venta de bienes o
prestación de servicios.

Como sabemos, los tÍtulos valores no constituyen garantÍas de pago, pero sÍ son un


mecanismo que permite sustentar y agilizar el cobro de obligaciones de suma de dinero.

Entonces, resulta importante tener en claro cómo es que se procede al pago de tÍtulos
valores y qué circunstancias pueden presentarse en ese proceso de pago.

2. Marco legal
 
Las reglas aplicables al pago de tÍtulos valores se encuentran contenidas en la Ley N.°
27287, Ley de TÍtulos Valores.

3. ¿Qué son los títulos valores?


 
La definición de tÍtulo valor se encuentra contenida en el artÍculo 1 1 de la Ley de TÍtulos
Valores y comprende las caracterÍsticas esenciales de todo tÍtulo valor. La primera de ellas
es la referencia a un valor materializado, entendiendo como tal al derecho de crédito
representado en un documento escrito u otra forma de representación documental.

1. ArtÍculo 1.- TÍtulo Valor

1.1. Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales,


tendrán la calidad y los efectos de TÍtulo Valor, cuando estén destinados a la circulación,
siempre que reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les
corresponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el
hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de tÍtulo valor.

1.2. Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el


documento no tendrá carácter de tÍtulo valor, quedando a salvo los efectos del acto jurÍdico
a los que hubiere dado origen su emisión o transferencia.

Hay que hacer la precisión de que cuando se hace referencia a derechos patrimoniales o
derechos de crédito, no necesariamente se trata de una obligación de dar una suma de
dinero. El derecho de crédito contenido en un tÍtulo valor puede implicar el derecho a
requerir la entrega de bienes, como es el caso del conocimiento de embarque.

El segundo elemento que debe presentar todo tÍtulo valor consiste en las caracterÍsticas
formales que señala la ley, en función a cada tipo o clase de tÍtulo valor.

El tercer elemento que deben presentar los tÍtulos valores es su finalidad circulatoria, es


decir, que los tÍtulos valores deben estar destinados a circular de una a otra persona. Al
respecto, la Ley dispone que este elemento no se ve afectado si el tÍtulo valor en cuestión
contiene alguna limitación a su circulación o si nunca llegó a circular, como puede ser el
caso de un cheque con la cláusula “no negociable” o una letra de cambio que nunca fue
endosada.

La consecuencia por no reunir los elementos esenciales de todo tÍtulo valor. Si no


estuvieran presentes dichos elementos, el tÍtulo valor en cuestión carecerá de la
naturaleza de tÍtulo valor, pero quedarÍa a salvo la relación jurÍdica sustancial que dio
origen al tÍtulo, que podrÍa ser una relación contractual u obligacional de otra naturaleza.

4. ¿Cómo se realiza el pago de títulos valores?


 
Cuando hablamos del pago de una obligación, estamos haciendo referencia a la forma
natural como se extinguen las obligaciones. Es decir, cuando se ejecuta la prestación
estrictamente en la forma pactada por las partes.

Por ejemplo, en un contrato de mutuo dinerario, la prestación del deudor o mutuatario es la


devolución del dinero más los intereses que correspondan, de ser el caso. Se considera
que existe pago cuando el dinero se entrega en el monto, oportunidad y forma pactada. No
habrá pago si el dinero no se entrega en su totalidad o se entrega tardÍamente, por
mencionar algunos casos de incumplimiento.

Llevando este tratamiento a los tÍtulos valores, tenemos que el derecho de crédito


contenido en el tÍtulo valor debe ser cumplido en la forma establecida en el propio tÍtulo.

AsÍ, el inciso 1 del artÍculo 64 de la Ley señala que la prestación contenida en el tÍtulo debe
ser cumplida el dÍa señalado para ese efecto. El tenedor no puede ser compelido a recibir
en fecha anterior. Agrega el inciso 2 que quien cumple la prestación que le corresponde
antes de la fecha establecida en el tÍtulo, lo hace por su cuenta y riesgo, y responde por la
validez del pago.

El tenedor no puede ser obligado a recibir el pago en fecha anterior de la fijada, pues esto
presupone que deberÍa haber un acuerdo previo entre este y el obligado principal. AsÍ
también, es bajo riesgo y responsabilidad del obligado si cumple con la prestación antes
de la fecha establecida en el tÍtulo, pues puede darse situaciones anómalas como un falso
poseedor del tÍtulo.

Quien paga en la fecha prevista, a su vencimiento, queda liberado válidamente. A menos


que haya actuado con dolo o culpa. En sentido general, dolo es la intención maliciosa,
engañosa o fraudulenta para conseguir un fin. Y la culpa se entiende como la conducta
negligente.

