Está en la página 1de 121

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles

“EFECTOS DE LAS CARGAS DE VIENTO SOBRE


LAS ESTRUCTURAS. ANÁLISIS DE LA
NORMA NCH 432 OF 71”

Tesis para optar al título de:


Ingeniero Civil en Obras Civiles

Profesor Patrocinante:
Sr. Alfonso Castro Bustamante.
Ingeniero Civil, M.Sc. en Ingeniería Civil
Especialidad Estructuras

ALEJANDRA MARLENE BELTRÁN REVILLARD


VALDIVIA - CHILE
2011
Índice

Índice

Capítulo 1
Presentación de la Memoria de Tesis

1.1. Introducción..............................................................................................................................................1 
1.2. Objetivos..................................................................................................................................................2 
1.2.1. Objetivo General.............................................................................................................................................2 
1.2.2. Objetivos Específicos .....................................................................................................................................2 
1.3. Metodología..............................................................................................................................................3 

Capítulo 2
Descripción de los Fenómenos Producidos por el Viento

2.1. El Viento y sus Características Meteorológicas ............................................................................................4 


2.1.1. Definición de Viento y sus Factores ...............................................................................................................4 
2.2. Fenómenos Producidos por el Viento..........................................................................................................6 
2.2.1. Las Masas de Aire..........................................................................................................................................6 
2.2.2. Brisas..............................................................................................................................................................6 
2.2.3. Vendavales o Tormentas Extratropicales .......................................................................................................6 
2.2.4. Anticiclones ....................................................................................................................................................7 
2.2.5. Ciclones o Depresiones..................................................................................................................................7 
2.2.6. Huracanes Tropicales.....................................................................................................................................7 
2.2.7. Tormentas Eléctricas......................................................................................................................................7 
2.2.8. Tornados y Trombas .......................................................................................................................................8 
2.2.9. Corrientes en Chorro ......................................................................................................................................9 
2.3. Daños Producidos por los Fenómenos del Viento ........................................................................................9 
2.3.1. Efectos del Viento...........................................................................................................................................9 
2.4. Mediciones del Viento..............................................................................................................................10 
2.4.1. Modelos de Riesgo.......................................................................................................................................10 
2.4.2. Curvas de Vulnerabilidad .............................................................................................................................11

Capítulo 3
Factores que Influyen en la Estimación de la Velocidad del Viento

3.1. Caracterización del Viento .......................................................................................................................12 


3.2. La Capa Límite Atmosférica y la Turbulencia del Viento..............................................................................12 
3.3. Perfiles de Velocidad Media del Viento......................................................................................................13 
3.3.1. Ley Logarítmica ............................................................................................................................................13 
3.3.2. Ley Potencial................................................................................................................................................14 
I
Índice

3.4. Turbulencia ............................................................................................................................................15 


3.4.1. Densidad de Probabilidad ............................................................................................................................15 
3.4.2. Velocidad de Ráfagas de Viento y el Factor de Ráfaga ...............................................................................15 
3.4.3. Espectro de Viento .......................................................................................................................................16 
3.4.4. Covarianza y Correlación .............................................................................................................................17 
3.5. Modificaciones en el Flujo de Viento debido a la Topografía........................................................................18 
3.5.1. Efectos Generales ........................................................................................................................................18 
3.5.2. Coeficiente Topográfico................................................................................................................................20

Capítulo 4
La Aerodinámica de los Cuerpos

4.1. Coeficientes de Presión y Fuerza .............................................................................................................21 


4.2. Placas Planas y Muros ............................................................................................................................22 
4.2.1. Placas y Muros Perpendiculares a la Dirección del Flujo.............................................................................22 
4.2.2. Placas o Muros Inclinados a la Dirección del Flujo ......................................................................................23 
4.3. Formas Prismáticas Rectangulares...........................................................................................................24 
4.3.1. Empuje sobre Formas Rectangulares Prismáticas Bidimensionales............................................................24 
4.3.2. Empuje y Presiones sobre un Cubo o Prisma ..............................................................................................24 
4.4. Empuje sobre Cilindros Circulares ............................................................................................................24 
4.4.1. Relación entre el Empuje, Número de Reynolds y la Rugosidad .................................................................24 
4.5. Fluctuaciones de Fuerza y Presión ...........................................................................................................25 
4.5.1. Supuesto Cuasi-Estático ..............................................................................................................................25 
4.5.2. Fuerzas de Vórtices......................................................................................................................................26

Capítulo 5
Efectos Dinámicos por Cargas de Viento

5.1. Principios de la Respuesta Dinámica .........................................................................................................28 


5.1.1 Fuerza Aerolástica.........................................................................................................................................29 
5.1.2. Factor de Respuesta de Ráfaga...................................................................................................................30 
5.1.3. Factor Máximo..............................................................................................................................................30 
5.1.4. Factor de Respuesta Dinámica ....................................................................................................................30 
5.1.5. Coeficiente de Influencia ..............................................................................................................................31 
5.2. Amortiguamiento Dinámico de las Estructuras por Cargas de Viento ...........................................................31 
5.3. Otros Efectos Dinámicos sobre las Estructuras ..........................................................................................32 
5.3.1. Galope Transversal ......................................................................................................................................32 
5.3.2. Bloqueo ........................................................................................................................................................32 
5.3.3. Desprendimiento de Torbellinos...................................................................................................................32 
5.3.4. Divergencia a Torsión...................................................................................................................................33 

II
Índice

5.3.5. Flameo..........................................................................................................................................................33 
5.3.6. Bataneo ........................................................................................................................................................34 
5.4. Sistemas de Reducción para la Vibración por Viento..................................................................................34 

Capítulo 6
Efectos de las Cargas Estáticas de Viento sobre las Edificaciones

6.1. Fenómenos Aerodinámicos Estáticos........................................................................................................35 


6.2. Daños Provocados por el Viento...............................................................................................................36 
6.3. Cargas de Succión en Cubiertas y Fachadas.............................................................................................37 
6.4. Efecto de la Rugosidad Superficial sobre las Cargas de Succión.................................................................38 
6.5. Efectos en la Presión Interna Debido a las Cargas de Viento ......................................................................38 

Capítulo 7
Efectos de las Cargas de Viento sobre los Edificios Bajos

7.1. Características Generales de las Cargas de Viento sobre los Edificios Bajos................................................40 
7.1.1. Patrones de Flujo y la Distribución de Presión Media .................................................................................40 
7.1.2. Presiones Fluctuantes ..................................................................................................................................43 
7.2. Cargas Estructurales y Distribución de Carga Estática................................................................................43 
7.3. Efectos de las Edificaciones Aledañas , Protección e Interferencia ..............................................................44 
7.4. Series de Edificios Conectados ................................................................................................................44 

Capítulo 8
Efectos de las Cargas de Viento sobre Edificios Altos y Estructuras Esbeltas

8.1. Flujo Alrededor de Edificios Altos..............................................................................................................46 


8.1.1. Deformaciones Excesivas Provocadas por el Viento ...................................................................................46 
8.1.2. Efectos Locales en los Edificios ...................................................................................................................47 
8.2. Presiones Superficiales ...........................................................................................................................47 
8.2.1. Distribución de Presión sobre Edificios de sección Rectangular ..................................................................47 
8.2.2. Efectos de la sección Transversal del Edificio..............................................................................................47 
8.2.3. Característica de Resistencia de Cristales a las Cargas de Viento..............................................................48 
8.3. Cargas Totales y Respuesta Dinámica......................................................................................................49 
8.4. Cargas Torsionales y la Respuesta de las Estructuras................................................................................49 
8.5. Efectos de Interferencia............................................................................................................................50 
8.6. Amortiguamiento.....................................................................................................................................52 
8.7. Características Generales de las Estructuras Esbeltas ...............................................................................53 
8.7.1. Respuesta Dinámica Longitudinal ................................................................................................................54 
8.7.2. Respuesta Dinámica Transversal.................................................................................................................54 

III
Índice

8.7.3. Torres de Enfriamiento .................................................................................................................................54 


8.7.4. Mástiles o Antenas Atirantadas ....................................................................................................................55

Capítulo 9
Incomodidad Inducida por el Viento

9.1. Características Generales y algunos Efectos No Estructurales del Viento.....................................................56 


9.2. Oscilaciones en Edificios Altos, Aceleraciones Aceptables..........................................................................57 
9.3. Efectos del Viento en los Peatones...........................................................................................................57 
9.4. Barreras Cortaviento ............................................................................................................................... 58 
9.5. Influencia de los Edificios en la Velocidad Local del Viento .........................................................................59 

Capítulo 10
Análisis de la Norma NCh 432 Of.71 "Cálculo de las Cargas de Viento sobre las Construcciones"

10.1. Introducción..........................................................................................................................................61 
10.2. Observaciones Generales ......................................................................................................................61 
10.2.1. Observaciones Específicas ........................................................................................................................64 
10.3. Estimación de la Velocidad de Viento Media Máxima para el Diseño..........................................................67 
10.3.1. Función de Distribución del Valor Extremo Generalizada ..........................................................................67 
10.3.2. Periodo de Retorno ....................................................................................................................................68 
10.3.3. Aproximación de Gumbel para la Estimación de Velocidades Extremas ....................................................68 
10.3.4. Límites de Confiabilidad y Errores Comunes .............................................................................................70 
10.3.5. Condiciones Previas a la Estimación..........................................................................................................71 
10.3.6. Aplicación del Análisis Estadístico de Valores Extremos para los registros de Velocidades
Medias de Viento en Valdivia ...................................................................................................................................74 
10.4. Comparación entre el Estudio Estadístico y los Valores de la Tabla Nº 1 de la Norma NCh 432 Of. 71.........80 
10.5. Comparación de la Norma NCh 432 OF. 71 con el Código ASCE 7-05 y la Norma Brasileña  
NBR 6123/1998..............................................................................................................................................83 
10.5.1. Dependiencia de las Presiones y Succiones..............................................................................................83 
10.5.2. Velocidad Básica del Viento .......................................................................................................................84 
10.5.3. Factor Topográfico .....................................................................................................................................85 
10.5.4. Metodología para el Cálculo de la Presión básica del Viento.....................................................................88 
10.5.5. Consideraciones de los Efectos Dinámicos..................................................................................................92 
10.5.6. Metodología para el Cálculo de las Cargas de Viento................................................................................97 
10.5.7. Coeficientes de Forma ...............................................................................................................................100 
10.5.8. Coeficientes de Presión..............................................................................................................................102 
10.5.9. Variedad de Casos Considerados..............................................................................................................104 
10.5.10. Resumen ..................................................................................................................................................105

IV
Índice

Capítulo 11
Conclusiones de la Memoria de Tesis

11.1. EFECTOS DE LAS CARGAS DE VIENTO SOBRE LAS ESTRUCTURAS .................................................108 


11.2. ANÁLISIS DE LA NORMA NCH 432 OF. 71 ............................................................................................109 
 
Referencias Bibliográficas...........................................................................................................................112 

V
Resumen

RESUMEN

A continuación se expondrán algunos de los efectos más representativos que provoca el viento
sobre diferentes tipos de estructuras, los factores que influyen en la estimación, tanto de la velocidad de
viento de diseño y de las cargas que produce el viento sobre las edificaciones, proporcionando de esta
forma una mayor cantidad de información sobre los efectos físicos que genera el viento sobre las
estructuras, ya que, actualmente, sólo contamos con lo indicado en la norma vigente NCh 432 Of. 71, cuya
información es escasa y muy generalizada.
Esta investigación incluye además una estimación de la velocidad de viento de diseño para la
ciudad de Valdivia a través de un análisis estadístico de los registros de velocidades de viento medias
recopilados por la Dirección Aeronáutica Civil para esta ciudad, cuyo resultado permitirá obtener una nueva
distribución de la presión básica, para Valdivia, a diferentes alturas, similar a la Tabla Nº1 de la norma NCh
432 Of. 71, su comparación nos dará a conocer la necesidad de actualizar los registros de esta norma.
Para terminar se adjunta un análisis crítico de la norma de viento vigente, NCh 432 Of. 71, “Cálculo
de las cargas de viento sobre las Construcciones” y una comparación entre la normativa de viento en
nuestro país, la normativa regente en Brasil y en Estados Unidos.

ABSTRACT

The present research that will be exposed, involved the most representative effects that causes the
wind over the different kinds of structures, the factors that influences in the speed estimation of the wind for
the design to be used for the different kind of buildings, and the loads that produce over these
constructions.
This research will provide much information about the physical effects generated by the wind on
structures, as currently we have only indicated in the existing standard NCh Of 432. which information is
scarce and very widespread.
This investigation also includes an estimation of the speed of these winds in Valdivia, through a
statistical analysis of the speed records collected for the Direction of Civil Aeronautics for this city, as it is
mentioned in the item 6.3 of the Chilean standards Nch 432, whose value will allow to make a table, similar
to Table number 1 of the Chilean standard that contains the speed values according to the different heights
To end, a critical analysis of the Chilean standard wind load and a comparison between this
regulation of the wind in our country and the Brazilian code and American code are included.
Capítulo 1

CAPITULO I
PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TESIS

1.1. INTRODUCCIÓN
Desde hace muchos años varios científicos como John Holmes, José Meseguer, Jean Palutikof,
Santiago Pindado entre otros, han estudiado el comportamiento del viento y los fenómenos que este
desarrolla, con ello han logrado establecer expresiones, las cuales, junto con los ensayos en túneles de
viento, han descrito cómo afectará a las estructuras, principalmente determinando las cargas y las fallas
generadas sobre ellas. En esta memoria se describen los fenómenos físicos de viento que se presentan,
ampliando el escaso conocimiento que se tiene de ellos, los factores que influyen directamente en la
velocidad de este y que a su vez determinan las presiones básicas de diseño.
En nuestro país, la norma de viento vigente es la NCh 432 Of. 71, la cual nos indica las presiones
básicas de diseño en la Tabla N°1 para edificios de altura menor a 100mt. Pero cuán cercanos están estos
valores a la situación real de cada zona?. En la norma NCh 432, se permite efectuar un análisis estadístico
de las velocidades máximas de viento registradas en una zona por un periodo no inferior a 20 años, pero
este proceso implica conseguir los registros de las velocidades de una fuente reconocida y autorizada por
la autoridad revisora, la normalización de los datos y la aplicación de un método estadístico para la
estimación de la velocidad media máxima, lo cual demanda tiempo y muchas veces no se cuenta con ello.
Otro de los propósitos a tratar en esta memoria, es dar a conocer los métodos estadísticos para el
análisis de los registros de velocidades máximas de viento medias que se obtienen a través de las
estaciones meteorológicas, ya que en nuestra norma vigente sólo se menciona la opción de utilizar estos
registros pero no se indica ninguna metodología. Se ejemplificará el uso de estos métodos estadísticos
analizando las velocidades de viento medias máximas registradas en la ciudad de Valdivia y se
determinará un valor máximo representativo para nuestra comunidad con un periodo de retorno de 50
años.
Posteriormente se efectuará un análisis crítico de la norma NCh 432, a través del cual se
generarán observaciones, en referencia a la investigación previa efectuada sobre los efectos del viento en
las estructuras y a través de una comparación entre nuestra norma de viento NCh 432 Of. 71 “Cálculo de la
acción del viento sobre las Construcciones”, la norma de diseño Brasileña NBR 6123, “Forças devidas ao
vento em edificações” (Fuerzas debido al viento en Edificaciones) y el capítulo 6 del código ASCE 7-05.

1
Capítulo 1

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General


En esta memoria de tesis se darán a conocer, a través de una investigación, los distintos tipos de
efectos físicos que produce el viento sobre las estructuras, con el fin de incrementar la información que se
tiene actualmente en nuestro país al respecto, ya que actualmente sólo contamos con la norma Nch 432
Of. 71, cuya información es escasa y no ha sido actualizada en 40 años. También se estimará la velocidad
de viento media máxima para el diseño en la ciudad de Valdivia utilizando las estadísticas de viento
registradas en los últimos 20 años para esta ciudad, elaborando una tabla con presiones de diseño para
diferentes alturas, para ello se describirán una serie de métodos estadísticos aplicables en el análisis de
este tipo de datos aleatorios con el propósito de determinar una función que permita estimar su
comportamiento en el tiempo y por último se presentará un análisis crítico y comparativo de la norma de
viento actual NCh 432 of. 71, determinando las similitudes, diferencias y debilidades del proceso de
estimación de la presión básica para el diseño presentando un ejemplo simple de la determinación de las
cargas de viento para una estructura dada.

1.2.2. Objetivos Específicos


 Dar a conocer información de los efectos físicos que produce el viento sobre las estructuras debido
a la escasa bibliografía disponible en nuestro país al respecto, profundizando en aquellos que ya
conocemos a través de la norma NCh 432, ayudando así a ampliar el conocimiento en esta
materia.
 Presentar las herramientas estadísticas para el análisis de los registros de velocidades de viento
medias que se obtienen a través de las estaciones meteorológicas, con el fin de aplicarlas en la
obtención de la velocidad de viento media máxima de diseño para la ciudad de Valdivia con un
periodo de retorno de 50 años.
 Analizar críticamente la norma NCh 432 y registrar las observaciones obtenidas en referencia a la
investigación previa respecto de los efectos físicos de carga producidos por el viento y también en
función de la comparación con el código ASCE 7-05 (Cap. 6) y con la norma NBR 6123 ambos
reguladores de las cargas de viento en Estados Unidos y en Brasil respectivamente.
 Comparar la normativa nacional, a través de un ejemplo práctico, con la norma de viento brasileña
NBR 6123 y el capítulo 6 del código norteamericano ASCE 7-05, exponiendo las diferencias,
similitudes y carencias en la obtención de las cargas de viento para el diseño de estructuras.

2
Capítulo 1

1.3. METODOLOGÍA
Para fines de este estudio se procederá de la siguiente forma:

1.- Revisión de Bibliografía: Etapa de recolección, búsqueda y selección de la bibliografía necesaria para
la investigación. Se utilizarán fuentes tales como textos de autores extranjeros, documentos de texto
completo descargados de las bases de datos proporcionadas por la Universidad Austral de Chile, informes
de investigación del Instituto Nacional de Normalización (INN), memorias de tesis ya sean de la
Universidad Austral o de otras universidades nacionales, estadísticas y registros proporcionados por la
Dirección de Aeronáutica Civil, etc.

2.- Desarrollo de la Investigación: Una vez recopiladas las fuentes de información se analizarán y se
extraerán los conceptos más relevantes para esta memoria. Consistirá principalmente en una interpretación
de la literatura estudiada junto con aplicaciones y ejemplos fáciles de comprender.

3.- Desarrollo de los objetivos: Durante el desarrollo de la investigación se pretende alcanzar los
objetivos planteados para la memoria de tesis, los cuales se mencionan en el punto 1.2. Para ello se
focalizará la información obtenida en cada uno de ellos logrando así la realización de estos.

4.- Aplicación: Junto con el desarrollo de los objetivos se aportará con ejemplos de aplicación de los
conceptos obtenidos, los cuales favorecerán al aprendizaje de estos.

5.- Determinación de Conclusiones: Para finalizar se adjuntarán una serie de conclusiones obtenidas
tanto de la investigación como del logro de los objetivos, las cuales permitirán sintetizar los tópicos más
relevantes y de esta manera facilitar su compresión.

3
Capítulo 2

CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DE LOS FENÓMENOS PRODUCIDOS POR EL VIENTO EN GENERAL

2.1. EL VIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS


En la troposfera (subcapa de la atmósfera que limita con la superficie terrestre) se desarrollan el
90% de los fenómenos climáticos y en ella existen regiones de altas y bajas presiones. Los vientos son
desplazamientos de las masas de aire desde las altas a las bajas presiones, que tienden a restablecer un
equilibrio atmosférico, en conclusión, toda diferencia de presión tiene por consecuencia la generación de
un viento, caracterizado por su dirección, fuerza y duración.

2.1.1. Definición de Viento y sus Factores


El viento es el movimiento de las masas de aire relativo a la tierra, dirigido por varias fuerzas
diferentes, especialmente, diferencias de presiones en la atmósfera, las cuales son producidas por los
cambios de calentamiento solar en diferentes partes de la superficie de la tierra y fuerzas generadas por la
rotación de la tierra. El viento posee varios factores que debemos tener en cuenta, ya que influyen o
determinan los caracteres de intensidad, periodicidad de los movimientos del aire, dirección, velocidad y la
fuerza de este. Los más importantes a considerar para los aspectos de ingeniería, son los siguientes:

 Fuerza del Gradiente de presión: Para estudiar su comportamiento el viento es considerado


como un fluido, debido a esto posee un “Gradiente de Presión”, el cual corresponde a la variación
de la presión del viento en una dirección dada, el cuál al ser multiplicado por el inverso de la
densidad del fluido nos arroja una fuerza por unidad de masa, y actúa de regiones de alta presión
a regiones de baja presión. Su expresión es:

 1  p
   (2.1)
 a  x

donde a es la densidad del aire.

 Fuerza de Coriolis: Es una fuerza aparente, introducida para explicar los efectos de rotación de la
Tierra. Esta fuerza desvía la trayectoria rectilínea de las moléculas de aire (con respecto a un
observador en la Tierra) hacia la derecha en el sentido del movimiento en el Hemisferio Norte, y
hacia la izquierda en el Hemisferio Sur. Es máxima en los Polos y nula en el Ecuador.
La fuerza de Coriolis queda determinada por lo que se conoce como Parámetro de Coriolis
f , el cual queda definido por la velocidad angular de rotación de la Tierra y por una latitud dada:

4
Capítulo 2

f  2 sen (2.2)

donde  es la velocidad angular de rotación de la Tierra y  es la latitud dada.

 Viento Geostrófico: En realidad se habla de una “Corriente de Balance Geostrófico” que es


constante y cuya velocidad es proporcional al gradiente de presión. Se habla de Balance debido a
que se igualan el gradiente de presión con la fuerza de Coriolis, generando un equilibrio
geostrófico que es primordial en la tropósfera, puesto a que de tales movimientos dependen los
fenómenos que originan el tiempo climático.
La ecuación para la velocidad de Viento Geostrófico es una relación entre el gradiente de
presión por unidad de masa y la Fuerza de Coriolis por unidad de masa dada por fU :

 1  p
U    (2.3)
 a f  x

 Efectos de Fricción: El movimiento de la masa de aire genera una corriente, la cual al


desplazarse genera fuerza friccional, ya sea contra la superficie de la tierra o entre capas de aire
en la atmósfera. Estos efectos de fricción se hacen sentir contra el suelo desde una altura entre los
1000 y 1500 mt. La fuerza de roce generada actúa en dirección opuesta al desplazamiento de la
corriente, la cual para lograr el balance vectorial, se desplaza en dirección no paralela a las
isobaras (líneas que unen puntos con la misma presión), pero dirigida a la región de baja presión.

 Viscosidad: Es el efecto disipativo cuya consecuencia directa es la aparición de pérdidas en el


flujo de aire.

 Número de Reynolds: Determina la importancia relativa de los términos inerciales frente a las
componentes viscosas.
Al caracterizar un flujo de aire alrededor de un objeto aparecen tres tipos de términos, de
presión, inerciales y viscosos. En aerodinámica, los términos más importantes son los de presión y
para poder establecer los casos en que uno de los otros dos efectos es dominante se utiliza el
número de Reynolds, por lo tanto tenemos:

Términos Inerciales CU
Re = =
Términos Viscosos υ

5
Capítulo 2

C  Longitud característica
U  Velocidad del flujo
  Viscosidad del fluido

Dependiendo del valor del número de Reynolds es que se puede despreciar uno de los dos
efectos. En el caso de los efectos viscosos no se aconseja despreciarlos, aunque el número de
Reynolds lo permita, ya que es determinante cuando se modela el movimiento de un fluido
alrededor de un objeto, la viscosidad es la responsable de la aparición de fuerzas de resistencia
aerodinámica en los cuerpos (Holmes, 2004).

 Capa Límite: Es la zona de un cuerpo en donde se produce la desaceleración de la corriente de


viento incidente, comúnmente los efectos viscosos son predominantes en esta zona. Existen capas
límite Laminares y Turbulentas. En las primeras, las partículas de fluido se mueven en láminas
paralelas a la superficie del cuerpo, las fuerzas de fricción son pequeñas; en las segundas, el perfil
de velocidad media es mucho más homogéneo, es decir, la variación de la velocidad es mas
cercana a la pared del cuerpo y por lo tanto las fuerzas de fricción son mucho mayores.

2.2. FENÓMENOS PRODUCIDOS POR EL VIENTO

2.2.1. Las Masas de Aire


Una masa de aire es una extensa y potente parte de la atmósfera, cuya temperatura y humedad
son prácticamente homogéneas horizontalmente en los distintos niveles. Esta uniformidad se produce
gracias al lento desplazamiento sobre extensas regiones, ya sean continentales o marinas en su totalidad.
Es en zonas de alta presión donde se generan las masas de aire.

2.2.2. Brisas
Son sistemas de viento que se generan por diferencias de la intensidad de la radiación solar a
través de las horas y que cambian de dirección durante el período de un día. En los valles pueden generar
altas velocidades alcanzando los 80 km/hr.

2.2.3. Vendavales o Tormentas Extratropicales


Los vendavales son sistemas usualmente grandes, pueden extenderse por más de 1000 Km. Su
paso puede durar varios días, pero no soplará a su intensidad máxima durante el periodo completo, tiende
a provocar gran turbulencia cerca de la tierra, por lo que los efectos friccionales sobre la superficie
comprometerán a varios kilómetros de ella y la dirección en la que se desplaza permanece constante por
muchas horas.

6
Capítulo 2

2.2.4. Anticiclones
Son áreas de altas presiones donde el viento circula respecto a un centro de presión máxima, en
sentido horario en el Hemisferio Norte y anti-horario en el Hemisferio Sur. Pueden abarcar zonas muy
amplias o muy pequeñas (promontorios o crestas) separando a dos ciclones por ejemplo.

2.2.5. Ciclones o Depresiones


El ciclón o depresión es un sistema dinámico que posee características propias y evolución
definida. Se forma cuando se ponen en contacto dos amplias corrientes de aire que poseen características
de cierta uniformidad. En este encuentro tienen lugar variaciones bruscas de temperatura y humedad, las
cuales forman una faja restringida en estas condiciones, esto se conoce como frente o superficie frontal.
Son zonas de presiones bajas, con el mínimo de presión en el centro. En esta zona se generan fuertes
vientos

2.2.6. Huracanes Tropicales


Ciclones tropicales y tifones son nombres por los que también son conocidos estos fenómenos.
Son intensas tormentas ciclónicas que se generan en los océanos tropicales y comienzan a fines del
verano y del otoño. Son conducidos por el calor latente en los océanos, requieren una temperatura de
26°C para sostenerse, decaen rápidamente cuando entran en contacto con la tierra o con aguas frías.
Las zonas donde se producen los ciclones se clasifican según su intensidad teniendo así zonas de
fuerte intensidad como El Caribe, media intensidad como en el Océano Pacífico Este y zonas de baja
intensidad como el océano Arábigo, el golfo de Tailandia y la costa norte de Australia.
La estructura de los fuertes ciclones corresponde a un vórtice tridimensional. Por fuera del vórtice
se logran las más altas velocidades, mientras que en el centro existe lo que se conoce como “ojo” de la
tormenta, en donde se aprecia una región calma con una lenta succión de aire y su diámetro puede ir de
los 8 a los 80 km. Los efectos de los ciclones tropicales pueden ser devastadores.

2.2.7. Tormentas Eléctricas


Son aquellas asociadas con el avance de frentes fríos. Son pequeñas perturbaciones en extensión
horizontal comparadas con los fenómenos extra tropicales y con los ciclones tropicales, pero generan
fuertes vientos como tornados y downburst. Su energía proviene del calor, el aire tibio y húmedo asciende
por convección y se mezcla con el aire seco superior. Una fuerte corriente hacia abajo alcanza la tierra y
produce un fuerte viento por un corto periodo de tiempo, puede ser de 5 a 10 minutos. Los fuertes vientos
producidos por este mecanismo son conocidos como downburst, los cuales son subdivididos más adelante
en Microbursts y Macrobursts, dependiendo de su intensidad.

7
Capítulo 2

Las condiciones para la generación de severas tormentas eléctricas son:

 Vapor de agua en la atmósfera a niveles bajos, alta humedad.


 Inestabilidad en la atmósfera, gradiente de temperatura negativo con la altura que es mucho más
que la razón adiabática de la atmósfera neutral.
 Un mecanismo elevado que promueva la rápida convección inicial, esto puede ser provisto por una
cordillera, o un frente frío por ejemplo.

2.2.8. Tornados y Trombas


Es un vórtice con forma de embudo formado con las nubes de tormenta, es el más destructivo de
los fenómenos de viento. Son bastante pequeños respecto a su extensión horizontal, alrededor de 100 mt,
pero pueden viajar hasta 50 km. antes de disiparse, produciendo una larga y angosta ruta de destrucción.
Ocurren principalmente en grandes continentes planos, como Estados Unidos, Argentina, Rusia y
Sudáfrica.

Fig. 2.1 Tornado en Argentina, localidad de Pozo del Tigre, provincia de Formosa, provocó derrumbes de edificios de
más de 100m años, 4 muertos y 135 heridos, imagen extraída de video de TV Pública Argentina, 22-10-2010.

Fig. 2.2 Tromba Marina en las Vegas de Itata, Coelemu, Chile. Vientos producidos por nubes en el océano pacífico que
arribaron a la región del Bío Bío, los vientos superaron los 100 km/hr, 145 personas afectadas. Imagen extraída del
diario “La Estrella” de Concepción, 14-06-2010.

8
Capítulo 2

2.2.9. Corrientes en Chorro


Se generan sobre la zona frontal, especialmente en el alta y media troposfera, donde los
contrastes térmicos son muy resaltados. Cuanto mayor sea la diferencia térmica entre dos masas de aire,
mayor es la intensidad de la corriente. En el interior de estas corrientes el ‘chorro’ de viento alcanza
velocidades considerables de 300 a 400 km/hr.