En caso de que el obligado pague a un falso tenedor del tÍtulo, si actúa con dolo, significa
que sabÍa que no era el tenedor legÍtimo y, en caso sea culpa inexcusable, significa que
actuó con negligencia grave, sin actuar con la diligencia exigida.

4.1. Sobre el pago parcial

El tenedor del tÍtulo valor no puede rehusar un pago parcial. Esta medida demuestra el
interés por el legislador para darle celeridad al comercio de tÍtulos y el rápido cumplimiento
de la obligación.

Asimismo, en caso de pago parcial el que paga puede solicitar al tenedor del tÍtulo que le
otorgue el recibo correspondiente, además de la anotación que deberá hacerse en el
mismo tÍtulo valor. El tenedor podrá ejercer las acciones cambiarias por el saldo.

En el registro del protesto deberá hacerse la misma anotación señalada en el párrafo


anterior si tal pago se efectúa en el acto del protesto o durante el lapso que el tÍtulo se
encuentre en poder del fedatario.

En los casos de cumplimiento parcial, el tenedor debe, además, hacer entrega a quien hizo
tal pago parcial y a costa de este, de la copia certificada notarial o judicial del tÍtulo valor
con la constancia de haber sido parcialmente pagado.

4.2. Sobre el lugar de pago

Otro de los elementos a tomar en cuenta en el pago de tÍtulos valores, es el referido al


lugar de pago.

Para satisfacer la obligación o prestación, debe haber un lugar designado. Un sitio donde
ambas partes cumplan con ciertos requisitos en beneficio de la relación jurÍdica para que el
acreedor vea satisfecho su interés y el deudor se libere de la obligación.

Como regla general, será el lugar señalado en el tÍtulo valor, aun cuando el obligado
hubiere cambiado de domicilio, salvo que este haya comunicado notarialmente al último
tenedor su variación, antes del vencimiento o fecha prevista para su pago y siempre dentro
de la misma ciudad o lugar de pago.

Si se hubiere señalado que el pago se hará mediante cargo en una cuenta bancaria en
una empresa del Sistema Financiero Nacional conforme al artÍculo 53, el tÍtulo debe
presentarse ante la respectiva empresa señalada en el documento, la que rechazará o
atenderá su pago con los fondos que hubiere en la cuenta designada en el tÍtulo valor.
En caso de no haber indicación expresa del lugar en que se realizará el pago, la Ley
dispone que se hará en el domicilio que figure junto al nombre de quien resulte ser el
obligado principal del tÍtulo; o, en su defecto, en el domicilio real del obligado principal; y,
en su defecto, el domicilio del indicado para el pago por intervención.

4.3. Mora del tenedor

Ya hemos mencionado antes que el pago es la forma natural para extinguir la obligación,
por lo cual tanto acreedor como deudor deben cumplir ciertos requisitos para poner fin a la
relación.

En este caso, si el tenedor no presenta el tÍtulo valor para su cobro en la fecha acordada o
si no puede hacerse el pago válidamente por causa imputable al tenedor, cualquier
obligado puede depositar su importe ante cualquier empresa del sistema financiero
nacional, a costo y riesgo de dicho tenedor, ofreciendo el pago conforme a las normas
procesales respectivas sobre pago por consignación.

En el pago por consignación, el deudor queda libre de su obligación si consigna la


prestación debida. El Código Civil establece dos formas de consignación, la judicial y
extrajudicial. En este caso, la Ley de TÍtulos Valores no hace referencia a la extrajudicial.

4.4. Pago de tÍtulos valores en moneda extranjera

La Ley prevé que los tÍtulos valores expresados en moneda extranjera pueden ser


pagados en la misma moneda o en moneda nacional, en este último caso, el pago debe
hacerse según su equivalencia al tipo de cambio venta de la respectiva moneda que la
autoridad competente publique en el diario oficial el dÍa del vencimiento o, en su defecto,
de la publicación inmediata anterior.

Sin embargo, la Ley también señala los casos en que debe realizarse el pago de los tÍtulos
valoresexpresados en moneda extranjera, en la misma moneda extranjera:

a) Cuando el lugar de pago señalado en el tÍtulo valor está ubicado en el extranjero,


aun cuando el pago se efectúe dentro de la República;

b) Cuando ello se haya pactado en modo expreso por cláusula prevista en el propio
tÍtulo.

c) En los casos previstos por la Ley.