2.3. DAÑOS PRODUCIDOS POR LOS FENÓMENOS DEL VIENTO


Las estructuras sometidas a la fuerte acción de los vientos pueden sufrir daños totales o parciales.
Comúnmente lo primero que se ve afectado por estos fenómenos es la techumbre, que es la parte más
vulnerable de un edificio con respecto al viento, las cuales pueden ser levantadas e incluso arrancadas por
las fuertes succiones. Los revestimientos de las fachadas y muros cortina de los edificios pueden ser
afectados por el empuje del viento. En particular, los grandes ventanales son vulnerables a romperse y
permitir el ingreso del viento y la lluvia. De esta manera también se ven afectadas las terminaciones
interiores y las instalaciones. Diversos objetos son levantados y desprendidos por el viento golpeando
fachadas y techos de edificios, pueden romper vidrios y paredes delgadas. Las estructuras también pueden
ser dañadas por el impacto de objetos colapsados como árboles, letreros, piedras, etc. También las líneas
de transmisión (cableado eléctrico) pueden sufrir con la fuerza del viento. Estas se componen de torres de
transmisión, antenas y postes que pueden ser arrancados o volteados provocando así el colapso del
suministro eléctrico.
Si bien las normas fijan procedimientos de cálculo adecuados para proteger las estructuras
siempre existen daños por errores de proyecto o fallas constructivas. Existe la costumbre de utilizar
coeficientes que aparecen en las normas que son para estructuras parecidas a las del proyecto pero no
iguales lo que trae finalmente consecuencias importantes en el comportamiento frente a las cargas de
viento.

2.3.1. Efectos del Viento


Los efectos más comunes del viento sobre las construcciones son:

 Deformidad excesiva
 Pérdida de la estabilidad
 Fatiga
 Rotura de elementos estructurales
 Rotura de elementos no estructurales
 Voladuras de techo
 Vibraciones que afectan a la comodidad de los ocupantes
 Efectos sobre los peatones

9
Capítulo 2

Algunas de las causas principales en la generación de estos efectos del viento son:

 Condiciones climáticas
 Velocidad del viento
 Dirección del viento
 Variación estacional
 Efectos dinámicos producidos por presiones fluctuantes
 Errores de proyecto, tales como, coeficientes aerodinámicos mal escogidos y errores en la
estimación de la presión interna
 Choque de objetos
 Errores constructivos

2.4. MEDICIONES DEL VIENTO


La magnitud del viento se mide con anemómetros y la unidad de medida es en metros / segundos
y en nudos, donde la equivalencia es la siguiente

1 m/seg = 3,6 km/hora = 2 nudos

Existen dos escalas que son utilizadas en la medición del viento, ellas son la escala de Beaufort y
la de Saffir – Simpson. La primera corresponde a una escala empírica según el comportamiento del mar
con el viento y la segunda corresponde a varios niveles según los daños provocados por el viento, similar a
la escala de Mercalli para los sismos.

Conocidos los riesgos a los cuales se enfrentan las estructuras frente a estos fenómenos de
viento, es lógico pensar en diseñar un modelo de predicción, el cual nos permita conocer o más bien
predecir los lugares que serán afectados por fuertes vientos y las velocidades que estos desarrollarán, para
ello contamos con dos tipos de modelos de predicción conocidos como “Modelos de Riesgo” y “Curvas de
Vulnerabilidad.”

2.4.1. Modelos de Riesgo


El propósito de los modelos de riesgo es definir el riesgo de ocurrencia de velocidades extremas de
viento en un lugar, en una estructura, sobre una ciudad o región completa. Usualmente estos modelos se
basan en los datos históricos de velocidades de viento registrados por las estaciones de medición a través
de anemómetros, sin embargo, debemos considerar también que las tormentas poseen más parámetros
que deben ser estudiados, tal como la presión central de los ciclones tropicales y los índices de estabilidad
atmosférica para la ocurrencia de una tormenta. Para el desarrollo de estos modelos de riesgo en la
ingeniería de viento, se han utilizado, masivamente, métodos estadísticos y de probabilidad.

10
Capítulo 2

2.4.2. Curvas de Vulnerabilidad


Corresponden a gráficos que consideran las características pertinentes a las edificaciones
(materiales de edificación, tipo de fundaciones, etc.) y asumen un índice de daño en función de las
velocidades de viento locales.
Una forma simple de curva de vulnerabilidad se puede elaborar para una estructura. Para ello se
deben conocer los esfuerzos en cada miembro y obtener una probabilidad de distribución de los esfuerzos
en cada uno. Si todos los miembros de la estructura tienen la misma probabilidad de distribución de
esfuerzos, la cual es verdadera si todos ellos fueron diseñados con el mismo código, entonces la curva de
vulnerabilidad se deriva simplemente desde la distribución acumulativa de esfuerzos para cada elemento.

11
Capítulo 3

CAPITULO III
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL VIENTO


El viento atmosférico es un fenómeno turbulento, lo que quiere decir que la velocidad del aire no es
constante ni en el tiempo ni en el espacio, por lo tanto, el obtener sus patrones globales no es de mucha
utilidad para los proyectistas, ya que debemos calcular cual es la acción particular del viento sobre una
estructura determinada, la cual estará ubicada en una zona específica. Para los cálculos basta con fijar un
valor de referencia de la velocidad del viento en el que se hayan considerado factores de seguridad.
Davenport propuso un modelo para describir el viento (fenómeno estadísticamente aleatorio) a
través de pocos criterios. Se basa en el modelo de la cadena, en donde los eslabones representan un paso
en el proceso de diseño, donde este será tan confiable como lo sea el más débil de los eslabones (Dyrbye
y Hansen, 1997), estos son:

1) El viento meteorológico: Caracteriza las condiciones generales del viento en una zona geográfica
extensa. El viento meteorológico determina la velocidad de referencia del viento en la zona.
2) Las condiciones del terreno, específicamente la rugosidad, que afectan al viento incidente.
Cerca del suelo se tienen velocidades medias bajas y mayor turbulencia ya que aumenta la
rugosidad. Cada terreno se caracteriza por su rugosidad a través de la longitud de rugosidad.
3) La geometría de la estructura, de la que dependen las cargas aerodinámicas.
4) La respuesta mecánica de la estructura: Las oscilaciones de estructuras muy flexibles pueden
modificar las cargas propias aerodinámicas.
5) Criterios de diseño, los cuales son recopilados de las normas y códigos que tratan de reflejar los
problemas asociados a la acción del viento, abarcando una gran variedad de diseños.

El parámetro más característico del viento es la velocidad, su valor medio se obtiene del promedio
de los registros máximos en un periodo de tiempo representativo (en Chile son periodos de 10 minutos). Es
medida a una altura de referencia (10 mt) sobre un terreno de rugosidad conocida. A partir de este valor
promedio, es posible determinar su variación con la altura (perfil de velocidad media) de acuerdo a los
modelos de capa límite postulados por la norma respectiva.

3.2. LA CAPA LÍMITE ATMOSFÉRICA Y LA TURBULENCIA DEL VIENTO


La Capa Límite Atmosférica es la zona que abarca la influencia de la rugosidad de la superficie
sobre la velocidad del viento. Las principales características del flujo de aire desarrolladas en la capa límite
atmosférica son:

12
Capítulo 3

 El incremento de la velocidad media del viento a medida que aumenta la altura.


 La turbulencia natural de la velocidad del viento en toda la altura.
 La amplitud del rango de frecuencia de las ráfagas de la corriente de aire.
 Hay similitud en algunos patrones de ráfagas a través de la altura, especialmente para los cambios
de ráfaga a baja frecuencia.

El término Capa Límite define la región en donde la corriente de viento es afectada por la fricción
de la superficie de la tierra y que se puede extender por 1 km. hacia arriba.

3.3. PERFILES DE VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO

3.3.1. Ley Logarítmica


Consideraremos la variación media de la velocidad del viento con la altura en las cercanías de la
superficie de la tierra (digamos entre 100 y 200 mt de altura para la mayoría de las estructuras). En fuertes
condiciones de viento, la expresión matemática más precisa es la Ley Logarítmica y se aplica a través de
un Análisis Dimensional. La razón de cambio de la velocidad media del viento U en esta zona queda
determinada por los siguientes parámetros:

 La altura sobre el suelo, z.


 La fuerza retardadora por unidad de área ejercida por la superficie de la tierra sobre la corriente,
conocida como fuerza de roce superficial,  0 .

 La densidad del aire a

Debemos notar que cerca del suelo la fuerza de Coriolis es despreciable y que la viscosidad
molecular de la corriente en turbulencia también puede ser despreciada.
Para la ley logarítmica tenemos la siguiente expresión:

u* u
U z   loge z  loge z0   * loge  z / z0  (3.2)
k k

donde z0 es una constante de integración, con dimensiones de longitud conocida como longitud de

rugosidad. La constante k se conoce como la Constante de von Karman, y su valor ha sido determinado de
forma experimental y es alrededor de 0,4. El valor de z 0 , longitud de rugosidad es el valor de la rugosidad

medida en la superficie del terreno.


Para áreas urbanas y forestales, donde el terreno es muy rugoso, la altura z en la ecuación 3.2
muchas veces es reemplazada por la altura efectiva  z  z h  donde z h es el plano de desplazamiento cero.

13
Capítulo 3

En este caso,
u*  z  zh 
U z   loge   (3.3)
k  z0 

Aunque la Ley Logarítmica tiene una base teórica válida al menos para corrientes de viento
desarrolladas completamente sobre terrenos homogéneos, es escasamente practicable, ya que esas
condiciones ideales rara vez se presentan. También tiene algunas características matemáticas que pueden
provocar problemas; primero, los logaritmos para números negativos no existen, por lo que no pueden
evaluarse alturas z bajo el plano de desplazamiento cero z h , y si  z  z h  es menor que z 0 tendríamos una

velocidad de viento negativa. Para evitar estos problemas, los ingenieros de viento prefieren utilizar la Ley
Potencial.

3.3.2. Ley Potencial


La ley Potencial no tiene una base teórica, pero es de fácil integración sobre la altura, lo que es
una propiedad conveniente cuando deseamos determinar momentos flectores en la base de estructuras
altas por ejemplo.
La relación entre la velocidad media del viento para una altura z y la obtenida para 10 mt de altura
(ajustada si es necesario para la rugosidad del terreno, como se describió anteriormente), la ley potencial
se puede escribir como:


z 
U  z   U 10   (3.4)
 10 

El exponente  en la ecuación 3.7 puede cambiar con la rugosidad del terreno y también con el rango de
altura cuando la comparamos con la ley logarítmica. Puede usarse una relación entre el exponente  y la
longitud de rugosidad z 0 que es la siguiente:

 1 
    (3.5)
loge  zref / z0  

donde zref es la altura de referencia a la cual las dos leyes se igualaron. El valor de zref puede tomarse

como la altura promedio en el rango en el cual se requiere igualar ambas ecuaciones, o la mitad de la
altura máxima a considerar. Al graficar ambas leyes para un rango de altura común se obtiene que ambas
relaciones están extremadamente cerca, por lo tanto, la Ley Potencial es adecuada para nuestros
propósitos de ingeniería.

14
Capítulo 3

3.4. TURBULENCIA
El nivel general de turbulencia en la velocidad del viento puede medirse por su desviación estándar
o raíz cuadrada media. Matemáticamente, la expresión para la desviación estándar es:

 1  
T 2
2
u    U  t   U  dt  (3.6)
T 0 

donde U  t  es la componente total de velocidad media en la dirección del viento igual a U  u  t  , donde

u(t ) es la componente longitudinal de turbulencia, es decir, la componente de la velocidad fluctuante en la


dirección del viento y T el tiempo.
Otras componentes de turbulencia son v (t ) en la otra dirección lateral horizontal y w (t ) en la
dirección vertical y están cuantificadas por sus desviaciones estándar  v y  w respectivamente.

3.4.1. Densidad de Probabilidad


Es sabido que la variación de la velocidad del viento en la capa límite atmosférica es generalmente
aleatoria en la naturaleza y no se repite en el tiempo. Las variaciones son causadas por torbellinos o
vórtices dentro de la corriente de aire, alterando la velocidad media del viento. Estos torbellinos nunca son
idénticos por lo que debemos utilizar métodos estadísticos para describir las ráfagas de viento que
generarán.
La densidad de probabilidad, fu (u 0 ) es definida como la proporción de tiempo que la velocidad del

viento U  t  gasta en el rango u0  du , quedando fu (u 0 )du . Mediciones muestran que las componentes de

la velocidad del viento en la capa límite atmosférica se aproximan a una distribución Normal o Gaussiana,
la cual está dada por la siguiente ecuación:

1  1  u  U 2 
fu  u   exp      (3.7)
u 2  2   u  

Esta función tiene forma de campana y está definida sólo para el valor U y la desviación estándar
 u y con ella podemos estimar la probabilidad de ocurrencia de cualquier velocidad de viento.

3.4.2. Velocidad de Ráfagas de Viento y el Factor de Ráfaga


En muchos códigos y normas para cargas de viento, se establece un máximo de velocidad de
ráfaga de viento. Como el viento es variable, significa que un máximo de ráfaga también lo es. Sin
embargo, es posible definir un valor esperado en un periodo de tiempo determinado. Asumiendo que la
velocidad longitudinal del viento tiene una distribución Gaussiana podemos demostrar que el máximo de
ráfaga esperado Û está dado por la ecuación:

15
Capítulo 3

Uˆ  U  g u (3.8)

donde g es un factor máximo igual o cercano a 3,5. Así podemos obtener, para cualquier terreno, los
perfiles de máximos de ráfaga a través de la altura. Sin embargo, debemos notar que las ráfagas no
ocurren simultáneamente a todas las alturas. Los instrumentos meteorológicos reflejan estas velocidades
como una respuesta en tiempo promedio, las más comunes son las ráfagas de 2 a 3 segundos.
El factor de ráfaga G es la razón entre la velocidad de ráfaga máxima y velocidad de viento
promedio en un periodo determinado. En general tenemos:


G (3.9)
U

3.4.3. Espectro de Viento


Para describir la distribución de turbulencia se utiliza frecuentemente una función llamada
Densidad espectral o Espectro. Esta se define en el rango de frecuencias n , desde n  dn donde Su  n 

es la función de densidad espectral para u  t  . Integrando para todas las frecuencias se tiene:


 u 2   Su  n  dn (3.10)
0

La función de densidad espectral es una medida de la energía cinética por unidad de masa
asociada a cada frecuencia de viento analizada. Es autocorrelativa, es decir, es interdependiente de la
velocidad fluctuante del viento en dos instantes distintos.
La forma matemática aceptada para Su  n  fue desarrollada en el laboratorio de turbulencia de

Von Karman en 1948 y adaptada por el ingeniero aeronáutico Harris en 1968. Es una expresión
adimensional en función de la componente longitudinal de la velocidad del viento (paralela a la dirección
principal del viento). Su forma más común es la siguiente:

 n 
4 u 
n.Su  n   U 
 (3.11)
 u2   n u  
2 5/6

1  70,8   
  U  

donde  u es longitud de escala de turbulencia.

En esta forma, la curva de n.Su  n  /  u 2 versus n / U tiene un valor máximo en función de  u . Este

valor se designa con la letra  y se le denomina “máximo de longitud de onda”. Para el espectro de Von

16
Capítulo 3

Karman y Harris,  es igual a 6,85 u . La longitud de escala  u varía con la rugosidad del terreno y con la

altura sobre la tierra. El espectro de Von Karman y Harris se muestra en la figura 3.1.

Figura 3.1 Espectro Normalizado de la componente longitudinal de la velocidad Von Karman y Harris. Extraído de
Holmes, 2004.

Al graficar la función de densidad espectral nos permite determinar diferentes intervalos en donde
se observa poca energía en el viento natural, donde las frecuencias altas son generadas por los accidentes
en el terreno y las frecuencias bajas son asociadas a las brisas diarias y al paso de sistemas
meteorológicos. Estas zonas de poca energía se conocen como “Bache o Hueco Espectral”, y su existencia
permite asegurar que las velocidades medias promediadas en intervalos de tiempo dentro del bache
espectral serán magnitudes estables cuyo valor cambia poco al modificar la duración de tiempo promedio.
Las otras componentes ortogonales de la turbulencia atmosférica tienen densidades espectrales
con algunas características diferentes. El espectro de la turbulencia vertical es el más importante de ellos,
especialmente para estructuras horizontales tales como los puentes.
El conocimiento del diagrama espectral de viento en un lugar determinado es de mucho interés
para el cálculo de estructuras ya que muchos edificios altos tienen frecuencias de vibración propias cuyos
periodos oscilan entre 1 y 10 segundos, de forma que las ráfagas de viento que estén en ese rango pueden
ser más dañinas para la integridad de la construcción que las cargas estáticas producidas por las
componentes de baja frecuencia del viento.
Los datos que se pueden obtener de estos espectros son las velocidades medias promediadas
para cada cierto intervalo de tiempo y las velocidades máximas instantáneas de las ráfagas de viento, por
lo que para conocer las características del viento referidas a periodos intermedios se deben interpolar
ambos datos.

3.4.4. Covarianza y Correlación


La covarianza y la correlación son dos importantes propiedades de la turbulencia del viento en
relación a las cargas de viento ya que permiten determinar la fluctuación de la velocidad del viento en dos
puntos en el espacio, o, la fluctuación de la presión del viento sobre dos puntos de una estructura.

17
Capítulo 3

Si consideramos la velocidad del viento en dos puntos diferentes sobre una torre, la covarianza
entre la fluctuación de la velocidades longitudinales a las dos alturas respectivas de cada punto está dada
por:

T
1
u '  z1  u '  z2    U  z1 ,t   U  z1   U  z2 ,t   U  z2   dt (3.12)
T0

Así la covarianza es el producto de las velocidades fluctuantes a dos alturas calculadas en un periodo de
tiempo T. Se debe notar que los valores medios U  z1  y U  z 2  se restan de cada velocidad en el lado

derecho de la ecuación 3.21. Un caso especial es donde z1 es igual a z2 , el lado derecho se iguala a la

varianza (  u 2 ) de las velocidades fluctuantes a la misma altura.

El coeficiente de correlación  está definido por la siguiente ecuación:

u '  z1  u '  z2 
 (3.13)
 u  z1  u  z2 

Cuando z1 es igual a z2 el valor de  es 1, es decir, tenemos correlación completa. Esto se puede

demostrar debido a que  varía entre -1 y 1. La correlación nula (   0 ) indica que no existe relación
estadística entre las velocidades del viento y ocurre cuando las alturas z1 y z2 están muy separadas.

La covarianza y la correlación son muy útiles en el cálculo de cargas de viento fluctuantes en


varios tipos de estructuras y para la estimación de factores de reducción de tramos de líneas de
transmisión. Para este caso los puntos serán considerados por su separación horizontal en vez de la altura.
Una función matemática útil para describir la correlación  es la función exponencial decreciente:

  exp  C z1  z2  , con C parámetro con unidad mt-1. (3.14)

Esta función es igual a 1 cuando z1 es igual a z2 y tiende a cero cuando z1  z 2 toma un valor muy

grande, lo que refleja demasiada separación de los puntos en consideración.

3.5. MODIFICACIONES EN EL FLUJO DE VIENTO DEBIDO A LA TOPOGRAFÍA

3.5.1. Efectos Generales


A medida que el viento se enfrenta a las características superficiales, su velocidad se reduce
ligeramente al encontrarse al inicio de una cuesta, entonces se produce un incremento gradual en la

18
Capítulo 3

velocidad a medida que el flujo sube por la pendiente hacia la cumbre. La máxima velocidad ascendente
ocurre sobre la cumbre o un poco más arriba de ella.

Figura 3.2. Flujo de viento sobre un escarpe suave del terreno. Holmes, 2004.

Más allá de la cumbre, la velocidad del flujo se reduce gradualmente a un valor cercano al de la
velocidad del flujo de viento al iniciar el ascenso, esto es lo que mejor caracteriza a esta topografía. El
cambio en la velocidad es un tanto rápido para caracterizarlo como un viento descendente, tal como el que
lo hace desde la cumbre de una colina, se compara más bien con el de un escarpe o cambio de nivel,
donde el viento descendente se desplaza sobre una superficie plana después de haber alcanzado la
cumbre.

Figura 3.3. Flujo de viento sobre una colina suave. Holmes, 2004.

Sobre topografías más pronunciadas, la separación del flujo puede ocurrir cuando la corriente o
flujo no es capaz de salvar el incremento del gradiente de presión debido a la dirección del viento. La
separación puede suceder al comienzo de la pendiente ascendente, inmediatamente al cambiar a
descenso en la cumbre y en el viento descendente desde la cima de una colina.

Figura 3.4. Flujo de viento sobre un escarpe fuerte del terreno. Holmes, 2004.

Figura 3.5. Flujo de viento sobre una colina pronunciada. Holmes, 2004.

19
Capítulo 3

Para pendientes superiores al 30%, la separación del flujo de viento ascendente es similar a una
burbuja que presenta su propia pendiente y que tiene un valor casi constante y no guarda relación con la
pendiente del terreno que está más abajo. Esta propiedad es comúnmente usada en códigos y normas
para describir los efectos de aumento de velocidad en las colinas y escarpes que presente el terreno.
Debido a la topografía la velocidad aumenta considerablemente cerca de la superficie, pero a su
vez sabemos que disminuye con la altura por los efectos de fricción. De esto podemos concluir que ambos
efectos se contrarrestan generando perfiles de velocidad media de casi constantes (ver Fig. 3.4 y 3.5).
Para propósitos de diseño estructural es conveniente calcular las cargas de viento solo para los
efectos de aumento de velocidad debido a los vientos ascendentes y descendentes paralelos a la dirección
del viento de interés e ignorar los efectos tridimensionales de su desplazamiento.

3.5.2. Coeficiente Topográfico


La definición del concepto Coeficiente Topográfico usado será el siguiente (Holmes, 2004):

Velocidad del viento a una altura z, sobre la topografía a evaluar


Coeficiente Topográfico = (3.15)
Velocidad del viento a una altura z, sobre el suelo llano

Esta definición se aplica a desviaciones de velocidades medias de viento, máximos de ráfaga y


desviaciones estándar y se anotan por Mt , Mˆ t y M 't respectivamente.

Los coeficientes topográficos se miden a escala completa en túneles de viento o son calculados
por programas computacionales, en ambos casos pueden ser superiores o inferiores a 1. Sin embargo,
para el diseño estructural, nos preocupan los efectos de aumento de la velocidad por el coeficiente
topográfico de velocidad media o de ráfaga los cuales serán superiores a 1.
Cada código o norma describe las expresiones para el cálculo del coeficiente topográfico, que en
ellos será llamado Factor topográfico, el cuál influirá directamente en el valor final de las presiones
generadas por el viento.

20
Capítulo 4

CAPITULO IV
LA AERODINÁMICA DE LOS CUERPOS

4.1. COEFICIENTES DE PRESIÓN Y FUERZA


En primera instancia clasificaremos las estructuras según el flujo de aire que circula alrededor de
ellas. En la figura 4.1 muestra que podemos clasificarlos como cuerpos con aristas y cuerpos
aerodinámicos, en ella se observan también los patrones del flujo alrededor de ambos modelos y el
comportamiento de las líneas de flujo de corriente.

Figura 4.1. Clasificación de los cuerpos según los patrones de las líneas del flujo de viento, Aerodinámicos y con
aristas respectivamente. Holmes, 2004.

En la región exterior de ambos tipos de cuerpos se observa viscosidad nula y flujo irrotacional (no
se producen vórtices), por lo tanto para la presión y la velocidad del fluido la ecuación de Bernoulli es válida
y a través de ella podemos determinar coeficientes de presión para la superficie del cuerpo y para la región
externa de este, dados por las ecuaciones 4.1 y 4.2:

p  p0
Cp  (4.1)
1
aU02
2

2
U 
Cp  1    (4.2)
 U0 

En un punto de estancamiento del flujo tenemos que la velocidad U es nula (cero), por lo que el
coeficiente de presión Cp toma el valor 1. El denominador 1/ 2  aU 0 2 se conoce como Presión Dinámica.

En puntos de estancamiento de superficies cilíndricas se obtienen valores del coeficiente de presión


cercanos a 1, pero la gran mayoría de los coeficientes de presión que se obtienen en la cara a barlovento
de los edificios son generalmente menores al valor teórico 1. En zonas donde se supera la velocidad u0 y

donde los flujos son separados se observan coeficientes de presión negativos y estrictamente la ecuación

21
Capítulo 4

de Bernoulli no es válida pero otorga buenas aproximaciones para los coeficientes de presión superficiales
a través de la ecuación 4.2 pero tomando la velocidad U justo fuera de la capa de fricción y en la región
anterior.
Al igual que el coeficiente de presión se define el coeficiente de fuerza, que es la relación entre la
fuerza aerodinámica F y un área A que corresponde al área frontal proyectada. También existe una
derivación aplicada a cuerpos muy largos o bidimensionales, en donde la fuerza es por unidad de longitud
y en vez del área A se usa b que es el ancho de la estructura perpendicular a la dirección del viento.

F
CF  (4.3)
1
aU02 A
2

f
Cf  (4.4)
1
a U 0 2 b
2

Los coeficientes de presión y fuerza son adimensionales y dependen de muchas variables


relacionadas con la geometría del cuerpo y con las características de flujo que lo afecta.
La ventaja de que los coeficientes sean adimensionales es que permite (cuando generamos
modelos de movimiento de fluido alrededor de los cuerpos) caracterizar e identificar el flujo con unos pocos
parámetros adimensionales y esto a su vez nos permite generalizar los resultados y reducir el número de
parámetros involucrados.

4.2. PLACAS PLANAS Y MUROS

4.2.1. Placas y Muros Perpendiculares a la Dirección del Flujo


Estos elementos representan a las situaciones de carga más comunes, entre ellos podemos
mencionar carteles de propaganda, gigantografías, muros divisorios, etc. Para estos elementos se obtiene
una única fuerza aerodinámica y será paralela a la dirección del flujo denominada fuerza de empuje D y
está dada por la ecuación 4.5 donde pW y pL son las presiones medidas en las caras frontal (Barlovento) y

posterior (Sotavento) respectivamente y A es el área frontal de la placa o muro.

D   pW  pL  A (4.5)

 1
Dividiendo ambos lados de la ecuación por   aU 2 A obtenemos:
2

22
Capítulo 4

CD  Cp ,W  Cp ,L  Cp ,W  ( Cp ,L ) (4.6)

En la práctica pW y C p ,W varían considerablemente con la posición en la cara frontal (barlovento),

sin embargo, en la cara posterior (también llamada “Base” o área a sotavento) ocurre lo contrario, los
valores de pL y C p ,L son casi constantes sobre la superficie debido a que al estar detrás de la cara

directamente expuesta al flujo de aire, en ella el movimiento de este es relativamente lento.


Aproximadamente el 60% del empuje es contribuido por las presiones positivas (presiones
estáticas sobre la cara frontal) y el 40% restante lo contribuyen las presiones negativas que se encuentran
en la cara posterior.
El efecto de la turbulencia es incrementar levemente el empuje sobre el plano perpendicular a
causa del decrecimiento del empuje en la cara posterior o presión base.

4.2.2. Placas o Muros Inclinados a la Dirección del Flujo


En este caso el viento forma un ángulo de incidencia  con respecto a un plano inclinado. La
fuerza se descompone en una perpendicular al plano, la cual ya no es paralela a la dirección del viento, y
una fuerza tangencial o de fricción que no es significativa con respecto a la fuerza normal para ángulos de
incidencia mayores que 10º. Para ángulos menores a 10º el coeficiente de fuerza normal C N se

determina con respecto al área plana total de la placa y es perpendicular a la superficie:

C N  2 (4.7)

con  medido en radianes.

Figura 4.2. Coeficiente de fuerza Normal para un ángulo de incidencia  menor a 10° y superior a 10° respectivamente.
Holmes, 2004.

23
Capítulo 4

4.3. FORMAS PRISMÁTICAS RECTANGULARES

4.3.1. Empuje sobre Formas Rectangulares Prismáticas Bidimensionales


Al considerar el empuje en formas prismáticas rectangulares debemos considerar que este varía
según la relación d / b , donde d es la medida longitudinal del cuerpo respecto al viento y b es la
dimensión transversal. Esta variación se explica a través del comportamiento de las capas de flujo que son
separadas por las aristas del cuerpo corriente arriba (como se ve en la figura 4.1) y que eventualmente
forman vórtices discretos. Durante la formación de estos vórtices se produce la entrada continua de aire
desde la cara posterior del prisma (o cara a sotavento) lo que mantiene la presión base más baja que la
presión estática. A medida que el valor de la relación d / b se incrementa el flujo posterior decrece porque
el volumen es utilizado por el prisma. El flujo de aire entrante actúa en este volumen menor causando que
baje aún más la presión base aumentando el empuje. El límite ocurre cuando d / b llega a 0,7. Corriente
abajo, las aristas interfieren con las capas friccionantes y si la longitud d es lo suficientemente larga, las
capas friccionantes se reagruparán sobre las caras del prisma y aunque eventualmente se separen el flujo
de entrada de aire es más débil lo que se refleja en bajos coeficientes de empuje. Al tener relaciones d / b
finitas se introduce un flujo adicional alrededor de la parte posterior del cuerpo y se incrementa
significativamente la presión del flujo en la cavidad posterior, lo que a su vez produce un bajo coeficiente
de empuje.

4.3.2. Empuje y Presiones sobre un Cubo o Prisma


Los coeficientes de presión para los cubos se basan en velocidades medias de viento en la altura
máxima del cubo. El coeficiente de empuje es más bajo que el de un prisma bidimensional de sección
transversal cuadrada donde d / b = 1.0, esto se debe al flujo tridimensional que se produce en torno a las
paredes laterales del bloque que aumentan la presión base, es por ello que en la cara a barlovento de
edificios altos el fuerte gradiente de presión puede generar flujos de viento descendente a altas
velocidades los cuales afectarían a los transeúntes a nivel del suelo.

4.4. EMPUJE SOBRE CILINDROS CIRCULARES

4.4.1. Relación entre el Empuje, Número de Reynolds y la Rugosidad


Para cuerpos como los cilindros circulares, la separación de las capas del flujo depende de las
fuerzas viscosas, esto debido a que las fuerzas de empuje varían con el número de Reynolds (el cual es la
relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas). El valor mínimo obtenido para el coeficiente de
empuje se da para un número de Reynolds crítico igual a 2x10 5 , lo que define distribuciones de presión
subcríticas y supercríticas dependiendo si están bajo o sobre el valor dado.

24
Capítulo 4

La presencia de una superficie rugosa en un cilindro otorga un mayor rango para el valor crítico del
número de Reynolds al contrario de lo que ocurre en las superficies lisas o de mínima rugosidad, es decir,
el coeficiente mínimo de empuje es mayor para superficies rugosas.

4.5. FLUCTUACIONES DE FUERZA Y PRESIÓN


Las causas principales de fluctuación en las fuerzas y presiones son las siguientes:
a) Turbulencia natural en el flujo de corriente libre. Si las dimensiones del cuerpo son pequeñas en
comparación a la longitud de turbulencia las variaciones en la presión y la fuerza sobre este tenderán a
seguir las variaciones de la velocidad del flujo.
b) Flujo inestable generado por el cuerpo, se produce en él la separación y reagrupación de la capa límite
superficial y se generan vórtices.
c) Fuerzas fluctuantes debido al movimiento del cuerpo. Esta causa existe solo para estructuras muy
flexibles propensas a vibraciones.

4.5.1. Supuesto Cuasi-Estático


El supuesto cuasi-estático es la base para muchos códigos y normas de cargas de viento. Este
considera que no hay variaciones temporales en la velocidad incidente del viento.
La presión fluctuante sobre una estructura se asume según la variación de la velocidad del viento
corriente arriba, así obtenemos que:

 1
p  t   Cpo   a U  t  
2
(4.8)
2

donde Cpo es el coeficiente de presión cuasi-estático. Entonces, el valor de la presión media queda definido

como:

 1
p  Cpo   a U 2   u 2  (4.9)
2

De acuerdo al supuesto cuasi-estático podemos predecir valores de presión máximos y mínimos


usando el coeficiente de presión media con un máximo de velocidad de ráfaga. Esta es la base para
muchos códigos y normas de viento, en donde se utiliza el máximo de velocidad de ráfaga como velocidad
básica del viento. Su principal desventaja es que ignora las fluctuaciones en la presión inducidas por el
edificio. Es supuesto cuasi-estático es conservativo cuando se aplican presiones de viento sobre áreas
extensas.

25
Capítulo 4

4.5.2. Fuerzas de Vórtices


La separación del flujo en capas y la generación de vórtices pueden ocurrir tanto en flujos
turbulentos como en estacionarios. Como resultado de esto la presión superficial sufre fluctuaciones sobre
los cuerpos. Los vórtices pueden generarse por las fluctuaciones propias del flujo o por la aproximación del
flujo a un cuerpo con aristas. Estos últimos se generan por el enroscamiento de las capas friccionantes
separadas al acercarse al cuerpo de cualquier sección transversal
Un patrón regular de vórtices aparece en flujo saliente del cuerpo, y es conocido como la ruta de
Von Karman. La vibración del cuerpo tiende a aumentar la fortaleza de los vórtices y la frecuencia de
vibración de los vórtices puede modificar a la del cuerpo sincronizándolas, esto se conoce como “Lock-in”.
Debido a la generación los vórtices, se produce una fuerza de viento transversal que es
aproximadamente armónica y variable sobre el cuerpo.
Para una sección transversal dada, la frecuencia de formación de vórtices ns es proporcional al

espesor del cuerpo b e inversamente proporcional a la velocidad promedio del flujo U que se acerca al
cuerpo. Esta frecuencia queda representada por el número de Strouhal, St , y su valor es adimensional.

ns b
St  (4.12)
U

El número de Strouhal varía con la forma de la sección transversal y para las secciones curvas
varía con el número de Reynolds.

Fig. 4.3, Esquema de vórtices generados por un obstáculo de diámetro “d”. Extraído de Atkinson,1981.

26
Capítulo 4

Fig. 4.4, Ruta de Von Karman generada en alguna de las islas canarias por los vientos alisios. Foto VIS del satélite
Meteosat, del 04-04-2001.

Una de los métodos para inhibir la formación de vórtices en estructuras con sección transversal
circular, como las chimeneas, son las aletas helicoidales. Su utilidad ha sido comprobada mediante
experimentación.

Fig. 4.5, Algunos dispositivos utilizados en la reducción de las oscilaciones producidas por el viento. De izquierda a
derecha; cable enrollado helicoidalmente, chapa helicoidal y carena perforada. Meseguer, 2001.

27
Capítulo 5

CAPITULO V
EFECTOS DINÁMICOS POR CARGAS DE VIENTO

5.1. PRINCIPIOS DE LA RESPUESTA DINÁMICA


La Aeroelasticidad es la disciplina que estudia la interacción entre el fluido circundante y el
movimiento de una estructura. Se considera que una estructura tiene una respuesta dinámica cuando se
generan interacciones complejas en las cuales el movimiento de la estructura en si misma comienza a
producir una fuerza aerodinámica adicional. Existen casos excepcionales en que se han provocado
catástrofes pero son casos puntuales debido a que en la mayoría de las estructuras con respuesta
dinámica resonante significativa la componente dinámica se superpone sobre una respuesta fluctuante
media de fondo, la cual es predominante.

Figuras 5.1 y 5.2, Colapso del Puente sobre el estrecho de Tacoma Narrows por efectos del viento en 1940. Ubicado en
Estados Unidos, fue diseñado por Clark Eldridge y modificado por Leon Moisseiff. Medía 1600mt de longitud y era el 3º
más grande del mundo en su época. Fuente: http://www.enm.bris.ac.uk/anm/tacoma/tacoma.html

Las dos fuentes principales de excitación dinámica por viento son la excitación dinámica de la
respuesta resonante, que es un flujo turbulento de viento producido por acciones friccionales y la segunda
es la liberación alternada de vórtices la cual ocurre principalmente en los cuerpos con aristas. Cuando se
experimentan excitaciones dinámicas, otras fuerzas estructurales la contrarrestan originando un balance en
las fuerzas de viento, estas son:

 Fuerzas inerciales proporcionales a la masa de la estructura


 Amortiguamiento o fuerzas de energía absorbente
 Fuerzas elásticas o rígidas proporcionales a las deflexiones o desplazamientos

28
Capítulo 5

El fenómeno aeroelástico es una combinación de estas tres fuerzas, que dependiendo de la


importancia relativa de una frente a otras se dan lugar distintos tipos de inestabilidades estructurales.
Cuando se experimentan respuestas dinámicas en las estructuras es importante considerar que no
basta con analizar los efectos de las presentes excitaciones, si no que hay que analizar los registros
históricos del comportamiento de esa estructura.
Es importante notar las diferencias esenciales entre la respuesta dinámica en las estructuras a las
cargas de viento y las de los sismos. Las principales diferencias entre estos dos fenómenos naturales son:

 Los sismos son de muy corta duración con respecto a las tormentas de viento (excepto cuando lo
comparamos con un tornado) y son tratados como cargas transientes.
 Las frecuencias predominantes del suelo en un sismo están entre 10-50 veces la frecuencia
desarrollada en una tormenta de viento, lo que significa que las estructuras serán afectadas en
forma diferente, por ejemplo, los edificios altos no experimentarán una respuesta dinámica
significativa a las cargas de viento pero si serán propensos a la excitación sísmica.
 En un sismo se tiene una correlación completa de las fuerzas actuando sobre la altura, en cambio,
las fuerzas del viento actuantes tiene una correlación parcial a lo largo de la altura del edificio.

El efecto más relevante a considerar de las cargas dinámicas es el fenómeno de fatiga de los
materiales, pero no debemos solo enfocarnos en la resistencia estructural, pues este estado de carga
variable con el tiempo puede que no llegue a poner en riesgo la integridad de la edificación pero que si
tenga grandes consecuencias en su funcionalidad, sobre todo para los ocupantes.

5.1.1 Fuerza Aerolástica


En estructuras muy flexibles y dinámicamente sensibles el movimiento propio de la estructura
puede generar fuerzas aerodinámicas o aeroelásticas. En estos casos extremos ocurre un fenómeno
denominado “inestabilidad aeroelástica”, el cual implica que la deformación de la estructura modifica la
configuración fluida, de forma que las fuerzas aerodinámicas generadas por la estructura deformada
tienden a seguir aumentando aún más la deformación de la estructura. Algunos ejemplos son las
vibraciones de las líneas de transmisión debido al deshielo y la vibración en los puentes colgantes.
El desprendimiento de vórtices cónicos representa una inestabilidad aerodinámica permanente, la
cual puede provocar deflexiones estructurales iniciando así un fenómeno aeroelástico. Las inestabilidades
aeroelásticas involucran fuerzas aerodinámicas que actúan sobre el cuerpo como consecuencia de su
movimiento y son llamadas fuerzas autoexcitadas.
Por otra parte, las fuerzas de amortiguamiento dinámico pueden reducir la amplitud de vibración
inducida por el viento. Este es el caso de la vibración por viento en estructuras altas, tales como las torres
reticuladas de masa relativamente baja.

29
Capítulo 5

5.1.2. Factor de Respuesta de Ráfaga


Un término comúnmente usado en ingeniería de viento es el factor de respuesta de ráfaga, y
corresponde a un método simplificado para estimaciones simples de cargas dinámicas por viento sobre
estructuras. El factor de respuesta de ráfaga, G , puede definirse como la relación máxima entre la
respuesta esperada (como por ejemplo deflexión o fatiga) de una estructura en un intervalo de tiempo
definido y la media o respuesta de tiempo media en el mismo periodo de tiempo. El factor de ráfaga se
determina de igual forma para vientos estacionarios o casi estacionarios y para eventos de vientos
sinópticos de gran escala como los vendavales provenientes de depresiones en latitudes templadas o de
ciclones tropicales. La expresión para el factor de ráfaga es variable según cada código o norma en
particular, pero en general depende del factor máximo.

5.1.3. Factor Máximo


La respuesta de las estructuras por cargas de viento tiene una distribución de probabilidad que se
acerca a una distribución Gaussiana. Para este caso, Davenport (1964) obtuvo la siguiente expresión para
el factor máximo g :

0,577
g  2loge  T   (5.2)
2loge  T 

donde  es la “velocidad cíclica” o frecuencia efectiva de respuesta, esto es bastante conservativo cuando
se toma la frecuencia natural 1 . T es el intervalo de tiempo sobre el cual se requiere el valor máximo.

5.1.4. Factor de Respuesta Dinámica


En régimen transientes o viento no estacionario y en los casos donde la respuesta media es muy
pequeña o casi nula el uso del factor de ráfaga o factor de respuesta de ráfaga no tiene sentido. En estos
casos se usa el “Factor de respuesta dinámica”. Esta aproximación ha sido adoptada recientemente en
algunos códigos y normas de viento. El factor de respuesta dinámica puede definirse de la siguiente
manera:

“Factor de Respuesta Dinámica = (respuesta máxima incluyendo los efectos de resonancia y


correlación) / (respuesta máxima calculada ignorando ambos efectos, de resonancia y correlación)”

De hecho, la respuesta en el denominador es calculada usando métodos estáticos indicados en los


códigos. El factor de respuesta dinámica tiene valores superiores, cercanos a 1. Un valor mayor a 1 puede
provocarse solo por una respuesta resonante significativa.

30
Capítulo 5

5.1.5. Coeficiente de Influencia


Cuando consideramos la acción dependiente del tiempo y las cargas variables espacialmente tal
como las cargas de viento sobre una estructura continua, el coeficiente de influencia o línea de influencia
es un parámetro importante. Para apreciar la importancia de la línea de influencia primero debemos
entender el concepto de “Efecto de Carga”. Un efecto de carga no es una carga en sí misma es un
parámetro resultante de las cargas el cual se necesita para compararlo con los criterios de diseño.
Ejemplos son las fuerzas inerciales o momentos como el momento flector o fuerzas de corte, fatigas o
deflexiones. La línea de influencia representa el valor de un único efecto de carga y como se desplaza una
carga única sobre la estructura.

Figura 5.3 a) y b) respectivamente. Representan ejemplos de líneas de influencia sobre una torre reticulada y sobre una
cubierta arqueada. Fuente: http://ing.unne.edu.ar/pub

En la figura 5.3 se muestran las líneas de influencia para el momento flector y para el esfuerzo de
corte al nivel S ubicado a la mitad de la altura de la torre reticulada en el caso a), y en el caso b), se
muestra la línea de influencia para el momento flector sobre una cubierta arqueada, se observa en la figura
que el signo de la línea de influencia cambia a lo largo del arco.

5.2. AMORTIGUAMIENTO DINÁMICO DE LAS ESTRUCTURAS POR CARGAS DE VIENTO


Inicialmente el efecto de la turbulencia se despreciará y sólo consideraremos la velocidad media
del flujo U . Si el cuerpo se mueve por sí mismo en la dirección del viento con una velocidad x , la

velocidad relativa del aire con respecto al movimiento del cuerpo es U  x  . Por lo tanto, la fuerza de

empuje por unidad de longitud de la estructura para valores pequeños de x / U es:

 2 x 
 a b U  x   CD  a bU 2 1    CD  a bU 2  CD  a bUx
1 1 1
D  CD (5.3)
2 2  U  2

El segundo término al lado derecho de la ecuación es una cantidad proporcional a la velocidad de


la estructura y representa una forma de amortiguamiento. Al incorporarlo a la ecuación de movimiento, se
combina con el término de amortiguamiento estructural cx y reduce la respuesta aerodinámica. Con esto

31
Capítulo 5

se quiere demostrar que se genera una forma de amortiguamiento en las estructuras debido a las cargas
de viento, diferente al amortiguamiento propio de la estructura.

5.3. OTROS EFECTOS DINÁMICOS SOBRE LAS ESTRUCTURAS

5.3.1. Galope Transversal


Es una inestabilidad típica de estructuras esbeltas de sección transversal no circular especialmente
rectangulares. Consiste en la oscilación de la estructura en la dirección transversal a la corriente incidente
(las oscilaciones pueden llegar a ser de una a diez veces mayor que la dimensión transversal de la
estructura) a frecuencias bajas (más bajas que las generadas por el desprendimiento de torbellinos). El
galope se origina cuando se produce un acoplamiento entre las fuerzas de empuje y las de resistencia que
actúan sobre la sección de la estructura junto con la oscilación existente en la estructura. La resultante de
las fuerzas acopladas refuerza el movimiento oscilatorio. Para el diseño de puentes, este fenómeno tiene
importancia en el diseño de los cables de gran longitud de los puentes colgantes. Sólo produce esfuerzos
de flexión y no de torsión.

5.3.2. Bloqueo
Las fuerzas inducidas por el movimiento pueden ocurrir por la vibración producida por la
generación de vórtices. A través de un mecanismo de reacción, la frecuencia de generación de vórtices
puede bloquear la frecuencia de movimiento del cuerpo. La resistencia de la generación de vórtices y las
fuerzas fluctuantes resultantes también son mayores. El bloqueo ha sido observado muchas veces durante
la vibración ligeramente amortiguada de estructuras cilíndricas tal como las chimeneas de acero, y
ocasionalmente durante la vibración por inducción de vórtices en puentes de losas extensas.

5.3.3. Desprendimiento de Torbellinos


Como se describió en el capítulo anterior, este fenómeno está asociado a la ruta o calle de Von
Karman (desprendimiento alternado y periódico de vórtices cónicos). El desprendimiento de torbellinos
genera fuerzas laterales periódicas que son la causa de vibraciones laterales en las estructuras
generalmente esbeltas de cualquier sección, pero es más apreciable en estructuras de sección circular.
Este fenómeno puede ser peligroso si la frecuencia de desprendimiento coincide con alguna de las
frecuencias propias de la estructura, sobre todo con la del 1° modo de vibración, ya que surge el fenómeno
de resonancia, el cuál amplifica la deformación de la estructura hasta provocar su colapso por fatiga. Para
evitar este fenómeno, se plantean dos estrategias; aumentar la frecuencia natural de la estructura o
aumentar el amortiguamiento de esta.

32
Capítulo 5

5.3.4. Divergencia a Torsión


Este fenómeno es semejante al Galopeo pero en vez de considerar la oscilación transversal se
considera la torsión de la estructura. Se manifiesta en estructuras planas como las losas de puentes
colgantes o en techumbres muy elásticas. La estructura se ve enfrentada a una corriente de aire con un
pequeño ángulo de incidencia y en ella se obtienen las fuerzas de empuje, de resistencia y un momento
torsor, si este momento es positivo tenderá a aumentar el ángulo de incidencia de la corriente de viento (si
es que el centro aerodinámico está delante del centro elástico) lo que a su vez también aumentará la
magnitud del momento torsor de modo que si la estructura no tiene la suficiente rigidez este se deformará
hasta su falla estructural. Las velocidades críticas de divergencia a torsión son muy altas, superiores al
intervalo de velocidades considerado en el diseño.

5.3.5. Flameo
Este fenómeno es uno de los primeros que han sido observados. Se han identificado varios tipos;
Flameo Clásico, flameo por pérdida, flameo de paneles y flameo de un grado de libertad.
El flameo clásico es una inestabilidad que interviene en dos grados de libertad, las vibraciones
laterales (en el sentido perpendicular a la corriente) y las vibraciones a torsión. Este fenómeno puede
aparecer en estructuras con frecuencias propias similares en ambos modos de vibración, de traslación y
torsión.
El flameo por pérdida es una oscilación en el grado de libertad a torsión y ocurre en estructuras
con superficies planas y depende del ángulo de ataque de la corriente incidente. Un ejemplo es lo que
sucede con la señalética vial, cuando están sostenidas por postes de poca rigidez a torsión.
El flameo de paneles es la oscilación sostenida de paneles producida por el paso del fluido de
forma tangencial a los paneles, puede ocurrir en bajas velocidades, inferiores a los 20 km/hr, si el panel es
extremadamente flexible como carpas, tiendas de campaña, cubiertas livianas ancladas incorrectamente.
También se relacionan al flameo por paneles el flameo de las velas de los barcos y banderas.
En flameo de un grado de libertad se incluyen el flameo por pérdida y los otros en los que
interviene un solo grado de libertad, esta inestabilidad por flameo está asociada a estructuras en donde es
fácil desprendimiento de la capa límite.
De los tipos de flameo, los más importantes a considerar para los propósitos de ingeniería civil son
el flameo clásico y el flameo de un grado de libertad.
Se define la situación de Flameo Crítico como una oscilación sinusoidal sostenida que divide el
caso de oscilaciones amortiguadas y divergentes que se pueden presentar en una estructura, lo cual
depende de la energía que extraiga el sistema de la corriente incidente sea mayor o menor que la que es
capaz de disipar la estructura a través del amortiguamiento mecánico.

33
Capítulo 5

Figura 5.4, Puente sobre el estrecho Tacoma Narrows, se puede observar el fenómeno de flameo antes del colapso.
Fuente: http://www.enm.bris.ac.uk/anm/tacoma/tacoma.html

5.3.6. Bataneo
Es una inestabilidad producida por las perturbaciones o turbulencias ajenas a la estructura que las
sufre. Se conocen dos tipos, el bataneo por la turbulencia propia de la corriente incidente (que puede
generar cargas cuasiestáticas o dinámicas) y el bataneo producido por un obstáculo próximo ubicado
corriente arriba, este también se denomina bataneo de estela o bataneo de interferencia.
En el bataneo por interferencia, los torbellinos desprendidos del edificio ubicado corriente arriba
son recibidos por la fachada a barlovento del segundo edificio, lo que puede provocar en él una vibración
por torsión. En el caso del bataneo por turbulencia, puede producir efectos de vibración longitudinal,
transversal y de torsión.

5.4. SISTEMAS DE REDUCIÓN PARA LA VIBRACIÓN POR VIENTO


Muchas veces las oscilaciones provocadas por el viento son extremas y es poco probable evitarlas
en la etapa de diseño. Para ello se han diseñado estructuras de apoyo que ayudan a reducir estas
oscilaciones y también hacen posible evitarlas. Estas estructuras externas actúan dificultando o bien
evitando el desprendimiento de torbellinos alternados. Unos ejemplos de ello es cuando se rodean las
estructuras esbeltas con anillos helicoidales como en las chimeneas, al perforar las cubiertas, al añadir
veletas al diseño que se puedan orientar al viento, añadir aletas fijas distribuidas de forma azimutal, etc.
En general, el objetivo de añadir estos elementos superficiales es reducir la vibración lateral
asociada al desprendimiento de torbellinos alternados haciendo que el fenómeno sea más aleatorio y
menos coherente.
Otra forma de reducir las oscilaciones por el viento es a través de amortiguadores que pueden ser
de tres tipos, amortiguadores de masa, viscosos e hidráulicos. Este método aumenta el amortiguamiento
de la estructura en general, permitiendo que la energía absorbida desde la corriente incidente sea disipada
de manera más eficiente por la estructura.

34
Capítulo 6

CAPITULO VI
EFECTOS DE LAS CARGAS ESTÁTICAS DE VIENTO SOBRE EDIFICACIONES

6.1. FENÓMENOS AERODINÁMICOS ESTÁTICOS


Los fenómenos aerodinámicos “estáticos” son aquellos que excluyen el movimiento de la
estructura, se supone que estas son infinitamente rígidas. Esto no implica que consideremos el flujo del
aire como estacionario o que se ignoren los efectos de turbulencia. Los efectos más representativos de
estos fenómenos son los siguientes:

 Aceleración de la corriente: Se puede generar por un encajonamiento de la corriente (efecto


venturi) o por un cambio de dirección de esta (producido por una esquina por ejemplo). Como
consecuencia de este fenómeno se produce un efecto de succión sobre la superficie que limita al
fluido.
 Desaceleración de la corriente: Se produce al poner un obstáculo al flujo. Su consecuencia es un
aumento de la presión local.
 Desprendimiento de la corriente: Esto se produce generalmente cuando la corriente de aire es
forzado (por el contorno que lo limita) a seguir una trayectoria excesivamente curva. El
desprendimiento del flujo produce una burbuja de recirculación o una estela, zonas en las cuales la
presión es baja y cuyo valor medio es bastante uniforme.
 Readherencia de la corriente: Se produce cuando un flujo de aire, tras el desprendimiento,
vuelve a adherirse a la frontera de la región fluida. Esto implica un aumento en la presión local.
 Generación de torbellinos cónicos: Aparece cuando la corriente de aire se desprende de una
línea o contorno que forma un cierto ángulo con la dirección del viento. Cuando actúan sobre la
cubierta de un edificio generan una fuerte succión por debajo de su eje.

De estos fenómenos, los más preocupantes para la ingeniería son aquellos que producen un
efecto de succión local sobre el contorno de la estructura sometida al viento, estos son, aceleraciones de la
corriente, desprendimientos y generación de torbellinos cónicos. Son los más preocupantes debido a que
no existe un límite para la disminución de la presión local. En el caso contrario si existe un límite por lo
tanto no son relevantes.
Las cargas no estacionarias producidas por el viento no suelen ser preocupantes a no ser que
produzcan una excitación de los modos de vibración propios de la estructura, sí es necesario considerarlas
al dimensionar los revestimientos de los edificios ya que estas cargas pueden producir un aumento de
succión instantáneo en un área pequeña del recubrimiento (en comparación con el tamaño de la
estructura), por lo tanto, la fuerza del flujo arrancaría toda esta sección del revestimiento.

35
Capítulo 6

Fig. 6.1. Formación de torbellinos cónicos (torbellinos estacionarios) sobre las cubiertas de edificios bajos y altos
cuando el viento incide con cierto ángulo respecto de las fachadas. Holmes, 2004.

Fig. 6.2. Formación de torbellinos cónicos estacionarios en la parte baja de la fachada de edificios altos. Holmes, 2004.

6.2. DAÑOS PROVOCADOS POR EL VIENTO


Generalmente las cargas de viento son de carácter fluctuante (debido principalmente a la
turbulencia), sin embargo, en algunas estructuras, con altas frecuencias propias y con un valor de
amortiguamiento alto, sólo basta determinar las cargas estáticas para obtener los esfuerzos generados por
el viento sobre la estructura o sobre partes localizadas como fachadas, cubiertas y revestimientos.
También es importante considerar el movimiento de aire en torno de las edificaciones, ya que podría
acarrear lluvia, polvo, etc., al interior.
De acuerdo con Sach (1972), los daños provocados por el viento se ajustan a los siguientes
puntos:

 En las cubiertas (sin importar la pendiente), los daños más severos ocurren en las esquinas
(cuando la dirección del viento es oblicua) y en los aleros cuando el viento es perpendicular.
 Debido a las bajas presiones que se generan cerca de las esquinas y salientes en cubiertas con
pendientes superiores a los 35°, se producen daños en los planos a sotavento de los caballetes y
cerca de estos, pero siempre los daños son mayores en las cubiertas con menor pendiente.

36
Capítulo 6

 Arranque de elementos de revestimiento de muros que se produce por las fuerzas de succión que
se generan cerca de las esquinas o entre paredes de edificios que es en donde se acelera la
corriente.

En general, la respuesta de las edificaciones medias y bajas a las ráfagas de viento es estática, ya
que son estructuras muy rígidas en comparación con las estructuras altas donde si son importantes los
efectos dinámicos debido a la flexibilidad de estas estructuras. Las normas y códigos son conservadoras al
fijar los niveles de cargas aerodinámicas, lo que permite calcular las cargas de viento sin conocer la
distribución real de presiones, pero debemos considerar que pequeñas modificaciones en la geometría
pueden provocar que se sobrepasen los valores medios de referencia en dichas normas.
El problema de diseño está principalmente en las cubiertas y fachadas debido al diseño de las
fijaciones que las sostienen a la estructura, en primer lugar, las normas no logran considerar todos los
sistemas de fijaciones existentes y en segundo, la permanente incorporación de nuevos materiales y la
reducción de los espesores de los mismos también dificultan la tarea del proyectista.

6.3. CARGAS DE SUCCIÓN EN CUBIERTAS Y FACHADAS


Las cargas predominantes en el diseño son las de succión. En las cubiertas identificamos tres
zonas críticas; las esquinas, en las que se forman torbellinos cónicos a causa del desprendimiento de la
capa límite; en las zonas cercanas a aleros y caballete y el resto de la cubierta. La fuerza de succión es
más intensa cuando se tienen inclinaciones cercanas a los 15°.
Las fuertes cargas de succión se rigen por el desprendimiento y posterior readherencia de la capa
límite debido a la formación de torbellinos que barren las superficies del obstáculo interferido, por lo tanto,
la corriente se acelerará al llegar a una esquina (Gradiente favorable) y se desacelerará una vez pasada la
esquina (Gradiente desfavorable), esto implica que al haber una mayor rapidez, la presión disminuye, y si
la rapidez es menor, la presión aumenta.
Los cuerpos con aristas bidimensionales se comportan igual que una placa si la relación b / a es
menor o cercana a 1, donde b es la dimensión en la dirección de la corriente y a es la dimensión
perpendicular a la dirección de la corriente.
Para edificios con relación b / a  2 , la capa límite que se desprende de las esquinas se readhiere
a las paredes laterales del cuerpo formándose torbellinos que producen fuerzas de succión muy intensas,
Esta capa se vuelve a desprender cuando llega a las aristas a sotavento, formando una estela de
torbellinos corriente abajo, lo que disminuye el coeficiente de resistencia aerodinámica. Este fenómeno es
muy importante porque se generan cargas locales y globales.
En el caso de estructuras tridimensionales, la readherencia es más estable que para el caso
bidimensional.
Las configuraciones de torbellinos generados por el desprendimiento y readherencia de la capa
límite ocurren tanto en las cubiertas como en las aristas de las superficies verticales, de forma que los

37
Capítulo 6

revestimientos de las fachadas y los ventanales situados en las esquinas (o cerca de ellas) pueden sufrir
estas fuertes fuerzas de succión. Estos torbellinos son más intensos (y mayor la succión) cuando la
corriente incidente forma un ángulo de 45° con la esquina de las fachadas a barlovento y también cuando
la turbulencia es menor, por lo que los edificios aislados en suburbios son mayormente afectados que los
edificios céntricos.
Las cargas de succión sobre las cubiertas dependen de los encuentros entre muros y cubiertas y
de la rugosidad de las superficies verticales. La estructura y la intensidad de los torbellinos cónicos pueden
ser afectadas por la existencia de parapetos en los bordes de las cubiertas. Si son bajos aumentan las
cargas de succión en la cubierta, si se aumenta su altura, los peaks de succión decrecen. Se ha concluido
que los parapetos con aberturas en las esquinas disminuyen los máximos de succión.

6.4. EFECTO DE LA RUGOSIDAD SUPERFICIAL SOBRE LAS CARGAS DE SUCCIÓN


Para lograr disminuir la intensidad de las fuerzas de succión local se experimentado añadir
rugosidad a las superficies verticales para logra debilitar la corriente desprendida y así dificultar el
desarrollo de torbellinos cónicos. A través de estos estudios se ha logrado comprobar que se produce una
disminución en los máximos de succión con el aumento de la rugosidad.
Una forma de dar rugosidad a las paredes verticales es la distribución de balcones corridos a lo
largo de las fachadas, que dependiendo de la forma de la planta y del número de balcones producirán
disminuciones significativas en las cargas de succión en la cubierta.
Se ha comprobado que la influencia de la rugosidad es distinta según sea la forma de la planta de
la edificación (en edificaciones bajas), así, para una planta cuadrada, se genera un aumento en las cargas
de succión de la cubierta, lo que es contrario para el caso de plantas rectangulares, sólo para el caso de
edificios altos se cumple la disminución de las cargas de succión independiente de la forma de la planta del
edificio.
El añadir rugosidad a las superficies puede complicar el cálculo de las acciones del viento, pues
ahora se deberán analizar también las cargas sobre los elementos añadidos para dar la mayor rugosidad.

6.5. EFECTOS EN LA PRESIÓN INTERNA DEBIDO A LAS CARGAS DE VIENTO

Para los efectos en la presión interna debido al viento, es necesario clasificar las estructuras en
tres tipos; abiertas, cerradas y parcialmente cerradas. La clasificación respecto al código ASCE 7-05 es ls
siguiente:

 Estructuras Abiertas: Corresponde a las edificaciones que tienen al menos el 80% de cada pared
abierta.
 Estructuras Parcialmente Cerradas: Son aquellas que cumplen con las siguientes condiciones:

38
Capítulo 6

1. El área total de aberturas en una pared que recibe la presión externa positiva excede la
suma de las áreas de aberturas en el total de la envolvente del edificio (paredes y techo)
en más del 10%.
2. El área total de aberturas en una pared que recibe la presión externa positiva excede
0,4m2 ó el 1%, el que sea menor, del área de dicha pared, y el porcentaje de aberturas en
el total de la envolvente del edificio no excede el 20%.
 Edificios Cerrados: Un edificio que no cumple con las condiciones establecidas para edificios
abiertos o parcialmente cerrados.

Cuando las edificaciones están inmersas en una turbulencia de viento de capa límite las presiones
externas serán altamente fluctuantes y las presiones internas también, ya que estas tienden siempre a
igualarse. Al aumentar las presiones internas debido al aumento de las presiones externas implica también
un aumento del volumen interno de aire y de la densidad de este, por lo tanto es necesario reflejar este
efecto en los cálculos. El código ASCE 7-05, en su método analítico de cálculo, utiliza el factor de presión
interna en la obtención de la presión neta de carga sobre la estructura. El método analítico se aplica para
cierto tipo de estructuras, que generalizando, corresponde a estructuras altas, sobre los 18 mt.