5. El protesto
 
El protesto es un acto o diligencia, de carácter formal, mediante el cual se acredita que el
titulo valor no ha sido pagado o aceptado, esto último claro, en el caso de los tÍtulos
valores sujetos a aceptación, como la letra de cambio.

En caso de incumplimiento de la obligación, debe dejarse constancia de ello mediante el


protesto o, en su caso, debe observarse la formalidad sustitutoria respectiva, la que surtirá
los mismos efectos del protesto.

La formalidad sustitutoria a la que se hace referencia es una constancia del incumplimiento


de la obligación que hace una empresa del sistema financiero nacional, como es el caso
del sello que colocan los bancos cuando se presenta un cheque sin fondos.
El protesto o formalidad sustitutoria son requisitos necesarios para ejercer las acciones
cambiarias respectivas.

Como formalidad para futuras acciones cambiarias, el protesto debe realizarse incluso si el
obligado principal es declarado incapaz, insolvente o muere. Solo será liberado de tal
formalidad si hay pacto de “no protesto” estipulado en el artÍculo 81 de la Ley.

Ahora bien, aun cuando el tÍtulo valor esté liberado de protesto por cláusula especial, el
tenedor puede obtener el protesto si asÍ lo requiere.

Por principio de transmisibilidad de las obligaciones, en caso de muerte de la persona a


quien hay que presentar el tÍtulo, el protesto contra esta surtirá plenos efectos contra sus
herederos.

5.1. Plazos para el trámite del protesto

La Ley de TÍtulos Valores establece las siguientes reglas para realizar el protesto dentro
del plazo debido:

a) Si se trata de protesto por falta de aceptación, se debe realizar dentro del plazo de
presentación de la Letra de Cambio para ese efecto e, inclusive, hasta los ocho dÍas
posteriores al vencimiento de dicho plazo legal o del señalado en el mismo tÍtulo como
término para su presentación a su aceptación.

b) Si se trata de protesto por falta de pago de la suma dineraria que representa, se


debe realizar dentro de los quince dÍas posteriores a su vencimiento, con excepción del
cheque y de otros tÍtulos valorescon vencimiento a la vista.

c) Si se trata de protesto por falta de pago de tÍtulos valores pagaderos a la vista,


distintos al cheque, el protesto se puede realizar desde el dÍa siguiente de su emisión,
durante el lapso de su presentación al pago e, inclusive, hasta los ocho dÍas posteriores
al vencimiento del plazo legal o del señalado en el mismo tÍtulo como término para su
presentación al pago. En estos tÍtulos valores es válido el protesto realizado inclusive el
mismo dÍa de su presentación al pago.

d) Si se trata de protesto por falta de pago del cheque, dentro del plazo de presentación
a cobro, que es de treinta dÍas calendario.

e) En los demás tÍtulos valores sujetos a protesto, dentro de los quince dÍas siguientes


a la fecha en la que debió cumplirse la respectiva obligación.

Para estos efectos, en los casos previstos en los incisos b) y e), el tenedor debe hacer
entrega del tÍtulo valor al fedatario, dentro de los primeros ocho dÍas de los quince
previstos en ellos. En los casos previstos en los incisos a), c) y d), tal entrega del tÍtulo
valor al fedatario deberá hacerse dentro de los plazos allÍ establecidos para su aceptación
o pago, respectivamente.

Una vez recibido el tÍtulo valor objeto de protesto, el fedatario realizará la notificación
dentro de los plazos antes señalados.

La notificación deberá cumplirse solo de lunes a viernes y siempre que sea dÍa hábil.
Cuando el último dÍa del plazo dentro del cual debe efectuarse la entrega del tÍtulo al
fedatario o verificarse la notificación del protesto fuere dÍa feriado, sábado o domingo; o,
en el caso de tÍtulo valor pagadero con cargo en cuenta mantenida en una empresa del
sistema financiero nacional, dicho último dÍa fuese no laborable en la empresa designada,
el término queda prorrogado hasta el primer dÍa hábil o, en su caso, dÍa laborable
siguiente.

Como excepción, la Ley establece que en situaciones extraordinarias, que tengan como
consecuencia un mandato o disposición legal que impida la presentación de un tÍtulo valor
o la formalización del protesto, los plazos quedan prorrogados hasta el lÍmite que señale la
norma pertinente.

Asimismo, por hecho fortuito y causas de fuerza mayor, la Superintendencia de Banca y


Seguros podrá prorrogar el plazo para protestar cuando se trate de tÍtulos valores en poder
de las empresas sujetas a su control.

Entiéndase por hecho fortuito y causas de fuerza mayor a los acontecimientos de causa
natural y que son ajenos a la voluntad humana.