39
Capítulo 7

CAPITULO VII
EFECTOS DE LAS CARGAS DE VIENTO SOBRE EDIFICIOS BAJOS

7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CARGAS DE VIENTO SOBRE LOS EDIFICIOS

BAJOS
Existen varios factores que demuestran que los efectos de las cargas de viento sobre los edificios
de baja altura (menores a 15 mt) son tan complejos como para los edificios altos u otras grandes
estructuras, los principales son:

 Debido a su baja altura se encuentran más cercanas a la superficie de la tierra, en donde la


rugosidad y la intensidad de turbulencia tienen valores muy altos, y además, los efectos de
interferencia de las viviendas aledañas son importantes pero difíciles de cuantificar.
 Las cargas sobre las cubiertas, independiente de la geometría que estas tengan, son de
importancia crítica en los edificios bajos. Los máximos valores de cargas de viento sobre la
superficie de los edificios bajos generalmente corresponden a succiones sobre la cubierta y
muchas de las fallas estructurales se inician ahí.
 En los edificios bajos las presiones internas pueden ser muy significativas, especialmente cuando
se produce una abertura en una pared a barlovento ya que la magnitud de la presión interna
llegaría a un valor muy alto, y por tanto, sería necesario evaluar la correlación con la presión
externa ya que ambas tienden a igualarse.

Los efectos dinámicos sobre los edificios bajos son despreciables. La mayoría de los daños
estructurales provocados por los fuertes vientos son sobre los edificios bajos, sobre todo sobre las
viviendas particulares, ya que estas no cuentan con la ingeniería ni con la mantención para hacer frente a
estos fenómenos.
Las fluctuaciones de presión sobre los edificios bajos a lo largo del tiempo pueden ser atribuidas a
dos causas principales:

 Aquellas inducidas por fluctuaciones en la velocidad de vientos ascendentes turbulentos.


 Inestabilidades producidas por la generación de vórtices locales y otros fenómenos como la
separación del flujo en las regiones cerca de las esquinas, aleros de techumbres, etc.

7.1.1. Patrones de Flujo y la Distribución de Presión Media


En la figura 7.1 se muestran las principales características del flujo sobre un edificio bajo con
techumbre inclinada. El flujo se separa en la unión de la cubierta con el muro y se reagrupan sobre la

40
Capítulo 7

cubierta donde el viento es descendente, lo que forma una zona de separación o burbuja, la cuál existe
solo por un tiempo promedio y es delimitada por una capa libre de fricción que posee gradientes de alta
velocidad y fuertes turbulencias. Los vórtices pueden producir presiones máximas negativas (fuertes
succiones) sobre la superficie de la techumbre.

Figura 7.1. Características del flujo de viento sobre un edificio bajo con cubierta inclinada. Holmes, 2004.

Las pequeñas burbujas de separación con curvaturas pronunciadas de la capa de fricción están
asociadas bajas presiones, que al comienzo tienen una alta presión negativa pero tienden a una
recuperación rápida cuando el viento desciende.
Los coeficientes de presión se definen con respecto a la altura de los aleros y a la velocidad media
del viento y dependiendo de la inclinación de las cubiertas se obtienen diferentes valores sobre la
superficie debido al desarrollo de diferentes modificaciones en los flujos de viento las cuales implican
diferentes distribuciones de presión, la clasificación es la siguiente:

a) Cubiertas Planas: Son aquellas con inclinación menor a los 10° y en aquellas donde el viento va
en dirección paralela a la línea de encuentro de las aguas, la cubierta también se considera plana
sin importar la pendiente que tenga.
A través de ensayos en túneles de viento, se han determinado contornos de presiones sobre
estas cubiertas, donde las altas presiones negativas convergen hacia la esquina de la techumbre y
el efecto del incremento de la inclinación se destaca al final de los aleros que corresponde a la
región de carga más desfavorable.

b) Inclinación Media: La inclinación de la cubierta va de 10° a 20°, en ella ocurre una segunda
separación del flujo justo en la línea generando regiones de altas presiones negativas en ambas
aguas. El descenso del viento en la línea y el segundo reagrupamiento del flujo suceden junto con
una recuperación en la presión. El máximo de presión negativa local más desfavorable ocurre a los
20° de inclinación en la zona al final de los aleros.

c) Inclinación Mayor: La inclinación es superior a 20°, en ella se obtienen presiones positivas sobre
la cara de la techumbre con viento ascendente y el flujo se separa sin reagrupamiento, el viento

41
Capítulo 7

descendente desde la línea de unión provoca presiones medias negativas uniformes sobre la cara
de la techumbre por la que desciende.

Para cualquier inclinación de techumbre no existen grandes variaciones en las magnitudes del
coeficiente máximo o mínimo de presión con la altura de alero, sin embargo estos se definen con respecto
a la presión dinámica medida a la altura del alero en cada caso.
Las fluctuaciones de los coeficientes de presión están cercanamente relacionadas a la intensidad
de turbulencia en las cercanías al flujo, bajas magnitudes se podrían esperar a mayores alturas de alero
donde las intensidades de turbulencia son menores, sin embargo, los máximos de presión local están
también influenciados por la separación local del flujo y por lo tanto por las dimensiones relativas al edificio.
Estas características son aplicables solo a edificios bajos con una relación de altura/profundidad
( h / d ) menores a 0,5. A medida que esta relación se incrementa la presión sobre la cubierta se torna más
negativa. Para edificios más grandes con relación h / d igual o superior a 3 la presión sobre la techumbre
puede ser negativa en ambas caras incluso para pendientes mayores a los 20°.
Los movimientos del flujo de viento sobre los muros laterales de los edificios bajos son similares a
los descritos anteriormente para las cubiertas, la diferencia es que los coeficientes de presión son más
bajos para los muros que para las cubiertas. La presión media sobre los muros a barlovento es positiva con
respecto a la presión estática del flujo libre. Los muros a sotavento están influenciados por una estela de
recirculación y generalmente experimentan presiones negativas de baja magnitud, sin embargo, las
presiones dependen de las dimensiones de los edificios incluyendo el ángulo de inclinación de la
techumbre.

Figura 7.2. Características del flujo de viento con dirección oblicua sobre un edificio bajo con cubierta inclinada.
Holmes, 2004.

Cuando el viento golpea oblicuamente sobre una esquina de la cubierta un patrón de flujo más
complejo emerge como se muestra en la figura 7.2, se generan vórtices cónicos. Las presiones bajo estos
vórtices son las más grandes que se puedan generar sobre las techumbres de poca pendiente ya sean de
planta cuadrada o rectangular y afectan mucho más al revestimiento que a los elementos estructurales.

42
Capítulo 7

7.1.2. Presiones Fluctuantes


Los valores mayores de máximos instantáneos de presión tienden a generarse en las mismas
posiciones que las altas fluctuaciones de presión. Los máximos de presiones negativas están asociados a
los vórtices cónicos generados en las esquinas de las cubiertas como en la figura 7.2.
La estructura espacial de la presión fluctuante sobre edificios bajos ha sido investigada en detalle a
través de una técnica conocida como Descomposición Ortogonal Efectiva, este método permite la
complejidad del espacio-tiempo para una distribución de presiones fluctuantes sobre una techumbre
completa, edificio o área tributaria, siendo simplificadas en una serie de modos cada uno con su propia
forma espacial. Para edificios bajos el modo más fuerte es el primero y es conducido por un mecanismo
cuasi-estático asociado con las fluctuaciones turbulentas del viento ascendente.

7.2. CARGAS ESTRUCTURALES Y DISTRIBUCIÓN DE CARGA ESTÁTICA


Las cargas de viento máxima efectivas actuantes sobre un elemento estructural de un edificio bajo
son dependientes de dos factores:

 La correlación o relación estadística entre las presiones fluctuantes sobre diferentes pares de
áreas tributarias, esto puede considerarse como un área promedio efectiva.
 La influencia de los coeficientes de presión para efectos de carga particulares tales como
momentos flectores o reacciones.

Generalmente la distribución de los coeficientes de presión es dada por códigos y normas. Lo


común es que se estima una carga sobrepuesta especificada con presiones uniformemente distribuidas en
longitud a lo largo de columnas y vigas como se muestra en la figura 7.3. Estas cargas son usualmente
conservativas (pero no siempre) y darán efectos de carga sobredimensionados.

Figura 7.3. Distribución de presiones de viento sobre un marco estructural de un edificio bajo. Holmes, 2004.

Los valores dados en las normas y códigos son estimados a través de la obtención, para
estructuras típicas, de las reacciones (como los momentos flectores) para varias distribuciones de presión
externa que actúan en diferentes tiempos (he aquí la importancia de conocer la historia de las cargas de
viento a la que se ha sometido la estructura). Con las reacciones obtenidas se generan gráficos versus

43
Capítulo 7

tiempo, en el cuál se identificarán los valores extremos para un periodo de tiempo determinado, de los
cuales uno será crítico para el diseño de la estructura.

Fig. 7.4 Distribución efectiva de cargas estáticas para un momento flector generado en una esquina.

7.3. EFECTOS DE LAS EDIFICACIONES ALEDAÑAS, PROTECCIÓN E INTERFERENCIA


La mayoría de los edificios bajos están emplazados en lugares urbanos y a menudo rodeados por
edificios del mismo tamaño. Los efectos de protección e interferencia aerodinámica de estos edificios
pueden ser muy significativos en las cargas de viento. Holmes en 1994 estudió un conjunto de casas
tropicales con techumbre de 10° de inclinación. Este estudio mostró que los edificios de la misma altura y
que están corriente arriba reducen la presión en los muros y en los bordes de la cubierta
considerablemente, pero tiene un menor efecto sobre la presión en otras partes de la techumbre. Se
concluyó que la relación altura/espaciamiento de los edificios es un mejor parámetro que el número de
estructuras que cubren. También se logró determinar que el máximo de carga esperado en un ambiente
urbano es mucho menor para un edificio aislado y se determinó que se producen altas variaciones de las
cargas de viento sobre edificios en ambientes urbanos, entre un 60% y un 80%, que dependen de la
ubicación del edificio. Para edificios aislados ocurren variaciones similares pero en este caso sucede
debido a la variación en la dirección del viento y no a la posición del edificio.

7.4. SERIES DE EDIFICIOS CONECTADOS


En las industrias es común ver una serie de galpones o edificios bajos conectados a lo largo por
razones de eficiencia estructural, iluminación y ventilación. También surgen por la expansión de una fábrica
o bodega. El interés principal del estudio de estas estructuras fue determinar las diferencias en las cargas
de viento para edificios conectados en serie y para una sola estructura. El comportamiento aerodinámico
depende de la inclinación de la cubierta al igual que para las estructuras individuales. Para las estructuras
en serie, se considera una techumbre plana si tiene 10° o menos de inclinación igual que para las
estructuras individuales, consecuentemente se obtienen presiones fluctuantes mucho menores por el
viento descendente que cae en las estructuras aledañas. Las presiones sobre la primera estructura a
barlovento son generalmente similares a las que se obtienen sobre una estructura independiente con la
misma geometría. Para techumbres de edificios de dos aguas y para techumbres dentadas con las

44
Capítulo 7

pendientes descendentes alejadas del viento se experimentan magnitudes mucho menores de la presión
media negativa que en la cara a barlovento. Para la dirección opuesta del viento, sobre la configuración
dentada, las más altas magnitudes de los coeficientes de presión ocurren en la segunda pendiente cuando
el viento desciende ya que la burbuja de separación se forma en el valle.

Fig. 7.5 Distribución de presiones medias sobre una serie de galpones conectados en comparación con un galpón
aislado. Holmes, 2004.

45
Capítulo 8

CAPITULO VIII
EFECTOS DE LAS CARGAS DE VIENTO SOBRE EDIFICIOS ALTOS Y ESTRUCTURAS
ESBELTAS

8.1. FLUJO ALREDEDOR DE EDIFICIOS ALTOS


Los edificios altos en consideración muchas veces llegan a superar los 500mt de altura, lo que
implica que se proyecten dentro de la capa límite atmosférica y que sus niveles superiores experimenten
fuertes velocidades de viento. Algunos fenómenos que experimentan estas estructuras son las respuestas
dinámicas resonantes al viento y esfuerzos torsionales por las fuertes presiones externas locales que se
pueden desarrollar a esos niveles de altura. Para estas estructuras tenemos dos problemas principales,
estos son:

 La vulnerabilidad de los revestimientos acristalados a la presión del viento y por los escombros que
arrastran las tormentas de viento.
 Problemas de serviciabilidad derivados del movimiento excesivo de la cima de los edificios altos.

Figura 8.1. Características generales del flujo de viento de capa límite atmosférica en un edificio alto. Holmes, 2004.

La figura 8.1 muestra las características generales del flujo de viento alrededor de los edificios
altos, se observa que sobre la cara a barlovento se tiene una fuerte caída del flujo bajo el punto de
estancamiento que ocurre a un 70 y 80% de la altura total del edificio, esto podría provocar, por ejemplo,
vientos descendiendo grandes velocidades al nivel de la calle. Las separaciones y reagrupamientos del
flujo en los muros laterales son asociados a las altas presiones locales. En la cara posterior se obtienen
presiones negativas de baja magnitud y con bajo nivel de fluctuaciones.

8.1.1. DEFORMACIONES EXCESIVAS PROVOCADAS POR EL VIENTO


En edificios altos es primordial limitar las deflexiones o deformaciones excesivas, ya que estas
influyen directamente sobre los elementos no estructurales (terminaciones, tabiques divisorios, etc.). Estos

46
Capítulo 8

deberán ser aislados del sistema rígido principal a través de juntas especiales. También se ven afectados
los ascensores, ya que se distorsiona el sistema de movimiento.
Las rotaciones que pudiesen generarse afectan a las antenas de radio y televisión ubicadas en la
azotea y pueden también afectar a los habitantes de los últimos pisos.

8.1.2. EFECTOS LOCALES EN LOS EDIFICIOS


El hablar de efectos locales implica lo que son la rotura de paneles de fachada de los edificios y de
las ventanas. Las causas, según Blessmann son:

 Presiones superiores a las previstas


 Impacto de fragmentos lanzados por el viento
 Canalización del viento por efectos de vecindad
 Degradación de la resistencia del vidrio por duración efectiva de las cargas
 Tensiones por dislocamiento estructural

Estos acontecimientos pueden ocurrir tanto en tormentas y huracanes como en velocidades


menores. El flujo de aire alrededor de un edificio puede producir presiones y succiones mayores en
determinados puntos que afecten muros o ventanas, estos casos sólo pueden predecirse mediante
ensayos de modelos en túneles de viento.

8.2. PRESIONES SUPERFICIALES

8.2.1. DISTRIBUCIÓN DE PRESIÓN SOBRE EDIFICIOS DE SECCIÓN RECTANGULAR


Para el diseño de revestimientos para edificios altos se pueden utilizar las presiones locales sobre
los muros de forma directa.
En los edificios altos, el punto de estancamiento del flujo se alcanza aproximadamente en el 80%
de la altura del edificio, es en este punto donde se obtiene el valor máximo del coeficiente de presión
externa. El flujo separado desde la cara a barlovento es paralelo a las paredes laterales (ver figura 8.1),
generando en ellas fuertes vórtices, comúnmente se obtienen coeficientes de presión media entre -0,6 a -
0,8. El coeficiente de presión negativa de mayor magnitud es -3,8 aproximadamente y se obtiene cerca de
la base del edificio, por lo tanto, el viento en dirección paralela a los muros laterales produce grandes
succiones. En el muro a sotavento los valores de los coeficientes de presión son también negativos pero en
magnitud corresponden a la mitad de los obtenidos en los muros laterales.

8.2.2. EFECTOS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL EDIFICIO


Se ha logrado determinar a través de varios ensayos que la sección transversal circular es la que
genera las respuestas más bajas en comparación a las otras secciones. La sección transversal con forma
de triángulo equilátero es la más débil, ya que genera las respuestas más altas a las cargas de viento y la

47
Capítulo 8

segunda más alta es la sección rectangular con relación 2:1 pero considerando las reacciones en el eje
débil de la sección.

Figura 8.2. Máximo de deflexión para seis edificios con iguales características dinámicas pero diferente sección.
Homes, 2004.

Es común que las altas presiones locales solo sucedan en periodos cortos de tiempo y sean de
naturaleza intermitente, por lo tanto, la distribución de probabilidad de las fluctuaciones de la presión no
obedece a una distribución Gausiana (como lo es en los edificios bajos), una consecuencia de ello y de la
intermitencia de las presiones fluctuantes sobre un edificio alto es que el valor máximo del coeficiente de
presión medido en un lugar determinado sobre el edificio en un periodo definido varía considerablemente
de un periodo al siguiente lo que no permite su predicción a través del conocimiento de los valores medios
y de las desviaciones estándar. Esto condujo al uso de técnicas para generar definiciones más
consistentes del máximo de presión para el diseño. También se ha determinado que la forma de las
esquinas no afecta a los valores del coeficiente de presión, pero si lo hace la dirección del viento. El valor
máximo se asocia con la generación de vórtices.

8.2.3. CARACTERÍSTICA DE RESISTENCIA DE CRISTALES A LAS CARGAS DE VIENTO


Si observamos a nuestro alrededor, nos daremos cuenta que la tendencia actual son los
revestimientos acristalados o muros cortina. Esto implica la importancia de determinar el comportamiento
de los cristales a las cargas de viento.
Las cargas directas de viento son la mayor consideración en el diseño de revestimientos de cristal
y su fijación en los edificios altos, sin embargo, debemos considerar la necesidad de diseñar cristales que
sean capaces de resistir los embates de escombros arrastrados por las tormentas de viento. Es sabido que
las máximas presiones locales sobre los edificios altos son de naturaleza fluctuante e intermitente lo que
dificulta el cálculo de la resistencia de los cristales ya que es dependiente de la duración de las cargas.
La superficie de los cristales es irregular y presentan una serie de detalles provenientes de su
fabricación. Al ser expuestos a esfuerzos de tracción (provocados por fuerza, humedad relativa y
temperatura), estos detalles se acentúan provocando la falla, este fenómeno se conoce como “Fatiga
Estática”.
Para el diseño de cristales se utiliza un coeficiente de diseño Ck , el cual está expresado por:

48
Capítulo 8

Ck   60 1  m  
1/ m
CPs (8.1)

Los valores del exponente m dependen de la relación entre el tamaño y la forma del cristal, y
C Ps es un coeficiente de presión estática equivalente. Puede demostrarse que Ck es aproximadamente

igual al máximo coeficiente de presión estimado en una hora de tormenta de viento (Dalgleish 1979 y
Holmes 1985).

8.3. CARGAS TOTALES Y RESPUESTA DINÁMICA


La respuesta dinámica de un edificio alto en la dirección de viento longitudinal es primero
producida por las fluctuaciones de la velocidad natural del viento en turbulencia, en la dirección transversal,
la carga y la respuesta dinámica son generadas por la formación de vórtices aleatorios generados como
resultado de la separación del flujo provocada por el mismo edificio (cara a barlovento) con una pequeña
contribución de la turbulencia del viento. Se ha comprobado que biselando las esquinas de las estructuras
se reducen los efectos dinámicos del viento en el sentido longitudinal y transversal en distinto porcentaje,
siendo mayor en el sentido longitudinal.

8.4. CARGAS TORSIONALES Y LA RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURAS


La aceleración producida en la parte más alta del edificio debido a las cargas del viento
incrementará la posibilidad de movimientos torsionales los que se harán perceptibles en la periferia de la
sección transversal. Existen dos mecanismos para producir torque dinámico y movimientos torsionales en
los edificios altos:

 Torque medio y excitación torsional resultante de la distribución no uniforme de la presión o


proveniente de secciones transversales asimétricas.
 Respuesta torsional resultante desde los movimientos de inclinación a través del acoplamiento del
modo, la sección y la excentricidad entre el centro elástico y geométrico.
Podemos definir un coeficiente de torque medio, CMz como:

Mz
CMz  (8.2)
1
 aU h2bmax 2 h
2

donde M z es el torque medio, bmax es ancho máximo proyectado de la sección transversal y h es la

altura del edificio. Los valores más altos están en función de la relación del ancho mínimo proyectado bmin

con el ancho máximo proyectado bmax con un valor máximo de CMz cercano a 0,2 cuando  bmin / bmax  es

49
Capítulo 8

igual a 0,45 aproximadamente. El valor más alto de CMz para cualquier sección generalmente ocurre

cuando la dirección del viento medio es alrededor de 60° a 80° con respecto a la normal a la cara más
amplia del edificio.
La principal contribución al torque fluctuante, sobre la sección cuadrada y rectangular con el viento
paralelo a los lados de mayor longitud, proviene desde las presiones en las caras laterales y podría
predecirse el torque medio a través de los supuestos cuasi estáticos. Para la otra forma, con el viento
paralelo a los lados de menor longitud en secciones rectangulares, la principal contribución son las
presiones fluctuantes en la cara posterior inducidas por la generación de vórtices.
En cuanto a las características de excentricidad, un pequeño cambio en ella puede incrementar el
ángulo medio de giro y la respuesta dinámica torsional. Por ejemplo, para un edificio con sección
transversal cuadrada un cambio del centro elástico, del centro geométrico y del centro de masa de un 10%
del ancho de la sección transversal es suficiente para duplicar el ángulo medio de giro e incrementar el giro
dinámico de un 40% a un 50% (Zhang et al, 1993).

Fig. 8.3. Coeficientes de torque medio sobre edificios altos para varias secciones transversales (Cheung y Melbourne,
1992). Holmes, 2004.

8.5. EFECTOS DE INTERFERENCIA


En la distribución de los edificios altos se observan agrupaciones tales como los edificios de
oficinas, los cuales se ubican generalmente en el centro de negocios de la ciudad o como los edificios de
departamentos que conforman condominios. La problemática son los efectos de interferencia
aerodinámicos provenientes de otros edificios de tamaño similar en cargas estructurales y respuestas, ya
que pueden aparecer presiones que no existían al considerar que la estructura a diseñar se encontrara
aislada. Se observan dos casos fundamentales, los edificios ubicados flujo arriba y los edificios flujo abajo.

50
Capítulo 8

a) Edificios flujo arriba (up-wind): Los edificios ubicados corriente arriba respecto del edificio en cuestión
generan efectos de incremento en las respuestas máximas del edificio en análisis en comparación a si
estuviera aislado, pero estos incrementos se ven contrarrestados por las reducciones producidas por el
aumento de la rugosidad del terreno, de la longitud de rugosidad y por el incremento de la turbulencia en el
flujo cercano. Los efectos de incremento de las respuestas máximas en un edificio dependen también de
las relaciones de aspecto que guarde el edificio aledaño en comparación al edificio analizado. Se debe
mencionar que al contrario de los efectos de incremento de las cargas también existen efectos de
protección para la estructura a analizar, pero como se mencionó anteriormente, esto depende de las
relaciones entre las alturas y anchos de los edificios.

b) Edificios flujo abajo (down-wind): Los edificios ubicados posteriormente al edificio a diseñar según la
dirección del viento, pueden incrementar la carga por vientos en dirección transversal sobre los edificios si
ellos están localizados en puntos críticos. En este caso, el aumento del los valores máximos de respuesta
también son dependientes de las relaciones de aspecto que guarde el edificio aledaño en comparación al
edificio analizado. Estas situaciones son complejas de analizar, y como ingenieros deberíamos considerar
los edificios existentes ya que pueden estar sujetos a grandes cargas imprevistas producidas por nuevos
edificios de similar tamaño en cualquier instante durante su vida futura.

c) Abrigo y Antiabrigo: En el caso de “abrigo” surge una protección por parte de las estructuras y se
provoca una disminución de las presiones que afectan al edificio en cuestión en comparación a su situación
de aislamiento. En el caso de “Antiabrigo”, lo que sucede es que se provocan efectos perjudiciales al
edificio en cuestión debido a que aumentan los valores de las presiones en comparación a que si el edificio
estuviera aislado.

d) Buffeting o Martilleo: El efecto de vecindad puede provocar acciones de “martilleo o buffeting”, que
corresponden a esfuerzos de torsión y flexión. Esto ocurre principalmente cuando dos edificios están
enfrentados a una distancia mayor a 10 veces la dimensión de la planta perpendicular a la dirección del
viento. Es posible que esta situación favorezca a que la frecuencia natural del edificio se iguale con la de
generación de vórtices por lo que el edificio colapsaría.

Fig. 8.4 Efectos de vecindad entre 2 edificios. Fuente: http://ing.unne.edu.ar/pub

51
Capítulo 8

Si existen dos edificios ubicados a barlovento en el eje X, se producirán momentos de volcamiento


en ambas direcciones.

Fig. 8.5 Efectos de vecindad entre tres edificios. Fuente: http://ing.unne.edu.ar/pub/dcav1.pdf

8.6. AMORTIGUAMIENTO
La respuesta dinámica de los edificios altos u otras estructuras a las fuerzas provocadas por el
viento longitudinal y transversal depende de su habilidad para disipar la energía conocida como
amortiguamiento. El amortiguamiento estructural proviene de mecanismos de disipación de energía propios
del material de la estructura, de la fricción de las uniones o del movimiento de las partes. Para algunas
grandes estructuras construidas en los últimos veinte años, el amortiguamiento estructural individual ha
sido insuficiente para limitar los movimientos dinámicos resonantes a niveles aceptables para
consideraciones de serviciabilidad y ha sido necesario agregar amortiguadores auxiliares.
Cuando se tienen amplitudes grandes, las juntas (dilataciones estructurales) generan un
amortiguamiento adicional por fricción. También contribuyen a la amortiguación de la estructura las
ventanas y tabiques, pero al hacerlo absorben esfuerzos y resultan fuertemente dañados. Podemos
clasificar varios tipos de amortiguamiento que se presentan en una estructura:

 Amortiguamiento estructural, incluyendo la fricción interna de las uniones


 Amortiguamiento producido por las deformaciones elásticas del subsuelo
 Amortiguamiento aerodinámico
 Amortiguamiento por deformación de elementos estructurales (formación de mecanismos)

Las deformaciones por efectos dinámicos provocan desagrado en los habitantes, por lo tanto es
necesario adjuntar elementos a las estructuras que aumenten el amortiguamiento, algunos son:

52
Capítulo 8

 Tanques de agua
 Amortiguadores mecánicos
 Amortiguadores viscoelásticos entre elementos estructurales
 Amortiguadores de masa sintonizada, que consiste en un sistema vibratorio secundario unido a la
estructura por un sistema elástico-amortiguador.

Fig. 8.6, Amortiguadores viscoelásticos entre elementos estructurales. Fuente: http://ing.unne.edu.ar/pub

Fig. 8.7, Amortiguador de masa sintonizada. Fuente: http://ing.unne.edu.ar/pub/dcav1.pdf

8.7. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ESTRUCTURAS ESBELTAS


Se considerarán los efectos de las cargas de viento sobre estructuras verticales esbeltas. Una
estructura se considera esbelta cuando la sección transversal es muy pequeña en comparación a su altura,
entre estas tenemos; chimeneas de sección transversal circular, torres reticuladas libremente apoyadas,
torres de observación de sección transversal variable, postes de alumbrado de alta tensión o antenas de
telefonía móvil y mástiles atirantados.
La respuesta dinámica de estas estructuras es muy similar al comportamiento de los edificios altos,
pero existen algunas diferencias significativas tales como:

 Los modos de vibración fundamentales no son lineales


 Los modos superiores son más significativos en la respuesta resonante
 Dado que la relación altura/ancho es mayor, puede aplicarse la teoría aerodinámica, lo que permite
usar los coeficientes aerodinámicos con las propiedades del viento corriente arriba y a la misma
altura
 Si la masa por unidad de altura es baja, el amortiguamiento dinámico será significativo

53
Capítulo 8

8.7.1. RESPUESTA DINÁMICA LONGITUDINAL


La respuesta dinámica de las estructuras esbeltas al viento longitudinal se puede determinar
mediante la aplicación de la teoría de vibración variable considerando la estructura como una masa
distribuida y a través del método de carga estática. Sin embargo, no es factible obtener un factor único de
respuesta de ráfaga para ser aplicado a la distribución de presión media o respuesta estructural obtenida.
Para ello se requiere un factor de respuesta de ráfaga variable dependiendo de la altura s a la cual se
requiere el efecto de carga y para cada respuesta (esfuerzo de corte, momento flector, etc.) se requieren
factores de ráfaga diferentes.
Se ha demostrado que el incremento o variación del factor de respuesta de ráfaga con la altura de
una estructura está generalmente en el rango del 5% al 15%.

8.7.2. RESPUESTA DINÁMICA TRANSVERSAL


Debido a la generación de vórtices se producen fuerzas dinámicas en la dirección transversal del
viento. En una estructura esbelta de sección sólida con amortiguamiento bajo, pueden producirse altas
vibraciones si la frecuencia producción de vórtices coincide con la frecuencia natural de la estructura, esto
ocurre a cierta velocidad conocida como Velocidad Crítica. Al obtener altos valores de velocidad crítica no
surgirán problemas debido a que la condición de resonancia no se producirá, inversamente, si la velocidad
crítica es muy baja tampoco serán problema ya que las fuerzas de excitación dinámica también serán
bajas. Sin embargo podría ocurrir una vibración significativa si la velocidad crítica cayera en el rango entre
10 a 40 m/s.
Los métodos de cálculo de la respuesta al viento transversal de estructuras esbeltas se clasifican
en dos clases:

 Basados en la excitación sinusoidal


 Basados en la excitación aleatoria

8.7.3. TORRES DE ENFRIAMIENTO


Las torres de enfriamiento son vulnerables a las corrientes de viento naturales debido a su forma
amplia hiperbólica. La sensibilidad a las presiones de viento de una estructura con sección circular
transversal dependientes del número de Reynolds, tal como las chimeneas, hacen dudar acerca de la
validez de los ensayos en los túneles de viento, los factores principales que afectan a las cargas de viento
sobre las torres de enfriamiento son:
 La correlación parcial de la naturaleza de las presiones de viento fluctuantes actuando sobre estas
estructuras hacen que el diseño con presiones de viento cuasi estáticas no sea apropiado.
 La naturaleza no lineal del espesor del hormigón armado.
 Los efectos de interferencia aerodinámica proveniente de estructuras similares adyacentes.
Ya que las frecuencias naturales más bajas en el estado elástico usualmente exceden a 1Hz, estas
estructuras no son particularmente sensibles dinámicamente al viento, aunque después del estado de

54
Capítulo 8

rotura del concreto, las frecuencias pueden reducirse significativamente contribuyendo de manera riesgosa
a la respuesta resonante.