5.2. Lugar de protesto

La Ley prevé que el protesto debe hacerse en el lugar designado para su presentación al
pago. Por lo que se entiende que debe ser expresamente establecido el lugar en el tÍtulo
valor, aun cuando la persona contra quien se realiza no esté presente, haya variado de
domicilio real o devenido en incapaz, en insolvencia o hubiere fallecido.

Cuando el domicilio para el pago no puede ser determinado, ya sea porque no se colocó
en el tÍtulo valor, la indicación fuera inexistente y no pudiera ser suplida por las reglas
previstas en la Ley, el protesto se hará mediante notificación cursada a la cámara de
comercio provincial correspondiente al lugar de pago o, de no poder determinarse este, del
lugar de su emisión. De no existir cámara de comercio en dichos lugares, el fedatario que
intervenga dejará constancia de ello y en su mérito se prescindirá de dicha notificación, sin
que por ello se afecte la calidad de tÍtulo valor protestado que tendrá el documento.

Por último, en el caso de tÍtulos valores cuyo pago debe verificarse mediante cargo en
cuenta de una empresa del sistema financiero nacional, al efecto señalado en el mismo
documento conforme con el artÍculo 53 de la Ley, el protesto se podrá realizar, en forma
facultativa, ya sea mediante notificación cursada por el fedatario a la empresa designada o
conforme a lo previsto en el artÍculo 82 de la Ley,que trata sobre el protesto de  tÍtulos
valores pagaderos con cargo en cuenta.

5.3. Trámite del protesto

El protesto se efectúa mediante notificación dirigida al obligado principal del tÍtulo valor a
través de notario o sus secretarios, y en su defecto, será el juez de Paz.

Los secretarios son designados por el notario, y este debe comunicar la relación al Colegio
de Notarios. La responsabilidad de los secretarios corresponde al notario que los designó.

En los casos de tÍtulos valores pagaderos con cargo en una cuenta bancaria, las
constancias, señalando la causa de la falta de pago que están obligadas a dejar en el
mismo tÍtulo las empresas bancarias, a simple petición del tenedor, surten todos los
efectos del protesto. Sin embargo, es facultad del tenedor optar por el protesto mediante
fedatario, conforme con lo señalado en el último párrafo del artÍculo 73 de la Ley.

5.4. Requisitos formales de la notificación del protesto

La notificación del protesto cursada al domicilio designado para su pago o, en su defecto,


al lugar señalado en la Ley, deberá contener la siguiente información:
a) El número correlativo que le corresponde;

b) Lugar y fecha de la notificación;

c) Nombre del obligado contra quien se realiza el protesto;

d) Domicilio donde se dirige la notificación;

e) Indicación de la denominación del tÍtulo valor sujeto a protesto, fecha de emisión,


fecha de vencimiento en su caso, importe o derecho que representa y cualquier otro
elemento necesario para su identificación. Podrá optarse en su lugar por enviar una
copia fotostática, u obtenida por cualquier otro medio similar, del tÍtulo valor objeto de
protesto;

f) Nombre del solicitante;

g) Nombre y dirección del fedatario que realiza la notificación;

h) Firma del fedatario; o, de ser el caso, del secretario notarial.

5.5. De las formalidades sustitutorias del protesto

El artÍculo 52 de la Ley dispone que el tenedor se libera del requisito de realizar el protesto
del tÍtulo valor mediante cláusula consignada en el propio tÍtulo. En tal caso, si el tenedor
opta por realizar el protesto, los gastos respectivos son por su cuenta, y no por el obligado
principal.

En el caso del protesto de tÍtulos valores pagaderos con cargo en cuenta, se establece que
surtirá todos los efectos del protesto la constancia que deje la empresa respectiva del
sistema financiero nacional en el mismo tÍtulo valor. En estos casos, la empresa del
sistema financiero nacional queda facultada a realizar el pago parcial del tÍtulo valor hasta
donde alcancen los fondos de la cuenta, en cuyo caso el tenedor está obligado a recibirlo.