8.7.4. MASTILES O ANTENAS ATIRANTADAS


Los mástiles o antenas atirantadas son estructuras complejas de analizar para cargas de viento
por varias razones:

 Su comportamiento estructural no es lineal.


 Las líneas de influencia para los efectos de carga tales como los momentos flectores y las
tensiones en los tirantes son complejas.
 Cuando la respuesta dinámica es importante (para estructuras de más de 150mt de altura) existen
muchos modos participantes y están bastante acoplados.

Generalmente, la respuesta dinámica al viento puede analizarse usando métodos de vibración


aleatoria. Sin embargo, una aproximación simple para el factor de respuesta de ráfaga no es apropiada por
que la complejidad de las líneas de influencia alterna porciones de valores positivos y negativos. La
naturaleza no lineal de la estructura puede ser fácilmente tratada por cálculos de frecuencias de vibración
libre y modos de forma acerca de la posición de deflexión bajo la carga de viento media antes de evaluarla
sin la presencia de viento. Los métodos de carga estática efectiva son muy asertivos en la obtención de las
respuestas de la estructura.

Fig. 8.8. Antena o mástil atirantado, torre de la radio Ferroupilha de Porto Alegre, Brasil.
Fuente:http://ing.unne.edu.ar/pub/dcav1.pdf

55
Capítulo 9

CAPITULO IX
INCOMODIDAD INDUCIDA POR EL VIENTO

9.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ALGUNOS EFECTOS NO ESTRUCTURALES DEL VIENTO


Principalmente el análisis de los efectos del viento se ha centrado en el diseño de estructuras
resistentes a ellos, pero existen otros efectos relacionados directamente con los usuarios de tales
edificaciones. Estos efectos han de considerarse desde la etapa de diseño ya que la serviciabilidad es un
requisito para todas las estructuras.
Los principales efectos de incomodidad son las oscilaciones de las estructuras altas y de poca
rigidez cuyo parámetro más relevante es la aceleración y las molestias en los peatones debido a la
velocidad del aire cerca del suelo sobre todo bajo los edificios altos.
Otros efectos que producen incomodidad o riesgo directamente y que no tienen relación con las
estructuras son:

1.- Dispersión de contaminantes: Esto se relaciona directamente con el concepto de ventilación, debido
a que el aire circulante no permanece en calma en el entorno de las edificaciones y el movimiento
constante de este puede provocar la contaminación de edificios circundantes a través de la reingestión de
gases evacuados desde otras estructuras aledañas.

2.- Riesgos de incendio: Se relaciona con la evacuación del humo. Se suelen instalar barreras en los
techos para evitar el desplazamiento horizontal del humo y se combina con frecuentes salidas de escape
para este. También se recomienda incorporar ventilaciones a niveles bajos para facilitar la entrada de aire
desde el exterior. Es importante considerar la correcta fijación de las salidas de humo ya que un mal diseño
podría empeorar la situación en caso de incendio.

3.- Ruidos generados por el viento: Se clasifican según su frecuencia en tres categorías; debajo de los
15Hz (infrasonidos) se presentan en edificios altos de sometidos a fuertes vientos, entre 15Hz y 200Hz
(sonidos de baja frecuencia) su origen se asocia a fenómenos resonantes provocados por la turbulencia del
viento, por ejemplo, la vibración de ventanales, y finalmente entre 200 Hz y 10kHz (sonidos de alta
frecuencias) los que se producen de forma local, por el paso de viento a través de ciertos elementos tales
como rejillas de ventilación, ventanas casi cerradas, etc.

4.- Efectos en la vegetación: El viento puede provocar deformaciones constantes, pero también puede
causar daños en la integridad de las plantaciones lo que a su vez acarrea problemas económicos.

56
Capítulo 9

9.2. OSCILACIONES EN EDIFICIOS ALTOS, ACELERACIONES ACEPTABLES


El cuerpo humano reacciona ante las aceleraciones horizontales con sensaciones que se pueden
clasificar como físicas, fisiológicas y psicológicas. Las sensaciones de incomodidad se deben a la
reducción de estabilidad en el oído medio, cuando este es incapaz de restablecer la posición de equilibrio
del cuerpo.
Para establecer las aceleraciones aceptables se ha establecido una escala de comodidad
(Melaragno 1982, Kolousek et al 1984, Simiu y Scanlan 1996) en la que se fija el grado de comodidad o
incomodidad en función de la aceleración g que experimenta el sujeto con respecto a la aceleración de la
gravedad g0 . Se establecieron criterios para las aceleraciones máximas permisibles asociadas a los

modos de vibración por flexión (desplazamientos horizontales) y para la velocidad angular máxima debida
a los modos de torsión.

Sensación de Incomodidad Aceleración adimensional g


g0

Imperceptible Menor de 0,005


Perceptible Entre 0,005 y 0,015
Molesto Entre 0,015 y 0,05
Muy Molesto Entre 0,05 y 0,15
Intolerable Más de 0,15
Tabla 9.1 Reacción de las personas ante las oscilaciones horizontales. Fuente: Elaboración Propia, datos extraídos de
Meseguer, 2001.

No se ha logrado fijar un criterio para la frecuencia con la que aparecen las vibraciones
generadoras de sensaciones desagradables pero si se ha establecido un periodo de retorno (Simiu y
Scanlan, 1996) de las tormentas que generen aceleraciones por sobre la mínima no inferior a 6 años y
estipula que el valor de la aceleración media debe promediarse en un periodo de veinte minutos incluido en
el de mayor intensidad de la tormenta y ser la media espacial de las aceleraciones existentes en distintos
puntos de la planta más elevada de la estructura.
Con respecto al movimiento de torsión se ha establecido que la velocidad máxima angular máxima
no debe superar los 0,001 rad/seg (ECCS, 1978), ya que es este valor el que define el umbral de
percepción del movimiento de giro, y que no debería alcanzarse más de dos veces al año.

9.3. EFECTOS DEL VIENTO EN LOS PEATONES


Principalmente los efectos del viento sobre los peatones se refiere a la sensación de desagrado
que pueden sentir debido a vientos que son localmente intensos, como por ejemplo polvo en los ojos,
rotura de paraguas, etc. Esta sensación de incomodidad hace que los peatones prefieran transitar por otras
zonas con entornos más gratos lo que podría acarrear bajas económicas en áreas comerciales ya que la
presencia de estos molestos vientos retraerá la afluencia de clientes.

57
Capítulo 9

Para analizar la influencia del viento en las sensaciones de incomodidad se ha fijado una escala de
velocidades en donde la velocidad límite es de U  0,5 m/s, la cuál es medida a 2mt del suelo y
promediada entre 10min a una hora. Por sobre los 10 m/s la sensación es totalmente desagradable y a los
20 m/s se considera riesgosa para las personas.
La siguiente tabla refleja una escala donde se señala la velocidad del viento, la altura, el tiempo de
duración y los efectos en las personas.

U g (m/s) tg (seg) hg (mt) Efecto

4 5 - Movimiento de la ropa y del cabello


6 5 - El cabello se despeina
10 - 1 Dificultad para controlar el paso al caminar y los paraguas
12 5 2 Movimiento violento de la ropa
12 10 2 Movimiento de avance frenado apreciablemente por el viento
15 - 1 Dificultad para caminar, imposible controlar los paraguas
16 2 2 Bandazos laterales
16 10 2 Se avanza con gran dificultad contra el viento
Casi imposible avanzar contra el viento, movimiento tambaleante cuando se
18 10 2
camina a favor del viento
20 - - Gran dificultad para mantener el equilibrio ante las ráfagas
23 - - La gente es arrastrada por el viento
24 2 2 Imposible mantener el equilibrio, incluso agarrado de soportes
Tabla 9.2. Efectos del viento sobre las personas dependiendo de las velocidades de ráfaga Bottema, 2000.

Existen otras escalas como la de Beaufort que también refleja los efectos de la velocidad del viento
en el entorno.

9.4. BARRERAS CORTAVIENTO


Las barreras cortavientos son utilizadas en aquellos casos en que es imposible mitigar la acción
del viento en la etapa de diseño. Estas barreras se instalan a ras del suelo y protegen las áreas
peatonales y las vías de acceso, muchas veces estas barreras se crean naturalmente, por ejemplo, un
conjunto de árboles o arbustos, pero en el caso que no se pueda recurrir a estos recursos naturales, se
aplica un apantallamiento artificial.
Las barreras son muy utilizadas en la agricultura, su finalidad es modificar las condiciones de
velocidad media, dirección y turbulencia del viento corriente abajo de la barrera. Entre algunas de sus
finalidades están:

1.- Proteger las plantaciones de los efectos mecánicos destructivos del viento.
2.- Proteger el terreno de la erosión.
3.- Estabilizar la nieve, arena o los áridos almacenados a la intemperie.

58
Capítulo 9

4.- Disminuir el transporte de calor y masa para modificar localmente las características ambientales.
Pero no solo en la agricultura son utilizadas estas barreras, como se mencionó anteriormente,
también se utilizan para la protección de zonas habitadas, parques de almacenamiento de minerales, en
áreas portuarias, etc.
Debido a que la turbulencia del viento es el fenómeno que produce mayores molestias en los
peatones, las barreras ideales son aquellas que generan a sotavento una corriente suave, lo más uniforme
posible y con poca turbulencia. Una forma de hacer que las barreras cortaviento produzcan este efecto es
a través de pantallas permeables, perforadas, rejillas o simplemente arbustos.

9.5. INFLUENCIA DE LOS EDIFICIOS EN LA VELOCIDAD LOCAL DEL VIENTO


La distribución urbana de los edificios puede afectar de forma local a la velocidad del viento, tal
como lo hace la topografía, se producen encajonamientos, fenómenos de estela, etc. Actualmente se ha
incorporado en la etapa de diseño las interacciones que puedan tener los peatones con el entorno de los
edificios, pero no se han logrado establecer valores en normas y códigos. En resumen las causas
principales de esta influencia son:

a) La obstrucción del flujo de aire cuando existe un edificio alto rodeado por otros bajos puede
producir corrientes descendentes fuertes hacia el nivel de la calle.
b) Entre los edificios altos puede provocarse un efecto Venturi con aceleración brusca del viento.
c) Pueden producirse remolinos en las esquinas de los edificios y cuando hay efecto de vecindad se
crean vórtices a nivel del suelo.

Se ha establecido una escala de criterios de comodidad en áreas peatonales y se indica en la


siguiente tabla:

Ráfagas de hasta Descripción Tiempo de ocurrencia máximo


6 m/s Plazas y parques 1000 hrs/año
12 m/s Zonas peatonales en general 50 hrs/año
20 m/s Cualquier lugar 5 hrs/año
25 m/s Cualquier lugar 1 hr/año
Tabla 9.3. Criterios de comodidad en diferentes áreas peatonales, Simiu & Scanlan, 1996.

Para racionalizar los criterios de comodidad que miden las sensaciones experimentadas por las
personas a consecuencia de la velocidad del viento, se ha fijado un parámetro conocido como “Parámetro
de Desagrado”,  , y se define por:

U u
 (9.1)
U r   ur

59
Capítulo 9

Esta expresión es la relación entre la velocidad efectiva en el lugar considerado y la misma


velocidad en el lugar sin edificaciones, habitualmente toma el valor U r   ur  6m / s , valor crítico que

marca el inicio de la sensación de desagrado. La siguiente tabla esquematiza la configuración de las


edificaciones con el parámetro de desagrado y su descripción, también se observan las líneas de flujo de
aire las cuales indican la dirección de su movimiento.

Tabla 9.4. Parámetro de desagrado  ; Gandemer, 1977; Blevins 1984 y Kolousek et al, 1984. Meseguer, 2001.

60
Capítulo 10

CAPITULO X
ANÁLISIS DE LA NORMA NCH 432 OF. 71, “CÁLCULO DE LAS CARGAS DE VIENTO
SOBRE LAS CONSTRUCCIONES”

10.1. INTRODUCCIÓN
La norma NCh 432 Of. 71, es el código vigente en nuestro país para el cálculo de la acción del viento
sobre las estructuras, y su elaboración comenzó en 1958, se terminó y declaró como documento oficial el
año 1971. No es difícil advertir que esta norma no ha sido actualizada en muchos años y por lo tanto no se
encuentra adaptada a los diversos tipos de fachadas, estructuras y materiales con los que se diseña y
construye actualmente. Durante el transcurso de los años desde que se publicó esta norma se han
efectuado muchas investigaciones sobre la acción del viento, las cargas que genera y cómo se comportan
las estructuras enfrentadas a diversos fenómenos de viento y gracias a los avances en la tecnología hoy es
posible modelar, en softwares de ingeniería, variados tipos de estructuras y simular cargas de viento en
diferentes intensidades y direcciones mucho más cercanas a la realidad que en décadas anteriores, sin
considerar que los ensayos en túneles de viento también han evolucionado y la información que se obtiene
de ellos es mucho más completa. Es por ello que nuestra normativa vigente respecto a los efectos de
viento debe ser revisada y actualizada para que evolucione adaptándose a las nuevas exigencias de la
infraestructura en nuestra época, debe incorporar los efectos que ha producido el cambio climático en los
regímenes de viento, es decir, cambio en las velocidades máximas desarrolladas en cada región de
nuestro país. También debiera incorporar los cambios en la topografía, ya que con el pasar del tiempo las
ciudades crecen generando una mayor rugosidad en zonas que antes contaban con escasa urbanización,
es decir, con una rugosidad pequeña.

10.2. OBSERVACIONES GENERALES


La actual norma chilena es un código conformado por una compilación de varias normas
extrajeras, principalmente de las normas alemanas DIN, ya que en ellas se basan los cálculos de las
presiones básicas para el diseño, estableciéndose como presión máxima 130 kg/m2 a la altura de
gradiente (fuera de la zona de influencia del roce), lo que implica que la velocidad máxima a desarrollar a
esa altura corresponden a 45,7 mt/seg, que para los registros con que se contaban en esos años (1971)
era una buena aproximación a las velocidades máximas que se presentaban en nuestro país (41,3 mt/seg
en Punta Corona, Canal del Chacao). Con los registros actuales es posible verificar que en nuestro país se
logran velocidades mayores a los 45,7 mt/seg e incluso en alturas mucho menores a la de gradiente, por
ejemplo, en el mes de marzo del 2001 se registraron 30,84 mt/seg a 10 mt de altura en la estación de
Pichoy en Valdivia, esta velocidad, si bien no es superior a la nombrada anteriormente, al proyectarla a una
mayor altura, sobre los 100 mt si supera a la velocidad registrada en el canal de Chacao y considerando

61
Capítulo 10

que la altura de gradiente mínima considerada son 200 mt se comprueba que es necesario contar con
valores representativos de cada zona geográfica para el cálculo de las cargas de viento.
Si hacemos una pequeña observación a la norma sísmica NCh 433 of. 96, el diseño de las
estructuras es para soportar una aceleración sísmica máxima que pudiese presentarse cada 25 años, es
decir, incluye el concepto de “Periodo de Retorno”, este concepto no se aplica a las velocidades de viento
en la norma NCh 432, cuando en la realidad si existe una periodicidad de las tormentas o ventiscas lo cual
debiera considerarse ya que implica un factor de riesgo que hasta ahora no se ha considerado en el
diseño. Si bien el factor de ráfaga descrito en la norma implica un factor de seguridad a través del cual se
aumenta el valor de la presión básica del viento, no nos asegura que este valor aumentado supere al valor
que posiblemente se desarrollará en alguna tormenta o ventisca.
La determinación del factor de ráfaga es otro punto importante, ya que implica la respuesta
dinámica de las estructuras a las cargas de viento, es decir, cuál será el comportamiento del edificio según
sus características de amortiguamiento, flexibilidad, altura, la frecuencia natural, etc. En nuestra norma
vigente existen curvas empíricas que según las características de cada estructura nos permite determinar
los valores de los parámetros que definen al factor de ráfaga, a, b, c, d que se indican en la página 8,
punto 6.4.2 de la NCh 432 of. 71. El cálculo de este factor se solicita para construcciones de más de 100
metros de altura, sin embargo es posible detectar que los valores de la tabla Nº1 que serían para todo tipo
de estructura (de alturas menores y mayores a 100mt) están amplificados por un factor de ráfaga lo que
denota una anomalía ya que si se sigue lo indicado en la normativa se estaría amplificando dos veces el
valor de la presión básica para el diseño en el caso de los edificios de altura superior a los 100mt. En la
tabla A.3.4 del anexo A de la norma vigente (página 31) se puede observar el cálculo de los factores de
ráfaga para tres tipos de edificios (diferenciados por su altura, ancho perpendicular a la dirección del viento
y periodo fundamental de vibración), al seguir ese ejemplo se puede notar lo impreciso que resulta la
lectura de los gráficos para determinar los parámetros a, b, c y d, y la imposibilidad de generalizar una
expresión para el cálculo del factor de ráfaga a través de nuestra norma, por lo tanto, las presiones de la
tabla Nº1 al encontrarse amplificadas por un factor de ráfaga corresponderían a presiones
sobredimensionadas.
Al hablar de presiones básicas sobredimensionadas y generalizadas para cualquier región de
nuestro país (diferenciadas solo por el tipo de exposición) y para cualquier estructura (sólo varía según la
altura de estas) cabe destacar la importancia de diferenciar cada región de nuestro país, debido a que
Chile posee, en toda su longitud, casi todos los tipos de clima, por lo tanto, el comportamiento de los
vientos y la velocidad que desarrollarán será diferente en cada región o zona climática de nuestro país.
Esto dificulta aún más la generalización y complica un poco el cálculo, pero es posible generar, así como
en la norma sísmica, un mapa normalizado con los vientos máximos a desarrollar con cierto periodo de
retorno definido, lo que facilitaría los cálculos, ideal que se renovara según los registros de velocidades que
se toman anualmente cada cierto tiempo definido según como se vayan presentando los cambios
climáticos en nuestro país.

62
Capítulo 10

La zonificación favorecería en diseños apegados a la realidad de la región y las estructuras se


comportarían más eficientemente, sin embargo, no solo el conocer y diseñar a través de esta particularidad
nos permite asegurar que nuestro edificio se comportará de manera eficiente, ya que existe otro factor que
no ha sido considerado en nuestra normativa el cuál corresponde a la materialidad de las estructuras. Una
estructura de acero o de hormigón se comportan de manera diferente entre si y sobre todo si las
comparamos con una estructura de madera. Se diferencian en el peso, la flexibilidad, la durabilidad, el
costo, la rigidez, etc., por lo que debemos tener en cuenta que tanto como la materialidad de las
estructuras y los revestimientos de estas juegan un importante rol en el diseño. Las cargas sobre las
estructuras y sobre los revestimientos se determinan de la misma manera pero debería indicarse que los
materiales más livianos, como la madera, el fibrocemento, el zinc, etc., pueden ser desprendidos fácilmente
por fuertes vientos y convertirse en proyectiles para los transeúntes. En el punto 11 de Comprobaciones de
la norma de sobrecargas de viento vigente se indica que en las aristas de unión de paredes y techos deben
asegurarse especialmente los elementos constructivos (punto 11.2) solo habla de fuerzas de succión pero
esta información es incompleta ya que existen estudios al respecto en donde se indica cómo se comportan
estas fuerzas de succión en los vértices según la dirección de choque del viento con la estructura, que es
lo que pasa a sotavento y a barlovento y sobre todo en las esquinas de las cubiertas y con qué grado de
inclinación se presentan las mayores dificultades, no se trata solo de aumentar el número de fijaciones, si
no de saber cómo evitar que las estructuras livianas y los revestimientos se transformen en proyectiles y
dañen a las personas en caso de ser arrancados por el viento.
Tanto en edificios bajos como en los altos, existe un fenómeno que sólo se menciona en la norma
actual, pero no existen prevenciones al respecto, este es la generación de torbellinos o vórtices en las
esquinas y sobre la cubierta de las estructuras. La fuerza de estos torbellinos puede provocar intensas
succiones que arrancarían los revestimientos y tejados. Otra particularidad de estos torbellinos es que
provocan problemas de estabilidad dinámica ya que provocan vibraciones en las estructuras que llegando
a cierta magnitud podrían hacerla colapsar.
Algo que no señala nuestra norma de viento es que lo que ocurre con estructuras de menores
dimensiones pero no por eso menos importantes, como es el caso del cableado en general, luminarias,
semáforos, señalética, etc. En muchas ciudades el cableado eléctrico y otros más se instalan de manera
subterránea, pero el que ya está y desde hace mucho tiempo es de forma aérea. Si consideramos que su
superficie de exposición es pequeña y que no se verían afectados por fuertes presiones, si lo serán por la
vibración o movimiento que el viento ejerza sobre ellos, posiblemente esto se encuentre normalizado en la
rama de la ingeniería eléctrica ya que en la NCh 432 no se menciona nada al respecto. En cuanto a la
señalética, es muy común ver semáforos y señales de tránsito arrancadas por el viento, la norma de
sobrecargas de viento no hace indicaciones respecto del diseño de estas.
En general existen muchos puntos de la norma vigente de sobrecargas de viento y claramente es
porque no ha sido debidamente actualizada, algunos otros puntos que se deben destacar son los efectos
de la presión interna que se genera dentro de los edificios, los efectos dinámicos debido a la oscilación de
la estructura, sobretodo en estructuras esbeltas, ya que la oscilación producida por el viento podría llegar a

63
Capítulo 10

frecuencias cercanas a la frecuencia natural de la estructura o peor aún, acoplarse con la oscilación que
genera un sismo pudiendo provocar el colapso del edificio. Otra observación es que en comparación con la
norma sísmica, la norma de viento no clasifica los edificios según su importancia, y considera las mismas
presiones básicas tanto como para hospitales, edificios habitacionales, escuelas, etc., y por último la norma
no menciona la incomodidad de los transeúntes al pasar bajo estas grandes estructuras, ya que se
generan efectos de bajada de viento a grandes velocidades que incluso pueden hasta voltear a algún
transeúnte, existen elementos que se pueden incorporar a los edificios como los parapetos, los cuales
disminuyen este efecto de la caída del flujo hacia abajo.

10.2.1. OBSERVACIONES ESPECÍFICAS


El objeto de incorporar observaciones más específicas a la norma NCh 432 of. 71 no es decir que el
punto señalado es incorrecto, si no que demostrar de forma particular la necesidad de una actualización e
incorporación de otras consideraciones en pro de crear diseños más eficientes y seguros.

 El efecto del viento se considera solo en los ejes principales del edificio y solo la autoridad
revisora podrá solicitar verificar la acción del viento en otras direcciones, cuando en la
realidad, la dirección en la que ataca el viento a la edificación depende del emplazamiento de la
estructura y de la zona geográfica. El viento en dirección oblicua genera mayor turbulencia en las
cubiertas de los edificios y provoca también fuertes succiones en las esquinas, lo que nos obliga a
tener mayores consideraciones en el diseño de estos elementos. Si consideramos el sistema
estructural, pudiesen existir esfuerzos torsionales al existir cierto ángulo entre la dirección del
viento y el muro a barlovento correspondiente. (Punto 5.1.1 y 5.1.2, pág. 5 NCH 432 of 71).

 La acción del viento no perturbada se considera horizontal y se omitirán las acciones


tangenciales. Si bien, estructuralmente, la acción del viento tangencial no afectará mayormente en
comparación al viento perpendicular debiese existir la observación de la verificación para las
fachadas, sobre todo para las de material liviano en lo que respecta a las fijaciones (Punto 5.2.1,
pág. 5 NCH 432 of 71).

 Las presiones y succiones que actúan sobre las superficies de una construcción dependen
solo de la presión básica del viento y de la configuración global de la estructura. Sin
embargo, el ángulo de incidencia del viento modifica los coeficientes de presión de forma distinta
en cada cara de la estructura, por lo que la dirección del viento también afecta a las presiones y
succiones, tampoco se ha considerado en este punto el efecto de vecindad que se genera debido
a la presencia de otras edificaciones aledañas, las cuales, según su posición respecto de la
estructura en estudio, provocarían un aumento de las presiones, efectos venturi y en el caso

64
Capítulo 10

favorable un “abrigo”, disminuyendo las presiones desarrolladas. (Punto 5.2.4, pág. 5 NCH 432 of
71).

 La velocidad básica del viento que se considerará para el cálculo de la presión básica
deberá obtenerse de una estadística directa o indirecta que abarque un periodo no inferior a
20 años y aceptada por la autoridad revisora. En lo referido al cálculo de la velocidad básica a
través de una estadística, no se restringe acerca de la obtención de los registros, es decir, queda
todo a criterio de la autoridad revisora (Dirección de obras de la Municipalidad de la zona). No se
especifica sobre la confiabilidad de los registros a evaluar, la normalización de estos ni el método a
emplear para el análisis estadístico; existen variados métodos y cada uno presenta ventajas y
limitaciones en la estimación de las velocidades máximas basadas en un registro histórico de la
zona. Este punto es importante debido a que actualmente evaluamos presiones sujetas a valores
obtenidos desde otras normas, no se utilizan los valores locales, lo que implica que se utilizan
valores mucho más altos en zonas donde no estos no se desarrollan y viceversa; por lo tanto se
pueden sobredimensionar o peor, diseñar deficientemente una estructura. (Punto 6.3, pág. 6 NCH
432 of 71).

 De no contar con la estadística, en construcciones de hasta 100 mt de altura, podrán


utilizarse los valores de la tabla 1. Esta observación guarda relación directa con la anterior. Los
valores de la tabla 1 se obtuvieron de la norma alemana DIN (1971), se basan en el valor de la
presión máxima desarrollada de 130 kg/m2 a ciertas alturas de gradiente con respecto a la
categoría del terreno correspondiente, y están multiplicados por un factor de ráfaga para ciertas
estructuras consideradas tipo como se muestra en la tabla A.3.4 en la página 31 de nuestra norma,
por lo tanto no reflejan la situación real de desarrollo de los vientos en nuestro país, es decir,
podríamos estar sobredimensionando las estructuras o peor, estar diseñando con valores que
pueden ser menores a los que se verá enfrentado nuestro edificio. Actualmente, los grandes
proyectos como los edificios Titanium (Santiago, Antofagasta) y el Costanera Center, han sido
diseñados a través de las normas norteamericanas y sometidos a ensayos de túnel de viento para
determinar las cargas de sobre ellos, esto puede representar una excepción, pero se debe
destacar que la mayoría de las estructuras que se construyen no tienen la envergadura de estos
proyectos, pero es importante que se refleje en sus diseños la realidad de la zona en donde se
encuentran para un mejor desempeño de estas. (Punto 6.4, pág. 6 NCH 432 of 71).

 Para edificios de más de 100 mt de altura la presión básica se determina amplificando la


presión obtenida Px amplificada por un factor de ráfaga R . El valor del factor de ráfaga R se

determina a través de las curvas del anexo A de la norma y depende de cuatro variables que se
designan con las letras a , b , c y d . La observación se aplica a la estimación de los parámetros

65
Capítulo 10

para el cálculo del factor de ráfaga, los gráficos dados en la norma no son precisos en su
graduación (lo que dificulta su lectura), por lo que los valores intermedios calculados a través de
ellos serán sólo aproximaciones, además, estas curvas han sido obtenidas de forma experimental,
por lo que estamos hablando de datos empíricos para cierto tipo de estructuras (actualmente se
maneja una amplia gama de materiales constructivos, los cuales no están considerados en la
determinación de las curvas), por lo que los resultados de un análisis dinámico para la presión del
viento a través de este método no arrojará resultados lo suficientemente precisos. (Punto 6.4.2,
pág. 8 NCH 432 of 71).

 Efectos topográficos. Para los efectos topográficos, la norma actual de cargas de viento pide
aumentar en un 20% el valor de las presiones obtenidas para el diseño en el caso de estar en
presencia de gargantas de cerros donde el viento pueda presentar efectos venturi que incrementen
su velocidad, en cimas de cerros, bordes superiores de barrancos, etc. No existe demostración
para la obtención de este valor, el no contar con mediciones en estos casos pone en riesgo los
diseños, ya que los valores aunque aumentados en un 20% podrían ser superados. (Punto 6.5,
pág. 9 NCH 432 of. 71).

 Acción simultánea del viento y otras cargas. Si bien, la acción del viento en combinación con
otras cargas se encuentra definida, existe la posibilidad, en estructuras esbeltas, que el viento
desarrolle efectos dinámicos en las estructuras, es decir, que estas cargas de viento se
superpongan con las cargas sísmicas y se genere un grave problema de resonancia estructural.
Actualmente, en nuestro país, ya tenemos ejemplos claros en los cuales ha sido necesario un
análisis in extenso a este fenómeno, como ejemplo, el edificio TITANIUM en La Portada, en el cual
hubo necesidad de utilizar códigos extranjeros para su diseño (Punto 8, pág. 9 NCH 432 of. 71).

 En las aristas de unión entre paredes y techos la fuerza de succión puede llegar a ser mayor
a lo indicado. En este punto no se especifica cómo podemos obtener los valores de carga
desarrollados. En secciones anteriores describimos la ruta de los torbellinos que se desarrollan en
las esquinas de las cubiertas y la consideración que se debe tener con ello al momento de diseñar
las fijaciones, pero en nuestra normativa no se indica como determinar las cargas o con qué
criterio se deben diseñar las formas y las fijaciones en estos puntos (Punto 11.2, pág. 13 NCH 432
of. 71).

 Factor de Forma. El factor de forma refleja como el tipo de estructura puede aumentar o disminuir
las presiones que la afectan. En la norma actual de viento se presentan estos factores para varios
tipos de estructuras (los más utilizados). Estos valores no reflejan, especialmente a lo que se
refiere a las cubiertas, el aumento de la succión cuando se produce una separación del flujo y su
posterior reagrupación (según el ángulo de inclinación de las cubiertas), es decir, en una misma

66
Capítulo 10

agua (a sotavento generalmente) se tienen diferentes valores de succión, en la norma actual se


considera el mismo valor en toda el área de la cubierta a sotavento. (Punto 9, pág. 10 NCH 432 of.
71).

 Presiones sobre aleros o elementos en voladizo. En la norma actual no se consideran estos


elementos, no hay nada que se indique al respecto. Es importante considerar el efecto de los
vórtices sobre estos elementos, sobre todo sobre los aleros, ya que las succiones que produce
este fenómeno son muy grandes y pueden arrancar estos elementos incluyendo parte de la
cubierta.