5.6. TÍtulos valores no sujetos a protesto

La Ley establece que determinados tÍtulos valores no están sujetos a protesto, ni a


formalidad alguna que lo sustituya. Para ejercitar las acciones cambiarias derivadas de
ellos, es suficiente que se haya vencido el plazo o resulte exigible la obligación. Entre
estos tÍtulos valores, mencionamos algunos:

• Certificado bancario en moneda extranjera

• Certificado bancario en moneda nacional

• Conocimiento de embarque

• Carta de porte

• Valores representativos de participaciones acciones y otros valores

• Certificados de suscripción preferente

• Certificados de participación en fondos mutuos de inversión en valores y en fondos de


inversión
• Valores emitidos con respaldo de patrimonios fideicometidos

6. De la publicidad del incumplimiento


 
El incumplimiento de los tÍtulos valores es publicitado a través de la información que
remiten los fedatarios y entidades encargadas de dejar constancia del incumplimiento. De
esta manera, la relación de los protestos debe remitirse mensualmente a la cámara de
comercio provincial del lugar del protesto, dentro de los cinco primeros dÍas del mes
siguiente.

A su vez, la cámara de comercio provincial remitirá la información a la Cámara de


Comercio de Lima dentro de los cinco dÍas siguientes de su recepción, para su anotación
en el Registro Nacional de Protestos y Moras que mantendrá dicha Cámara.

Asimismo, las cámaras de comercio en mención están obligadas a mantener registrada


durante cinco años, contados a partir del 1 de enero del año siguiente al de su anotación
en el registro que lleven, la información de los protestos y de la demás información prevista
en la Ley.

De la misma manera, en el caso de los cheques sin fondos, la entidad financiera deberá
cumplir con las mismas obligaciones que los fedatarios.

En el caso de los tÍtulos valores que no están sujetos a protesto o formalidad sustitutoria,


la publicidad del incumplimiento se logra a través de la comunicación directa a la cámara
de comercio provincial por parte del tenedor del tÍtulo.

7. Sobre el mérito ejecutivo y el ejercicio de las acciones cambiarias


 
Uno de los elementos que determina la conveniencia de contar con un tÍtulo valor es su
mérito ejecutivo.

Pero ¿qué es el mérito ejecutivo que poseen los tÍtulos valores? El mérito ejecutivo
determina que en el caso de los tÍtulos valores su cobranza se pueda realizar a través de
un proceso judicial especial, diseñado de tal manera que el tiempo y costo necesario para
la recuperación de la deuda es mucho menor que en otros procesos judiciales. Este
proceso es denominado proceso ejecutivo.

El proceso ejecutivo es mucho más expeditivo que otros procesos porque los tÍtulos
valores que se presentan a ejecución incorporan una obligación aceptada y reconocida por
el deudor, en la cual se ha determinado el monto adeudado, le fecha de vencimiento y los
demás elementos que permiten su cobranza. Este es el mérito ejecutivo de los tÍtulos
valores, es decir, su aptitud para ser cobrados en la vÍa del proceso ejecutivo y sin
necesidad de presentar otros medios probatorios más que el propio tÍtulo.

Es por ello que para que el tÍtulo valor posea mérito ejecutivo se exige el cumplimiento de
los requisitos formales de emisión, aceptación, transferencia y demás establecidos por la
ley, pues de lo contrario, el tÍtulo solo podrá ser cobrado a través de un proceso ordinario
que, como hemos señalado, implica mayores costos y tiempo para la obtención del pago.

Ahora bien, el hecho de que los tÍtulos valores tengan mérito ejecutivo, no implica que no
puedan ser cuestionados y que la pretensión de cobro del derecho incorporado en ellos no
pueda ser desvirtuada.
AsÍ, la Ley establece cuáles son las situaciones por las cuales el cobro de un tÍtulo valor
puede ser denegado, y que son las denominadas causales de contradicción.

Estas causales están referidas a lo siguiente:

a) El contenido literal del tÍtulo valor o en los defectos de forma legal de este.

b) La falsedad de la firma que se le atribuye.

c) La falta de capacidad o representación del propio demandado en el momento que se


firmó el tÍtulo valor.

d) La falta del protesto, o el protesto defectuoso, o de la formalidad sustitutoria, en los


casos de tÍtulos valores sujetos a ello.

e) Que el tÍtulo valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma contraria a
los acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el respectivo documento
donde consten tales acuerdos transgredidos por el demandante.

f) La falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el ejercicio de la


acción cambiaria.

Además de estas causales, que están vinculadas al propio tÍtulo, es posible que el deudor
contradiga la ejecución sobre la base de los medios de defensa que se derivan de su
relación personal con el acreedor. Estos medios de defensa consisten en las excepciones
reguladas por el Código Procesal Civil en su artÍculo 446.

8. Conclusión
 
Todas las consideraciones que hemos revisado en torno al procedimiento de pago de
los tÍtulos valores, deben ser tomadas en cuenta en las operaciones comerciales
sustentadas en un tÍtulo valor para evitar circunstancias que puedan afectar la
recuperación de un derecho de crédito.

También podría gustarte