10.3. ESTIMACIÓN DE LA VELOCIDAD DE VIENTO MEDIA MÁXIMA PARA EL DISEÑO


Uno de los puntos observados de la norma NCh 432 of. 71 se refiere a la estimación de la
velocidad de viento a través de una serie de registros (mínimo 20 años). Como se mencionó anteriormente,
en la normativa vigente no se indica ningún método para determinar una velocidad de viento representativa
de una zona geográfica particular, para ello se expondrá un ejemplo con los registros recopilados en la
estación de medición ubicada en Pichoy. La velocidad estimada corresponderá a la velocidad
representativa para Valdivia.
Para el análisis estadístico de los registros de velocidades se han probado diferentes métodos y
finalmente se estableció la Distribución de Valores extremos como técnica para este análisis,
posteriormente se agregó al estudio el concepto de Periodo de Retorno para incorporar el historial de
velocidades desarrolladas en la zona.
Es importante señalar, que a través de este procedimiento, es posible estimar una velocidad media
máxima para cada zona del país, con lo cual sería posible determinar un mapa del territorio con las
velocidades medias máximas estandarizadas para cada región, semejante a lo que se plantea en el código
ASCE 7-05, con ello se facilitaría y reducirían la cantidad de cálculos para los ingenieros.

10.3.1. FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DEL VALOR EXTREMO GENERALIZADA


En el análisis de valores extremos se pretende, estudiando el comportamiento de la función de
distribución de los valores máximos alcanzados en una serie dada de periodos de tiempo de la misma
duración o de duraciones comparables, estimar el comportamiento de la distribución mencionada de
máximos para tiempos que exceden el intervalo considerado.
Se tienen tres tipos de funciones de distribución de probabilidad dependientes de las funciones de
distribución utilizadas para analizar la serie de fenómenos estadísticos, de las cuales se obtiene la serie de
valores extremos (denominadas funciones primitivas) (Meseguer et al, 2001).
En el método de los valores extremos se han desarrollado tres tipos de distribución y una cuarta
que es la distribución generalizada del Valor Extremo (G.E.V) que combina las tres Distribuciones de Valor

67
Capítulo 10

Extremo (Tipo 1 o “Distribución de Gumbel”, Tipo 2 o “Distribución de Frechet” y el Tipo 3 o “Distribución


de Weibull”) en una sola forma matemática, denominada “Distribución acumulativa de Valores Extremos”:

 1

F ( x )  epx  1  k k  , k ≠ 0 (10.1)
 

F ( x )  epx  exp    , k = 0 (10.2)

donde F(x) es la función de probabilidad de distribución acumulativa de la máxima velocidad de viento


media en un periodo definido (Holmes et al, 2004).
En las ecuaciones 10.1 y 10.2, k es un parámetro que determina el tipo de distribución de valores
extremos. Para k = 0, la función de distribución se denomina Distribución de Gumbel o Distribución del Tipo
I, para k < 0, la distribución de valores extremos corresponde al Tipo II. Ambas distribuciones, el tipo I y el
tipo II, no tienen límite superior. La distribución de valores extremos tipo III corresponde cuando los valores
de k son positivos y si tiene límite superior. La variable γ está dada por la siguiente expresión:

x
 (10.3)

Donde β es el modo de la distribución de valores extremos (conocido también como un parámetro


de posición) y α es la dispersión (o parámetro de escala).

10.3.2. PERIODO DE RETORNO


Es apropiado incluir el término Periodo de Retorno R que es simplemente el inverso del
complemento de la distribución acumulativa de los valores extremos.

Período de Retorno, R = _____________________


1 = 1 / (1 – F (x)) (10.4)
Probabilidad de excedencia

Así, si consideramos el valor máximo anual, estamos midiendo el periodo de retorno en años.
Entonces, al considerar un periodo de retorno de 50 años, la velocidad del viento tiene una probabilidad de
excedencia de 0,02 (1/50) en un año. Esto no se puede interpretar como que ocurriera regularmente cada
50 años. La probabilidad de una velocidad de viento dada por un periodo de retorno puede ser superada
durante el tiempo de vida de una estructura.

10.3.3. APROXIMACIÓN DE GUMBEL PARA LA ESTIMACIÓN DE VELOCIDADES EXTREMAS


Gumbel presentó la Distribución del Valor Extremo del Tipo 1 como una metodología simple para
determinar las máximas anuales registradas. Esta distribución es un caso especial de la Distribución

68
Capítulo 10

generalizada del Valor Extremo e incluye como función de densidad de probabilidad la distribución de
Weibull. La ecuación para la distribución acumulativa es:

F ( x )  epx  exp    , k = 0 (10.5)

x
Considerando que   (Ec. 10.3), donde β es el parámetro de posición y α es la dispersión.

Esta expresión es mucho más simple ya que contiene solo dos parámetros a determinar, los
cuales son el factor de posición β y el factor de escala α. Para ello adoptaremos un método gráfico
siguiendo el siguiente procedimiento:

 Se extrae de los registros la mayor velocidad de viento por cada año.


 Estos registros deben ser normalizados, es decir, ser llevados a las condiciones de registro
de 10mt de altura de medición y a periodos de 3 segundos de promedio.
 Las series de datos se ordenan de menor a mayor: 1,2,….m…hasta N.
 A cada valor se le asigna una probabilidad de no excedencia, F(x), en concordancia con:
m
F  xm   (10.6)
(N  1)
 Con la probabilidad de no excedencia obtenida, se determina el valor del parámetro de
Gumbel para cada una, a través de la siguiente función:

 
 Gumbel   ln  ln F  x   (10.7)

 La expresión de la variable γ (parámetro de Gumbel) en función de x (velocidades


registradas en m/s ya normalizadas), corresponde a una recta, la cual nos permitirá
estimar la velocidad del viento para un periodo de retorno de 50 años.
x = αγ + β (10.8)
 Se grafica la velocidad del viento x (en las ordenadas) contra la variable y (en las
abscisas), y se traza una línea de ajuste, determinada usualmente por una regresión lineal,
donde el intercepto  nos dará un valor estimado para la posición, y la pendiente de la
recta nos dará el valor para la dispersión (Holmes et al, 2004).
 Para incorporar el periodo de retorno de 50 años, calculamos la velocidad estimada para
ese periodo a través de la siguiente ecuación, donde X T corresponde a la velocidad
estimada en el periodo de retorno de T años.
  1 
X = β - αln  -ln  1-   (10.9)
T   T 

El procedimiento anterior ha sido usado para analizar velocidades de viento extremas en muchas
partes del mundo, sin embargo existen dos problemas; el primero es con respecto a la ecuación (10.6) que
da valores distorsionados de la probabilidad de no excedencia, especialmente para valores de F(x)

69
Capítulo 10

cercanos a 1. Se han obtenido varias alternativas de métodos de ajuste pero son muy difíciles de aplicar,
especialmente si N es grande. Una modificación simple al procedimiento de Gumbel, es la dada por
Gringorte (1963), la ecuación 10.6 se reemplazada por la siguiente expresión:

F  x m   (m  0.44) /(N  1  0.88)  ( m  0.44) /(N  0.12) (10.10)

El valor de m corresponde al correlativo de los X m y el valor de N corresponde a la muestra. Esta


expresión tiende a dar bajas velocidades extremas de viento para algún periodo de retorno en comparación
con la ecuación 10.6. Con esta expresión se contrarresta la carencia de un límite superior de la ecuación
10.8 y por lo tanto hace más reales los valores estimados.
El segundo inconveniente es que la distribución de Gumbel predecirá valores ilimitados para la
velocidad estimada con respecto al aumento del periodo de retorno T (ecuación 10.9). Esto fue criticado
por motivos físicos, ya que debe existir un límite superior para las velocidades de viento que pueden ser
generadas en la atmósfera por distintos tipos de tormentas. Este comportamiento, aunque irrealista, es
aceptable para códigos y normas.
Para implementar el procedimiento, para cada valor de X m , se debe calcular F(x m ) y también
y Gumbel . Se construye un gráfico con la variable de reducción y Gumbel (abscisas) versus los registros de
velocidades correspondientes a cada posición X m . Posteriormente se ajustan los puntos graficados a una
línea recta, se puede hacer por simple observación o a través de un ajuste por mínimos cuadrados, los
parámetros α y β podrán determinarse y sustituyendo en la ecuación 10.9 se obtendrá la velocidad media
máxima para el periodo de retorno dado.
La gran ventaja del uso de la distribución generalizada de valores extremos (GEV) utilizando
máximos anuales es que se requieren menos decisiones durante el periodo de estimación de los
parámetros y las cantidades. Por otra parte, este método ha sido utilizado exitosamente ya que los valores
máximos anuales son independientes y obedecen a la misma distribución.

10.3.4. LÍMITES DE CONFIABILIDAD Y ERRORES COMUNES


Existe una incertidumbre en la estimación de los parámetros de distribución y en las cantidades a
través de la Distribución de Valores extremos Generalizada, la cual surge a causas de ineficiencias en el
modelo de determinación de los parámetros y en la elección arbitraria del método estadístico a utilizar.
Existe una expresión para el error en la estimación conocida como Error Estándar. Los valores pequeños
de error nos son útiles para asegurar el éxito de nuestra estimación. La siguiente expresión nos permite
determinar el Error Estándar para la Distribución Generalizada de Valores Extremos cuando k = 0 (Palutikof
et al, 1999):

1
 2 2
SE  Xˆ T     0,608Z 2  0,514Z  1,109   (10.11)
 n 

70
Capítulo 10

donde n es el tamaño de la muestra y el valor de Z se obtiene con la siguiente expresión:

  1 
Z  ln   ln  1    , con T igual al periodo de retorno. (10.12)
  T 

10.3.5. CONDICIONES PREVIAS A LA ESTIMACIÓN


Para el análisis estadístico de los registros de velocidades, es necesario que las mediciones se
hayan efectuado bajo las siguientes condiciones; la altura del instrumento debe ser 10mt sobre el nivel del
terreno, y el terreno debe corresponder a la rugosidad equivalente a campo abierto (o de exposición
similar), con obstrucciones dispersas de alturas generalmente menores que 10mt.
Debido a la naturaleza fluctuante del viento (por ser un flujo turbulento), no se miden los valores
instantáneos de la velocidad y dirección del viento, si no se que se obtienen valores medios en un periodo
de tiempo determinado, es por ello que se habla de valor medio máximo. A partir de esto, las normas y
códigos de diferentes países asumen distintos criterios de diseño. Para fines de este ejemplo y según la
bibliografía consultada, los registros a considerar deben estar promediados en ráfagas de 3 segundos de
duración y deben cumplir con las dos condiciones mencionadas en el párrafo anterior, de no cumplirlas se
deben someter los registros a un proceso de normalización para homologarlos a las condiciones
señaladas. El periodo de retorno a considerar será de 50 años, por lo tanto, la probabilidad de excedencia
a considerar será 0,02.

10.3.5.1. PROCESO DE NORMALIZACIÓN DE LOS REGISTROS RECOPILADOS EN ESTACIONES


METEOROLÓGICAS
Es posible que los datos con los que contemos para la estimación no cumplan con las condiciones
necesarias mencionadas en el punto 10.3.5, para ello, la norma ISO 4354-07 propone en su capítulo B.2
dos procedimientos complementarios de conversión para normalizar la información y homologarla a los
criterios requeridos para la estimación.

Periodo de Promedio T (seg.) Factor de Referencia de Tiempo Promedio k t , z 10 m , z 0  0,03 m 


3 1,53
10 1,42
30 1,27
100 1,15
600 1,05
3600 1,00

Tabla 10.1 Coeficiente de promedio de tiempo k para distintos periodos de promedio. Fuente: Norma ISO 4354-07.
t

71
Capítulo 10

El primer procedimiento consiste en la conversión de velocidades de viento referenciadas a


distintos tiempos de promedio, y consiste en multiplicar la velocidad de referencia medida en un intervalo
de promedio distinto al de 3 segundos por un coeficiente de tiempo kT . La tabla 10.1 que fue extraída del

Código ISO 4354-07, da los distintos valores del coeficiente kT para los periodos de promedio de ráfaga T

medidos a una altura de 10mt sobre el nivel del terreno en una exposición a campo abierto (rugosidad
z0  0, 03 ).

El segundo se utiliza para normalizar las velocidades medidas en distintas condiciones de


rugosidad y/o altura que las descritas anteriormente y consiste en dividir las velocidades registradas por un
coeficiente ktr , z según sea la condición de exposición (definidas en la tabla adjunta 10.2) y a la altura a la

que se midió la velocidad.

Categoría del
Longitud de Rugosidad z0 Descripción del Entorno
Terreno

Ciudades con edificios de alturas entre 10mt a


2,0
30mt
1,0 Bosques Categoría de Terreno
4  z0  3.0 
0,8 Metrópolis de alta densidad

0,4 Centros de ciudades pequeñas

0,2 Campos arbolados, edificios suburbanos


Categoría de Terreno
0,06 Pocos árboles, hierba alta (600mm)
3  z0  0, 3
0,04 Cultivos

0,02 Árboles aislados, Hierba Natural, Aeródromos Categoría de Terreno

0,008 Hierba baja (10mm) 2


 z0  0, 03
0,006 Desierto (piedras)

Categoría de Terreno
0,002 Superficie de nieve natural (plana) 1
 z0  0, 003
Tabla 10.2, Descripción de longitudes de rugosidad del terreno según la exposición. Fuente: Norma ISO 4354-07.

Según los valores del factor de rugosidad y la descripción del terreno se obtiene la categoría del
terreno, con este dato se busca en la tabla 10.3 el valor del coeficiente k tr,z correspondiente a la altura Z
del instrumento y al tiempo de ráfaga promediado.

72
Capítulo 10

Intensidad de
Categoría de Rugosidad del Altura z ktr , z ktr , z ktr , z
Turbulencia IV , Z
Terreno (mt)
T  3seg  T  600 seg  T  3600 seg 
T  3600 seg 
3 0,97 0,7 0,67 0,148
5 1,03 0,75 0,72 0,142
10 1,11 0,82 0,79 0,135
20 1,19 0,89 0,86 0,127
1.- Mar Abierto
50 1,28 0,99 0,96 0,112
 z0  0, 003 100 1,33 1,07 1,04 0,095

200 1,39 1,15 1,13 0,076

500 1,49 1,31 1,29 0,052

1000 1,58 1,46 1,44 0,032

3 0,83 0,55 0,52 0,203


5 0,9 0,61 0,58 0,191
10 1,00 0,69 0,655 0,178
20 1,10 0,77 0,73 0,165
2.- Campo Abierto/Mar Abierto
50 1,21 0,88 0,85 0,147
 z0  0, 03 100 1,29 0,97 0,94 0,128

200 1,36 1,07 1,04 0,106

500 1,48 1,23 1,21 0,074

1000 1,58 1,40 1,38 0,048

3 0,63 0,33 0,31 0,358


5 0,72 0,4 0,37 0,311
10 0,84 0,5 0,47 0,269
20 0,96 0,6 0,56 0,239
3.- Suburbano
50 1,12 0,73 0,69 0,208
 z0  0, 3 100 1,23 0,83 0,79 0,184
200 1,33 0,95 0,91 0,156

500 1,47 1,13 1,10 0,111

1000 1,58 1,32 1,29 0,075

3 0,33 0,03 0,00 -

5 0,44 0,12 0,08 -

10 0,59 0,23 0,2 0,677

20 0,74 0,35 0,31 0,473


4.- Urbano

 z0  3, 0
50 0,95 0,51 0,46 0,355

100 1,12 0,64 0,59 0,302

200 1,27 0,77 0,72 0,254

500 1,46 0,99 0,94 0,184

1000 1,59 1,2 1,16 0,126

Tabla 10.3 Coeficiente ktr , z de exposición del terreno y altura de acuerdo al intervalo de tiempo considerado. Fuente: Norma ISO

4354-07.

73
Capítulo 10

Es importante indicar, que para el análisis de valores extremos, la normalización de los datos
puede hacerse antes o después del análisis, lo mismo se puede aplicar al cambio de unidad de la
velocidad, ya que los registros podrían estar en una unidad de medida distinta al m/s. Para ambos
procesos se recomienda efectuarlos después del análisis, ya que podrían acarrear errores de aproximación
significativos.

10.3.6. APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VALORES EXTREMOS PARA LOS


REGISTROS DE VELOCIDADES MEDIAS DE VIENTO EN VALDIVIA

10.3.6.1. PROCEDIMIENTO

Obtención de los registros de velocidad media


Para efectuar el análisis estadístico y estimar la velocidad de referencia para la ciudad de Valdivia,
es necesario contar con un registro de velocidades de al menos 20 años y que provengan de una fuente
fidedigna, reconocida y que cuente con procesos normalizados para la toma de los registros, por lo tanto,
se solicitaron los registros a la Dirección Meteorológica de Chile.

Normalización de los registros de velocidad


Los registros de la Dirección Meteorológica de Chile son tomados en ráfagas de 10 minutos de
tiempo y para efectos de este análisis debemos normalizarlos según la tabla 10.1, la cual se ha escogido
debido a que la altura del instrumento de medición es de 10mt lo que coincide con las bases para efectuar
este análisis y por último el coeficiente de rugosidad se considera a campo abierto, debido a que la
estación de registro se emplaza en el aeropuerto de Pichoy y el valor correspondiente a la categoría es
0,03 extraído de la tabla 10.2.
Los registros obtenidos están en nudos, por lo que se deben transformar a m/s y luego normalizar,
esto queda a decisión del calculista si lo hace antes de efectuar el análisis o después. Se debe tener
presente que el resultado podría afectarse debido al arrastre de decimales. La equivalencia en unidades es
1nudo = 0,514 m/seg.

Análisis Valores Extremos


Para efectuar el análisis utilizamos el procedimiento descrito en el punto 10.3.3.

10.3.6.2. DESARROLLO
A continuación se presenta el desarrollo del análisis a través de la tabla 10.4. Las expresiones
utilizadas para los cálculos fueron descritas en las secciones anteriores (10.2 y 10.5). Para pasar la
velocidad dada en nudos a m/s se multiplicó por 0,514 y para normalizar los registros se escogió el factor
k = 1,05 que corresponde a un tiempo de 600 segundos (10 min).
t

74
Capítulo 10

a) Tabla de Datos Gráfico de Valores Extremos


Prob. No exced. γ Gumbel
Xm Vel. Máx. Anual (En Nudos)
(Ec. 10.10, Gringorte) (Ec. 10.7)
1 15,1116 0,024221 -1,3139
2 16,191 0,067474 -0,9918
3 16,191 0,110727 -0,7888
4 16,191 0,153979 -0,6264
5 16,7307 0,197232 -0,4845
6 17,2704 0,240484 -0,3542
7 17,2704 0,283737 -0,2309
8 17,2704 0,326990 -0,1114
9 17,8101 0,370242 0,0064
10 19,4292 0,413495 0,1243
11 20,5086 0,456747 0,2438
12 21,588 0,500000 0,3665
13 21,588 0,543253 0,494
14 21,588 0,586505 0,6282
15 21,588 0,629758 0,7713
16 21,588 0,673010 0,9264
17 23,2071 0,716263 1,0975
18 23,7468 0,759516 1,2907
19 25,9056 0,802768 1,5155
20 26,985 0,846021 1,7885
21 30,2232 0,889273 2,1426
22 30,7629 0,932526 2,6613
23 32,382 0,975779 3,7083
Tabla 10.4 Resultado de análisis de valores extremos para velocidades máximas anuales en nudos (kt) registradas en Valdivia
(Estación Pichoy). Fuente: Elaboración Propia.

b) Gráfico de los pares de puntos obtenidos del Análisis de Valores Extremos


 
Resultado Análisis de Valores Extremos
Velocidades Máximas Anuales (nudos)

35
33
31
29
27
25
23 y = 4,0253x + 19,102
21
19
17
15
‐2 ‐1 0 1 2 3 4

Parámetro de Gumbel

Figura 10.1 Gráfico de velocidades de viento máximas anuales normalizadas v/s el parámetro de Gumbel obtenido para cada una de
ellas a través del análisis de valores extremos. Fuente: Elaboración Propia.

75
Capítulo 10

Para poder efectuar la estimación de velocidades extremas para un periodo de retorno dado, luego
de hacer el análisis de valores extremos, debemos obtener la recta que aproxima los puntos linealmente a
través del método de mínimos cuadrados. (En la figura 10.1 se muestra el gráfico de los pares de puntos
obtenidos en el análisis de valores extremos y la recta que aproxima los puntos de forma lineal).
El método de mínimos cuadrados nos permite determinar la función que mejor representa a la
distribución de puntos dada, lo que nos permitirá obtener una estimación muy cercana de la velocidad
media máxima que se podría manifestar en 50 años.

c) Tabla de datos para el cálculo de la ecuación de la recta por mínimos cuadrados

N X (Y Gumbel ) Y (m/seg) X2 XY

1 -1,3139 15,1116 1,72633321 -19,8551312


2 -0,9918 16,191 0,98366724 -16,0582338
3 -0,7888 16,191 0,62220544 -12,7714608
4 -0,6264 16,191 0,39237696 -10,1420424
5 -0,4845 16,7307 0,23474025 -8,10602415
6 -0,3542 17,2704 0,12545764 -6,11717568
7 -0,2309 17,2704 0,05331481 -3,98773536
8 -0,1114 17,2704 0,01240996 -1,92392256
9 0,0064 17,8101 0,00004096 0,11398464
10 0,1243 19,4292 0,01545049 2,41504956
11 0,2438 20,5086 0,05943844 4,99999668
12 0,3665 21,588 0,13432225 7,912002
13 0,494 21,588 0,244036 10,664472
14 0,6282 21,588 0,39463524 13,5615816
15 0,7713 21,588 0,59490369 16,6508244
16 0,9264 21,588 0,85821696 19,9991232
17 1,0975 23,2071 1,20450625 25,4697923
18 1,2907 23,7468 1,66590649 30,6499948
19 1,5155 25,9056 2,29674025 39,2599368
20 1,7885 26,985 3,19873225 48,2626725
21 2,1426 30,2232 4,59073476 64,7562283
22 2,6613 30,7629 7,08251769 81,8693058
23 3,7083 32,382 13,7514889 120,082171
∑ 12,8634 491,13 40,24 407,71
Tabla 10.5 Procesamiento de los registros para la obtención de la función de aproximación lineal. La columna de velocidad se
encuentra transformada a m/seg y está normalizada por el factor 1,05 según tabla 10.1. Fuente: Elaboración Propia.

Como ya es sabido la ecuación de una línea recta es y  Ax  B y el método de mínimos


cuadrados consiste en determinar los valores de A y B que resuelvan el siguiente sistema de ecuaciones
lineales (Mathews et al, 2000):

76
Capítulo 10

 N 2  N   N 
 k  X A   k  X B    X k Yk  (10.13a)
 k 1   k 1   k 1 

 N   N 
 k  X A  NB    Yk  (10.13b)
 k 1   k 1 

La tabla 10.5 nos facilita la resolución de este sistema de ecuaciones, el valor de N corresponde al
tamaño de la muestra.
Se obtienen los valores de A y B los cuales nos dan la pendiente y la intersección con el eje Y
respectivamente. Los valores calculados son:

A  4,0253
B  19,102

Por lo tanto, la ecuación de la recta para los pares de puntos obtenidos del análisis estadístico es:

y  4,0253x  19,102 (10.14)

Todos los métodos de regresión obedecen a minimizar el error que se produce en la estimación. El
error puede definirse como la distancia entre la curva determinada y los datos graficados en dispersión. Se
tienen tres tipos de errores:

Error Máximo: 
E  f   Máx f  xk   yk  1 k  N (10.15)

1 N
Error Medio: E1  f    f  xk   yk
N k 1
1 k  N (10.16)

1
1 N 2 2
Error Cuadrático Medio: E2  f     f  xk   yk  1  k  N (10.17)
 N k 1 

La línea de ajuste óptimo para la regresión por mínimos cuadrados corresponde a la del error
cuadrático medio. Para nuestros cálculos el error cuadrático medio es:

E2  f   0,989

El valor del error cuadrático medio obtenido podría considerarse alto pero debemos tener presente
la aleatoriedad de los registros, por lo tanto la aproximación puede considerarse válida.

77
Capítulo 10

Otra consideración que debemos tener es lo descrito en la sección 10.3.4 con respecto a los
límites de confiabilidad y errores comunes. En esa sección se definió el error estándar en la ecuación 10.11
y reemplazando los valores obtenidos el valor del error estándar para nuestro análisis de valores extremos
es:

1

2

SE  Xˆ T     0,608Z 2  0,514Z  1,109  
2

(10.11)
 n 

  1 
Z  ln   ln  1    (10.12)
  T 

El valor de a corresponde al coeficiente que acompaña a la X en la ecuación estimada en la

regresión por mínimos cuadrados, el valor de N corresponde al valor de la muestra considerada en el

análisis, el valor de Z está dado por la ecuación 10.12 y T corresponde al periodo de retorno, por lo tanto:

a  4,0253 N  23 T  50 Z  3,901938658

Sustituyendo los valores en la ecuación 10.11 se obtiene:

SE  Xˆ T   2,952

Según los márgenes encontrados este valor se encuentra en el rango en donde podemos decir que el

análisis efectuado arrojará valores aceptables.

10.3.6.3. Estimación de la velocidad máxima de referencia para la ciudad de Valdivia


Como ya se ha dicho, del resultado del Análisis de Valores Extremos, la obtención de la recta que
aproxima a los puntos resultantes de forma lineal nos permitirá estimar la velocidad máxima de viento que
se pueda presentar en la ciudad de Valdivia en un periodo de 50 años.
Sabemos que para este periodo de retorno (50 años) la probabilidad de no excedencia según la ecuación
10.13 es:

F  50  = 0,988827

78
Capítulo 10

Conocido el valor de la probabilidad de no excedencia aplicamos la ecuación 10.7 para calcular el


parámetro de Gumbel correspondiente:

 
 Gumbel   ln  ln F  50  

 Gumbel  4,488642

El parámetro de Gumbel calculado con la probabilidad de no excedencia para los 50 años se


evalúa en la ecuación de la recta de aproximación lineal y = 4,0253x + 19,102 , donde el valor de y
calculado corresponde a la velocidad media máxima de referencia para Valdivia.

y = 37,17 mt/seg. ó y = 133,812 km/hr.

10.3.6.4. Ventajas de la estimación de la velocidad y presión básica de viento para el diseño


El determinar la velocidad básica de viento para una zona determinada, a través de una estadística
de al menos 20 años, en vez de utilizar la tabla 1 de la norma NCh 432 nos ofrece varias ventajas, entre las
cuales se pueden mencionar:

 Nos permite diseñar con valores de velocidad básica del viento mucho más cercanos a las que se
manifiestan usualmente en la zona.
 Al utilizar estas velocidades estimadas obtenemos diseños más eficientes en cuanto al desempeño
y serviciabilidad de la estructura.
 Se evita el sobredimensionado de las estructuras o fijaciones a diseñar.
 Al efectuar la estimación con un periodo de retorno de 50 años, implica que el riesgo de
excedencia anual es 0,02 (1/50) que es equivalente al 2% de posibilidades que se desarrolle esta
velocidad en un año, quiere decir que logramos diseños más seguros sin necesidad de
sobredimensionar las estructuras.
 El aplicar el código ASCE 7-05 nos permite efectuar cálculos mucho más cercanos a la realidad de
la zona ya que en la determinación de la presión básica se aplican factores de direccionalidad, de
rugosidad y de la topografía del terreno en donde se emplazará la estructura lo que implica que el
diseño es particular (para el tipo de estructura en su emplazamiento) y por lo tanto será más
eficiente respecto al comportamiento, serviciabilidad y costo.
 Nos otorga una mayor seguridad respecto de nuestro trabajo, ya que la norma NCh 432 of 71, ya
tiene 39 años y está basada en varias normas extranjeras que deben haber sido editadas como

79
Capítulo 10

mínimo en ese mismo año. Es por ello que el INN se encuentra trabajando en nuevas revisiones
de los códigos de diseño y entre ellos está la norma citada al comienzo.
 En el cálculo de la presión básica de viento para el diseño a través del método propuesto en esta
memoria se aplica un factor de importancia al cual se le asignaron los mismos valores que se
señalan en la norma NCh 433 of 96, en donde los valores más altos se asignan a los edificios con
mayor importancia tales como hospitales, escuelas, edificios gubernamentales, etc.
 Es importante destacar también que es posible utilizar el mismo valor de la presión básica obtenido
para la estimación del comportamiento de los revestimientos y elementos secundarios de la
estructura, ya que al evitar el desprendimiento de estos componentes se evitan graves accidentes
para los transeúntes.

10.4. COMPARACIÓN ENTRE EL ESTUDIO ESTADÍSTICO Y LOS VALORES DE LA TABLA Nº 1 DE

LA NORMA NCH 432 OF. 71


Una forma práctica de demostrar la diferencia entre trabajar los diseños con valores locales de
viento y utilizar la tabla nº 1 de la norma NCh 432 of. 71 es graficar ambos listados de valores y observar la
diferencia entre ellos. Para ello se elaborará una tabla similar a la tabla nº 1, utilizaremos la ecuación
exponencial del perfil de velocidad y los coeficientes de exposición de la norma. Se graficarán los valores
para el coeficiente 0,16 que corresponde a construcciones situadas a campo abierto o ante el mar ya que
es consecuente con los registros tomados en el análisis estadístico. La altura de influencia del roce para
este coeficiente es de 280mt.

u2
q= , q corresponde a la presión y u es la velocidad básica del viento. (10.18)
16


x
px = p   , pX corresponde a la presión a la altura X, semejante para p h.
hh

(10.19)

Aplicando logaritmos a la ecuación 10.19, la ecuación queda:

x
logp x = logp + 2αlog (10.20)
h h

La NCh 432 of. 71 se basa en el criterio de las normas alemanas DIN, en donde se establece que
el valor de la presión fuera de la zona de influencia de roce es de 130 kg/m2, que equivale a una velocidad
básica (según la ecuación 10.18) de 45,7mt/seg. Para comprobar que este criterio fuese aceptable, se
comparó con los registros de la Armada Nacional desde 1911 y la velocidad máxima que se había

80
Capítulo 10

registrado hasta entonces era de 60 nudos o 41,3 mt/seg a 48 mt de altura en Punta Corona en el canal del
Chacao, por lo tanto concordaba bien con el máximo establecido por las normas DIN. Si leemos con
atención nos daremos cuenta de que no concuerda la realidad con el criterio adoptado, ya que la velocidad
máxima registrada se desarrolló a mucho menor altura que la establecida para el coeficiente 0,16 que son
280mt, si hacemos una proyección con las ecuaciones 10.18 y 10.19 se determina que para los registros
chilenos, la presión del viento a 280mt de altura es de 187,435kg/m2, la cual sobrepasa el valor establecido
a través de las normas DIN.
Para el coeficiente de exposición 0,16, el cálculo de las presiones está dado en la tabla 10.6,
donde p h = 130 kg/m2, h = 280mt. Se agregó la cota 19mt para igualar ambos casos. Al aplicar la ecuación
10.20 se obtienen estos resultados:

X x/h log(x/h) 2 α log(x/h) log ph log px px


19 0,067857143 -1,16840443 -0,373889418 2,113943352 1,74005393 54,9609125
25 0,089285714 -1,049218023 -0,335749767 2,113943352 1,77819359 60,005849
50 0,178571429 -0,748188027 -0,239420169 2,113943352 1,87452318 74,9071345
75 0,267857143 -0,572096768 -0,183070966 2,113943352 1,93087239 85,2849475
100 0,357142857 -0,447158031 -0,14309057 2,113943352 1,97085278 93,5088643
150 0,535714286 -0,271066772 -0,086741367 2,113943352 2,02720199 106,463805
200 0,714285714 -0,146128036 -0,046760971 2,113943352 2,06718238 116,729972
280 1 0 0 2,113943352 2,11394335 130
Tabla 10.6, Distribución de presiones con la altura para el coeficiente α=0,16; Fuente: Nch 432 of. 71.

Los valores de p x deberían concordar con los valores de la tabla nº1 de la norma, pero estos están
amplificados por un factor de ráfaga determinado según el procedimiento indicado en el punto A.3.2 del
anexo A de la norma.

Figura 10.2, corresponde a la tabla N°1 de la Norma NCh 432 of. 71.

81
Capítulo 10

Ahora, tomando el valor obtenido del análisis estadístico para la velocidad básica en Valdivia
(37,17mt/seg) hacemos el mismo ejercicio para determinar la distribución de presiones con la altura.
Debemos considerar que la altura del instrumento de medición de los registros era de 10mt, pero la altura
sobre el nivel del terreno es de 19mt.
Los valores a aplicar en las ecuaciones son:
 H = 19mt
 U = 37,17mt/seg
 P h = 86,35kg/m2, valor obtenido a través de la ecuación 10.18.

X x/h log(x/h) 2 α log(x/h) log ph log px px


19 1 0 0 1,936262342 1,93626234 86,35
25 1,315789474 0,119186408 0,03813965 1,936262342 1,97440199 94,2761834
50 2,631578947 0,420216403 0,134469249 1,936262342 2,07073159 117,68784
75 3,947368421 0,596307662 0,190818452 1,936262342 2,12708079 133,992594
100 5,263157895 0,721246399 0,230798848 1,936262342 2,16706119 146,913326
150 7,894736842 0,897337658 0,287148051 1,936262342 2,22341039 167,267048
200 10,52631579 1,022276395 0,327128446 1,936262342 2,26339079 183,396392
280 14,73684211 1,16840443 0,373889418 1,936262342 2,31015176 204,245153
Tabla 10.7, Resultados de la ecuación 10.19 aplicando la velocidad media máxima obtenida para la ciudad de Valdivia.
Fuente: Elaboración Propia.

Comparando los resultados podemos observar las diferencias entre los valores de las presiones.
Se puede concluir que, para Valdivia, las presiones de la tabla nº1, sin aplicar el factor de ráfaga (que se
recomienda para estructuras de altura superior a los 100mt) y considerando una exposición a campo
abierto, son mayores a las expuestas en la norma actual.

Comparación de Presiones criterio Normas DIN y las obtenidas para Valdivia a


través del análisis estadístico

200
175
150
125
100
75
50
25
0
19 25 50 75 100 150 200 280
Altura

Presiones Norma DIN Presiones Valdivia

Fig. 10.3 Gráfico de comparación entre las presiones adoptadas por la norma NCh 432 of. 71 y las obtenidas a través del
análisis estadístico para la ciudad de Valdivia. Fuente: Elaboración Propia.

82
Capítulo 10

10.5. COMPARACIÓN DE LA NORMA NCH 432 OF. 71 CON EL CÓDIGO ASCE 7-05 Y LA NORMA

BRASILEÑA NBR 6123/1998


El objetivo principal de efectuar esta comparación es determinar las carencias de nuestra norma y
mostrar cómo se enfrentan los fenómenos de viento en otros países, considerando también las diferencias
climáticas y los fenómenos de viento que se desarrollan en cada región.
En general, los fundamentos son los mismos en todas las normas en comparación, es decir, se
considerar el comportamiento del viento como un fluido, la acción del viento (no perturbada) se considera
horizontal, los efectos del viento evalúan en los dos ejes principales de la estructura, las acciones del
viento se clasifican en presiones (cargas de signo positivo) y succiones (cargas de signo negativo) y por
último en todas se muestran métodos de cálculos diferentes para los efectos estáticos y dinámicos
respectivamente.

10.5.1. DEPENDENCIA DE LAS PRESIONES Y SUCCIONES

NCh 432 of. 71


Según nuestra normativa vigente, las presiones y succiones que actúan sobre las superficies
envolventes de una estructura son:
 La presión básica del viento
 La forma total del cuerpo de la estructura y no sólo de la forma del costado que enfrenta
directamente al viento
 La rugosidad del terreno de emplazamiento de la estructura
 El periodo de vibración de la estructura, su rigidez y la rugosidad del suelo, en el caso del cálculo
del factor de ráfaga para estructuras de altura superior a 100mt.

NBR6123/1998
La norma brasileña basa la dependencia de las presiones y succiones según:
 La presión básica del viento
 La forma total de la estructura
 En el caso del cálculo de los efectos dinámicos incluye las características aerodinámicas de la
estructura, tales como la frecuencia de vibración, la masa, amortiguamiento crítico, etc.
 Factor topográfico actuando directamente sobre el cálculo de las presiones o succiones generadas
por el viento.
 Factor de rugosidad del terreno
 Factor de seguridad e importancia de la estructura que incluye la serviciabilidad y la vida útil

83
Capítulo 10

ASCE 7-05
El código ASCE 7-05, por su parte incorpora algunos factores más que influyen en el cálculo de la
acción del viento en comparación con las otras dos normativas ya mencionadas:
 La presión básica del viento
 La forma total de la estructura
 Factor topográfico, que actúa directamente en el cálculo de las presiones y succiones generadas
por el viento.
 Factor de rugosidad del terreno
 Factor de importancia y seguridad que incluye la serviciabilidad y la vida útil de la estructura
 Factor de direccionalidad del viento
 En el caso del cálculo de los efectos dinámicos incluye las características aerodinámicas de la
estructura, tales como la frecuencia de vibración, la masa, amortiguamiento crítico, etc.
 La intensidad de turbulencia del viento en el sentido vertical, aplicado directamente en el cálculo
del factor de ráfaga, tanto para edificios rígidos como flexibles

10.5.2. VELOCIDAD BÁSICA DEL VIENTO


Un parámetro a revisar es la velocidad básica del viento, en nuestra norma utilizamos los valores
de la tabla nº1, la cual posee presiones básicas para diferentes alturas y coeficientes de exposición
basados en el criterio de las Normas alemanas DIN, en donde la velocidad máxima fuera de la influencia
del roce es de 45,7mt/seg (según lo descrito en la sección 10.4), velocidad que se acercaba mucho a la
realidad nacional en comparación con la velocidad máxima registrada hasta esa época en el canal del
Chacao que era 41,3mt/seg, en cambio la norma brasileña NBR 6123 y el código ASCE 7- 05 poseen
mapas con curvas que indican la velocidad básica del viento en cada región del país, lo que implica que
ellos reflejan en sus diseños la realidad de cada zona geográfica.

84
Capítulo 10

Fig. 10.4 Mapa de isotacas para Brasil. Las curvas unen puntos de igual módulo de velocidad en mt/seg. Fuente: Norma
NBR 6123, pág. 6.

Fig. 10.5 Mapa de isotacas para EE.UU. Fuente: Código ASCE 7- 05, páginas 32 y 33.

Los mapas de velocidades han sido elaborados considerando los registros de cada zona del país.
Las velocidades que se observan en ambos casos (código ASCE 7-05 y la norma NBR 6123)
corresponden a la velocidad media máxima estimada en un periodo de retorno de 50 años, pero difieren en
el intervalo de tiempo considerado para el promedio, en la norma brasileña el intervalo de tiempo es de 10
minutos y en el código ASCE 7-05 se consideran ráfagas de 3 segundos.

10.5.3. FACTOR TOPOGRÁFICO

NCh 432 of. 71


El factor topográfico es otro parámetro que difiere entre las normas en comparación. En la norma NCh
432 of. 71, el factor topográfico se infiere de las tablas con los valores de presiones dadas para el diseño,
es decir, las presiones se encuentran clasificadas según un factor que describe las características
topográficas de la zona de emplazamiento de la estructura. Se tienen valores para tres tipos de terreno:

 Factor 0,16: Construcciones situadas a campo abierto, ante el mar, o en sitios asimilables a estas
condiciones.
 Factor 0,28: Construcciones situadas en la ciudad o lugares de rugosidad comparable.
 Factor 0,40: Construcciones situadas en el centro de una gran ciudad con edificaciones de altura.

85
Capítulo 10

La otra consideración que se toma con respecto a la topografía se indica en el punto 6.5, página 9,
donde se señala que en gargantas de cerros, donde el viento pueda presentar efectos “Venturi”
(incremento de la velocidad del viento), en cimas de cerros o promontorios, en bordes superiores de
barrancos y en lugares similares, los valores de las presiones se aumentarán en un 20%.

NBR 6123/1998
La norma brasileña NBR 6123 considera, en la determinación de las cargas, un factor topográfico
S 1 , el cual, amplifica o simplifica el valor de la velocidad básica del viento directamente, ya sea que exista
un efecto de protección o de aumento de los efectos del viento debido al relieve del terreno. Este factor
presenta varias expresiones en su cálculo y depende principalmente del ángulo de elevación del relieve,
como se muestra en la figura 10.6:

Fig. 10.6 Formas de relieve topográfico, a) Talud y b) Morro, a considerar en el cálculo del factor S 1 . Fuente : Norma
NBR 6123.

La norma brasileña también incorpora un factor, S 2 , el cual refleja las condiciones de rugosidad del
terreno en donde se emplazará la estructura en estudio. Para su obtención se debe escoger una categoría
de terreno de entre cinco, también depende de la clasificación del tipo de estructura y de la altura del
terreno. El factor S 2 actúa directamente sobre el valor de la velocidad básica del viento al igual que el
factor S 1 .

 Categoría I: Superficies lisas de amplias dimensiones, más de 5km de extensión medida en la


dirección del viento incidente.
 Categoría II: Terrenos abiertos nivelados o aproximadamente nivelados con pocos obstáculos
aislados como árboles y edificaciones bajas.
 Categoría III: Terrenos planos u ondulados con obstáculos tales como cercos y muros, arbustos,
edificaciones bajas y dispersas.
 Categoría IV: Terrenos cubiertos por numerosos obstáculos poco esparcidos, como una zona
forestal, industrial o zonas urbanizadas.

86
Capítulo 10

 Categoría V: Terreno cubierto por numerosos obstáculos grandes, altos y con poco
espaciamiento.
ASCE 7-05
Por su parte, el código ASCE 7-05 define un factor topográfico K zt , el cuál influye directamente en el
cálculo de la presión que genera el viento sobre las edificaciones. Para que los efectos que produce el tipo
de topografía es necesario que se cumplan todas las siguientes condiciones, de no cumplirse el factor toma
el valor 1:

 Deben estar aislados y no ser obstruidos por otra característica topográfica similar de altura
comparable a 100 veces la altura de la que está en consideración o 3,22 km, la que sea menor.
Esta distancia debe ser medida horizontalmente desde el punto al cual se determinó la altura de la
montaña, cerro o escarpe.
 Su altura debe sobresalir de la cota del terreno de donde proviene la corriente de viento dentro de
un radio de 3,22km por un factor de 2 o más.
 La estructura debe estar localizada en el tramo ascendente de la montaña, cerro o escarpe o cerca
de la cumbre de un escarpe.
 Se debe cumplir que H LH  0, 2 (ver figura 10.6).

 H debe ser mayor o igual a 4,5mt para la categoría de exposición C y D, 18mt para la categoría de
exposición B.

Figura 10.7, descripción de los parámetros del factor topográfico. Fuente: Figura 6-4 del código ASCE 7-05.

El código ASCE 7-05 también incluye los efectos de la rugosidad del terreno de emplazamiento y
agrega otra clasificación respecto a la exposición, la cual se relaciona directamente con los tipos de
rugosidad. Estas clasificaciones son:

Clasificación por tipo de rugosidad

 Rugosidad de terreno tipo B: Comprende áreas urbanas y suburbanas, sectores arborizados u


otros terrenos con gran cantidad de obstrucciones muy tupidas del tamaño de viviendas básicas o
mayores.

87
Capítulo 10

 Rugosidad de terreno tipo C: Terrenos abiertos con obstrucciones dispersas de alturas menores
a 19 mt. En esta categoría se incluye campo abierto plano, pastizales y todas las superficies de
agua en zonas propensas a huracanes. (Este código es Norteamericano por lo tanto incluye zonas
propensas a huracanes. Nuestro país no sufre de este tipo de fenómenos pero en general si tiene
terrenos típicos de esta categoría).
 Rugosidad de terreno tipo D: Incluye planicies, áreas sin obstrucciones y superficies de agua
fuera de las zonas propensas a huracanes. Ejemplos de esta categoría son llanuras, salares
planos y hielos sin prominencias.

Clasificación por tipo de exposición:

 Exposición tipo B: Se aplica donde la rugosidad correspondiente a la categoría B prevalece en la


dirección del viento por una distancia mínima de 800mt o 20 veces la altura del edificio, lo que sea
mayor. La excepción corresponde a edificios cuya altura promedio de techo es menor o igual a 10
mt, en donde la distancia mínima exigida corresponde a 460mt.
 Exposición tipo C: Se aplica a todos los casos que no estén contenidos en las tipo B y D.
 Exposición tipo D: Esta exposición se aplicará donde la rugosidad del terreno tipo D prevalezca
en la dirección del viento por una distancia mínima de 1500mt o 20 veces la altura del edificio, lo
que sea mayor. También se extenderá hacia áreas en la dirección a favor del viento de
rugosidades de terreno tipo B o C por una distancia de 200mt o 20 veces la altura del edificio, lo
que sea mayor.

10.5.4. METODOLOGÍA PARA CÁLCULO DE LA PRESIÓN BÁSICA DEL VIENTO


La metodología de cálculo de las cargas de viento es semejante entre las normas, tanto en el
código ASCE 7-05 como en la norma brasileña, el parámetro basal en la determinación de las cargas es la
velocidad de viento media máxima, en cambio en la norma chilena, se parte con la presión básica (si se
indica una expresión para la determinación de la velocidad de viento y se señala que la presión depende
de ella) y es opcional el cálculo de esta a través de una análisis estadístico.
Como se señaló en el punto 10.5.1, según cada norma, las presiones y succiones dependen de
varios parámetros que relacionan las propiedades aerodinámicas y la forma total de la estructura y las
características del terreno como la rugosidad, la topografía y la exposición.

NCh 432 of. 71


En esta normativa, la metodología para el cálculo de las cargas de viento se inicia con las
ecuaciones para el cálculo de la presión básica del viento, la cual depende de la velocidad del viento. Esto
se complementa con la ecuación de la gradiente de presión, que describe la variación del perfil de
presiones con respecto a la altura.

88
Capítulo 10

u2
q= (10.21)
16

x
p x = ph   (10.22)
h

Donde q y p corresponden a la presión (en kg/m2), u a la velocidad del viento (en mt/seg), x es la
altura a la que se necesita calcular la presión actuante, h es la altura de la presión de referencia inicial y α
es el coeficiente de rugosidad del suelo. La ecuación 10.22 corresponde a la ecuación del gradiente de
presiones. Para resolver la ecuación 10.22 es necesario aplicar logaritmos.
La velocidad del viento u puede calcularse a través de un análisis estadístico de los registros de al
menos 20 años. En el caso de no contar con esta estadística se utilizan los valores de la tabla nº1 para
estructuras de altura inferior a los 100mt. Esta tabla se observa en la figura 10.2. Para determinar valores
de presión a alturas intermedias, a las indicadas en la tabla nº1, se debe interpolar.
Para estructuras de altura superior a los 100mt, es necesario incorporar los efectos aerodinámicos
del viento, o al menos, tomar resguardo para prevenirlos, para ello se aplica el factor de ráfaga. La presión
básica queda definida como:

p max = R  p x = q (10.23)

R = 1+ a  b  c + d (10.24)

Los parámetros del factor de ráfaga se definen más adelante en el punto 10.5.5, pero guardan
relación directa con las propiedades aerodinámicas de la estructura, como por ejemplo el periodo de
vibración, el amortiguamiento crítico, etc.

NBR 6123/1998
Esta norma brasileña, al igual que la chilena, presenta ecuaciones para el cálculo de la presión
básica de viento. La primera corresponde a la forma estática y la segunda a la dinámica. Se inicia con la
velocidad básica del viento, V 0 , la que se encuentra registrada, para cada región, en un mapa de
velocidades (ver figura 10.4). La velocidad básica del viento se multiplica por los factores S 1 , S 2 y S 3 para
obtener la velocidad característica del viento, V k , la cual permitirá el cálculo de la presión básica para el
diseño.

Vk = V0S1S 2S3 (10.25)

q = 0,613Vk 2 (10.26)

89
Capítulo 10

La presión está en N/m2 y la velocidad del viento en mt/seg. Los factores S 1 , S 2 y S 3


corresponden al factor topográfico, factor de rugosidad del terreno y factor de seguridad y vida útil
respectivamente.
Cuando se determinan los efectos dinámicos de la turbulencia del viento, la presión del viento tiene
otra expresión. Se incorpora el concepto de “velocidad de proyecto”, V p , que corresponde a la velocidad

promediada en un intervalo de 10 minutos, registrada a 10mt del suelo de categoría II (definida en el punto
10.5.3), se obtiene de la siguiente forma:

Vp = 0, 69V0S1S3 (10.27)

Se tienen dos modelos para el cálculo de los efectos dinámicos, el modelo continuo simplificado y
el modelo discreto. La división corresponde según el tipo de estructuras, el primero es para estructuras
homogéneas en peso y sección, el segundo se aplica para estructuras de sección y masa variable con la
altura.
Para el modelo continuo simplificado, la ecuación para la presión variable con la altura es:

 2p p 
 z  h   z γ 1+ 2γ 
q  z  = q0 b 
2
 +    ξ (10.28)
 z z  h  1+ γ + p 
 r   r 
 

2
q0 = 0,613V p (10.29)

La ecuación 10.29 es la amplitud de la respuesta, esta ecuación es la que se utiliza para la presión
básica en el modelo discreto. Los elementos de la ecuación 10.28 se describirán en la sección, “Efectos
Dinámicos”, 10.5.5.

ASCE 7-05
Este código presenta tres métodos para el cálculo de los efectos del viento sobre las estructuras,
estos son; Método Simplificad, Método Analítico y Método del túnel de viento. En los dos primeros se
cuenta con fórmulas para determinar la presión básica de diseño, en el tercero se describen las
condiciones que debe cumplir el proyecto para ser analizado en un túnel de viento y las cargas se obtienen
a través de la experimentación con modelos a escala recreando las condiciones reales del ambiente, capa
límite, rugosidad del suelo, edificaciones aledañas, etc.
El código ASCE 7-05, al igual que la norma brasileña, tiene limitadas las velocidades de viento
básicas para cada región del país.

90
Capítulo 10

Método Simplificado
El método simplificado está restringido para estructuras bajas, cerradas, de plantas de secciones
regulares y rígidas. La presión se determina como sigue:

p S = λ  K zt  I  p S 30 (10.30)

λ es un factor de ajuste entre la altura del edificio y la exposición, K zt es el factor topográfico, I es


el factor de importancia y p S30 corresponde a presiones de viento simplificadas para la categoría de
exposición B. Las presiones simplificadas se determinan según el ángulo de inclinación de la cubierta, el
caso de carga (longitudinal y transversal), el área efectiva en donde actúa el viento y según la velocidad
básica del viento.

Fig. 10.8, Corresponde a la figura 6-2 del código ASCE 7-05. Distribución de presiones, para el cálculo de la estructura
resistente, por el método simplificado. Fuente: ASCE 7-05.

Fig. 10.9 Tabla de presiones PS30 para el método simplificado. Extracto de la figura 6-2, página 38 del código ASCE 7-05.

91
Capítulo 10

Método Analítico
En este método, la presión ejercida por el viento se determina a una altura z determinada. La
ecuación en unidades del sistema internacional es la siguiente:

q z = 0,613K z K zt K d V 2 I (10.31)

Donde los factores son:

q z = Presión básica del viento a la altura z


K z = Coeficiente de exposición
K zt = Factor topográfico
K d = Factor de direccionalidad del viento
I = Factor de importancia del edificio según su uso y personas que lo utilizan

La presión de diseño para las estructuras se determina a través de ecuaciones que contienen el
valor de q z , y varían dependiendo si la estructura es rígida, flexible, edificios bajos y parapetos. Dichas
ecuaciones se señalan en el punto 10.5.5, “Consideración de los efectos dinámicos”.

10.5.5. CONSIDERACIÓN DE LOS EFECTOS DINÁMICOS

NCh 432 of. 71


La NCh 432 of. 71 considera los efectos dinámicos del viento a través de un factor amplificador
sobre la presión obtenida a través de la tabla nº1 y se recomienda para edificios de altura superior a los
100mt. El factor mencionado corresponde al “factor de ráfaga”, el cuál se compone de varios parámetros
que relacionan características particulares de cada estructura y las condiciones del flujo de viento y del
terreno en donde se emplazará la edificación. Los parámetros que conforman el factor de ráfaga se
obtienen de curvas empíricas descritas en el anexo A de la norma.
La expresión para la presión incluyendo los efectos dinámicos es:

Pmax = R  Px (10.32)

R = 1+ a  b   c + d (10.33)

92
Capítulo 10

Los factores que determinan al factor de ráfaga (en la ecuación 10.33) a, b, c y d se definen como
sigue:

 El coeficiente a es la relación entre el periodo propio de vibración de la estructura y el ritmo de



repetición de las ráfagas sucesivas. Es una función de , donde  es la duración de la ventisca
T
y T es el periodo propio de vibración de la estructura.
 El coeficiente b es un factor de forma de la gradiente de presiones y depende de la rugosidad del
suelo y de la altura.
 El valor de c también depende de la altura del edificio y se relaciona con la proporción de la
gradiente que abarca esta altura, de ella dependerá en cuanto afecten al edificio las irregularidades
que se presenten en esa proporción.
 Por último el factor d depende de la energía que posee la parte de la turbulencia que se haya en
resonancia con la estructura y queda expresada por:

SE
d= (10.34)
β

En que:
λ
 S decrece con la rigidez propia de la estructura en la dirección del viento, en donde  
H
es el ancho de la base en esa dirección, crece con la velocidad del viento u h y el periodo
propio T de la estructura.
 E es el factor de energía de la estructura y depende del inverso de μ T .
h
 β es el porcentaje de amortiguamiento viscoso de la estructura.

En general, los efectos dinámicos del viento se reflejan de manera diferente para cada tipo de
estructura y también en cada dirección de análisis de la misma, por lo tanto, no es posible obtener un factor
generalizado y el proceso de cálculo de las cargas de viento se extiende aún más según la complejidad de
la estructura. De lo descrito es posible inferir que los efectos dinámicos considerados en esta norma sólo
implican un aumento de la presión básica la cual se reflejará en cargas mayores sobre la estructura, no
existe indicación alguna sobre la verificación del comportamiento dinámico de la estructura como ocurre en
el caso del diseño sísmico, en donde evaluamos las deformaciones máximas obtenidas, los efectos de
torsión y esfuerzos de corte.

NBR 6123/1998
La normativa brasileña indica todo un proceso del cálculo de los efectos dinámicos en las
estructuras debido a la turbulencia del viento. Este proceso está orientado fundamentalmente a las

93
Capítulo 10

estructuras muy flexibles, altas y esbeltas en donde las oscilaciones resultantes puedan provocar
respuestas fluctuantes oscilatorias. Se descartan las estructuras cuyo periodo fundamental sea igual o
inferior a 1seg., ya que en ellas la respuesta fluctuante es muy pequeña, por lo que quedan determinadas
por el método estático. En el caso contrario, donde la estructura tenga un periodo fundamental superior a
1seg., es imprescindible calcular la respuesta dinámica.
El análisis dinámico se divide en dos métodos:

Modelo continuo simplificado: Se aplica a estructuras de sección constante, de distribución de masa


homogénea y de altura máxima de 150mt. Este método presenta un 10% de error. Se determinan los
desplazamientos de la estructura a través de la ecuación:

γ
x =  z h (10.35)

 2p p 
 z   h   z γ 1+ 2γ 
q  z  = q0 b 
2
 +    ξ (10.36)
 z  
 r   zr   h  1+ γ + p 

La ecuación 10.36 representa la variación de la presión dinámica con la altura, el primer término
dentro del paréntesis de corchetes corresponde a la respuesta media y el segundo término a la respuesta
fluctuante. Los parámetros de la ecuación son los siguientes:

P = exponente que depende de la categoría del terreno (explicado en el punto 10.5.3).


ξ = Coeficiente de amplificación dinámica que depende de las dimensiones de la estructura, del
amortiguamiento crítico y de la frecuencia de vibración.

2
q0 = 0,613V p (10.37)

V p = 0,69V0S1S3 , corresponde a la velocidad proyecto. (10.38)

S 3 = Factor estadístico que considera un grado de seguridad y de vida útil de la estructura.

La presión q(z) es una función continua de la altura sobre el terreno. Una expresión que engloba
las fuerzas estáticas y dinámicas del viento por unidad de altura se obtiene a través de la ecuación 10.39:

F = q  z  I1C a (10.39)

94
Capítulo 10

Donde I 1 es el ancho o diámetro de la estructura y C a es el coeficiente de arrastre, el cual depende


del número de Reynolds y de la relación h/I 1 .

Modelo discreto: Se utiliza para estructuras cuyas propiedades de sección y masa es variable con la
altura. El siguiente esquema representa a este modelo:

X i = Desplazamiento
A i = Área de influencia
m i = masa
C ai = Coeficiente de arrastre
Z i = Altura del elemento sobre el nivel del terreno
Z r = Altura de referencia que corresponde a 10mt
n = Nº de grados de libertad

Figura 10.10 Esquema para el modelo dinámico discreto. Extraído de la figura 13, pág. 35 de la norma NBR6123.

En este modelo de evaluación se determinan las contribuciones modales de las cargas de viento
según las siguientes expresiones:

X i = X i + Xˆ i (10.40)

La ecuación 10.40 determina la fuerza total del viento en la dirección i. La ecuación consta de dos
partes, la primera corresponde a la respuesta media y la segunda a la respuesta fluctuante, por lo tanto, la
fuerza total corresponde a un acoplamiento de ambas respuestas.

2p
z 
X i = q0b2C ai A i  i  (10.41)
 zr 

Xˆ i = FH ψi x i (10.42)

Con:
ψi = mi m0 (10.43)
n
 βi xi
FH = q0b2 A 0 i=1
n ξ (10.44)
 ψ x2
i i
i=1

p
A z 
i  Cai i  i  (10.45)
A0  zr 

95
Capítulo 10
ASCE 7-05
El código ASCE 7-05 plantea 3 métodos de cálculo de las cargas de viento, el Método Simplificado,
el Método Analítico y el Método del Túnel de Viento. El primero se recomienda para estructuras bajas
(inferiores a 18mt de altura), el segundo para edificios altos y el tercero para estructuras muy complejas
que requieran de un análisis más completo. De los tres métodos mencionados se destacarán los dos
últimos. En el método analítico se observa la aplicación de un factor de ráfaga similar a lo que se efectúa
en la norma NCh 432. Este método subdivide las estructuras a analizar en cuatro tipos, cada uno de ellos
tiene su ecuación para el cálculo de la presión básica de diseño, las cuales se presentan en la tabla 10.9:

Tipo de Estructura Expresión Nº de Ec.

Edificios Rígidos de todas las alturas. p = q  G  C p - qi  GC pi 10.46

Edificios Bajos (Método Alternativo) p = qh  GC pf  -  GC pi   10.47

Edificios Flexibles p = qG f C p - qi  CG pi  10.48

Parapetos p p = q p GC pn 10.49
Tabla 10.9, Ecuaciones del método analítico, descrito en el código ASCE 7-05, para el cálculo de la presión del viento
según el tipo de estructura. Fuente: Elaboración Propia.

En general, en todas las expresiones se repite el factor G, el cuál corresponde al factor de ráfaga.
Este factor difiere entre los edificios rígidos y los flexibles, G y G f respectivamente. Ambos factores
consideran la intensidad de turbulencia, lo que implica que se toman medidas para sopesar este fenómeno,
y además, en el factor de ráfaga para edificios flexibles se incluye el factor de respuesta resonante R, con
ello se considera la respuesta dinámica de la estructura.
En comparación con la norma NBR 6123, en el código ASCE 7-05 no se detalla un cálculo similar
al análisis modal espectral, pero si se indica una verificación por torsión si es que la estructura sea
diseñada según las disposiciones 6.5.12.2.1 y 6.5.12.2.3 que corresponden a “edificios rígidos de cualquier
altura” y “edificios flexibles de cualquier altura” respectivamente. Las estructuras deben tener diafragmas
rígidos. El chequeo por torsión debe ser por cada nivel de acuerdo a los casos indicados en la figura 10.10:

Fig. 10.11, Casos de verificación de torsión por viento en edificios con diafragmas rígidos. Corresponde a la figura 6-9
del código ASCE 7-05.
96
Capítulo 10

Los parámetros de las ecuaciones de la figura 10.10 son los siguientes:

 PWX, PWY: Presión de diseño actuante en la cara a barlovento, en la dirección de los ejes
principales X e Y respectivamente.
 PLX, PLY: Presión de diseño actuante en la cara a sotavento, en la dirección de los ejes
principales X e Y respectivamente.
 e(eX , eY): Excentricidad para los ejes principales X e Y respectivamente.
 MT : Momento torsional por unidad de altura actuando alrededor del eje vertical de la estructura.

El código ASCE 7-05 considera la alternativa de determinar, con mayor precisión, los efectos
aerodinámicos del viento, sobre estructuras demasiado complejas, a través del método del “Túnel de
viento”. Estos ensayos deben reproducir las condiciones del entorno, tales como la topografía, edificios
circundantes, etc. Este método de análisis es alternativo a los otros métodos (Simplificado y Analítico) y
debe reunir varios requisitos para su aplicación, los principales son:

 Se debe modelar la capa límite atmosférica natural, para tener en cuenta la variación de la
velocidad del viento con la altura (gradiente de velocidad).
 El edificio u otra estructura modelada, las estructuras y topografía circundantes son
geométricamente similares a sus contrapartes en escala natural.
 Para determinar la respuesta dinámica de la estructura, el modelo estructural y el análisis asociado
deben considerar la distribución de masa, rigidez y amortiguamiento.

10.5.6. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LAS CARGAS DE VIENTO

NCh 432 of. 71


Una vez determinado el valor de la presión básica ejercida por el viento, esta se distribuye por piso,
obteniéndose el valor mayor en la parte más alta de la estructura, ya que, a mayor altura es menor la
influencia del roce superficial, por lo tanto, mayor es la velocidad del viento. El paso a seguir para el cálculo
de las cargas de viento es determinar la superficie de cálculo, para ello recurrimos a la tabla 2 de la norma.
Una vez determinada el área de acción del viento, debemos determinar el factor de forma a aplicar
para obtener la carga efectiva sobre la estructura. Los factores de forma se verán en la sección siguiente,
10.5.7. Este proceso de determinación de las cargas se aplica en ambos casos, ya sea el estático o el

97
Capítulo 10

dinámico. Los valores de las presiones y succiones serán variables respecto al tipo de estructura, sean
estas clasificadas como abiertas, cerradas, estructuras enrejadas, etc.
Una vez obtenidas las cargas de viento, las comprobaciones de resistencia a estas se efectuarán
sobre la estructura soportante y sobre las fundaciones en conjunto con las que actúan sobre la techumbre
y cualquier superficie que se eleve por encima de estas (Comité “Acción del viento”, 1971).

F ig. 10.12. Tabla 2 “Áreas a considerar en la acción del viento”, extraída de la norma NCh 432 of. 71, página 9.

NBR 6123/1998
En esta norma se diferencia el procedimiento de las cargas de viento para:

 Elementos de revestimiento de la estructura.


 Partes de la estructura como paredes, cubierta, etc.
 La estructura como un todo.

La fuerza actuante sobre la estructura se define como fuerza global F g . La componente de la fuerza
global en la dirección del viento se denomina “Fuerza de Arrastre” y se determina por:

Fa = C a  q  A e (10.46)

98
Capítulo 10

Donde F a es la fuerza de arrastre (ó empuje del viento), C a es el coeficiente de arrastre, q es la


presión básica del viento y A e es el área efectiva. Obtenida la fuerza global sobre la estructura, a través de
los coeficientes de forma y de presión se obtiene la fuerza distribuida sobre la estructura. El área efectiva
corresponde a la proyección sobre un plano perpendicular a la dirección del viento. El coeficiente de
arrastre se encuentra en gráficos y tablas y tiene relación directa con las dimensiones de la sección
transversal de la estructura y con la altura. Un ejemplo se observa en la figura 10.13:

Fig. 10.12 Gráfico para determinar el coeficiente


de arrastre para edificios paralelepípedos en
vientos de baja turbulencia. Corresponde a la
figura 4 de la página 20 de la norma NBR
6123/1998.

ASCE 7-05
En este código, las cargas de viento difieren según el método de cálculo. Para el método
simplificado, la forma de determinar las cargas es a través de la figura 10.7 (figura 6-2, página 37 del
código), ahí se indica como calcular las áreas para las zonas indicadas, los valores de las presiones se
obtienen de la ecuación 10.30 en conjunto con las tablas de los valores de p S30 . Para el método analítico
existe diferenciación para las presiones a barlovento, sotavento y para las caras laterales. Como muestra
se expondrá la figura 6-6 en donde se indica la forma para el cálculo de cargas de viento sobre edificios
cerrados y parcialmente cerrados.

Fig. 10.13, corresponde al caso de un edificio con cubierta de dos aguas, es una parte de la figura 6-6,

página 48 del código ASCE 7-05.


99
Capítulo 10

Las cargas obtenidas a través de esta metodología actúan sobre la estructura en su conjunto, para
verificar los revestimientos se cuenta con factores de distribución de la presión del viento sobre ellos y
coeficientes de área efectiva, una muestra de ello es la figura 10.14.

Figura 10.14, Forma de determinar la carga de viento sobre los muros. Según el coeficiente de presión externa se
determina el factor de área efectiva. Extraído de la figura 6-11A, página 55 del código ASCE 7-05.

10.5.7. COEFICIENTES DE FORMA

NCh 432 of. 71


El coeficiente de forma es utilizado en esta norma para determinar la fuerza del viento por unidad
de área sobre la estructura. El factor de forma depende del cerramiento de la estructura, de la sección
transversal, si es de paredes planas o corresponde a una estructura reticulada.
Por ejemplo, para construcciones cerradas con paredes planas se tiene lo siguiente:

Figura 10.15, Corresponde a el factor de forma para tres tipos de construcciones cerradas, extraído de la figura A.9 a),
b) y c), página 36 de la norma NCh 432 of. 71.

Los factores de forma indicados en la norma no pretenden abarcar el gran número de casos que se
presentan en la práctica, estos deberán ser resueltos según el juicio que los proyectistas se hagan de ellos.

NBR 6123/1998

100
Capítulo 10

El coeficiente de forma queda determinado por la siguiente expresión:

F =  C e - Ci   q  A (10.47)

Ci = Fi q  A (10.48)

C e = Fe q  A (10.49)

El valor positivo del coeficiente de forma implica una sobrepresión y los valores negativos
succiones. La figura 10.16 muestra los coeficientes de forma externo para los muros de estructuras de
planta regular.

Figura 10.16, Coeficientes de forma y presión externa para muros de estructuras de planta regular. Extraído

de la tabla 4, página 14 de la norma NBR 6123/1998.

101
Capítulo 10

La norma brasileña cuenta con coeficientes de forma para más casos que la norma chilena,
además incorpora coeficientes para el chequeo de las presiones sobre los revestimientos, distribución
sobre cubiertas, etc.

ASCE 7-05
Este código no incluye el concepto de Factor de Forma, si no que cuenta con coeficientes de
presión para varios tipos de estructuras de diversas secciones y condiciones de cerramiento.

10.5.8. COEFICIENTES DE PRESIÓN

NCh 432 of.71


Nuestra normativa vigente no utiliza coeficientes de presión, el valor de la presión básica del viento
sólo se ve influenciado por el factor de forma de la estructura.

NBR 6123/1998
La norma brasileña se fundamenta en, que la fuerza del viento depende de la diferencia de presión
sobre las caras de la estructura en estudio, por tanto, es necesario contar con los coeficientes de presión
internos y externos para determinar la presión efectiva actuante en ambas caras. Estos quedan definidos
por:

p  C pe  C pi   q (10.50)

C pe  pe q (10.51)

C pi  pi q (10.52)

Al igual que el coeficiente de forma, un signo positivo para el coeficiente de presión indica una
sobrepresión y un signo negativo corresponde a una succión. Un ejemplo de los coeficientes de presión,
dados en esta norma, se encuentra en la figura 10.16. En la mayoría de los casos expuestos en esta
norma, se indican los coeficientes de forma y presión externos. En el caso de los coeficientes internos,
estos se aplican a las estructuras abiertas, las cuales deben cumplir con los requisitos de permeabilidad
para ser clasificadas como tal, este debe ser mayor o igual al 30%.

102
Capítulo 10

Se descartan como estructuras abiertas aquellas que serán construidas con hormigón armado,
albañilería, piedra y materiales semejantes, con todas las puertas y ventanas abiertas. El índice de
permeabilidad de estas estructuras, ya sean habitacionales o para oficinas, con todas las ventanas y
puertas abiertas está entre el 0,01% y el 0,05%.
Existe un caso especial, que es el de la abertura dominante, cuya área es igual o superior a la
suma de todas las otras áreas de aberturas que posee la estructura. Esta abertura puede surgir por diseño
o por la rotura de algún elemento como las ventanas o muros cortina.

ASCE 7-05
En el código ASCE 7-05, al igual que en la norma brasileña, los coeficientes de presión son
mayoritariamente para el caso externo, y depende de la clasificación de encerramiento de las estructuras
que se generen presiones internas considerables. Una diferencia al respecto es que incluye un factor de
reducción para el coeficiente de presión interna cuando la estructura en estudio tiene un gran volumen
único e indivisible. El factor de reducción R i es:

 
 
1
Ri  0,5  1  
 1 (10.53)
Vi
 1 
 22800 Aog 
 

Si observamos la figura 10.17, se puede apreciar que, al contrario de la norma brasileña, el


coeficiente de presión interna es nulo cuando la estructura se clasifica como abierta.

Fig. 10.17, Tabla de coeficientes de presión interna según la clasificación de encerramiento. Extraído de la figura 6-5,
página 47 del código ASCE 7-05.

Según la clasificación del encerramiento de las estructuras se tiene lo siguiente:

Estructuras Cerradas: Aquellas que no son abiertas ni parcialmente cerradas.


Estructuras Abiertas: Son las estructuras en cada muro es un 80% abierto.

103
Capítulo 10

Estructuras Parcialmente Cerradas: Corresponden a esta clasificación las estructuras que cumplan con
estas dos condiciones:

 El total de las áreas de aberturas en un muro que recibe presiones externas positivas debe superar
sobre un 10% a la suma de la totalidad de las áreas de las otras aberturas que contenga la
estructura, sin considerar la abertura en estudio.
 El área total de aberturas en un muro que recibe presiones externas positivas excede los 0,37m2 o
el 1% del área total del muro, la opción que sea menor, y el porcentaje de aberturas en
comparación con la totalidad de aberturas del edificio no debe exceder del 20%.

10.5.9. VARIEDAD DE CASOS CONSIDERADOS


En este punto simplemente se mencionarán los casos de diseño considerados en cada normativa.

NCh 432 of. 71


En nuestra normativa contamos con los parámetros necesarios para el cálculo de las cargas de
viento sobre las siguientes estructuras:
 Edificios cerrados con paredes planas, cubiertas de 1 y 2 aguas.
 Edificios abiertos con paredes planas, cubiertas de 1 y 2 aguas.
 Muros aislados
 Estructuras de sección circular o aproximadamente circular, como conductores eléctricos, cables,
cañerías, chimeneas industriales, tuberías de gas, etc. En el caso de chimeneas muy altas y
esbeltas no se menciona la determinación de efectos dinámicos.
 Estructuras enrejadas de acero directamente expuestas al viento.
 Estructuras enrejadas de acero protegidas del viento.
 Estructuras enrejadas en forma de torre o mástil, de sección cuadrada y triangular.

NBR 6123/1998
En esta normativa de diseño se indica una gran cantidad de tablas que nos permiten calcular los
siguientes tipos de estructuras:

 Todas las mencionadas para la norma NCh 432 of. 71.


 Tejados múltiples, yuxtapuestos, simétricos y de tramos iguales.
 Tejados múltiples, yuxtapuestos, asimétricos y de tramos iguales.
 Cuerpos de secciones constantes, tales como, circulares, cuadradas, rectangulares, triangulares,
elipsoidales, con forma de rombo, octógono y dodecágono.
 Elementos de acero compuestos como vigas T.
 Cubiertas curvas, tales como las cúpulas.

104
Capítulo 10

 Permite determinar las presiones en los encuentros de los muros y la distribución de estas sobre
las cubiertas.

ASCE 7-05
El código ASCE 7-05 es, entre las normativas comparadas, el que detalla mayor información para
el cálculo de las cargas de viento, sobre todo en lo que respecta a los revestimientos. Del listado de
estructuras tenemos:
Todas las mencionadas para la norma NBR 6123/1998
Cubiertas de 4 aguas.
Cubiertas en forma de gradas.
Cubiertas libres, sin muros, de una y dos aguas, con inclinación positiva y negativa.
Chimeneas, estanques y equipos que van en las cubiertas, como los equipos de aire acondicionado.

10.5.10. RESUMEN
A continuación se presenta una tabla resumen con los conceptos principales de la comparación
efectuada entre la norma chilena vigente NCh 432 of. 71, la norma brasileña NBR 6123/1998 y el código
ASCE 7-05.

ITEM NOMBRE NCh 432 of. 71 NBR 6123/1998 ASCE 7-05

- Ídem NCh 432 of.71


- Factor topográfico
- Presión básica del viento
“Dependencia - Ídem NCh 432 of.71 - Factor de importancia y
- Forma total de la estructura
de las - Factor topográfico seguridad
10.5.1. - Rugosidad del terreno
presiones y - Factor de importancia y - Factor de direccionalidad
- Propiedades aerodinámicas
succiones” seguridad del viento
de la estructura
- Intensidad de turbulencia
del viento en el sentido
vertical

Mapa de velocidades básicas Mapa de velocidades


Basada en el criterio de las de viento en cada región del básicas de viento en cada
“Velocidad normas alemanas DIN, en país, estimadas para un región del país, estimadas
10.5.2. básica del donde el valor máximo fuera de periodo de retorno de 50 para un periodo de retorno
viento” la zona de influencia años, promediadas en un de 50 años, promediadas
corresponde a 45,7 mt/seg. intervalo de tiempo de 10 en un intervalo de tiempo
minutos. de 3 segundos.

“Factor Considera factor topográfico


10.5.3. Ídem NBR 6123/1998
topográfico” Considera un factor de actuando directamente en el

105
Capítulo 10

rugosidad del suelo y hace la cálculo de la presión básica.


acotación de que se deben
aumentar las cargas en un 20%
cuando la estructura se
encuentra ubicada en
gargantas de cerros, bordes de
acantilados, etc.

ITEM NOMBRE NCh 432 of. 71 NBR 6123/1998 ASCE 7-05

El cálculo de la presión
básica del viento difiere
según el método a utilizar.
Este código tiene tres
procesos, el método
simplificado, analítico y de
túnel de viento. En el
Las presiones se encuentran Las presiones se determinan
primero las presiones
tabuladas, es opcional el a través de la velocidad
tienen valores básicos
cálculo de la velocidad del básica del viento, los factores
“Metodología tabulados según la
viento a través de un análisis topográfico, de rugosidad y de
para el cálculo velocidad básica del viento,
estadístico. Para edificios de seguridad. Difiere según el
10.5.4. de la presión el valor registrado se
altura superior a 100mt se debe tipo de análisis. Para el
básica del multiplica por los factores
determinar el factor de ráfaga el modelo estático es un valor
viento” de importancia, topografía
cuál se debe multiplicar por el constante, en cambio, para el
y un factor de ajuste de la
valor de la presión tabulada modelo dinámico, la presión
estructura y la rugosidad.
para obtener la presión básica. es una función de la altura.
En el segundo método, la
presión se calcula de forma
diferente según el tipo de
estructura y es amplificada
por un factor de ráfaga. El
tercero constituye un
proceso experimental.

Considera los efectos Los efectos dinámicos son


dinámicos sobre las estructuras Considera los efectos considerados en el factor
a través del cálculo del factor dinámicos de dos formas, con de ráfaga, semejante a la
“Consideración de ráfaga, el cuál sólo amplifica un modelo simplificado norma chilena. Si la
10.5.5. de los efectos el valor de la presión básica, continuo y un modelo estructura tiene diafragmas
dinámicos” otorgando una mayor discreto. La presión básica es rígidos, según ciertas
seguridad, no asegura el variable con la altura. Se condiciones, se requiere un
comportamiento de la determina una respuesta análisis torsional por piso.
estructura. media y una fluctuante, cuyo El factor de ráfaga influye
complemento es la respuesta directamente el cálculo de

106
Capítulo 10

dinámica total. Se revisan los las cargas de viento, pero


desplazamientos de la no se efectúa un análisis
estructura de manera similar al de la norma
semejante al análisis modal brasileña.
espectral sísmico.

ITEM NOMBRE NCh 432 of. 71 NBR 6123/1998 ASCE 7-05


Las cargas se obtienen a El cálculo de las cargas
través de la presión básica, depende de la presión
Las cargas se obtienen a través con el factor de forma, de básica de diseño, del
“Metodología del área efectiva dada en la presión y el área efectiva. La coeficiente de presión o de
para el cálculo tabla nº2 y los coeficientes de fuerza se determina de forma fuerza según corresponda
10.5.6.
de las cargas de forma dados según la global. Incorpora el y del área efectiva, la cuál
viento” estructura total o la parte de la coeficiente de arrastre (o se relaciona (a través de
estructura a analizar. empuje), el cuál depende de gráficos) según el
las dimensiones y de la altura coeficiente de forma de la
de la estructura. estructura.
Están presentes en la norma, Ídem NCh 432 of. 71, pero no
“Coeficientes de dan la condición de actúan de forma No están presentes en esta
10.5.7.
forma” sobrepresión o succión a las independiente como ocurre en norma.
presiones dadas por el viento. la norma chilena.

Son su mayoría externos.


Se destaca en esta norma
Están presentes en la norma,
un factor de reducción, R i ,
y actúa en conjunto con el
del coeficiente de presión
factor de forma. Se destaca el
interna, cuando se tiene
factor de presión interna, el
una estructura de volumen
“Coeficientes de No se mencionan en esta cuál debe aplicarse cuando la
10.5.8. interno muy grande, único
presión” norma. estructura tiene un índice de
e indivisible.
permeabilidad superior a un
A diferencia de la norma
30%, según su materialidad y
brasileña, cuando la
el área que abarquen las
estructura es abierta, el
aberturas que tenga.
coeficiente de presión
interna se anula.

107
Capítulo 10

Al igual que la norma


brasileña, se describen en
esta norma una mayor
Los casos presentados en la Posee muchos más casos de
cantidad de casos de
norma son generalizados, son análisis que la norma chilena,
“Variedad de análisis por cargas de
como una guía para el además profundiza en el
10.5.9. casos viento, diferenciándose en
proyectista quien deberá tomar cálculo de las presiones sobre
considerados” el cálculo de cubiertas
las precauciones para los revestimientos y cubiertas
libres, estanques y equipos
estructuras más complejas. de distintas formas.
que van sobre las
cubiertas, como los de aire
acondicionado.

Tabla 10.10. Cuadro resumen comparativo de las normas NCh 432 Of. 71, NBR6123/1998 y el código ASCE 7-05.

108
Capítulo 11

CAPÍTULO XI
CONCLUSIONES DE LA MEMORIA DE TESIS

11.1. EFECTOS DE LAS CARGAS DE VIENTO SOBRE LAS ESTRUCTURAS

11.1.1. De los efectos revisados en los primeros capítulos, el de mayor importancia sin duda es la
“generación de vórtices”. El desconocimiento de este fenómeno implica un riesgo, debido a que, en
estructuras esbeltas, es posible que se igualen la frecuencia natural de esta con la de generación de los
vórtices, lo que provocaría el colapso de la estructura. Otra consideración importante de la generación de
vórtices son las fuertes succiones que, el paso de estos, provocan en los revestimientos y cubiertas. La
magnitud de la succión es tan alta que es capaz de arrancar los revestimientos o parte de la cubierta, sobre
todo en las esquinas y en los encuentros de muros, por lo tanto, es imprescindible tomar medidas al
respecto para enfrentar este fenómeno, ya sea adhiriendo elementos que inhiben la generación de estos
vórtices o chequear especialmente los esfuerzos posibles en esos encuentros y especificar un sistema de
fijaciones y materiales más resistentes.

11.1.2. En el último tiempo se han observado importantes fenómenos meteorológicos en nuestro país, y
se hace imperante la necesidad de contar con medidas preventivas para hacerles frente. Hace unos meses
se observó, en la región del Bío Bío, una tromba marina, que es un fenómeno de viento, que avanza a gran
velocidad y tiene forma de torbellino, al llegar a la costa destrozó varias casas de material liviano. Si
lleváramos registros de estos fenómenos, podríamos tomar medidas respecto del diseño de viviendas,
emplazadas en las zonas en donde ocurren. Idealmente, deberíamos contar con una zonificación
normalizada para todos los tipos de fenómenos peligrosos y así evitar o minimizar los daños que estos
pueden efectuar.

11.1.3. En los edificios bajos, con cubiertas de más de 30º de inclinación y de dos aguas, se produce el
fenómeno de separación de la capa límite (flujo de viento que rodea a la estructura). Esta separación sufre
una reagrupación sobre la cubierta, es durante esta etapa en donde se genera una burbuja de aire, en la
cual se ejercen fuertes succiones, por tanto, se deben especificar fijaciones más resistentes en esas áreas,
sobretodo desde la zona centro hacia el sur, debido a que son las regiones del país en donde más llueve y
las pendientes de las cubiertas tienen una mayor inclinación.

11.1.4. De todos los fenómenos y efectos del viento descritos, es posible concluir que, en nuestro país,
existe un desconocimiento, a nivel general, de las graves consecuencias de no contar con medidas
precautorias con respecto a ellos. Con los cambios climáticos es posible que ya se haya superado
ampliamente el valor de la velocidad de viento media máxima estandarizada en la norma, por lo que se

108
Capítulo 11

hace necesario contar con los registros pertinentes para actualizar los valores establecidos. Es ineludible
incorporar en nuestra normativa el factor topográfico, probablemente no es suficiente con aumentar las
cargas en un 20%. Nuestro país consta de relieves extremos, y las personas, por alejarse de los centros
urbanos en donde hay contaminación y ruido, deciden vivir en las faldas de cerros y sobre terraplenes,
donde sabemos la presión de viento ejercida será mayor.

11.1.5. Otro factor que no consideramos en nuestros diseños es la incomodidad inducida a las personas.
En edificios muy altos, y rodeados por otros de similares características, se producen corrientes de viento
descendentes a gran velocidad, estas afectan directamente a los transeúntes, se levanta polvo, se genera
ruido molesto e incluso es posible que levanten desechos del suelo que al elevarse se transformarán en
peligrosos proyectiles. Cuando diseñamos los edificios sólo vemos la presión de viento que se ejercerá
sobre él, no tomamos en cuenta la posible incomodidad y riesgo que puede provocar la presencia de otras
estructuras aledañas, que de la misma manera pueden ejercer efectos de protección o de aumento de las
presiones de viento sobre el sistema estructural estudio.

11.1.6. Uno de los objetivos de esta memoria era dar a conocer información sobre los efectos que
producen las cargas ejercidas por el viento sobre las estructuras. Si bien este objetivo se cumplió, existe un
objetivo implícito, el cuál persigue que todo el material dado a conocer sirva para nuestros futuros
proyectos, como un complemento a la normativa actual. Es verdad que sobre estructuras rígidas, de
hormigón armado, o de albañilería, la fuerza del viento no implica un peligro para la estabilidad como
ocurre en el caso de los sismos, por lo que los valores utilizados hasta el momento siguen siendo válidos,
pero no debemos olvidar que las cargas de viento no actúan solas, siempre se consideran acopladas con
otras y si utilizáramos los valores reales, actuales y pertinentes a nuestro país, quizá alguna de las
combinaciones que actualmente nos dé en el rango, en la realidad, sea la que nos provoca el colapso.

11.1.7. Otro punto relevante es el de las estructuras livianas, como las viviendas de madera y de
metalcón, que actualmente lideran el mercado inmobiliario. Al ser edificaciones de poco peso y con
revestimientos livianos, se hace aún más necesario tomar las precauciones en el diseño y evitar los efectos
perjudiciales del viento, sobretodo cuando se trata de viviendas sociales, ya que estas se ven disminuidas
en calidad respecto a las de los grandes proyectos privados.

11.2. ANÁLISIS DE LA NORMA NCH 432 OF. 71

11.2.1. De la información presentada en la investigación se pueden utilizar las herramientas estadísticas


para determinar, teniendo los registros de velocidades por 20 años de cada región del país, las velocidades
medias máximas para el diseño, con un periodo de 50 años, y registrarlas en un mapa de velocidades,
similar a los que se presentan en el código ASCE 7-05 y en la norma brasileña NBR6123. Quizá no nos

109
Capítulo 11

sea posible determinar las isotacas nacionales pero si se podría establecer un valor medio máximo para
cada región, reflejando así la realidad de las condiciones de viento en los diseños.

11.2.2. En el punto 10.4. se estimó la velocidad media máxima de viento para la ciudad de Valdivia a
través de una análisis estadístico. Con el valor obtenido y las ecuaciones para el gradiente de presión se
determinó cómo quedaría una distribución de presiones, similar a la dada en la tabla nº1 de la norma, para
el coeficiente de exposición 0,16. Se presentaron las tablas de cálculo y un gráfico comparativo. De los
resultados obtenidos se observan las siguientes diferencias de presión al mismo nivel de altura:

Altura (mt) Δ pº (kg/m2)


19 31,39
25 34,27
50 42,78
75 48,71
100 53,40
150 60,80
200 66,67
280 74,25

Tabla 11.1, Diferencias de presión entre la norma NCh 432 Of. 71 y el análisis estadístico de los registros de velocidad
de viento para Valdivia.

Con este ejercicio simple queda demostrado la necesidad de actualizar los datos de la norma NCh
432 Of. 71, ya que en comparación con las presiones calculadas a través del análisis estadístico, las
cargas de viento calculadas a través de la norma presentan diferencias bastante altas.

11.2.3. No es difícil deducir que la norma chilena NCh 432, necesita actualizarse, ya que lleva en vigencia
casi 40 años. La topografía, el clima y las edificaciones han cambiado mucho durante este periodo, por lo
que es imperante que se actualice la información y se reflejen las condiciones reales en los diseños, para
evitar colapsos o accidentes por desprendimientos de los revestimientos y cubiertas.

11.2.4. En comparación con otras normas, la nuestra queda en desventaja, primero por el origen y data
de los valores tabulados para la obtención de la presión básica de viento (corresponde a un criterio
adoptado de las normas alemanas DIN que fue comparado con los registros de velocidades a partir de
1911). La forma para el cálculo de las presiones de viento queda abierta al criterio del proyectista y es muy
limitada respecto a la variedad de diseños de estructuras que se presentan hoy en día. Es débil con
respecto a la estimación de los efectos dinámicos en estructuras altas, sin mencionar, que el proceso para
calcular el factor de ráfaga es engorroso debido a lo poco claro de los gráficos que los definen (que
además corresponden a curvas experimentales de hace 40 años) y a lo extenso de los cálculos. No se
describe proceso alguno para el diseño de estructuras esbeltas o que hacer para que el fenómeno de los

110
Capítulo 11

vórtices no haga colapsar estas estructuras o al menos atenuar su acción. Una situación favorable respecto
a nuestra normativa vigente es, en el caso de estructuras simples y de secciones regulares, lo amigable del
proceso de cálculo de las cargas de viento a nivel del sistema estructural, si consideramos que la
estructura es baja tenemos ya los valores de la presión básica de viento y sólo debemos interpolar para
obtenerla a diferentes alturas, los coeficientes de forma están dados y sólo debemos seleccionar el tipo de
estructura correspondiente a los esquemas presentados. Esto en comparación con los códigos
mencionados en el punto 11.2.1. es una ventaja, ya que estos contienen mucha información y al no tener
pleno dominio de esta, el cálculo de las cargas de viento se vuelve un proceso complejo.

111
Bibliografía

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INN, Chile. 1971. Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones. (Norma NCh 432, of. 71).
Santiago, Chile. INN 41 pgs.

ABTN, Brasil. 1998. Forças devidas ao vento em edificaçoes. (Norma NBR6123/1998). Río de
Janeiro, Brasil. ABNT 66 pgs.

ASCE, EE.UU. 2005. Chapter 6, Wind Loads. (Código ASCE 7-05). EE.UU, pág. 21- 80, 59 págs.

Barman, F.; Ernest, D.; Arens, E. 1988. The Effects of Surrounding Buildings on Wind Pressure
Distributions and Natural Ventilation in Long Building Rows. Center for the Built Enviroment.
Berkeley, Universidad de California. (Disponible en:
http://repositories.edlib.org/cedr/cbe/es/Bauman1988_SurroundBuildings consultado en Mayo de
2008).

López, H.; Godoy, L. s.f. “Metodología para la estimación de daños estructurales ocasionados por vientos
huracanados en Edificaciones Industriales. Rev. Int. De Desastres Naturales e Infraestructura Civil.
Vol. 5 (2). 121-134.

Holmes, John D. 2004. “Wind Loading of Structuress”. Ed. Londres, Inglaterra, Spon Press de Taylor &
Francis Group. 366 páginas.

Meseguer. J, Sanz. A, Perales. J.M., Pindado. S. 2001. “Aerodinámica Civil, Cargas de Viento en las
Edificaciones”. Ed. Madrid, España, McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.U, 269 páginas.

Escalante. S., J.F. 1986. “El efecto del viento sobre las Estructuras”. Tesis para optar al título de Ing.
Civil, Lima, Universidad Nacional de Ingeniería.

Palutikof, J.; Brobson, B.; Lister, D.; Adcock, S. 1999. “A Review of Methods to calculate extreme Wind
Speed”. Rev. Meteorologycal. Vol. 6, 119-132, 12p.

ERN Ingenieros y Consultores. Reporte de Daños por viento en México durante las ráfagas del 18 al 21 del
2003. (Disponible en http://www.ern.com.mx/pdf/Viento/ERN-030221-V01.pdf consultado en Agosto
del 2003).

112
Bibliografía

Pindado. C., S. 2003. “Uso de parapetos para la reducción de la succión producida por el viento en
cubiertas de edificios”. Tesis para optar al grado de Doctor, Madrid, Escuela técnico superior de
Ingenieros Aeronáuticos.

Vasallo. B., A. 2005. “Análisis de vibraciones aeroelásticas en estructuras esbeltas sometidas a cargas
de viento”. Tesis para optar al grado de Doctor, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Publicaciones Lo Castillo S.A. 1986. Enciclopedia de las Tareas Escolares. El Tiempo y el Clima;
Elementos y Factores. Vol. 1, pág. 12-13, 29-32.

Grupo Editorial Océano. 1992. Enciclopedia Autodidáctica Océano. Geografía. Vol. 1, tomo 4, pág.
1701-1713.

113

También podría gustarte